PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Diana Burgos Arenas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELASQUEZ”

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y


URBANISMO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE RENOVACION URBANA Y


CULTURAL DEL PUERTO LACUSTRE DE LA
CIUDAD DE PUNO
PRESENTADA POR:

Diana Andrea, BURGOS ARENAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER

JULIACA – PERÚ

2019
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE RENOVACION URBANA Y CULTURAL


DEL PUERTO LACUSTRE DE LA CIUDAD DE PUNO

PRESENTADA POR:

Diana Andrea, BURGOS ARENAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER

APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO: ……………………………………………………..

1er. MIEMBRO DEL JURADO: …………………………………………………..

2do.MIEMBRO DEL JURADO: …………………………………………………..

ASESOR DE TESIS: …………………………………………………..


Índice

CAPITULO 1 .................................................................................................................................. 6

1. El problema .......................................................................................................................... 6

1.1 Exposición de la situación problemática ...................................................................... 6

1.2 Formulación del planteamiento del problema .............................................................. 7

1.3 Justificación de la investigación ................................................................................... 7

2. Objetivos: ............................................................................................................................. 8

2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 8

2.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 8

3. Marco teórico referencial ..................................................................................................... 9

3.1 Antecedentes de la investigación .................................................................................. 9

3.2 Marco teórico .............................................................................................................. 12

3.3 Marco conceptual ....................................................................................................... 22

4. Hipótesis ............................................................................................................................ 28

4.1 Hipótesis general: ....................................................................................................... 28

4.1 Hipótesis especificas: ................................................................................................. 28

5. Procedimiento metodológico de la investigación .............................................................. 29

5.1 Tipo de investigación: ................................................................................................ 29

6. Aspectos administrativos: .................................................................................................. 29

6.1 Presupuesto y financiamiento ..................................................................................... 29


RESUMEN

Puno es una ciudad con gran atractivo cultural como natural, sin embargo la ciudad en su
afán de expansión le ha dado la espalda a su principal atrayente la bahía interior del lago
Titicaca, es a partir de ello y de la necesidad de generar espacios de interacción social,
revaloración del entorno, así como de esparcimiento, es que surge el proyecto de
investigación denominado “Propuesta de Renovación Urbana en el Puerto Lacustre de la
ciudad de Puno”, que tiene por finalidad el generar espacios que permitan reavivar las
actividades que se desarrollan entre la ciudad y el lago, así mismo recuperar espacios que
por su abandono se han venido convirtiendo en acumuladores de desechos, y lograr
espacios de mayor atractivo para la población y el turista. El Objetivo General, Analizar e
identificar las características funcionales, formales y espaciales que se adecuen a la
propuesta de renovación urbana, según su carácter social, en el sector puerto lacustre de
la ciudad de Puno. Objetivos Específicos, Identificar aquellos servicios que se deberán
ofrecer según dinámica funcional de la ciudad y la demanda turística. Determinar los
elementos relacionados a su entorno natural y cultural, los cuales nos permitan desarrollar
la trama y por ende los espacios formales. Identificar elementos y características
arquitectónico – paisajísticos que nos permitan desarrollar premisas de diseño para la
propuesta de renovación urbana. Conclusiones: El paisaje exterior forma, en gran medida
nuestro paisaje interior, para todos, las áreas verdes terminan siendo una necesidad, no
solo física si no también intelectual y hasta espiritual, con el fin de mejorar la calidad
humana, lo que se busca con la propuesta es alcanzar la armonización de la obra
arquitectónica con la naturaleza y su contexto social, es también dialogo con la naturaleza
ante la degradación del medio ambiente, producida por la urbanización, industrialización
y densidad, entre otros fenómenos asociados al inminente crecimiento de la ciudad. La
propuesta de renovación no solo implica la mejora de la imagen arquitectónica, es
también la adaptación de la misma a su entorno, y la recuperación de espacios mediante
su jerarquización.

Palabras Clave: Espacio, Forma, Función, Cultura, Paisaje Natura


INTRODUCIÓN

A nivel nacional cada año se ha venido incrementando la tasa de migración de las zonas
rurales a las urbanas lo que ha generado el crecimiento de la ciudad y en el caso de Puno
un crecimiento no planificado que si bien tiene una trama a dejado de lado las áreas
verdes, es por ello que se cuenta con mayor infraestructura edilicia que con espacios de
esparcimiento o espacios que te permitan un contacto directo con la naturaleza lo que
conlleva de manera indirecta a que la población tenga que salir de la ciudad para poder
relacionarse con la naturaleza.

Es por ello que la renovación urbana se ha convertido en una gran alternativa ya que
permite recuperar espacios que se han degrado con el pasar del tiempo o no cumplen una
función de aporte a su entorno, para adaptarlos según la necesidad de la población.

Es por ello que el objetivo imprescindible de la propuesta es desarrollar espacios de


integración entre la naturaleza y la ciudad, así como la revaloración de las actividades que
se llevan a cabo en este espacio de tal modo que se recuperen espacios y se genere mayor
fluidez en el área de estudio.
CAPITULO 1

