Monografia de Un Plan de Negocio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MONOGRAFIA DE UN PLAN DE NEGOCIO

Pensar en crear una empresa es uno de los sueños de muchas personas, los motivos por los cuales
dejan estos sueños es por la falta de dinero o por la poca experiencia que se tiene como
administrador o empresario, esto no debe ser un obstáculo es por eso que utilizando el plan de
negocios constituiremos una empresa de confección de ropa femeninas para empezar luego con el
tiempo confeccionar también prendas masculinas.

Para poder dar inicio a la constitución de la empresa se tiene que desarrollar un plan de negocios el
cual nos permite plantear la idea y dejarla por escrito esto con el fin de no tener problemas al
momento de iniciar el proyecto y poder dar convencimiento de que el proyecto está sustentado con
bases sólidas y serias y que no es un negocio de tienda donde las personas al ver la primera
competencia se va a la quiebra.

Es muy importante que los socios que se vinculan a la creación de la empresa estén seguros y
convencidos que el proyecto tiene un horizonte y que su inversión está en buenas manos y que en
los momentos más difíciles ya se tiene un plan de contingencia el cual permite sostenerse para pasar
las crisis sin ningún problema.

Muy pocas personas se lo preguntan, y ahí es donde se genera el éxito o fracaso de un proyecto. Un
plan de negocio es “una descripción corta y específica de lo que
será tu negocio. Es encontrar un enfoque diferente o un concepto que todavía no haya sido
explotado en el mercado.”

Hay que pensar que cosas a uno le gusta hacer, o con lo que se disfruta haciendo, por ejemplo una
carrera (marketing, consultaría, etc.), tus aficiones (futbol, escribir, formar, ayudar a la gente, viajar,
etc.).

Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa
empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente
por la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a
bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio.

¿Cuáles son los requisitos para que un plan sea exitoso?


Tenemos que moldear la idea de negocio, pero un plan de negocio tiene que tener 3 requisitos a
cumplir:

 Debe cumplir una demanda insatisfecha


 Su desarrollo debe ser económicamente rentable
 Debemos tener capacidades y habilidades para desarrollar la idea de negocio.
En otras palabras debe haber algún producto o servicio que las personas si estarían dispuestos a
comprar y al mismo tiempo su precio debe ser mayor a los costos de su elaboración para que te
pueda producir ganancias.
Adicionalmente, se debe analizar si se tiene las capacidades específicas para llevar a cabo esta idea
de negocio.

Algunas ideas podrán parecer más o menos originales o interesantes, todo dependerá del país donde
se vive, del cliente al que se diriges, de las variables económicas en ese momento, de los
pensamientos que se generan, etc., pero el objetivo principal es tomar cada idea y hacer el ejercicio
de incorporar en ellas una potente dosis de imaginación y creatividad.

La forma se refiere a la estructura, redacción e ilustración, cuánto llama la atención, cuán


“amigable” contenido se refiere al plan como propuesta de inversión, la calidad de la idea, la
información financiera, el análisis y la oportunidad de mercado.

El plan de negocios es una herramienta de comunicación escrita que tiene esencialmente dos
funciones: una que se puede llamar administrativa o interna y otra que es conocida como financiera
o externa.

¿CÓMO SE IDENTIFICA UNA IDEA DE NEGOCIO?

Se debe analizar si se tiene las capacidades específicas para llevar a cabo esta idea de negocio.

Se señalará a continuación algunas preguntas que deberás considerar para la idea de negocio:
 ¿Se puede hacer mejor un producto que ya existe en el mercado?

 ¿Se podría prestar mejor un servicio? Más rápido, más completo, con mejor atención al
cliente, personalizado, etc.

 ¿Se podría reducir el costo de fabricación del producto o prestación del servicio? Insumos a
menor costo, personal y/o maquinaria más productiva, alianzas con proveedores y
distribuidores, economías de escala en producción, etc.

 Los actuales ofertantes ¿Cubren toda la demanda actual y potencial? no producen lo


suficiente.

 ¿Qué tipo de necesidades que no están satisfechas por los clientes, crees que cubrirás con
determinados productos y/o servicios? de alimentación, de vestimenta, educación, salud,
información, recreación, entretenimiento, etc.

a) ¿Conoces cómo se compra, produce, distribuye y vende el producto y/o


servicio que ofrecerá tu negocio? Conocimiento técnico, productivo, compra de
insumos, zonas de consumo, periodos de mayor demanda, etc.
b) ¿Qué características tienen tus clientes? Sexo, edad, estado civil, grado de
instrucción, ocupación, condición laboral, su ubicación, etc.

