Derecho Ambiental Comunitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Lección 2ª.

IMPACTO DEL MEDIO AMBIETE E EL


ORDEAMIETO JURÍDICO.

(…)
2. DERECHO AMBIETAL DE LA UIÓ EUROPEA.

La protección del medio ambiente en la UE, responde también a la concientización del


medio ambiente como problema. Por tanto, no resulta sorprendente que los Tratados
constitutivos no contuvieran disposición alguna respecto a la protección del medio
ambiente. Esto es lo lógico teniendo presente que estos Tratados fueron firmados en los
años 50 (en el año 1951 se firmó el TCECA, y en 1957 los Tratado de Roma y
Euratom).
Es en los años 60 cuando se dictan las primeras normas comunitarias en materia
medioambiental: las directivas de clasificación, etiquetado y embalaje de sustancias
peligrosa (1967), sobre niveles de ruido de los vehículos de motor (1970) y sobre
emisiones de gases contaminantes procedentes de los vehículos de motor (1970). No
obstante, estas directivas más que buscar la protección medioambiental, pretendían
evitar que se levantaran “barreras verdes”, es decir, que los países miembros
establecieran normas que obstaculizaran la libre circulación de bienes en el ámbito
comunitario.
Vendría a ser en los años 70, específicamente en 1972 (coincidiendo con la conferencia
de Estocolmo) cuando la entonces Comunidad Europea asumió la protección del medio
ambiente como política comunitaria. Pero lo importante es que desde ese momento se
fue convirtiendo en el motor y el impulsor de las políticas y la legislación europea en
materia ambiental.
Sin embargo, y a pesar de que los factores que favorecían la expansión de la acción
comunitaria ambiental (i.e, la opinión pública era –y es- muy favorable a la actuación
ambiental), no existía en el Tratado una competencia específica en materia
medioambiental que permitiera potenciar la acción ambiental. Esta se establecería a
mediados de los años 80, cuando ya se hizo evidente la necesidad de una acción aún
más decidida.
Legislación ambiental

DERECHO COMUNITARIO DEL MEDIO AMBIENTE

 Los Tratados constitutivos no contenían disposiciones de


protección del medio ambiente

 En los años 60 se dictan las primeras normas comunitarias en


materia medioambiental: las directivas de clasificación, etiquetado
y embalaje de sustancias peligrosa (1967), sobre niveles de ruido
de los vehículos de motor (1970) y sobre emisiones de gases
contaminantes procedentes de los vehículos de motor (1970)

 En los años 70, coincidiendo con la conferencia de Estocolmo


(1972) la Comunidad Europea asumió la protección del medio
ambiente como política comunitaria

 Sin embargo, no existía una competencia específicamente


atribuida en esta materia que permitiera potenciar la acción
ambiental
2.1 La competencia comunitaria en materia de medio ambiente.

Vendría a ser mediante el Acta Única Europea -1986,1987- (una de las modificaciones
del Tratado de Roma), que se incorporó el medio ambiente como una de la competencia
comunitarias, recogiéndose además una serie de objetivos, principios y condiciones de
la acción comunitaria. En esta fecha, se publica el informe Burtland, en el que se apunta
–como ya se ha señalado- el concepto de desarrollo sostenible. Además en esta época
ocurrió el accidente nuclear más grave de la historia (el accidente de Chernobyl).

Posteriormente, con otra modificación del Tratado de Roma, el Tratado de la Unión


Europea (1992-1993) –también denominado Tratado de Maastrich-, se reforzó la
política ambiental en el ámbito comunitario, pero con el plus de considerar la
protección del medio ambiente como uno de los fines del mismo proceso de
integración y la incorporación de su protección y promoción a partir del principio de
desarrollo sostenible (que ya había surgido en el informe Burtland y se estableció
como principio de la actuación ambiental internacional en el marco de la primera
cumbre de la tierra o cumbre de Río).
Estos dos tratados constituyen un punto de inflexión, pues a partir de entonces la
protección del medio ambiente alcanza el estatus de política comunitaria, y esto
conlleva importantes consecuencias:

(i) La protección del medio ambiente se convierte en un campo de actuación


permanente de la Comunidad Europea (de ahí deriva la idea de Transversalidad de
la política medioambiental); y además. Por otra parte, que sea una política
comunitaria permite dotar la actuación en este ámbito de medios materiales y
personales. De aquí surge LIFE1 que constituye el instrumento financiero en
materia medioambiental europea.

