Arbol La Pobreza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Del árbol problema sobre la POBREZA para las siguientes causas se encuentra

unos objetivos:

CAUSA: Bajo nivel educativo


CONSECUENCIA: Dificultad de aprendizaje
OBJETIVO: Brindar educación de calidad

Mejorando la educación es posible que se genere mayores oportunidades de


progreso y brindar acceso igualitario a la formación, donde los aspectos más
importantes son los valores, los espacios educativos, el tiempo entendido como
horario, interacción, desplazamiento entre otros, la enseñanza la cual debe ser
con amabilidad, paciencia, contenido interesante etc. el aprendizaje debe brindar
motivación, interés y debe ser autónomo. La expectativa que tienen las personas
en condiciones de pobreza sobre la educación es más bajo que la que tienen
familias de estratos altos debido a que en estos sectores se presenta menor
calidad de educación y no existe apoyo suficiente que los aliente a tener bases
sólidas para progresar, muchas veces por las dificultades que viven son
obligados desde temprana edad a trabajar para poder sustentar sus hogares, por
lo tanto es importante fortalecer la educación y brindar mayor apoyo en los
lugares de bajos recursos, orientando y facilitando el acceso a la educación.
CAUSA: Mala educación financiera
CONSECUENCIA: mal manejo de ingresos monetarios
OBJETIVO: Enseñar a realizar buen manejo de dinero

Para tener una buena educación financiera se debe tener en cuenta 5 aspectos:
ingresos, ahorro, gastos, inversión y endeudamiento, que ayudaran a tener una
mejor calidad de vida y conservarla sobre todo cuando llegue la jubilación, ya
que en este momento los ingresos disminuyen y es más difícil conseguirlos, de
estos aspectos se debe hacer un buen manejo y desafortunadamente no existe
una educación que nos oriente para entender los riesgos de una mala inversión
o deudas que pueden sobrepasar nuestras posibilidades, por lo tanto se debe
hacer énfasis y fortalecer la educación en este sentido para que las personas de
la misma manera que necesitan realizar gastos también realicen ahorros que les
servirá para salir adelante en momentos difíciles y a realizar buenas inversiones
como un negocio, una propiedad o en educación.

CAUSA: Conflicto Armado


CONSECUENCIA: Desplazamiento forzado
OBJETIVO: Brindar una mejor calidad de vida a los actores que participan

En los últimos años de la historia colombiana, la violencia ha tenido un papel muy


protagónico y es constante que se mira en el país ya que llegan tiempos muy
fuertes y otros de tensa calma. Desde ya hace más de una década se han venido
reflejando muchos conflictos armados los cuales a su paso van dejando varios
problemas, asesinatos, masacres, esto forma más grupos al margen de la ley los
cuales hace que en diferentes poblaciones del territorio colombiano hayan
desplazamientos forzados equivalente al temor de la población por resguardar
su vida y la de sus familiares, con la desconfianza de la población se genera un
caos por ese motivo se da el desplazamiento forzado debió al conflicto interno
del país. Los grupos armados han justificado el uso de la violencia por
considerarla el único método para poder convertir la sociedad con la intención
de no permitir cambios considerados como ilegítimos.

En Colombia desde el año 1985 se viene dando muchos más desplazamientos


forzados por causa del conflicto interno del país, esto se convirtió en un problema
de carácter humanitario ya que afecta a la persona tanto en su entorno social,
económico, cultural haciendo que los derechos humanos estén siendo
vulnerados. Las características del conflicto en Colombia es la variedad de
actores que han alimentado y transformado el conflicto armado en el país,
aunque los principales actores del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los
partidos políticos tradicionales y los movimientos guerrilleros, el surgimiento de
los paramilitares y la influencia del narcotráfico han tenido mayor predominancia.

Esto se da con el resultado de la combinación de diferentes estrategias


empleadas por parte de grupos guerrilleros y de autodefensa que convierten a la
población civil en blanco de sus actuaciones de ahí donde se realizan los
desplazamientos forzados equivalentes al conflicto armado se sigan viendo
reflejados en las personas que de forma inesperada deben abandonar sus raíces
deben partir su vida en dos llegar a un lugar que no conocen y tratar de sobrevivir
en un mundo donde no tiene más opción, esto hace que a partir de ahí salen a
relucir sus enfermedades no solo físicas sino psicológicas, por tal razón debido
al masivo desplazamiento en el territorio colombiano el ministerio de salud
íntegro y aprobaron la ley 387 en el año 1997 donde proponen nuevos
lineamientos para las personas en calidad de desplazados y toda la situación
causada por el conflicto armado.

Según investigaciones desde el año 2000 el gobierno nacional ha estado


suministrando alimentos a más de un desplazado, esta ayuda será
proporcionada durante un periodo de dos años mientras la persona en situación
de desplazamiento logra ubicarse en su nuevo entorno, cabe resalta que la gran
mayoría de personas desplazadas son procedentes de zonas rurales de nuestro
país por tal razón son personas acostumbradas a ganarse el sustento diario por
medio de trabajos agrícolas y cría de especies menores entre otros

CAUSA: Escasez Alimentaria


CONSECUENCIA: Mala Salud
OBJETIVO: Mejorar la educación
La pobreza es la mayor causa de llegar a sufrir y a tener consecuencias con la
malnutrición, las personas de escasos recursos tienen una mayor probabilidad
de sufrir distintas formas de soportar su mala alimentación, en diferentes casos
donde se aumenta los costos en la salud y esto conlleva a la gente de escasos
recursos a no utilizar su dinero para salud ya que no se encuentra dentro de
sus prioridades.
En nuestro país se ve reflejado la pobreza y la malnutrición en el departamento
de la Guajira donde la problemática no solo es la pobreza sino también toda la
clase de corrupción que se maneja dentro del departamento, la mala
administración de los recursos y le desviación de dichos fondos, hay que
resaltar que solamente no es por los escasos recursos de las familias sino la
influencia y la mala educación.
BIBLIOGRAFIA

 FinLit. Empieza aquí tu educación financiera. Disponible en:


https://www.finlit.es/basicos-de-la-educacion-financiera/
 Torres Rosa. Que es educación de calidad. Disponible en: https://otra-
educacion.blogspot.com/2014/03/que-es-educacion-de-calidad.html
 Hernadez David. La calidad de la educación en Colombia. 2017.
Disponible en: https://www.las2orillas.co/la-calidad-la-educacion-
colombia-una-mirada-critica/
 Organización mundial de la salud.
 https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_p
az_en_colombia
 https://www.minsalud.gov.co
 https://reliefweb.int/

También podría gustarte