1. El problema
1.1 Exposición de la situación problemática

El Puerto lacustre de la ciudad de Puno es uno de los espacios de relación directa que
hay entre la ciudad y la naturaleza, entre la tierra y el agua, cuya relación se ve
afectada por la inexistencia de respeto entre ambos espacios, desaprovechándose todo
el potencial paisajista que se puede generar con relación a las actividades que se
desarrollan en el puerto. El arribo de turistas a la ciudad para poder dirigirse hacia las
Islas del interior del Lago Titicaca, hacen indispensable el uso de Puerto Lacustre, así
mismo la necesidad de la población por espacios de dispersión o que ofrezcan
servicios que permitan pasar momentos en familia generan que se tenga gran
afluencia de personas principalmente los fines de semana. En los días cercanos a la
festividad de la Virgen de Candelaria se tiene un promedio de mil visitantes por día
que se dirigen hacia las islas y por ende hacen uso de este espacio. En la actualidad se
puede apreciar que según las actividades que se van desarrollando, también se ha
implementado infraestructura precaria e inadecuada, provista de una falta de
organización espacial y formal, generándose de este modo un espacio ambiguo,
desordenado que genera una mala imagen a la vista de la población y de los visitantes
que hacen uso de los servicios que se ofrecen en este espacio. Por lo que es necesario
promover una relación armoniosa entre las actividades que se desarrollan, la
infraestructura, el poblador y/o visitante y el entorno natural Es a partir de ello que se
plantea desarrollar una propuesta que parte de la necesidad de embellecer
arquitectónicamente este espacio generando armonía entre las actividades que se
desarrollan y su entorno natural, artificial y cultural
1.2 Formulación del planteamiento del problema

1.2.1 Pregunta general

 ¿Cuáles son las características funcionales, formales y espaciales que deberá


de poseer la propuesta de renovación urbana y cultural del puerto lacustre de
la ciudad de Puno?

1.2.2 Preguntas específicas

 ¿Cuáles son los servicios que se deben ofrecer en el sector puerto lacustre, de
acuerdo a la dinámica funcional de la ciudad y la demanda turística?
 ¿Qué elementos simbólicos espaciales ligados a su entorno natural y cultural,
se debería utilizar como elementos formales en la propuesta de renovación
urbana y cultural del puerto lacustre de la ciudad de Puno?
 ¿Qué elementos y características arquitectónico – paisajísticos, se deberían
considerar dentro del desarrollo de la propuesta de renovación urbana y
cultural del puerto lacustre de la ciudad de Puno?

1.3 Justificación de la investigación

Puno es una ciudad que alberga diversos atractivos turísticos entre ellos los naturales
y/o artificiales, pero es en el sector puerto lacustre en donde podemos apreciar la
cohesión de ambos espacios determinados por la ciudad y el lago. Sin embargo esta
relación no es recíproca, ya que no se genera una relación entre ciudad y el lago,
puesto que existe una falta de organización espacial, una zonificación adecuada a los
servicios que se ofrecen y actividades que se desarrollan. Son estos elementos y
características las que nos llevan a generar una propuesta urbano – arquitectónica que
permita producir un espacio de mayor atractivo, teniendo en cuenta el estado en el
que se encuentra y lo que deseamos lograr a partir de las problemáticas encontradas,
buscando en todo momento desarrollar espacios que integren la ciudad con el lago, lo
que nos permitirá obtener su puesta en valor, teniendo en cuenta la dinámica turística
y la necesidad de espacios públicos para la población, con un uso adecuado del
espacio, la función, forma y texturas a usar en el desarrollo de la propuesta de
renovación urbana. Cabe mencionar que este estudio contara con bases teóricos con la
finalidad de ampliar nuestros conceptos, para plantear una propuesta acorde al
contexto y que cubra con las necesidades del usuario, es por ello que se justifica la
necesidad de investigar bajo que conceptos se realizara frente a las problemáticas
encontradas. Por lo que la propuesta es un aporte para la solución de la problemática
del sector puerto lacustre de la ciudad de Puno

2. Objetivos:
2.1 Objetivo general

 Observar analizar e identificar las características funcionales y espaciales que


se adecuen a la propuesta de renovación urbana y cultural, según el carácter
social y cultural que encontramos, en el puerto lacustre de la ciudad de Puno

2.2 Objetivos específicos

 Identificar aquellos servicios que se deberán ofrecer según dinámica funcional


de la ciudad y la demanda turística
 Determinar los elementos relacionados a su entorno natural y cultural, los
cuales nos permitan desarrollar la trama y por ende los espacios formales
 Identificar elementos y características arquitectónico – paisajísticos que nos
permitan desarrollar premisas de diseño para la propuesta de renovación
urbana
3. Marco teórico referencial
3.1 Antecedentes de la investigación

3.1.1 Antecedentes históricos

El muelle este desierto se ha ido a Bolivia el Vapor… Otras balsas más


grandes iban atracando a media noche. Hasta la hora del amanecer centenares
de balsas cubrían las aguas del muelle. Ahí estaba a pocos pasos, durmiendo
todavía, la ciudad con sus calles estrechas para ser más afectuosas, las torres
de la catedral velaban sus sueños. (Padilla, 1989)

La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios hasta que el Virrey


Conde de Lemos la convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de
noviembre de 1668.

Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el


de San Carlos de Puno, la llegada del virreinato a Puno implico el pago de una
serie de impuestos por parte de sus habitantes, por lo que muchos pobladores
de zonas muy lejanas tenían que llegar hasta la ciudad a realizar su pagos,
dentro de estos estaban los pobladores de los Uros o Kjotsuñi (hombres del 24
lago) quienes con balsas de totora realizadas por ellos mismos traían sus
tributos consistentes en 6 pesos anuales, pescados y otras especies del lago,
para ello arribaban y desembarcaban en el espacio donde actualmente se ubica
el puerto muelle.

En 1861, el Gobierno peruano presidido por Ramón Castilla ordenó la


construcción de dos pequeñas cañoneras para el lago Titicaca, es así que el 15
de octubre de 1862, desde Inglaterra llegan las piezas al puerto de Arica, en
ese entonces territorio peruano, donde se descargaron cajas y piezas para los
botes. Alrededor de 2,766 piezas y dos cigüeñales fueron transportados a lomo
de mula, ya que no existía línea ferroviaria. Los arrieros y porteadores
tuvieron que cruzar el desierto hasta el Altiplano pasando por altos picos en la
Cordillera de los Andes. La entrega debía realizarse en seis meses, pero el
traslado duró siete años. Es así que recién el 1 de enero de 1869 llegaron a
Puno las piezas suficientes para iniciar los trabajos de ensamblaje de dichas
naves. El Yavarí fue botado al agua un 25 de diciembre de 1870. En marzo de
1976 el vapor es transferido de Enafer a la Marina de Guerra del Perú, que lo
rebautizó como BAP “Chucuito”. No se le dio mantenimiento por lo que está
prácticamente en desuso. Hoy se encuentra abierto al público como un museo
en Huaje, ubicado a tres kilómetros del centro de Puno.