En España LIFE ha financiado 387 proyectos. Uno de los más exitosos fue
“pirineo viu”. En el caso de "avarra –i.e- financió el proyecto de gestión
sistémica y concientización de la problemática del Arga.

1
http://ec.europa.eu/environment/life/
(ii) Otra consecuencia importante de que se incluya el medio ambiente como
política comunitaria, es que -al menos en teoría- en el ámbito comunitario no
deberían predominar los objetivos e intereses económicos sobre la protección del
medio ambiente. Por tanto, debe buscarse un punto de equilibrio entre los objetivos
económicos y la protección del medio ambiente.

Ya una vez establecida y afianzada la política comunitaria, se avanza hacía un proceso


de potenciación de la política comunitaria, mediante una reforma de los Tratados y la
adopción de algunos instrumentos importantes:

(i) Tratado de Ámsterdam (1997-1999), que incorporó tres elementos importantes,


dos en forma de “fines de la integración europea” y otro en forma de principio.
Entre los fines encontramos: (a) el logro de un alto nivel de protección y de mejora de
la calidad del medio ambiente; y, (b) se enfatiza la idea del desarrollo sostenible, al
señalar que la UE debe “promover un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de
las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad”.
Por otra parte, como principio se establece: la necesidad de integración de la protección
medioambiental en la definición y realización de las demás políticas y acciones de la
UE (esto es, la Transversalidad de la política medioambiental).

(ii) La Carta de los Derechos fundamentales (adoptada con ocasión del Tratado de
Niza, 2000), es una declaración solemne que reúne los DDFF que constituyen el
patrimonio y tradición común de los países miembros de la Unión Europea.
En la Carta se incluye la protección del medio ambiente, que podría llegar a
considerarse un derecho fundamental, al configurarlo como un derecho de prestación
que obligaría a las instituciones europeas a integrar las exigencias ambientales en todas
las políticas comunitarias.
Sin embargo, por tratarse de una mera declaración, carece de valor jurídico o de
carácter vinculante, por lo cual su aplicación se deja en manos de la buena voluntad de
los Gobiernos y Jueces.
En el proyecto de Constitución para Europa y en el proyecto de Tratado de Lisboa se
incorporaba la carta de DDFF, con lo que se dotaba de efectos vinculantes y la
posibilidad de acudir ante los Tribunales para exigir su cumplimiento. Tristemente
ninguno de los dos salió adelante.

Legislación ambiental
LA COMPETENCIA COMUNITARIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE

 Con el Acta Única Europea (1986,1987) el medio ambiente se incorporó como


competencia comunitaria

 El Tratado de la Unión Europea (1992-1993) –también denominado Tratado de


Maastrich-, reforzó la política ambiental en el ámbito comunitario. consecuencias
importantes:
(i) la protección del medio ambiente se convierte en un campo de
actuación permanente de la Comunidad Europea lo que permite dotar la
actuación en este ámbito de medios ateriales y personales (i.e, LIFE)
(ii) debe buscarse un punto de equilibrio entre los objetivos económicos y la
protección del medio ambiente

 El Tratado de Ámsterdam (1997-1999), incorpora tres elementos: dos en


forma de “fines de la integración europea” (el logro de un alto nivel de
protección y de mejora de la calidad del medio ambiente y se enfatiza la idea del
desarrollo sostenible) y otro en forma de principios (la integración del medio
ambiente en las demás políticas y acciones de la UE -la Transversalidad-.

