Biología y Geología
Biología y Geología
Biología y Geología
IES Tartessos
PROGRAMACIÓN
3.º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Curso 2017-18
1
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
ÍNDICE
2 Objetivos de materia 4
3 Metodología 4
4 Materiales y recursos 4
5 Organización temporal 5
8 Medidas para estimular el interés y hábito de lectura, y la mejora de expresión oral y escrita 22
12 Evaluación 24
2
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la
discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o
social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier
manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento
y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa
personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes
complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
n) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada
como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.
3
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
2 OBJETIVOS DE LA MATERIA
1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la biología y la geología para interpretar los
fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos científicos y sus
aplicaciones.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales
como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de
estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones
y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad,
interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras
personas argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos
sobre temas científicos.
5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo,
cuestiones científicas.
6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando
estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la
alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la biología y la geología para satisfacer las
necesidades humanas y participar en la fundamental toma de decisiones en torno a problemas locales y globales
a los que enfrentarse.
8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia con la sociedad y el medioambiente, con atención particular a
los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones,
sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.
9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al
pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y
las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.
10. Conocer y apreciar los elementos específicos del patrimonio natural de Andalucía para que sea valorado y
respetado como patrimonio propio y a escala española y universal.
11. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de desarrollo que permitan valorar la
importancia de la investigación para la humanidad desde un punto de vista respetuoso y sostenible.
3 METODOLOGÍA
Además de que sea activa y participativa para el alumno, se pretenderá usar sus ideas previas para favorecer un
aprendizaje constructivista, es decir, con asimilación significativa de los contenidos. (Implícito en lo anterior queda que se
debe partir del nivel inicial del alumno. Si bien la diversidad de niveles a veces lo hace complicado de ejecutar.
Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, y se favorecerá el descubrimiento y la
investigación, siguiendo los pasos del método científico en lo posible.
Planteamiento del problema objeto de la investigación.
Elaboración de la hipótesis.
Búsqueda de información.
Comprobación de hipótesis.
Conclusiones.
Se pretende dar enfoque interdisciplinar a distintos aspectos de la materia, a pesar de lo complejo que supone
coordinarse con compañeros para trabajar coordinadamente determinados contenidos.
Se intentará el trabajo cooperativo y realizar diferentes variantes de agrupamientos, en función de las
necesidades y características de cada grupo-clase.
4
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
Se apoyará la labor docente con el uso de las TIC tanto por parte del profesor como del alumno.
4 MATERIALES Y RECURSOS
Además del libro de texto de la editorial Santillana serie “la casa del Saber”, se utilizará material
fotocopiable para ampliación de contenidos y actividades no contempladas en el libro de texto.
Dentro de las nuevas tecnologías, se hará uso de la plataforma educativa Moodle, y del cañón proyector
que poseemos en el departamento.
Se hará uso muy especialmente de los recursos y actividades de la página web del IES Suel de Fuengirola,
que es de gran calidad.
Lupas, microscopios, y todos los accesorios necesarios para prácticas de citología o similares.
Para los trabajos los alumnos podrán utilizar, además de todo lo anterior, toda la información a su alcance
en la red, en la biblioteca del centro y municipal.
El medio exterior al centro tiene recursos que también se usarán, concretamente el supermercado
Mercadona cercano al centro, y diversa información en etiquetas en alimentos y otros productos.
5 ORGANIZACIÓN TEMPORAL
Se estiman un total de 72 sesiones (considerado a 9 sesiones por mes, un total de 8 meses, tras haber sustraído
el tiempo de navidad, y otros periodos sin clase, más los días festivos durante el curso). Una estima solo muy aproximada
a la temporalización sería la siguiente: seguir
5
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
OBJETIVOS
1. Valorar la importancia del microscopio en la ciencia, saber cómo funciona y reconocer sus conceptos más
básicos.
2. Conocer y distinguir los diferentes orgánulos que hay en la célula y saber cómo se guarda y se transmite la
información en la célula.
3. Comprender qué es y cuáles son los efectos de la ósmosis.
4. Identificar y conocer los procesos por los cuales las células obtienen energía para realizar sus procesos
metabólicos.