El Yapura fue introducido en el lago un 18 de marzo de 1872. En 1976 el


Yapura es transferido a la Marina y fue rebautizado como BAP Puno. Este
vapor sí recibió mantenimiento. Es así que a partir de 1870 se tiene un
funcionamiento más continuo del puerto muelle dela ciudad de Puno ya que es
aquí donde arribaban barcos pequeños y de grandes proporciones que hacían
transacciones comerciales, minerales y transporte de personas con el país de
Bolivia, para generar mayor afluencia se construyó hay mismo un ramal del
ferrocarril que interconecta a los departamentos de Cusco y Arequipa. (Puno,
2012).

Según los párrafos descritos anteriormente, en los que se hace referencia del
uso de este espacio como un punto de intercambio comercial y cultural es que
deducimos la importancia del uso de este espacio. En el año 2005 después de
haber sido ejecutada e inaugurada la obra: Construcción del malecón eco
turístico de la bahía interior del lago Titicaca, diversos ambulantes que se 25
ubicaban en los contornos y en el centro histórico de la ciudad fueron
trasladados hasta el puerto muelle de la Puno, con la finalidad realizar un
ordenamiento de la ciudad.

En palabras de una ciudadana:

Sin duda la construcción del malecón con financiamiento del plan COPESCO,
intervención de la Municipalidad Provincial de Puno y la Escuela de
Arquitectura y Urbanismo (UNA – Puno) fue una gran obra en beneficio de
Puno, lamentablemente este aporte significativo al embellecimiento de Puno
se vio disminuido por la presencia autorizada del entonces alcalde Mariano
Portugal Catacora al permitir que 400 ambulantes se instalaran en el muelle a
un costado del Dique. Estos comerciantes ambulantes ocupan la zona del
espigón, vendiendo alimentos en condiciones precarias. (Molina Cabala,
2012)(Molina Cabala, 2012).

El 7 de setiembre del 2011 por la madrugada se produjo un incendio de


grandes proporciones, perjudicando a un promedio de 78 comerciantes
(quioscos) que prestaban los servicios de venta de artesanía, alimentos y un
pequeño museo que fue adecuado al interior de un bus. Se calculó una pérdida
económica ascendiente a 45 mil nuevos soles. Para entonces el presidente de
la asociación de artesanos unificados de puno, David Apaza Quispe afirmo
que formaron una comisión para poder gestionar ante las autoridades locales,
regionales y nacionales la reconstrucción del mercado artesanal, al respecto de
dicha petición se tuvo el apoyo por parte de la Municipalidad Provincial de
Puno con maquinaria y cintas de madera, mientras que el Gobierno Regional
hizo efectivo su apoyo con la entrega de calaminas y otros materiales.
(Pachamama Radio, 2011)(Pachamama Radio, 2011), esto se debió a la mala
calidad de infraestructura existente.

Para la ciudad tanto para los turistas y para los pobladores, requiere de un
espacio donde se realicen actividades acordes a las que demanden estos. Es
por eso que realizamos esta investigación para poder conectar estos espacios
de una manera adecuada y armoniosa del sitio con el paisaje
3.2 Marco teórico

3.2.1 Renovación urbana

El termino renovación urbana fue acuñado hacia 1950 por Miles Calean, y se
refiere a la renovación de la edificación, equipamiento e infraestructura de la
ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos
usos y actividades demandadas.

Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar diferentes caminos y está


relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el
desarrollo o la invasión sucesión.

“Es también el esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio
del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las
exigencias presentes y futuras de las viviendas y el trabajo de una ciudad.”
(Leveau, 2013)

3.2.1.1 Antecedentes históricos

Las primeras operaciones de renovación urbana se dan en la temprana ciudad


industrial, en el siglo XIX se acometen en casi todas la ciudades medias
occidentales obras de rehabilitación y saneamiento de los barrios obreros, obras en
las que juega un papel determínate el derribo de las murallas, y entre otras
operaciones como es el de aperturas de ejes de comunicación y la construcción de
tramas complejas. En la ciudad post moderna las operaciones de renovación
urbana van cada vez más dirigidas a la rehabilitación de barriadas
estratégicamente situadas y que sufren como consecuencia de esta renovación una
considerable revaloración que se convierte en el principal motor de la actuación
del capital privado y público en la zona, provocando también movimientos
sociales. La renovación urbana hoy en día se produce en el centro de una ciudad
en desarrollo o en sus proximidades, dado que en estas zonas es donde se
localizan los barrios más envejecidos e impactados a las estructuras económicas y
sociales. Este tipo de actuaciones a gran escala implican necesariamente la
intervención de la administración pública según Richardson, dado que la mejora
de las estructuras y los equipamientos de una zona se trata de una empresa que
requiere grandes desembolsos de capital que no serán recuperados
necesariamente. El valor de un predio viene determinado, entre otras cosas, pro la
calidad de la vecindad, denominado “efecto contagio”, por lo tanto si un área con
casas bien mantenidas, el propietario de una de las obtendrá un valor superior, por
el contrario si el propietario mantiene bien el estado de su edificación en un
entorno deteriorado, los valores que obtendrá serán inferiores.

3.2.1.2 Principios de la renovación urbana

Diversos autores afirman, que si no se cumplen con los siguientes principios


fundamentales, existe un peligro real de que las ciudades se fragmenten, que
absorban a las zonas rurales generando congestión y privaciones sociales.

Reciclar los terrenos y edificios. Hasta donde sea posible, la construcción de


nuevas casas debería hacerse en terrenos previamente construidos, en vez de en
áreas verdes.

Mejorar el medio urbano. Las áreas urbanas existentes deben hacerse más
atractivas, con el fin de que la gente opte por vivir, trabajar y socializar en ellas.
Dichas áreas deben fomentar la idea de pertenencia a una comunidad y dar
sensación de seguridad. Los barrios tiene que estar mejor conectados entre sí para
fomentar que la gente vaya a pie, en bicicleta o en transporte público.

Lograr la excelencia en la gestión local. El renacimiento urbano dependerá de la


existencia de un fuerte liderazgo local y de una amplia participación democrática
de los ciudadanos, los residentes deben tener un papel mayor en el proceso de
toma de decisiones.

Proporcionar Regeneración. Habría que dar más poder y responsabilidad a las


autoridades locales para que dirijan sus recursos hacia la regeneración a largo
plazo de las zonas desfavorecidas, hay que utilizar los fondos públicos para atraer
la inversión privada mediante el mercado.
3.2.1.3 Objetivos de la renovación urbana

 Frenar el deterioro por medio de la demolición y reemplazo de aquellas


zonas de estructura urbana cuyo resultado físico así lo requiere o la
rehabilitación de las que sea posible mejorar mediante la aplicación de
normas para lograr un mejor uso del suelo urbano, que sirva
adecuadamente a las aspiraciones de vida y de trabajo para cada
comunidad.
 La rehabilitación y redistribución del sistema vial en deterioro para la
mejora de espacios libres para parques y áreas de recreo y la provisión de
servicios públicos y comunales adecuados.
 Prevenir y controlar el deterioro de las áreas fundamentalmente sanas
puedan ser dañadas por el descuido, la incultura de la población y la
deficiencia de la planificación urbana.

 Promover o efectuar en la estructura urbana y en sus constituciones los


cambios de usos de terreno o nuevos desarrollos que contribuyan a
producir un medio ambiente más favorable para la vida cívica, económica
y social de todos los habitantes.

3.2.2 Paisaje

En la actualidad lo entendemos como todo espacio abierto, ya sea natural o creado por
el hombre, puede ser aquel que observamos a la distancia o el ambiente exterior en el
que desarrollamos nuestra vida cotidiana, estos paisajes tanto en las zonas rurales
como urbanas pueden ser agradables o desagradables, estáticos o dinámicos
3.2.2.1 Elementos del paisaje

Los paisajes son porciones de tierra en donde se encuentran elementos naturales y


elementos artificiales creados por el hombre. Hoy te presentamos las
características de los elementos naturales de un paisaje.

Paisaje natural: Es el paisaje que se ha formado sin la intervención del hombre y


está constituido solo por elementos naturales. Los elementos que identifican al
paisaje natural son los siguientes: área, relieve, agua, clima, suelo, minerales, flora
y fauna.

 Área: Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites. Por ejemplo, la


selva amazónica ocupa una extensa área de América del Sur.
 Relieve: Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del
globo terráqueo. Entre los relieves encontramos las cordilleras, llanuras,
cerros, montañas, valles y otros.
 Agua: Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un
átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora.
Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos
puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte
constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos
naturales.
 Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una
región. Incluye los valores meteorológicos sobre temperatura, humedad,
presión, viento y precipitaciones en la atmósfera.
 Suelo: Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la
descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por
la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El tipo de suelo
favorece o no el desarrollo de la vegetación.
 Minerales: Sustancias inorgánicas que se hallan en la superficie o en las
diversas capas de la corteza del globo. Entre ellas encontramos el oro, el
hierro, el cobre, el níquel o la plata, además de los minerales no metálicos
como el azufre, el yeso y la sal.
 Flora y fauna: La flora se refiere al conjunto de plantas que pueblan un
país. La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una
región geográfica. Las plantas y los animales dependen de manera
fundamental del clima y del suelo. Los árboles de maderas finas crecen en
mayor cantidad y variedad en las selvas húmedas tropicales; la ganadería
se desarrolla más fácilmente en las praderas de clima templado; el desierto
constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.

“Afirmar que amamos a Dios sin verle y al mismo tiempo ejercer crueldad hacia
la más diminuta criatura que se mueve por su vida o por la vida derivada de él es
una contradicción en sí misma” (John Woolman)

Paisaje artificial:

Cuando hablamos de paisaje artificial se trata específicamente de aquellos paisajes


que no tienen nadad de realidad, los cuales son creados por el hombre de
acuerdo a sus gustos y las funciones que le quiere dar a dicha área. Estos paisajes
comúnmente se suelen visualizar en zonas específicas como es en la ciudad,
donde es difícil que se mantenga en buen estado la naturaleza intacta debido al
alto porcentaje de contaminación, y para ello el hombre crea un paisaje artificial
para mantener la belleza pero de manera engañosa.

En un paisaje artificial todo lo que se ubique para su elaboración es artificial,


como:

