Monografia de Un Plan de Negocio
Monografia de Un Plan de Negocio
Monografia de Un Plan de Negocio
Pensar en crear una empresa es uno de los sueños de muchas personas, los motivos por los cuales
dejan estos sueños es por la falta de dinero o por la poca experiencia que se tiene como
administrador o empresario, esto no debe ser un obstáculo es por eso que utilizando el plan de
negocios constituiremos una empresa de confección de ropa femeninas para empezar luego con el
tiempo confeccionar también prendas masculinas.
Para poder dar inicio a la constitución de la empresa se tiene que desarrollar un plan de negocios el
cual nos permite plantear la idea y dejarla por escrito esto con el fin de no tener problemas al
momento de iniciar el proyecto y poder dar convencimiento de que el proyecto está sustentado con
bases sólidas y serias y que no es un negocio de tienda donde las personas al ver la primera
competencia se va a la quiebra.
Es muy importante que los socios que se vinculan a la creación de la empresa estén seguros y
convencidos que el proyecto tiene un horizonte y que su inversión está en buenas manos y que en
los momentos más difíciles ya se tiene un plan de contingencia el cual permite sostenerse para pasar
las crisis sin ningún problema.
Muy pocas personas se lo preguntan, y ahí es donde se genera el éxito o fracaso de un proyecto. Un
plan de negocio es “una descripción corta y específica de lo que
será tu negocio. Es encontrar un enfoque diferente o un concepto que todavía no haya sido
explotado en el mercado.”
Hay que pensar que cosas a uno le gusta hacer, o con lo que se disfruta haciendo, por ejemplo una
carrera (marketing, consultaría, etc.), tus aficiones (futbol, escribir, formar, ayudar a la gente, viajar,
etc.).
Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa
empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente
por la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a
bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio.
Algunas ideas podrán parecer más o menos originales o interesantes, todo dependerá del país donde
se vive, del cliente al que se diriges, de las variables económicas en ese momento, de los
pensamientos que se generan, etc., pero el objetivo principal es tomar cada idea y hacer el ejercicio
de incorporar en ellas una potente dosis de imaginación y creatividad.
El plan de negocios es una herramienta de comunicación escrita que tiene esencialmente dos
funciones: una que se puede llamar administrativa o interna y otra que es conocida como financiera
o externa.
Se debe analizar si se tiene las capacidades específicas para llevar a cabo esta idea de negocio.
Se señalará a continuación algunas preguntas que deberás considerar para la idea de negocio:
¿Se puede hacer mejor un producto que ya existe en el mercado?
¿Se podría prestar mejor un servicio? Más rápido, más completo, con mejor atención al
cliente, personalizado, etc.
¿Se podría reducir el costo de fabricación del producto o prestación del servicio? Insumos a
menor costo, personal y/o maquinaria más productiva, alianzas con proveedores y
distribuidores, economías de escala en producción, etc.
¿Qué tipo de necesidades que no están satisfechas por los clientes, crees que cubrirás con
determinados productos y/o servicios? de alimentación, de vestimenta, educación, salud,
información, recreación, entretenimiento, etc.
Análisis FODA
Contraste entre la idea de negocio identificada y la necesidad real de los posibles clientes-
Sondeo de Mercado.
El plan de negocios recorre todos los aspectos de un proyecto por lo que consta de varias partes.
Análisis del entorno empresarial: Al realizar el análisis del entorno empresarial, debes
tener en cuenta el nivel de competitividad existente. ¿Qué quiere decir competitividad? Es
la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o más
baratos que los de la competencia a nivel local, nacional e internacional.
2. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA:
3. ESTRATEGIA:
La estrategia es necesaria para marcar el rumbo de la empresa. Aun cuando las condiciones
del mercado cambien, la empresa sabrá cómo proceder si tiene una estrategia bien definida.
Basándose en los objetivos delineados en las secciones anteriores del plan, a los recursos y
a los estudios del mercado y de la competencia, puede definirse una estrategia que sea la
más adecuada para el negocio en cuestión. Existen algunas herramientas básicas para el
análisis estratégico. La más utilizada es la matriz de estrategias genéricas de Michael
Porter. Según este análisis, toda empresa deberá optar entre tres estrategias posibles:
Liderazgo en costos
Diferenciación
Enfoque
4. PLAN DE MARKETING:
5. RECURSOS E INVERSIONES:
Este capítulo del plan de negocios debe mostrar cuáles son los recursos (técnicos, humanos,
económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el proyecto y dónde y cómo se
obtendrán, especificando las necesidades de inversión. Los rubros que deben describirse
dependen de las particularidades de cada proyecto.
6. ANALISIS DE SENSIBILIDAD:
En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los que se tiene poder de decisión
(variables controlables), y otros sobre los que solo se pueden realizar estimaciones (variables
no controlables). Algunas de las variables controlables incorporadas al plan son:
Precio
Producto
Logística
Promoción
Competencia
Consumidores
Entorno económico, político, legal, etc.
Principales accionistas
Directorio
Activos humanos
Garantías
8. FUENTES DE PODER:
d) Poder de asumir Riesgo. La persona que está dispuesta a aceptar una carga más grande
de inseguridad con respecto a un premio o un castigo, aumenta su poder.
Con la elaboración del mismo se pretende calcular el resultado previsible de la actividad, las
necesidades financieras de la empresa y en definitiva la rentabilidad del negocio. Suele ser
conveniente realizar estas previsiones para los 3 primeros años de la actividad de la empresa.
Para ello se tendrán que elaborar varios documentos:
O
1.-Plan de negocios: Te permite identificar la oportunidad de negocio y la
S Diferencia
viabilidad técnica, económica, social y ambiental del negocio y consta con un
entre Plan de
modelo de negocio, plan estratégico demostrando viabilidad en el negocio.
negocios,
Estudio de 2.-Plan estratégico: Establece el plan de largo plazo de la empresa, en función
factibilidad, a un análisis del entorno y del ambiente interno de la organización..
Plan 3.-Estudio de factibilidad: Te da a conocer la viabilidad de implementar un
estratégico y proyecto de inversión definiendo al mismo tiempo los principales elementos
Evaluación de del proyecto haciendo un estudio de mercado.
un proyecto 4.-Evaluación de proyectos: Conoce la rentabilidad económica y financiera
de un proyecto de inversión. Compara flujos de ingresos y egresos
especialmente en términos de liquidez y rentabilidad.