La Inteligencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El comportamiento es una variante de conductas, teniendo en cuenta que los animales

también tienen comportamiento, cabe decir que este es más instintivo, en cambio el ser
humano, aparte de ser instintivo, también es emocional y racional, por lo que podemos
decir que el comportamiento humano es un conjunto de actos exhibidos, inculcados por
la cultura o por el propio carácter del individuo.

El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de


estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el
desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor
manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de
disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que
generalmente el ser humano suele fallar.

Ainstworth bajo su constructo, propone que los comportamientos maternos, tales como
estilo interactivo, interacciones durante la alimentación, organización del ambiente en
función de las necesidades del niño(a); así mismo, la sensibilidad al estado de ánimo del
bebé, específicamente la habilidad de la madre para reconocer y detectar señales
comunicativas de su hija(o), de manera pronta, oportuna y de acuerdo con sus
necesidades.

1. Dar afecto y contacto físico


2. Estar pendiente y dedicar tiempo
3. Proporcionar educación:
a) en valores
b) dar estudio
4. Comprensión y diálogo
5. Enseñar con normas y límites
6. Dar apoyo
7. Maternidad como experiencia difícil
8. Se aprende con la experiencia

René Spitz, este autor realizó una investigación con dos grupos de lactantes separados
de sus madres. Los lactantes de un grupo fueron criados en un orfanato donde eran
cuidados por niñeras, cada una de las cuales tenía a su cargo siete niños. Los lac- tantes
del otro grupo vivían en un anexo a la prisión donde estaban sus madres y tenían la
oportunidad de ser cuidados por ellas durante el día. Spitz notó que, hacia el final del
primer año de vida, el rendimiento motor e intelec tual de los lactantes criados en el
orfanato por niñeras era ostensiblemente menor al de los niños que habían permanecido
en contacto con sus madres; además presentaban conductas de retraimiento y mostraban
poca curiosidad y alegría en el juego. ¿Qué explicación puede darse para los hallazgos
de Spitz?

Consideremos que, además del alimento, la madre es una figura que provee afecto al
bebé, le traduce necesidades, las satisface y se convierte, para aquél, en la representante
del mundo que poco a poco el bebé va a conocer, animado por la seguridad que le
ofrece el vínculo materno. Winnicott propuso que la madre, al presentarle al bebé el
mundo en pequeñas dosis, adaptándose a la disposición y a las necesidades de este, le
daría tiempo para ampliar sus capacidades, con el desarrollo que trae la maduración.

Para el ser humano, dotado a todas luces de un gran componente afectivo en su


individualidad, resulta fundamental que la integridad de ese vínculo madre-hijo de los
primeros años no vea amenazada su existencia. Este camino puede llevarnos a una
explicación para los hallazgos de Spitz.

De acuerdo con planteamientos cognitivos y neurobiológicos, existen en la vida de todo


niño periodos críticos durante los cuales debe darse una interacción con un ambiente
receptivo y retroalimentador sin el cual no se daría el desarrollo cerebral satisfactorio y
la adecuada conformación de la personalidad del individuo.

Un vínculo adecuado con los padres le permitiria al niño en desarrollo satisfacer sus
necesidades de dependencia y afirmación, lo cual le facilitaría una orientación hacia el
exterior, hacia las nuevas experiencias con personas reales que pudiesen brindar un
contacto y un intercambio emocional

John Bowlby afirmó que el infante indefenso mantiene una cercanía con la madre por
medio de un patrón de respuestas emocionales y comportamentales que denominó como
sistema de vínculo. Para este autor, el vínculo tendría un origen instintivo o
motivacional similar al de la sed o el hambre, que organizaría los procesos de memoria
del niño y determinaría una conducta de búsqueda de proximidad y comunicación con
su madre. Bowlby sugirió además la importancia que tendría la respuesta de la madre
frente a estas conductas. En cuanto a esto, la respuesta receptiva e interesada de la
madre generaría en el niño un estado emocional positivo, caracterizado por sentimientos
de protección y seguridad.

Las madres desarrollan una habilidad particular para reconocer diferentes señales
sensoriales (auditivas, visuales, olfativas) de sus propios bebés, señales que motivan
diferentes tipos de respuesta en ellas (contacto físico, verbal, juego). Strathearn et al.
plantean que la habilidad materna de conectar esas señales con las necesidades
subyacentes del bebé y tener una res- puesta diferenciada y acorde con estas es la base
para el establecimiento de un vínculo seguro entre la madre y su hijo.

