Relieve
Relieve
Relieve
DOCENTE
LEONOR RODRÍGUEZ
2) Formas de relieve
Las llanuras
Llanuras Las llanuras, también llamadas de planicies, son zonas geográficas
caracterizada por una superficie relativamente plana (poca o ninguna variación de
altitud). Se encuentran principalmente en regiones de baja altitud. Las llanuras están
formadas por rocas sedimentarias. En estas áreas, se produce la acumulación de
sedimentos.
Mesetas
Las mesetas, también llamadas de altiplanos, son zonas de altitudes variadas y
limitadas, en uno de sus lados, por un área ahuecada. Las mesetas son originarias
de la erosión causada por agua o viento. Las cumbres de las mesetas son
ligeramente aplanadas.
Las mesetas son extensas superficies pla-nas, ubicadas a mayor altitud que las
llanuras. El punto distintivo entre estas dos formas del relieve es la elevación de
cada una de ellas sobre el nivel del mar. Se consideran, generalmente, los 200
metros, la altura máxima de las llanuras y los 500 metros, la mínima de las mesetas.
Montañas
Las montañas son formaciones geográficas originadas del choque (encuentro) entre
las placas tectónicas. Cuando se produce este choque en la corteza terrestre, el
suelo de las regiones que sufre el impacto acaba elevándose en la superficie,
formando entonces las montañas. Tal eminencia topográfica es conocida como
montañas de pliegues. Muchas montañas de este tipo fueron formadas en la era
geológica del Terciario o Cenozoico, que se inició hace alrededor de 65,5 millones
de años y se extiende hasta el presente. Existen también, aunque menos comunes,
montañas formadas a partir de volcanes. Las altitudes de las montañas son más
altas que los de las regiones vecinas. Cuando ocurre un conjunto o cadena de
montañas en sucesión es llamado de cordillera.
Depresiones
Las depresiones son regiones geográficas más bajas que las áreas de a su
alrededor. Cuando esta región se sitúa en una altitud por debajo del nivel del mar,
ella es llamada de depresión absoluta. Cuando son apenas más bajas que las áreas
circundantes son llamadas de depresiones relativas. Los cráteres de volcanes
desactivados son considerados depresiones. Es común la formación de lagos en
las depresiones.
Valle
Un valle es una parte baja y llana del terreno, situado entre montañas. Es una
depresión de forma alargada, con menos altura que las tierras vecinas que lo
rodean.
Los valles están situados entre montañas por el cual transitan las aguas de un río
que bajan de las montañas. Proporcionan al paisaje el agua necesaria para que
encontremos en éste abundante vegetación y tierras fértiles para el cultivo.
7) Relieve de la costa
El relieve costero es el relieve terrestre que se refiere a los accidentes geográficos
que se encuentran en las costas, que es el lugar donde está en contacto la tierra
emergida y el mar, pueden ser abruptos (acantilados) o llanos (playas), tienen
entrantes del mar (golfos y bahías) y tienen salientes terrestres (cabo, península).
8) Tipos de costa
Costa de emersión
Al formarse una costa de emersión queda al descubierto una parte del fondo del
mar, correspondiente a la plataforma. Si la emersión se produce en una región llana,
la nueva costa será recta y regular, y carecerá de buenas bahías. Además, estas
llanuras costeras son muchas veces cenagosas y poco propicias a la agricultura.
Cuando las llanuras costeras son secas y fértiles la falta de bahías dificulta su
poblamiento. Tales costas se encuentran en el sureste de Estados unidos, en la
península de Yucatán, en la costa sur de Cuba y en la Argentina.
Las costas resultantes de la emersión de una región montañosa poseen no
solamente pocas bahías, sino que además la llanura costera resultante es muy
estrecha y las comunicaciones con el interior del continente o de la isla son muy
difíciles.
Costa de sumersión
Al formarse una costa de sumersión el mar cubre parte de las tierras, dando origen
a numerosas irregularidades, de acuerdo con las características del relieve anterior.
Si la región es baja, el mar penetra considerablemente hacia el interior, inundando
los valles pozos profundos. Los ríos que antes eran afluentes de un río mayor, pasan
a desaguar directamente en el mar, convirtiéndose la porción inferior de sus valles
en bahías, mientras las áreas más elevadas forman islas. Este tipo de costa
favorece la ocupación humana, pues los suelos son casi siempre fértiles y fácil la
comunicación por la abundancia de bahías. En costas de este tipo se encuentran
muchos grandes puertos a lo largo del mundo.
Cuando el descenso del nivel de las tierras se produce a lo largo de una región
montañosa, las costas de sumersión son denominadas rías o fiordos, según el caso.
Las costas de rías se caracterizan por sus muchas bahías e islas. Las costas fiordos
presentan valles mucho más profundos, estrechos y largos que los de las rías,
debido a que fueron excavados por enormes glaciares que cubrieron hace millares
de años extensas áreas continentales.
Costa de tipo neutro
Algunas costas no deben sus principales características a los cambios de nivel de
las tierras, sino a otros factores, y se les llama por ello costas neutras. Entre las
distintas clases de costas neutras figuran las debidas a los deltas de los ríos, las
formadas por las lavas volcánicas, cuando los productos de la erupción alcanzan el
mar, y las costas de formaciones coralinas, muy abundantes en los mares
tropicales.
También se incluyen entre las costas de tipo neutro las originadas por fallas, o sea,
fracturas de la corteza terrestre. Cuando al producirse una falla uno de los bloques
desciende a las profundidades del mar y el otro se eleva formando la costa, tenemos
una costa de falla.
Costa compuesta
Es muy difícil encontrar una costa que presente únicamente las características de
uno de los tipos de clasificación señalados. Todas las costas han pasado por
distintas etapas cuyas huellas son más o menos visibles. Cuando los caracteres de
un tipo de costa predominan sobre los demás, se le considera de esa clase; pero
cuando las características de más de un tipo se observan muy marcadamente, la
costa es llamada compuesta.
9) Formas de relieve costero
Son los que se forman por la acción de las aguas del mar y el océano sobre la
superficie terrestre a lo largo de los años.
Los principales son las siguientes:
Isla: Es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes.
Archipiélago: Es el conjunto de varias islas agrupadas en una superficie más o
menos extensa del mar.
Bahía: Es una entrada amplia del mar en la costa. Es más grande que una
ensenada, pero más pequeña que un golfo.
Ensenada: Es una parte del mar que entra en la tierra formando una curvatura entre
dos puntos. Sirve de lugar de desembarco y protección de las embarcaciones.
Golfo: Es una porción del mar rodeado por tierra y que se interna entre dos cabos.
Cabo: Es una lengua de tierra que penetra en el mar. Su altitud puede ser la de un
monte o solo un simple terreno de arena.
Punta: Es una porción de tierra, por lo general baja y de poca extensión, que se
adentra en el mar.
Península: Es una porción de tierra rodeada de agua, excepto por una parte
estrecha que la une al continente, conocida como istmo.
Acantilado: Es una costa de corte vertical abrupta o en forma de pendiente.
Playas: Son extensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros,
localizadas al nivel de la costa. Están formadas por sedimentos continentales y
marinos
Rías: Son entrantes costeros que resultan de la invasión del mar del tramo final de
un valle fluvial. Este hecho puede deberse al ascenso del nivel del mar o al descenso
de la corteza continental.
Dunas: Son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el
transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación.