V Med. Apego y Desarrollo Humano.
V Med. Apego y Desarrollo Humano.
V Med. Apego y Desarrollo Humano.
CONCEPTOS CLAVES
La perinatalidad es un periodo clave para orientar apegos seguros y
promover lactancia eficaz: madre y bebé atraviesan una transición de
situaciones únicas en lo biológico, psicológico y social que no se repetirán en
el curso del ciclo vital
La necesidad de alimentación y la necesidad de apego constituyen
necesidades básicas para la supervivencia de las crías.
El apego de tipo seguro es el mejor predictor de desarrollo saludable
evolutivamente.
Cautelar la calidad del proceso de vinculación, a nivel de la promoción
y prevención primo secundaria es tarea de todos los profesionales que
laboran en el escenario perinatal.
APEGO
Definición
El vínculo de Apego es un lazo afectivo, primario y especifico entre
una cría y un adulto de la misma especie, destinado a garantizar
evolutivamente el desarrollo adecuado de las crías a través de un proceso de
regulación fisiológica, emocional y neuroendocrina. (1, 3, 23).
“Primario” significa que la necesidad de vincularse es una urgencia biológica,
innata de la misma importancia para la supervivencia de la especie que la
alimentación y la procreación. Las evidencias del carácter primario de la
vinculación fueron aportadas por Harlow en macacos: él demostró que el mono
sacrificaba incluso la alimentación por la necesidad de afecto y por la
necesidad de seguridad, en el diseño de madres sustitutas de alambre con
biberón y madres sustitutas de peluche (8).
En humanos el tipo de apego que se consolida a partir de los 12 meses
de vida en apego seguro o ansioso es la culminación del proceso de
interacción entre el bebé y la figura primordial de apego, depende por lo tanto
de las características de dicha interacción que pueden ser modificadas con
intervenciones específicas.
1.- Preconcepcional: el deseo de hijo surge por vez primera durante los
años preescolares, se observa en los juegos en que niños y niñas imitan
roles maternos y paternos en que reproducen la experiencia de su propia
crianza.
2.- Prenatal.
- Primer Trimestre, confirmación y aceptación del embarazo.
- Segundo Trimestre, indicios de un ser separado evidenciado en el
crecimiento uterino, cambios corporales, percepción de movimientos fetales
y auge del bebé imaginario.
- Tercer trimestre, personificación del bebé, anticipación de conductas de
maternaje, incluida la forma de alimentar al futuro bebé y preparaciones
concretas para el nacimiento y llegada del bebé.
Indicadores de apego prenatal
20000
15000
contacto
10000 mamaderas
5000
0
1990 1993 1995 2000
• No 143 10 (7%)
• P 0,05 O’ Connor
PRACTICAS DE ATENCIÓN
Frente a la institucionalización del proceso de nacimiento le
corresponde a los profesionales de salud posibilitar las condiciones de
activación de las conductas de vinculación y orientar procesos de vinculación
que tengan más probabilidad de consolidarse en apegos seguros. Para ello se
requieren normas de atención, conductas y actitudes profesionales que las
promuevan.
El cambio de estado fisiológico, psicológico y social permeabiliza al
máximo los límites entre lo psíquico y lo ambiental aumentando la
penetrabilidad de los mensajes que se inscriben en el registro somático y
simbólico dejando huellas indelebles en la relación madre-hijo.
Gestos y palabras de los profesionales se inscriben en la identidad
materna y en la representación del hijo contribuyendo a orientar relaciones
seguras o inseguras hacia los hijos.
Mensajes como bebé débil, flaco, flojo porque no succiona o
madre que no sabe cuidar, alimentar, calmar, etc., pueden contribuir a
generar relaciones disfuncionales así como gratificaciones verbales
positivas, las orientan funcionalmente. (7)
Contacto físico:
El contacto cariñoso es aquél en donde se observan eventos
interactivos en que la madre acaricia, abraza, besa, acuna, sostiene a su hijo
de un modo que denota una emoción de ternura y bienestar compartida en la
díada madre bebé.
Verbalizaciones:
Las verbalizaciones cariñosas ocurren cuando la madre tiende a
hablarle a su hijo, realiza juegos vocales, le canta, o emite algún tipo de
sonido vocal tal como hablarle, cantarle, emitir balbuceos u otro con una
tonalidad emocional tierna y placentera.
Contacto visual:
Los contactos visuales cariñosos, ocurren cuando la madre busca,
mantiene y sigue la mirada de su bebé y responde a la mirada de este
último.
Los contactos visuales no cariñosos, ocurren cuando la madre no
busca, ni mantiene ni sigue la mirada de su hijo, rehuye y evita su mirada y
no responde o reacciona frente a la misma.