 Edificios: Como parte del paisaje, los edificios constituyen el aspecto


solido del espacio y contiene en si diversas características de volumen,
forma, color, textura, escala y reflejo. Las distintas disposiciones de los
edificios genera espacios resultantes, en lo que se refiere al volumen en
particular, se provoca una serie de juegos de luz y sombra que en algunas
ocasiones llega a tener sentido escultórico. En la planificación, el
diseñador debe ser capaz de captar las características físicas del lugar con
objeto de asesorar en la selección de los materiales, en el tipo adecuado de
los edificios y en su disposición espacial en el sitio, de esa manera
contribuirá a que se aproveche al máximo el potencial natural de cada
lugar.
 Escultura: Es el arte de producir formas tridimensionales por medio de la
extracción o adhesión de material, es la composición de masas y vacíos en
un balance determinado y tradicionalmente, es la labor de un escultor.
Aunque por lo general el objetivo de una escultura es de tipo estético, esta
también puede tener una función específica diferente, se sitúa en un
contexto determinado ya sea contrastando o integrándose.
 Estructuras e Instalaciones: Las diversas estructuras hechas por el hombre
forman parte integral del paisaje, estas se generan a partir de los servicios
que se espera que presten y de las actividades que se prevé desarrollar en
ellas, estas estructuras por lo general, tiene una apariencia que refleja
claramente su función, pero cuya integración al medio no ha sido
estudiada, por lo que aparecen como elementos extraños.
 Mobiliario: Uno de los elementos complementarios del diseño de paisaje,
ya sea en el medio urbano o rural, es el mobiliario, el cual es introducido
para satisfacer las necesidades del usuario, las bancas son los elementos
más comunes y de mayor uso en los espejos exteriores destinados, entre
otras actividades, al descanso, el relajamiento, la lectura y la observación.
 Arriates: Son macetones que se colocan en calles, avenidas corredores
peatonales, plazas, jardines públicos, etc. Por lo general se agrupan en
conjunto aunque también puede ubicarse aisladamente, son utilizados
principalmente en el medio urbano, con el objeto de alojar vegetación,
impedir el paso de vehículos, definir espacios y absorber diferencias de
nivel.
 Luminarias: Se emplean en el diseño del paisaje para proporcionar
iluminación de dos tipos: la general que cumple también la función de dar
seguridad en plazas, andadores, escaleras, rampas, cruces, cambios de
nivel y circulación peatonal y a la decorativa, que se utiliza para acentuar
las características estéticas de elementos como plantas, esculturas,
edificios y agua, la iluminación puede ser directa e indirecta.
 Cercas: La función específica de las cercas es conformar una barrera física,
ya sea para desviar el paso o para guiarlo hacia un punto determinado.
 Pabellones y glorietas: Es pabellón es una estructura cubierta, de forma
regular dispuesta estratégicamente para disfrutar de diversas vistas o para
resguardarse del asoleamiento, la lluvia o el viento, por lo general cuenta
con bancas en el interior. Las glorietas tradicionalmente se encuentran en
las plazas de poblados y ciudades y sirve como estrado para una banda de
músicos o alguna otra actividad artística.
 Pérgolas: Son estructuras adicionales que se incorporan para proveer de
sombra al usuario así como soporte a las plantas trepadoras, en algunos
caso pueden ser puntos focales, pueden estas adosadas a un edificio o estar
aisladas.
 Invernaderos: Son estructuras construidas de material translucido y puede
ser la extensión de un edificio o estar aislados, básicamente se utilizan para
crear climas diferentes y cultivas plantas.
 Puentes: La estructura de los puentes se emplea tradicionalmente para unir
dos áreas divididas por caminos, aguas, fosos, etc. Mediante un elemento
transversal, estos pueden construirse con diversos materiales y formas.

3.2.2.2 Actividades:

Las actividades que se realizan es espacios exteriores son principalmente de dos tipos
estáticas y dinámicas, y están relacionadas con la comunicación, la recreación, la
educación y el comercio.

 La comunicación genera actividades como: circular, ver o socializar.


 La recreación genera actividades como: pasear, brincar, jugar, hacer deporte y
descansar.
 La educación genera actividades como explorar, investigar, experimentar o
comprobar, existe otro tipo de actividades que se desarrolla al aire libre como
exposiciones, teatro, pintura, danza, conciertos, pantomima, etc.
 El comercio las actividades tienen que ver con la compra de comida, objetos y
otros.

El número de personas que realizan cada una de las actividades determina la naturaleza
del espacio en el que se desarrollan, es importante conocer los requerimientos de la
actividad que se va a desarrollar en su sitio, con objeto de ofrecer una solución óptima,
que no solo facilite el desarrollo de dicha actividad, sino que además la enriquezca.
(Castillo, 2012)

3.2.3 Ciudad

3.2.3.1 Concepto de ciudad

El concepto de ciudad puede verse desde muchos puntos de vista en general se


define como ciudad "una entidad urbana con una alta densidad de población en la
que predominan fundamentalmente la industria y los servicios”. Una ciudad
podría definirse como un asentamiento de tipo urbano, integrado por una
comunidad humana y un medio físico en continua interacción. 51 Un estudio
completo de la ciudad requerirá, por tanto, de la observación de las relaciones
entre comunidad y medio físico a través de disciplinas como la demografía, la
antropología urbana, la economía, la sociología, el planeamiento urbano, etc.

3.2.3.2 Imagen de la ciudad

La impresión que la gente tiene acerca de su ciudad es el resultado de la


interrelación que se da entre el observador y su medio ambiente. Esta interrelación
no es solo visual, va unida a una serie de impresiones de otro tipo como: olores,
memoria, símbolos, experiencias, costumbres, etc., que afectan a cada persona de
acuerdo con sus condiciones particulares. La percepción del medio ambiente
genera en cada persona una imagen mental de las partes de la ciudad en mutua
relación física.
Esta imagen mental le servirá, principalmente, para orientarse y desplazarse
dentro de la ciudad. Es también por medio de ella que entiende la forma y
estructura de su ciudad. Existen ciudades que por sus cualidades ambientales
crean en habitantes imágenes muy claras, las cuales permiten que la gente se
oriente, se desplace sin dificultades, y tenga también una idea clara de la
estructura y forma de la ciudad. En este caso, la población se siente más
identificada con su ciudad, al poder comprenderla.

Existe también otro caso: ciudades que por su caos ambiental provocan en sus
habitantes imágenes poco claras generando dificultades de orientación dentro de la
ciudad, lo cual hace que la imagen de la estructura y forma de la ciudad sea
confusa. El resultado en este caso es que la gente no se identifica con su ciudad, al
no poder entenderla claramente. Entre las diferentes imágenes mentales que los
habitantes de la ciudad tienen, existen puntos en común, es decir, que la mayoría o
grupos muy grandes de personas entienden de igual manera partes de la ciudad y
sus interrelaciones.