 (ii) La Carta de los Derechos fundamentales (adoptada con ocasión del


Tratado de Niza, 2000).

2.2 El reparto de competencias entre la Unión Europea (UE) y los Estados


miembros (EM) en materia de medio ambiente.

La distribución de competencias podemos sintetizarla en dos principios:

(i) Las competencias normativas (dictar normas) es una competencia compartida, por
tanto, corresponde ejercerla tanto a la UE como a los EM;

(ii) La ejecución y financiación del derecho ambiental comunitario –salvo excepciones,


como es el caso de LIFE- corresponde a los EM.

Por tanto, la competencia de la UE en materia ambiental, es fundamentalmente


normativa (dictar normas). Pero además, al tratarse de una competencia compartida, la
actuación de la UE debe responder al principio de subsidiariedad, es decir, debe
intervenir sólo en la medida en que los objetivos que se persiguen no puedan ser
alcanzados por los EM. En otras palabras, que sea necesaria que se desarrolle en el
ámbito comunitario para alcanzar sus objetivos.
Esto además exige que las normas que dicte sean preferentemente directivas (normas
que establecen unos objetivos a cumplir, pero que dejan en manos de los EM la
elección respecto a los medios más adecuados para alcanzarlos).

Legislación ambiental
REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE LA UE Y LOS EM (I)

 Podemos sintetizarla en dos principios:

(i) Las competencias normativas (dictar normas) es una competencia


compartida, por tanto, corresponde ejercerá tanto a la UE como a los EM;

(ii) La ejecución y financiación del derecho ambiental comunitario –salvo


excepciones, i.e LIFE- corresponde a los EM.

 La competencia de la UE en materia ambiental, es fundamentalmente


normativa (dictar normas). Pero al tratarse de una competencia compartida, la
actuación de la UE debe responder al principio de subsidiariedad (intervenir
sólo en la medida en que los objetivos que se persiguen no puedan ser
alcanzados por los EM)

Principio de subsidiariedad Directivas

Por otra parte, la competencia normativa de la UE no excluye –necesariamente- la


intervención de los EM, de acuerdo con las siguientes reglas:

(a) En ausencia de normativa comunitaria, los EM son competentes para legislar en


materia de protección del medio ambiente (respetando, claro está, las disposiciones y
principios del Tratado);

(b) En caso de que la UE intervenga normativamente, los EM deben respetar la norma


comunitaria adecuando el ordenamiento interno a las previsiones del Derecho
comunitario. Pero esto no excluye -definitivamente- las competencias normativas de los
EM. Los Edos. siempre podrán: (i) desarrollar la medida comunitaria con el margen que
ésta les permita; y, (ii) los Edos. siempre pueden establecer normas más protectoras del
medio ambiente (siempre que sean compatibles con el Derecho Comunitario).

Finalmente, respecto a la ejecución del Derecho comunitario, los EM tienen a su cargo


la financiación y ejecución de la política en materia de medio ambiente. Por tanto, la
ejecución del Derecho Comunitario (DCom) corresponde a los EM.

Por otra parte, a la UE le corresponde la vigilancia y control de la ejecución del DCom


por parte de los EM. Esta labor corresponde fundamentalmente a la Comisión, que en
caso de concluir que un EM ha incumplido sus obligaciones de ejecución del DCom,
puede poner en marcha el procedimiento de infracción (que puede concluir con una
sentencia del los Tribunales Comunitario y la imposición de multas a los EM).
Sin embargo, pese a todo esto, la normativa en materia comunitaria tiene un altísimo
grado de incumplimiento, que puede obedecer:

* La resistencia de las autoridades nacionales al cumplimiento por temor de que las


medidas ambientales hagan peligrar el empleo, incrementen la inflación o afecten la
competitividad de los agentes económicos;