La identificación de una buena idea de negocio requiere de 4 fases:

 Generación de ideas de negocios: Para generar ideas de negocios, se puede emplear la


siguiente pauta: Lluvia de ideas

 Identificación de la mejor idea de negocio-Técnica de macro y Micro Filtro.

 Análisis FODA

 Contraste entre la idea de negocio identificada y la necesidad real de los posibles clientes-
Sondeo de Mercado.

Sondeo de mercado: Es el proceso de identificación, recopilación y análisis de la


información sobre las características y necesidades del mercado con el propósito de
obtener mayores elementos de juicio para la toma de decisiones.

El plan de negocios recorre todos los aspectos de un proyecto por lo que consta de varias partes.

1. ANÁLISIS DEL MERCADO:

Análisis del entorno empresarial: Al realizar el análisis del entorno empresarial, debes
tener en cuenta el nivel de competitividad existente. ¿Qué quiere decir competitividad? Es
la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o más
baratos que los de la competencia a nivel local, nacional e internacional.

2. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA:

¿Hay lugar en el mercado para el negocio propuesto? ¿Cuál es la mejor manera de


ocuparlo? En el caso de una empresa que ya está en marcha: ¿Hay futuro para el negocio
con la estrategia y la oferta actual o habría que pensar en algo diferente? Estas son las
preguntas que deberían ser contestadas en la sección del plan de negocios que analiza a la
competencia.

3. ESTRATEGIA:
La estrategia es necesaria para marcar el rumbo de la empresa. Aun cuando las condiciones
del mercado cambien, la empresa sabrá cómo proceder si tiene una estrategia bien definida.
Basándose en los objetivos delineados en las secciones anteriores del plan, a los recursos y
a los estudios del mercado y de la competencia, puede definirse una estrategia que sea la
más adecuada para el negocio en cuestión. Existen algunas herramientas básicas para el
análisis estratégico. La más utilizada es la matriz de estrategias genéricas de Michael
Porter. Según este análisis, toda empresa deberá optar entre tres estrategias posibles:

 Liderazgo en costos
 Diferenciación
 Enfoque

4. PLAN DE MARKETING:

Producto/servicio: ¿Cuáles son los beneficios que la empresa o el producto/servicio


generará para los potenciales clientes?
Precio: ¿A qué precio se va a ofrecer el producto/servicio y cuánto influye el precio en la
decisión de compra de los potenciales clientes?
Distribución: ¿Cómo y en qué lugar se va a vender el producto/servicio?
Comunicación: ¿De qué manera se va a comunicar el producto/servicio de modo tal que los
clientes potenciales se enteren de su existencia y deseen comprarlo?

5. RECURSOS E INVERSIONES:

Este capítulo del plan de negocios debe mostrar cuáles son los recursos (técnicos, humanos,
económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el proyecto y dónde y cómo se
obtendrán, especificando las necesidades de inversión. Los rubros que deben describirse
dependen de las particularidades de cada proyecto.

6. ANALISIS DE SENSIBILIDAD:

En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los que se tiene poder de decisión
(variables controlables), y otros sobre los que solo se pueden realizar estimaciones (variables
no controlables). Algunas de las variables controlables incorporadas al plan son:

 Precio
 Producto
 Logística
 Promoción

Las principales variables no controlables en un proyecto son

 Competencia
 Consumidores
 Entorno económico, político, legal, etc.

7. DIRECCIÓN Y GERENCIA: Consta de

Principales accionistas
Directorio
Activos humanos
Garantías
8. FUENTES DE PODER:

La competencia es una jugada inteligente (muy común), de un comprador el decir: "dame tu


mejor precio por que puedo ir con cualquiera de tus competidores". Desde el punto de vista
de las ventas, la pregunta clave es: ¿qué limita la habilidad del comprador para usar la
competencia existente?

a) La Legitimidad. Ninguna fuente de poder puede hipnotizar tanto, como el poder de la


legitimidad. Tenemos que aprender a aceptar la autoridad de las cosas hasta el punto de no
cuestionar su aplicabilidad en situaciones cambiantes. El poder está investido en factores
tales como la opinión pública, simplicidad, buena trayectoria, una posición bien respaldada
y, como nos tratamos recíprocamente ayer.

b) El Compromiso. El compromiso, la lealtad y la amistad, son baluartes de poder. La gente


que está comprometida con sus metas, tiene un poder oculto.

c) El conocimiento da poder. Mientras mejor preparada este la persona y tenga mayor


preparación y conocimiento, podrá negociar mejor.

d) Poder de asumir Riesgo. La persona que está dispuesta a aceptar una carga más grande
de inseguridad con respecto a un premio o un castigo, aumenta su poder.