Estos puntos en común generan una manera colectiva de entender la forma y


estructura de la ciudad, esto es lo que llamamos la imagen de la ciudad. Ésta se
obtiene a través de los espacios abiertos públicos y los más importantes edificios.
Por lo tanto, podemos decir que cada ciudad tiene una imagen de la cual
participan la mayoría de sus habitantes. Toda obra arquitectónica o urbana
afectará los detalles y, a menudo, el conjunto de la imagen de la ciudad. La
imagen de la ciudad se puede analizar desde el punto de vista físico, es decir,
considerando únicamente los elementos físicos naturales y artificiales que
conforman la ciudad. Desde este enfoque, la imagen de la ciudad se puede
descomponer en cinco elementos, que interrelacionados entre si conforman dicha
imagen. Estos elementos son:

 Vías: son las rutas de circulación que utiliza la gente para desplazarse
(calles, senderos, canales, vías férreas, etc.). La gente observa la ciudad
mientras va a través de ellas. Conforme a estas vías se organizan y
conectan los demás elementos más importantes en la imagen de la ciudad.
 Bordes: son los límites de una región o zona de la ciudad, o la frontera que
separa una región de otra. Por ejemplo un río, una vía de ferrocarril,
límites de la mancha urbana, calles, o parques que separan dos barrios,
muros, etc. También pueden ser líneas según las cuales se unen y
relacionan dos zonas o regiones diferentes. Estos elementos constituyen
puntos de referencia y organizan las interrelaciones entre todos los
elementos físicos de la imagen de la ciudad.
 Distritos (barrios): una ciudad está integrada por sus distritos (su centro,
zonas antiguas o viejas, colonias residenciales, zonas industriales,
suburbios, colonias proletarias, zona universitaria, etc.). Estos pueden ser
de diferentes tamaños y formas teniendo cada uno de ellos un carácter
peculiar que lo identifica. Algunos distritos muchas veces no tienen límites
definidos, sino que estos van desapareciendo paulatinamente hasta
fundirse con otro distrito.
 Nodos: son los puntos estratégicos de la ciudad. Esto es, centros de
actividades, lugares de convergencia de importantes calles, puntos de
terminación de transportes, etc., es decir, son los sitios en que se da mayor
confluencia de población. O bien pueden sencillamente ser
concentraciones debidas a algún uso particular, como una esquina o una
plaza donde se reúne la gente. Algunas veces estos nodos constituyen el
foco o corazón de un barrio o de toda una ciudad e irradian su influencia y
se vuelven un símbolo (zócalo, zona comercial, estación de transporte,
etc.).
 Hitos: son los elementos físicos que visualmente son prominentes dentro
de la ciudad. Son también puntos de referencia. Pueden ser: un edificio,
una señal, una montaña, una tienda, una fuente, una estatua, etc. Se pueden
percibir desde grandes distancias o solamente dentro de un entorno
determinado. Los hitos ayudan a que la gente se oriente dentro de la
ciudad y pueden también identificar un lugar o una zona. Un buen hito es
un elemento distinto pero armonioso, dentro del paisaje urbano. Ninguno
de los elementos descritos existe aisladamente. Los barrios están
organizados con nodos, definidos por bordes, atravesados por vías y
regados de hitos. Como dijimos anteriormente, estos elementos se pueden
detectar a tres diferentes niveles: a nivel ciudad, a nivel distrito y a nivel
sitio. (Schjetnan, 2014)

3.3 Marco conceptual

3.3.1 Espacio

En el libro “La configuración espacial” de Eduardo Meissner, se expresan las


siguientes ideas sobre el espacio:

 Es el ámbito tridimensional en el cual se define y expresan las formas


volumétricas.
 El espacio es un medio de expresión propio de la arquitectura y no es
resultado accidental de la orientación tridimensional de planos y
volúmenes.
 Los demás medios de expresión, validos en si mismos para las artes
plásticas, por ejemplo, tales como la línea, el color, la superficie, la
textura, no son sino soportes configuradores del espacio de la arquitectura.

José Ricardo Morales, en su ensayo “Arquitectónica I”, sobre crítica y teoría de la


arquitectura dice: “La Arquitectura no modelada, el espacio, entre otras razones
porque el espacio no es una entidad real perceptible, sino una abstracción que
puede efectuarse desde campos muy distintos del pensamiento y a partir de
incontables supuestos. Por lo tanto, no se configura el espacio; si no lo espacial o
extenso que es algo muy diferente. El espacio arquitectónico es fenoménico y
pragmático, pues se manifiesta mediante operaciones humanas y tiene condiciones
cualitativas. No se delata en el porcinamente de cifras y medida; por el contrario,
su carácter se evidencia en el topos o lugar, apreciable por sus modalidades y
accidentes. (Serra, 2012)

En arquitectura los espacios se organizan en tres niveles jerárquicos:


 Tectónicos: Es el espacio que resulta del ensamblaje que se define por la
adición de los elementos constructivos que lo constituyen.
 Estereotómicos: Es el que surge del interior de la materia de la que se ha
obtenido, por sustracción de la misma
 Interrelación: Es también llamado espacio transicional, establece el nexo
entre el espacio interior y el exterior

La percepción del espacio varía según nuestra posición respecto a él. La posición
que nosotros ocupamos frente a la arquitectura o en su interior es definitiva para la
percepción final que tendremos del hecho arquitectónico. Si nos sitúanos en un
punto sin movernos tendremos una percepción bidimensional e incluso
tridimensional, como si estuviéramos frente a una pintura o a un relieve, pero si
nos movemos en torno a la construcción, si recorremos su interior, obtendremos
una nueva experiencia que se denomina la cuarta dimensión.