* En este ámbito no opera eficazmente el control por parte de los particulares, con la
posibilidad de invocar su incumplimiento ante los tribunales nacionales. Esto obedece
en buena medida a la naturaleza colectiva de los bienes ambientales, lo que supone un
obstáculo importante para acudir ante los tribunales invocando un interés particular
para exigir su cumplimiento, porque normalmente no existen bienes o intereses
lesionados.
No obstante, este problema está siendo solventado mediante el Convenio de Aarhus,
que amplia la legitimación para acudir a los tribunales en materia ambiental, a grupos
colectivos, como las asociaciones de ecologistas. Este convenio, dio lugar a dos
directivas que –como ya hemos señalado- han sido transpuestas recientemente en el
Derecho comunitario, ampliando la legitimidad para acudir ante los tribunales de los
grupos ecologistas.

Legislación ambiental
REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE LA UE Y LOS EM (II)

 La competencia normativa de la UE no excluye –necesariamente- la


intervención de los EM, de acuerdo con las siguientes reglas:

(i) En ausencia de normativa comunitaria, los EM son competentes para legislar


en materia de protección del medio ambiente;

(ii) En caso de que la UE intervenga normativamente, los EM deben respetar la


norma comunitaria. Pero no excluye las competencias normativas de los EM,
que podrán:
(a) Desarrollar la medida comunitaria con el margen que ésta le permita
(directivas);
(b) Los Edos. siempre pueden establecer normas más protectoras del
medio ambiente.

 Respecto a su ejecución, los EM tienen a su cargo la financiación y ejecución


de la política en materia de medio ambiente. Mientras que a la UE (Comisión
Europea) corresponde la vigilancia y control de su ejecución.
3.3 Los objetivos y condiciones de la acción comunitaria ambiental.

Los objetivos de la política ambiental comunitaria están definidos en el Tratado de


las Comunidades Europeas – TCE (también denominado Tratado de Roma).

La primera idea que hay que retener es que la definición de dichos objetivos se hace
con gran amplitud, de forma tal que se otorga una legitimidad bastante amplia a la
UE, para llevar a cabo actuaciones en cualquier ámbito sectorial o geográfico.

El TCE en el art. 174.1 establece que: “La política de la Comunidad en el ámbito


del medio ambiente contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos:

• La conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente;


• La protección de la salud de las personas;
• La utilización prudente y racional de los recursos naturales;
• El fomento de medidas a escala internacional destinadas a hacer frente a los
problemas regionales o mundiales del medio ambiente”.

Legislación ambiental
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COMUNITARIA

Art. 174.1 TCE, “La política de la Comunidad en el ámbito del


medio ambiente contribuirá a alcanzar los siguientes
objetivos:

- La conservación, la protección y la mejora de la calidad del


medio ambiente;

- La protección de la salud de las personas;

- La utilización prudente y racional de los recursos naturales;

- El fomento de medidas a escala internacional destinadas a


hacer frente a los problemas regionales o mundiales del
medio ambiente”.

Por otra parte, también se recogen en el TCE las condiciones de la acción


comunitaria ambiental.
El art. 174.3 señala que “en la elaboración de su política en el área del medio
ambiente, la Comunidad tendrá en cuenta:

• Los datos científicos y técnicos disponibles;


• Las condiciones del medio ambiente en las diversas regiones de la Comunidad;
• Las ventajas y las cargas que puedan resultar de la acción o de la falta de acción;
• El desarrollo económico y social de la Comunidad en su conjunto y el desarrollo
equilibrado de sus regiones”.