Si bien, las necesidades del bebé son muchas, su comunicación es casi exclusivamente
no verbal, haciéndose necesaria la capacidad materna de empatía para suplir esas
necesidades.

Winnicot, planteó que la madre desarrollaría desde los últimos meses del embarazo la
capacidad de ponerse en lugar del bebé, es decir, identificarse con él. Esto le facilitaría a
ella su misión de satisfacer las necesidades básicas de su hijo, siendo el sostén la labor
fundamental. La capacidad de brindar sostén le permitiría a la madre, según Winnicott,
suplir de un yo auxiliar a ese ser inmaduro, incapaz de satisfacer por sí mismo sus
necesidades.
Ruth Feldman, habla acerca del vínculo maternofilial, El vínculo maternofilial se
expresa en una serie de comportamientos de cuidado, repetitivos y específicos para cada
especie, que aparecen en un período crítico inmediatamente después del nacimiento y
proveen las bases para la maduración neuro comportamental del infante. Los
comportamientos en mención, que promueven la formación del vínculo, están
soportados por sistemas neurohormonales y circuitos cerebrales específicos que
posiblemente guardan relación con los tres prototipos de afiliación en los mamíferos:
parental, de pareja y filial.

Las madres humanas y sus bebés se entrelazan por medio del repertorio de
comportamientos típicos de la especie, que incluyen la mirada al rostro o al cuerpo del
bebé, el lenguaje maternal de tonalidad aguda en sus vocalizaciones, la expresión
afectuosa en general hacia el bebé, el tacto amoroso, comportamientos afines al lamido
y acicalamiento expresado por otros mamíferos.

La sincronía experimentada en el vínculo con la madre durante el período crítico de los


3 a los 9 meses de edad se ha relacionado con la capacidad del niño para adquirir una
autoregulación, para aprender el uso de los símbolos y para desarrollar la capacidad de
empatía. por un lado una sincronía en la comunicación no verbal, basada en la mirada,
la expresión afectiva, la calidad de la voz, los movimientos y posiciones corporales, y
,por otro lado, una sincronía en la comunicación verbal, que guardará relación con los
diferentes niveles de intimidad comunicativa que se alcancen, por ejemplo, en las
futuras relaciones de amistad o de pareja.

Asimismo, Winnicot, habló de un estado materno que denominó “preocupación


maternal primaria” (19). Es un estado que se desarrolla gradualmente, generando en la
madre una sensibilidad exaltada en lo concerniente a su bebé. Este estado le permite a
ella, por un periodo limitado, preocuparse exclusivamente de su hijo dejando de lado
otros intereses. Y le permitirá al bebé comenzar a desplegar sus tendencias hacia el
desarrollo y tener las sensaciones apropiadas para esta fase precoz de la vida. Para
Winnicott los fracasos de la madre en este campo son sentidos por el bebé como
amenazas a la existencia personal.

Los cambios hormonales que se dan durante el embarazo pueden generar


modificaciones neurales en el hipocampo que facilitan varios aspectos del cuidado
materno como el aprendizaje, la memoria espacial y el procesamiento de señales
faciales.

Strathearn ha descrito estos cambios del periodo posparto, que se deben a la plasticidad
cerebral, y guardan relación con las señales faciales, el llanto y el contacto físico con el
bebé. La experiencia de la maternidad genera una regulación hacia arriba de la
expresión cerebral del receptor de oxitocina y esta hormona, liberada durante el parto y
la lactancia, parece ejercer un efecto ansiolítico duradero y promotor del vínculo
materno filial. Como tal, la oxitocina puede mediar la asociación entre lactancia y
menores tasas de des- cuido materno. El contacto piel a piel entre la madre y su bebé
aumenta la producción de leche, aumento mediado por la oxitocina. También se ha visto
que los pensamientos sobre el bebé aumentan la producción de oxitocina en la madre.
La oxitocina ha demostrado tener un efecto significativo antiestrés y ansiolítico, efectos
fundamentales para el inicio de la lactancia materna y el establecimiento inicial del
vínculo materno-filial.

También podría gustarte