El diseño del espacio se debe definir de acuerdo a la calidad y al tipo de espacio


que pretende manejar:

En cuanto a su función: O papel en la estructura del sistema

 Espacios servidos: aquellos que son el motivo por el cual se construyen,


como por ejemplo en un teatro la platea de butacas, el foto y el foyer, que
en conjunto constituyen el espacio servido para determinadas actividades.
 Espacios servidores: aquellos que complementan la actividad funcional en
los espacios servidos como pasillos, camerinos, cubículo de proyección de
un teatro.

En cuanto a su uso funcional

 Espacio permeable: aquel que permite que el uso funcional que allí se
realice sea enriquecido por otras actividades, siendo flexible al cambio,
tanto de mobiliario como de función, puede circularse a través de el sin
forzar su significado, por ejemplo: en una casa habitaciones, el living, etc.
 Espacios impermeables: aquellos cuyo uso es específico: es determinante,
dimensional y formalmente. Se accede a el o puede circularse
tangencialmente (no a través de él), el baño y la cocina por ejemplo.

En cuanto a la forma del espacio: Esta dependería de la característica topológica


(del lugar) de concurrencia espacial; dependiendo en gran medida del tratamiento
interior 67 del volumen (si es articulado, continuo, cerrado o perforado) el espacio
parece concentrarse o dispersarse:

 Multidireccional: Si se multiplican los puntos de interés hacia los bordes,


puede hablarse de espacios centrífugos; si por el contrario, el interés del
observador se concentre en un foco central, puede hablarse de centrípeto (o
focal)
 Bidireccional: cuando claramente se establece un flujo entre 2 puntos

En cuanto a su relación de espacio interno y externo

 Espacio cerrado: se percibe como aquel en que las aberturas no


constituyen una relación perceptiva con el exterior.
 Espacio abierto: aquel en que la relación con el espacio circundante supera
el 50% o, si es menor, las aberturas tienen un claro sentido de relación.

En cuanto a su acción sobre el individuo

 Espacio “socio-peto”: cuando las direcciones del espacio lo expresan como


continente y motivan las relaciones entre los individuos, espacios
diseñados para el encuentro y las relaciones interpersonales.
 Espacio “socio-fugo”: cuando las directrices del espacio expresan tal
fluidez que evitan las relaciones entre los individuos, es el caso de
estructuras urbanas como los puentes por ejemplo. (Delgado, 2013)
3.3.2 Forma

“La forma arquitectónica es el punto de contacto entre la masa y el espacio…


Las formas arquitectónicas, las texturas, los materiales, la modulación de luz y
sombra, el color todo se combina para infundir una calidad o espíritu que
articule el espacio. La calidad de la arquitectura estará determinada por la
maestría que el diseñador despliegue al utilizar y relacionar estos elementos
tanto en los espacios interiores como en los que envuelven los edificios”.
Edmund N. Bacon, The Design Of Cities, 1974.

Forma es un término amplio que encierra diversos significados. Puede referirse a


una apariencia externa reconocible como sería la de una silla o del cuerpo humano
que en ella se sienta. También cabe que aluda a un estado particular en el que algo
actual o se 68 revela por si, como, por ejemplo, al hablar del agua cuando es hielo
o vapor. En arte y en diseño se emplea a menudo para denotar la estructura formal
de una obra, la manera de disponer y de coordinar los elementos y partes de una
composición para producir una imagen coherente.

En el contexto de este estudio, la forma sugiere la referencia a la estructura


interna, al contorno externo y al principio que confiere unidad al todo.
Frecuentemente, la forma incluye un sentido de masa o de volumen
tridimensional, mientras que el contorno apunta más en concreto al aspecto
esencial que gobierna la apariencia formal, es decir, la configuración o disposición
relativa de las líneas o perfiles que delimitan una figura o forma.

 El contorno: Es la principal característica distintiva de las formas; el


contorno es fruto de la específica configuración de las superficies y aristas
de las formas. Además del contorno, las formas tienen las siguientes
propiedades visuales
 El tamaño: Las dimensiones verdaderas de la forma son la longitud, la
anchura y la profundidad; mientras estas dimensiones definen las
proporciones de una forma, su escala está determinada por su tamaña en
relación con el de otras formas del mismo contexto
 El color: Es el matiz, la intensidad y el valor de tono que posee la
superficie de una forma; el color es el atributo que con más evidencia
distingue una forma de su propio entorno e influye en el valor visual de la
misma.
 La textura: Es la característica superficial de una forma; la textura afecta
tanto a las cualidades táctiles como a las de reflexión de la luz en las
superficies de las formas.

Las formas poseen también cualidades de relación que rigen la pauta y la


composición de los elementos.

 La posición: Es la localización de una forma respecto a su entorno o a su


campo de visor.
 La orientación: Es la posición de una forma respecto a su plano de
sustentación, a los puntos cardinales o al observador.
 La inercia visual: Es el grado de concentración y estabilidad visual de la
forma: la inercia visual de una forma depende de su geometría, así como
de su orientación relativa al plano de sustentación y al rayo visual propio
observado.

Es evidente que todo este conjunto de propiedades visuales de la forma, en


realidad están afectadas por las condiciones en que las analicemos.

 Nuestro Angulo de visión o perspectiva


 La distancia que nos separa de la forma
 Las condiciones de iluminación
 El campo de visión que haya en torno a la forma (Ching, 2002)
3.3.3 Función

En relación con la función llega la funcionalidad, se considera un criterio básico


de diseño que permite mediante su uso adecuado que los diferentes espacios que
conforman un todo arquitectónico se relacionen en forma lógica y racional,
satisfaciendo las necesidades internas y externas del espacio de comunicación e
interrelación, así como la psicología del hombre, ya que una solución funcional no
solamente responde a necesidades físicas, sino también cumple con las de orden
espiritual. El espacio funcional resuelve fácilmente los problemas de movilidad
humana y de ubicación de los elementos de mobiliario y del equipo.