(i) La necesidad de tener en cuenta los datos científicos y técnicos disponibles:

Supone que las instituciones comunitarias para adoptar sus decisiones (y


motivarlas) deben tener en consideración los datos científicos y técnicos disponibles
sobre la materia.
Debe acentuarse la directriz “tener en consideración”, pues no implica que las
actuaciones ambientales de la Comunidad siempre tengan que estar respaldadas por
una base científica indiscutible, lo que muchas veces resulta imposible y no
permitiría la acción preventiva, especialmente en los ámbitos novedosos como es el
caso de los riesgos asociados a ámbitos como la biotecnología.
Por otra parte, esta condición también hace referencia a que los datos científicos y
técnicos han de ser los “disponibles”, según los últimos desarrollos en el sector en
el que se trate.
A efectos de que las instituciones comunitarias puedan contar con dichos datos,
cuentan con dos instrumentos fundamentales: (a) el desarrollo de programas de
investigación sobre temas ambientales; y, (b) la actuación de la Agencia Europea
del Medio Ambiente2 y de la red EIONET3 (red europea de información y de
observación sobre el medio ambiente), que tienen por objeto la recopilación,
validación, análisis y difusión de datos e informes sobre el estado y los problemas
del medio ambiente en el ámbito comunitario.

Una consecuencia importante de esta condición, es que en la normativa comunitaria


se contemplen mecanismos o medidas de adaptación de la normativa comunitaria al
progreso técnico y científico.

2
http://www.eea.europa.eu/es
3
http://eionet.europa.eu/
(ii) La necesidad de tener en consideración las condiciones del medio ambiente
en las diversas regiones de la Comunidad, así como el desarrollo económico y
social de las Comunidad en su conjunto y el desarrollo equilibrado de sus
regiones.

Esta condición tiene cierta similitud con el principio de responsabilidad común pero
diferenciada, aplicada al ámbito comunitario.
Esta condición, en primer lugar, permite que las normas ambientales no sean
uniformes debido a que las condiciones ambientales también varían de un Estado
miembro a otro.
Por otra parte, impone que la política ambiental no ignore los presupuestos
económicos de la UE y promueva el desarrollo económico y social equilibrado de
las regiones. Con base en esto, las regiones cuyo desarrollo pueda verse afectado
por las políticas ambientales, se encuentran legitimadas a recibir compensaciones
económicas (vía fondos estructurales o fondo de cohesión).

(iii) La necesidad de atender en la elaboración de la política ambiental


comunitaria a “las ventajas y cargas que puedan resultar de la acción o de la
falta de acción”.

Esta condición exige que previo a la realización de cualquier acción ambiental, se


desarrolle un análisis previo que calibre los posibles efectos positivos frente al
medio ambiente, frente a los efectos o repercusiones negativas sobre la economía.
En otras palabras, la necesidad de valorar de manera adecuada la interacción entre
los factores e impactos económicos y ambientales. Esto se manifiesta en la
normativa medioambiental que señala, por ejemplo, que las medidas a adoptar en
ejecución de una norma sean las que resulten de aplicación “según la mejor
tecnología disponible que no implique costes excesivos”.

Legislación ambiental
CONDICIONES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COMUNITARIA

Art. 174.3 TCE, En la elaboración de su política en el área del medio


ambiente, la Comunidad tendrá en cuenta:

- Los datos científicos y técnicos disponibles:


Instrumentos: programas de investigación sobre temas
ambientales y la Agencia Europea del Medio Ambiente
(EIONET);

- Las condiciones del medio ambiente en las diversas regiones de la


Comunidad y

- El desarrollo económico y social de la Comunidad en su conjunto y el


desarrollo equilibrado de sus regiones;

- Las ventajas y las cargas que puedan resultar de la acción o de la


falta de acción.
3.4 Los programas de acción.

El marco general de la política comunitaria se desarrolla mediante la aprobación de


programas de acción para períodos determinados. Conforme a lo establecido en
dicho programa de acción se adopta la normativa comunitaria correspondiente.

Hasta la fecha se han desarrollados seis programas de acción, que atendían a


diferentes objetivos:

(*) El primer programa de acción (1973-1977) se centró en la lucha contra la


contaminación y contra la explotación irracional de los recursos naturales, así como
la concientización de la necesidad de defender el medio ambiente. Objetivos estos
que fueron recogidos nuevamente en el segundo programa de acción (1977-1981).
Se trata de objetivos propios de un momento en el que va surgiendo la conciencia
ambiental

(*) El tercer programa de acción (1982-1986) se relaciona con los objetivos


previstos en los dos anteriores, pero además introduce el principio de horizontalidad
como principio de actuación.