Alimentarlo:
Se aprecia el grado de facilidad y de bienestar de ambos
protagonistas durante este evento interactivo.
La madre con facilidad presenta posturas ajustadas de lactancia,
hay facilidad en acercarlo a su pecho, no se observa muy ansiosa en el
momento del amamantamiento y parece disfrutar con tonalidad afectiva
placentera con el amamantamiento al igual que el bebé.
Durante la muda y vestimenta se aprecia bienestar de ambos durante
este evento interactivo. La madre con facilidad presenta delicadeza,
comodidad en la forma de realizar esta tarea, si hay esfuerzo en la tarea no
se observa una ansiedad desmedida.
Chi cuadrado=8.763
P = 0.0003
Conclusión
En una relación madre hijo saludable las funciones de otorgar
cuidados, nutrición y afectos se ejercen simultáneamente por la figura
materna lo que hizo suponer durante siglos que el afecto era secundario a la
lactancia. Actualmente sabemos que la necesidad de vinculación es
primaria, tan imprescindible para la supervivencia como la alimentación,
parafraseando a Winnicott “un bebé no puede existir solo, sino que es
esencialmente parte de una relación”.
El modelo biomédico de asistencia durante el embarazo, parto,
puerperio y control de niño sano ha resultado exitoso para bajar los riesgos
de la morbimortalidad materno infantil. Incluir el proceso de vinculación
afectiva entre una madre y su hijo como tema integrante de la atención
potenciaría los logros biomédicos ya consagrados y contribuiría al desarrollo
de ciudadanos más sanos.
REFERENCIAS
1. Ainsworth M Patterns of infants mother attachement. Bull.New York
Academy of Medicine 1985;61:771-91.
2. Austin MP, Leader L. Maternal stress and obstetric and infants
outcomes:epidemiological findings and neuroendocrine mechanisms.
Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology
2000;40(3):331–337.
3. Bowlby J. El papel del apego en el desarrollo de la personalidad en una
base segura. Barcelona: Paidos Ibérica, 1989.
4. Brazelton B, Cramer B. The earliest relationship. Parents, infants and the
drama of early attachment. Reading, MA: Addison- Wesley, 1990.
5. Cukier-Hemeury F, Lezine I., Ajurriaguerra J. les postures de l’allaitement
au sein chez les femmes primipares. Psychiatr. Enfant ,1979,22,503-518.
6. Gunnar M. Brain and behavioural interface: stress and the developing
brain Infant Mental Health Journal , 4 (3)195-211. 2003.
7. Hernández G.,Kimelman M. Montino O Salud mental perinatal en la
asistencia hospitalaria del parto y el puerperio Rev med Chile 2000;
128:1283-89.
8. Harlow H. Zimmermann R Affectional responses in the infant monkey
Science, 130 421-432, 1959.
9. Klaus M, Kennell J, Klaus P. Bonding. New York: Addison-Wesley, 1995.
10. Jadresic E. Araya R. Prevalencia de depresion postparto y factores
asociados en Santiago, Chile Rev Méd Chile1995;123.694-9.
11. Jennifer R., Brown, Hong Y., Roderick T. A defect in nurturing in mice
lacking the inmediate early interactive genes Fos B. Cell 1996; 86: 297–309
12. Kaitz M.Lapidot P. y cols. Mothers recognition of their newborn by
olfatory cues Developmental Psychobiology 20 ,5878-91, 1987.
13. Kendell R.Epidemiology of puerperal psychosis. Br. J. Psychiatry
1987;159.622-73.
14. Kimelman M, Núñez C, Hernández G, et al. Construcción y evaluación
de pauta de medición de riesgo relacional madre - recién nacido. Rev Méd
Chile 1995; 123: 707–12.
15. Kimelman M. “Santé mentale Périnatale à Santiago de Chili. Prévention
précoce, parentalité et périnatalité” M Dugnant.Ed. Eres 2004.
16. Kimelman "Terapia vincular en familias en formación" Terapia Familiar y
de Pareja. Ed E. Roizblat, Mediterráneo, pág 400 – 411. 2006.
17. Kimelman M., González L, Hernández G. “Interacción madre niño
durante el control de niños sanos y propuesta de una pauta de observación
relacional. Revista Chilena de Salud Pública 7(3):113-168,2003.
18. Kimelman M., González L. "El proceso de vinculación una tarea del
equipo obstétrico. Foro de Ginecología y Medical Forum Internacional. Vol. 6
Nº 2,10-13, 2003.
19. Lecannelier F., Kimelman M., González L et cols. “ Evaluación de
patrones de apego en infantes durante su segundo año en 2 centros de
atención de Santiago”. Revista Argentina de Psicología 2008; XVI, 3, 197,
205.