Vitrubio en sus tres principios hablo sobre la “utilidad” que se refiere a la utilidad,
comodidad o confort dentro de arquitectura, por lo que se puede definir función
como “la funcionalidad de los espacios”

Es la utilidad pragmática de un objeto, su aptitud para un uso particular.

Variantes de función:

 Función pragmática: El acomodo de un uso o actividad determinado a un


espacio específico (Distribución de la actividad en un ambiente)
 Función de circulación: Es la creación de espacios para dar acomodo,
dirigir y facilitar los movimientos de una zona a otra.
 Función simbólica: Es la manifestación visible del uso de un edificio, la
correspondencia entre el uso que un edificio sugiere y lo que realmente es.
 Función psicológica: Es la satisfacción optima de los tipos de función
pragmática de circulación y simbólica. No es solo resolver la función
puramente utilitaria, proporcionando espacios para el desarrollo de algunas
actividades si también satisfacer el goce, confort y sensibilidad del usuario
como recipiente que conforma la vida humana.(Guibovich, 2011)
3.3.4 Recreación

“Recreación es aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectiva o


individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un tiempo y en un
espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor
social otorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicológico,
simbólico, material) al que adhieren como satisfactor del placer buscado los
miembros de una sociedad concreta”. (Gerlero, 2004)

4. Hipótesis
4.1 Hipótesis general:

 El proyecto de investigación propuesta de renovación urbana y cultural del


puerto lacustre de la ciudad de puno presentaría características funcionales,
formales y espaciales vinculadas a su entorno social, cultural y ambiental

4.1 Hipótesis especificas:

 De acuerdo a su dinámica funcional, los servicios que se deberían de ofrecer


son aquellos relacionados con el comercio, cultura y recreación
 Los elementos formales a desarrollar en la propuesta de renovación urbana,
estarían condicionados al lago como carácter natural y a la textil ería como
carácter cultural
 Los elementos y características arquitectónico – paisajistas estarían ceñidos a
la geomorfología del lugar, la presencia del lago y el paisaje urbano de su
entorno
5. Procedimiento metodológico de la investigación
5.1 Tipo de investigación:

Por la naturaleza del proyecto el tipo de investigación está definido de acuerdo de


acuerdo a las siguientes etapas:

Diagnostico Propuesta

Esta etapa de investigación


Se basa en modelos de tipo
es básica llegando a un nivel
hipotético descriptiva
de profundidad descriptiva y
explicativa

6. Aspectos administrativos:
6.1 Presupuesto y financiamiento

6.1.1 Premisas de diseño

La escala a emplearse en el equipamiento dependerá de la actividad que vaya a


desarrollarse en cada uno de ellos, pero se limitará a un máximo de tres niveles o
espacios con doble altura, para evitar generar estructuras que opaquen las visuales
del entorno natural.

La composición volumétrica de la propuesta se generará a partir de los principios


de la arquitectura orgánica, utilizando superposiciones, extracción, generando
formas con valor estético que se adapten a su entorno natural.

La propuesta contara con espacios con funciones afines que serán agrupadas para
que exista una buena relación evitando mezclar actividades que se interrumpen
entre sí. La función será determinada por los diagramas de flujo de la propuesta en
general y de la zonificación, las circulaciones promoverán la fluidez en el uso y
relación de los espacios.
Se optimizará los recursos ambientales del lugar con el propósito de crear
ambientes confortables.

La definición de la trama se dará en base a la abstracción de imágenes etéreas de


la textilería de la isla de Taquile, principalmente de la faja calendario y la
iconografía representativa de esta que será descrito a continuación:

 La faja calendario es la muestra con mayor riqueza de figuras y simbolismo


comparada con otros tejidos del lugar; la faja visiblemente llevada por el
varón es un importante ejemplo de transmisión de información a través de los
iconos o figuras representativas, que se ha convertido en emblema, muestra
representación de los doce meses del año, comunicando las principales
actividades y acontecimientos que sucede en ellos.
La faja calendario está dividida en doce zonas: cada una cuenta con un dibujo o
figura que simboliza un mes del año y el suceso significativo correspondiente a
este. De modo que las imágenes en la faja calendario “Wara Yupana” en
quechua, son una nemotecnia cronológica de enero a diciembre, cada familia
presenta un estilo por lo que la información y las lecturas son diversas, solo quien
la teje y la familia puede leer con precisión el sentido de cada diseño.
El espacio donde se ubican los iconos se denomina “pallay”. La faja Taquile
siempre tiene dos caras, anverso y reverso, la figura es la misma.
En una descripción se sabe que los sectores rojos son la “pampa” o llano y en
ellos se ubica una hilera continua de cuadraditos blancos en fondo verde y rosado
que es el “ñan” o camino.
La faja calendario en si ya constituye el símbolo distintivo de género, el hombre
de Taquile, allí la mujer o futura esposa que teje, plasma su visión de esperanza
futura y los elementos del contexto social en el que se desenvolverá su futuro
esposo “qusa”.
El “chumpi” o faja contenían tradicionalmente figuras en un orden cronológico
ajustado al año agrícola, aunque la modernidad ha roto esquemas mentales
tradicionales, por lo que ahora se presenta este orden del calendario anual de
enero a diciembre.
En el color y los iconos subyace el lenguaje grafico simbolizado. Se utilizan
cubos, cuadraturas y rombos en punto de trama para la confección de figuras. Los
contrastes de color forman un lenguaje con la exquisitez de las formas.
Son diversas las simbologías que se les dan a estar representación, sin embargo,
haremos uso del tejido de la Sra. Augustina Huatta Flores (59 años) y la
interpretación de la Sra. Sebatiana Marca Yucra (76 años)15, siendo sus
características principales:
Forma: Rectangular Dimensión: 96 cm Colores: Rojo, blanco, verde, rosado
Uso: Para representación de las actividades productivas familiares (Instituto
Nacional de Cultura, 2006)

También podría gustarte