(*) El cuarto programa de acción (1987-1992). Una vez establecido el marco


político que permitía establecer una política ambiental comunitaria mediante el
Acta Única Europea, y recogido en el tercer programa de acción el principio de
horizontalidad, el cuarto programa se centra en cuatro objetivos: la prevención de la
contaminación, la mejora en la gestión de los recursos naturales, el fomento de las
actividades internacionales, y la creación de instrumentos para mejorar la eficacia
de las políticas desarrolladas.

Legislación ambiental

PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COMUNITARIA

 Primer programa de acción (1973-1977) y el segundo (1977-1982): lucha


contra la contaminación, contra la explotación irracional de los recursos
naturales, y concientización de la defensa del medio ambiente

 Tercer programa de acción (1982-1986), además introduce el principio


de horizontalidad como criterio de actuación.

 Cuarto programa de acción (1987-1992), se centra en cuatro objetivos:

(*) La prevención de la contaminación;

(*) La mejora en la gestión de los recursos naturales;

(*) El fomento de las actividades internacionales; y,

(*) La creación de instrumentos para mejorar la eficacia de las políticas


ambientales.
(*) El quinto programa de acción (1993-2000), recoge el mandato de la cumbre de
la tierra e incorpora el principio de desarrollo sostenible, mediante cuatro objetivos
y la selección de cinco sectores económicos en los que introducir correcciones.
Los cuatro grandes objetivos son: el respeto de los recursos naturales, el cambio de
conducta de los ciudadanos que suponen un exceso en el uso de los recursos
naturales, la participación en el seguimiento de los programas por representantes de
la sociedad, y la ampliación de los medios de actuación.
Como sectores económicos en los cuales introducir correcciones se seleccionó la
industria, la energía, transporte, agricultura y turismo.
El propósito de este programa era introducir instrumentos que lograsen el cambio
de tendencia frente al deterioro ambiental. Sin embargo, en la evaluación que se
hizo del programa, se resaltaba que no se logró (y no se ha logrado) una
modificación de las pautas insostenibles de producción y consumo.
De hecho, textualmente señala la Comisión: “la Unión dista mucho de haber
alcanzado el ambicioso objetivo de un desarrollo sostenible que fijó en el Tratado
de Ámsterdam” siendo preciso “establecer de otro modo los objetivos, económicos,
sociales y medioambientales de manera que resulten complementarios y
contribuyan juntos a la sostenibilidad”.
Se presenta nuevamente el problema de los patrones de consumo y el dilema de
vivir en una sociedad que incentiva el consumo como motor del modelo económico,
y la necesidad de que ese modelo sea sostenible.

Legislación ambiental
PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COMUNITARIA

 El quinto programa de acción (1993-2000), incorpora el principio de


desarrollo sostenible, mediante cuatro objetivos y cinco sectores económicos
en los que introducir correcciones:

 Los cuatro grandes objetivos son:

(*) El respeto de los recursos naturales;


(*) El cambio de conducta de los ciudadanos que suponen un exceso
en el uso de los recursos naturales;
(*) La participación en el seguimiento de los programas por representantes
de la sociedad; y,
(*) La ampliación de los medios de actuación.

 Los sectores económicos seleccionados son: industria, energía, transporte,


agricultura y turismo.

 El propósito del programa: introducir instrumentos que lograsen el cambio de


tendencia frente al deterioro ambiental.
(*) El sexto programa de acción (2002-2012):

En 2002 fue adoptado el sexto programa de acción4, bajo el lema “Medio ambiente
2010: el futuro está en nuestras manos” (Decisión 1600/2002/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 22 de junio de 2002).