9. PLAN ECONÓMICO – FINANCIERO:

Con la elaboración del mismo se pretende calcular el resultado previsible de la actividad, las
necesidades financieras de la empresa y en definitiva la rentabilidad del negocio. Suele ser
conveniente realizar estas previsiones para los 3 primeros años de la actividad de la empresa.
Para ello se tendrán que elaborar varios documentos:

 Cuenta de pérdidas y ganancias


 Balance
 Fondo de maniobra
 Plan de financiación
 Plan de Tesorería

Un Plan de Negocio constituye un documento oficial y fundamental para el desarrollo de


cualquier empresa que se fundamente en la prospectiva estratégica, de modo que cada directivo
o empresario debe conocer claramente cómo se elabora, para qué, con cuáles objetivos y los
resultados que se esperan obtener con su implementación. Dentro del marco de
la gestión empresarial, la gerencia debe demostrar una acertada inteligencia emocional durante
los procesos de negocio, de esta forma, se podrán alcanzar de manera efectiva los objetivos
estratégicos como parte de la misión empresarial. Sin dudas, el Plan de Negocio es un documento
crucial en el desempeño de cualquier instalación, y en el caso que nos concierne la turística, por
lo que plasmar en él las estrategias y el plan de acciones, será el sello de éxito presente y futuro
en la gestión de la instalación.
Un plan de negocios es un documento que demuestra la factibilidad de un
nuevo negocio prospectivo y proporciona una hoja de ruta para sus primeros
Definición
años de operación.

a) Conocer en detalle el entorno en el cual se desarrollarán las actividades de


la empresa.
b) Precisar las oportunidades y amenazas del entorno, así como las fortalezas
y debilidades de la empresa
c) Organización los recursos de la empresa en función a los objetivos y la
P
visión del empresario.
L Utilidad: d) Determinar las variables críticas de la empresa y hacer un análisis de
Sirve para sensibilidad: ser la demanda, el tipo de cambio, el precio de los insumos de
A mayor valor, entre otros.
f) Establecer un plan estratégico para la empresa, esto implica la toma de
N
decisiones con información oportuna y confiable.

E a) ¿Cuál es el producto o servicio que se quiere ofrecer?


b) ¿Cuáles son las características de los potenciales clientes, proveedores y
competidores?
c) ¿Qué variables del entorno podrían afectar positiva o negativamente la
N idea de negocio y el desempeño de la empresa?
d) ¿Cuál es la visión del empresario o empresa y cómo piensa alcanzarse?
E Redacción
f) ¿Cómo se desarrollarán los procesos de la empresa para que se puedan
G satisfacer las necesidades de los clientes?
g) ¿Cuánto dinero se necesita y cuánto dinero se va a recuperar por la
O inversión y riesgo? ¿En qué momentos se necesitará pedir un préstamo?
C

O
1.-Plan de negocios: Te permite identificar la oportunidad de negocio y la
S Diferencia
viabilidad técnica, económica, social y ambiental del negocio y consta con un
entre Plan de
modelo de negocio, plan estratégico demostrando viabilidad en el negocio.
negocios,
Estudio de 2.-Plan estratégico: Establece el plan de largo plazo de la empresa, en función
factibilidad, a un análisis del entorno y del ambiente interno de la organización..
Plan 3.-Estudio de factibilidad: Te da a conocer la viabilidad de implementar un
estratégico y proyecto de inversión definiendo al mismo tiempo los principales elementos
Evaluación de del proyecto haciendo un estudio de mercado.
un proyecto 4.-Evaluación de proyectos: Conoce la rentabilidad económica y financiera
de un proyecto de inversión. Compara flujos de ingresos y egresos
especialmente en términos de liquidez y rentabilidad.

También podría gustarte