El sexto programa constituye el marco de la política comunitaria de medio


ambiente, que se desarrolla conforme a los principios de subsidiariedad, así como
del principio del que contamina paga, cautela y acción preventiva (principio de
precaución), y de corrección de la contaminación en su fuente.

Este programa, inspirado en su predecesor, establece como objetivos generales


lograr un nivel elevado de protección del medio ambiente y la salud humana, así
como una mejora sustancial del medio ambiente y de la calidad de vida. Todo esto,
construido sobre la base del desarrollo sostenible, por lo que el programa debe
fomentar y contribuir a la integración de las preocupaciones medioambientales en
todas las políticas comunitarias (principio de horizontalidad).

Legislación ambiental
SEXTO PROGRAMA DE ACCIÓN

 Se adoptó en 2002, bajo el lema “Medio ambiente 2010: el futuro está en


nuestras manos” (Decisión 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 22 de junio de 2002) [*].

 Se desarrolla conforme a los principios de subsidiariedad, quién


contamina paga, cautela y acción preventiva (principio de precaución), y
de corrección de la contaminación en su fuente.

 Establece como objetivos generales:

(*) Lograr un nivel elevado de protección del medio ambiente y la


salud humana;
(*) Mejorar sustancialmente el medio ambiente y de la calidad de
vida;
(*)Fomentar y contribuir a la integración de las preocupaciones
medioambientales en todas las políticas comunitarias (principio de
horizontalidad).
Ejemplo: política energética europea (PEN)

4
http://ec.europa.eu/environment/newprg/index.htm
Un ejemplo de esto es la Política Energética Europea (PEE) que se
construye a partir de la lucha contra el cambio climático, que constituye su
objetivo de referencia.

Legislación ambiental

POLÍTICA ENERGÉTICA EUROPEA

Objetivo estratégico de referencia

Reducción de emisiones de CO2


y lucha contra el cambio climático

Supondría utilizar menos energía y además utilizar mayor cantidad


de energía producida localmente
Permitiría disminuir la exposición de la UE a la volatilidad del
mercado energético mundial y reducir la dependencia
Mejoraría la competitividad del mercado energético europeo y
estimularía la innovación, el crecimiento económico y la generación
de empleo.

El sexto programa de acción establece cuatro prioridades clave, relacionados con


una serie de metas:

Prioridad clave Meta


Cambio climático Hacer hincapié en el problema del cambio
climático como principal desafío, y como mínimo,
estabilizar las concentraciones de GEI
Naturaleza y Proteger, conservar, restaurar y desarrollar el
biodiversidad funcionamiento de los sistemas naturales, los
hábitats naturales, y la fauna y flora silvestre
Medio ambiente y salud, Contribuir a un alto nivel de la calidad de vida y
y calidad de vida bienestar social para los ciudadanos,
proporcionando un medio ambiente en el que los
niveles de contaminación no tengan efectos
perjudiciales sobre la salud humana
Recursos naturales y Mayor eficiencia en el uso de los recursos
residuos naturales, asegurando que la gestión de éstos y de
los residuos deriven en modelos de producción y
consumo más sostenibles
Para alcanzar las metas se establecen unos objetivos específicos, seguidos de
actuaciones prioritarias y acciones concretas (véase documentos anexos).

Dicho esquema se concreta de la manera siguiente, para el supuesto del cambio


climático:º

Legislación ambiental
Se establecen objetivos específicos, actuaciones prioritarias y acciones
concretas: Ej. Cambio Climático

Objetivo concreto Actuaciones prioritarias Acciones concretas

El logro en 2005 de -Poner en práctica los → elaboración de un marco comunitario


progresos demostrables en el compromisos climáticos, para el desarrollo de derechos de
cumplimiento de los incluido el Protocolo de Kyoto emisiones de CO2
compromisos del protocolo
de kyoto -Reducir las emisiones de GEI → Fomento del uso de energías
en el sector energético renovables mediante incentivos
Situar a la Comunidad en una (objetivo indicativo del 12%, 2010)
posición digna de crédito que → Fomento del desarrollo y utilización
-Reducir las emisiones de GEI
le permita propugnar un de combustibles alternativos y de
en el sector transportes
acuerdo internacional sobre vehículos de bajo consumo.
objetivos de reducción más
-Reducir las emisiones de GEI → Fomento del desarrollo de
estrictos para el segundo
en el sector producción alternativas más respetuosas con el
período de compromiso
industrial medio ambiente y técnicamente viables,
revisto por el Protocolo de
con el fin de reducir las emisiones,
Kioto.
eliminar gases fluorados industriales
(HCF, PFC, SF6)
→ Considerar la reducción de GEI en la
- Reducir las emisiones de GEI política agraria común y en la estrategia
en otros sectores de gestión de residuos

Por otra parte, toda esta cadena de propósitos (metas → prioridades → objetivos
concretos → actuaciones prioritarias → acciones concretas) se deben alcanzar
contando para ello con determinados medios (instrumentos regulatorios y de
incentivo):

a) Desarrollo y modificación de la legislación comunitaria, cuando sea el caso;


b) Fomento de la aplicación y cumplimiento efectivo de la legislación comunitaria
medioambiental (Red IMPEL5 - European Union Network for the Implementation
and Enforcement of Environmental Law);
c) Integración de las exigencias de protección del medio ambiente en la
preparación, definición y aplicación de las distintas políticas y actividades
comunitarias;
d) Fomento de los modelos de producción y consumo sostenibles, por una parte,
mejorando el comportamiento medioambiental de las empresas a través de
diferentes instrumentos (i.e, mediante la asimilación del sistema comunitario de
gestión y auditoria medioambiental –EMAS), y por otro, informando a los

5
http://ec.europa.eu/environment/impel/index.htm
consumidores, empresas y organismos públicos de la importancia de su papel como
consumidores (i.e, fomentando el empleo de la etiqueta ecológica).

Finalmente, todas estas acciones se acompañan de dos consideraciones: la


dimensión internacional de los problemas ambientales y el papel que debe jugar la
UE en este ámbito; y, la necesidad de que la política ambiental se base en los más
sólidos conocimientos científicos disponibles.

Legislación ambiental
PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COMUNITARIA

Los medios a través de los cuales se desarrollará el programa son:

a) Desarrollo y modificación de la legislación comunitaria;

b) Aplicación y cumplimiento efectivo de la legislación comunitaria


medioambiental
(Instrumento: Red IMPEL - European Union Network for the
Implementation and Enforcement of Environmental Law);

c) Integración de las exigencias de protección del medio ambiente;

d) Fomento de los modelos de producción y consumo sostenibles.

Consideraciones finales:

- La dimensión internacional de los problemas ambientales y el papel que


debe jugar la UE en este ámbito;
- La necesidad de que la política ambiental se base en los más sólidos
conocimientos científicos disponibles.

Legislación ambiental

Lograr un nivel elevado


de protección del Dimensión Diplomacia verde:
medio ambiente internacional impulso revisión
de Kyoto (cumbre
de Copenhague)
Cambio climático 6º Programa

Objetivos generales
Situarlo como principal
objetivo y estabilizar Prioridades claves
emisiones de GEI
Metas
Reducción
demostrar progreso Objetivos concretos emisiones
cumplimiento del de CO2
Actuación prioritaria
protocolo de Kyoto
Acción concreta
Cumplir compromisos
climáticos (Kyoto)

Directiva Decisión 2006/


Marco comunitario de 2003/87/CE, régimen Política energética
944/CE niveles de europea: objetivo
derechos de emisión comercio de emisión asignados
derechos de emisión de referencia
UE y cada EM
de GEI en la UE

MEDIOS: DESARROLLO LEGISLACIÓN, IMPLEMENTACIÓN / INTEGRACIÓN

También podría gustarte