5. Conocer las características y funciones de los diferentes tejidos que hay en el cuerpo humano.
6. Reconocer e identificar los diferentes niveles de organización de la materia viva.
7. Comprender el concepto de propiedad emergente.
OBJETIVOS DE UNIDAD
CONTENIDOS
B CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE ACTIVIDADES
BLO EVALUACIÓN APRENDIZAJE
QUE
El * Comprender Conoce las Monta y observa una preparación
microscopio: el avance que supuso partes y función de cada de células de la boca en el microscopio.
Partes, el microscopio, su parte del microscopio Comprende qué es el poder de
funcionamiento poder de resolución, óptico. resolución de un microscopio y hace
y poder de etc. (CMCT, CAA) *Valora la cálculos del número de aumentos que tiene
resolución. importancia del un microscopio. Observa y reflexiona,
microscopio en la pág. 7. Act. 1, 2 y 3, pág. 8. Act. 4, pág. 9.
investigación científica.
B.2. Las personas y la salud. Promoción de la salud.
Se quitan los
contenidos referentes
a osmosis y
relacionados.
Organiza 2.2. 2.2.1. Reconoce Reconoce las características y
ción general del Diferenciar los 4 tipos los principales tejidos funciones de los diferentes tejidos del
cuerpo humano: de tejidos más que conforman el cuerpo cuerpo. Act. 17 y 18, pág. 16. Act. 34, 35 y
células, tejidos, importantes del ser humano, y asocia a los 36, pág. 21. Act. 38, pág. 21. Act. 2, 3 y 4,
órganos, humano y su función mismos su función. Ponte a prueba, pág. 22.
aparatos y (CMCT)
sistemas.
Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación
7
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
8
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
estrategias.
destrezas y
científica. vocabulario científico más frecuentes del pág. 30, y actividades entregadas en fotocopias.
científica.
9
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
organismo, reconociendo
hábitos nutricionales
saludables.
metodología adecuadamente el los términos más vocabulario adquirido durante la unidad. Act. 2,
científica. vocabulario frecuentes del Alimentación y consumo energético; pág. 62.
Características científico en un vocabulario científico y
básicas. contexto preciso y se expresa de forma
acorde a su nivel. correcta tanto oralmente
(CCL, CMCT, como por escrito.
Metodología científica.
CYEC)
Se
investigación
B 4.
Proyecto de
suprime el
proyecto de
investigación
en equipo.
Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación
11
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
(CMCT)
Anatomí 2.17. Identificar 2.17.1. Conoce los Conoce las características y
a y fisiología del los componentes de los componentes del aparato las funciones de las diferentes células
aparato aparatos digestivo, circulatorio y su sanguíneas. Observa y reflexiona,
circulatorio. circulatorio, respiratorio y funcionamiento. pág. 63. Act. 12 y 13, pág. 69. Act. 14,
excretor y conocer su pág. 70. Act. 15. pág. 71.
Funcion
amiento del funcionamiento. (CMCT)
Conoce la características y
corazón y la *Diferencia las cómo funciona el corazón y y sistema
doble *Indagar acerca enfermedades más circulatorio Act. 16, pág. 71. Act. 17,
circulación. La de las enfermedades frecuentes de los órganos, pág. 72. Act. 18, 19 20 y 21, pág. 73.
sangre. más habituales en los aparatos y sistemas Act. 35 y 36, pág. 79. Act. 1 y 2,
Estilos aparatos relacionados implicados en la nutrición, Ponte a prueba, pág. 81.
de vida para una con el aparato asociándolas con sus
salud circulatorio. (CMCT, CL, causas. Conoce y valora los problemas
cardiovascular. CAA, SIEP, CSC) que puede sufrir el sistema circulatorio,
así como medidas para evitarlos. Act.
22, 24 y 25, pág. 75. Un riesgo que se
puede medir, pág. 81.
Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación
13
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
Unidad 5 La reproducción
OBJETIVOS DE UNIDAD
B ESTÁNDA
CON CRITERIOS DE
LOQ RES DE ACTIVIDADES
TENIDOS EVALUACIÓN
UE APRENDIZAJE
La 2.25. Referir los 2.25.1. Identificar los órganos del aparato
reproducción aspectos básicos del aparato Identifica los reproductor masculino y femenino con su
humana. reproductor, diferenciando órganos de los función. Reconoce la función y características
entre sexualidad y aparatos del óvulo y del espermatozoide. Observa y
Anat reflexiona, pág. 125. Act. 5, pág. 130. Act. 6,
reproducción. Interpretar reproductores
omía y 7 y 8, pág. 131. Act. 22, 23, 26 y 30, pág.
dibujos y esquemas del humanos,
fisiología del aparato reproductor. (CMCT, 141.
especificando la
aparato CAA) función de cada uno
reproductor. Reconoce qué es el ciclo reproductor,
de ellos.
la reproducción sexual y las características
Cam
propias que este tipo de reproducción posee
bios físicos y en los seres vivos. Piensa y decide, pág.
B.2. Las personas y la salud. Promoción de la salud
B ESTÁNDA
CON CRITERIOS DE
LOQ RES DE ACTIVIDADES
TENIDOS EVALUACIÓN
UE APRENDIZAJE
y argumenta sobre supuesto socialmente las principales técnicas
su prevención. de reproducción asistida y de fecundación in
vitro. Act. 14 y 15, pág. 136. Act. 21, pág.
2.28.1. 139. Act. 29, pág. 141. Act. 4, Ponte a
Identifica las prueba, pág. 142.
técnicas de
reproducción
asistida más
frecuentes.
preciso y adecuado a su nivel frecuentes del 7, pig. 131. Act. 15, pig. 136. Act. 16, pig.
(CCL, CMCT, CYEC) vocabulario 137. Act. 20, pig. 138.
científico,
expresándose de
forma correcta tanto
oralmente como por
escrito.
Proy 4.3. Utilizar fuentes 4.3.1. Busca información sobre temas
ecto de de información variada, Utiliza diferentes científicos y extrae conclusiones de ellos y los
investigación discriminar y decidir sobre fuentes de presenta al resto de sus compañeros. Act. 13,
en equipo. ellas y los métodos empleados información, pág. 135. Act. 21, pág. 139.
para su obtención. (CD, CAA) apoyándose en las
TIC, para la
4.4. Participar, valorar
B.4. Proyecto de investigación
15
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
B ESTÁNDA
CON CRITERIOS DE
LOQ RES DE ACTIVIDADES
TENIDOS EVALUACIÓN
UE APRENDIZAJE
Uso *Utilizar el ordenador *Uso del Resuelve actividades interactivas.
de las para afianzar contenidos y ordenador para el Act. icono Savia digital: pág. 128, 129, 131
y 133.
tecnologías procedimientos trabajados en desarrollo del área
Actividades indicadas por el profesor del
de la clase. (CMCT, CD) de Ciencias de la IES Suel y del proyecto Biosfera
información y Naturaleza.
la
comunicació
n.
Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación
16
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
estrategias.
destrezas y
científica.
17
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación
18
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
OBJETIVOS DE UNIDAD
1. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.
2. Conocer las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes y cuáles son sus causas, cómo
prevenirlas y tratarlas.
3. Identificar el funcionamiento básico del sistema inmunológico.
4. Valorar y reconocer la importancia de llevar una vida saludable, trasmitiendo la prevención como práctica
habitual en su vida.
5. Reconocer y promover las consecuencias positivas de la donación de sangre y órganos.
colectivamente.
19
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
científica. adecuadamente el frecuentes del aprendido en la unidad. Act. 28, pág. 159. Act. 34,
vocabulario vocabulario científico, pág. 161.
científico en un expresándose de forma
contexto preciso y correcta tanto oralmente
adecuado a su como por escrito.
nivel (CCL,
Metodología científica.
CMCT, CYEC)
Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación
20
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
El respeto (al propio cuerpo, al entorno, a quienes nos rodean), la solidaridad, la justicia, y otros valores son
perfectamente trabajables desde el área de Biología y Geología, a través de, fundamentalmente, el tema transversal de
Educación para la Salud, y por supuesto la Educación del Consumidor. También se abordarán aspectos de Educación
Ambiental, y la educación en la relación equitativa Norte-Sur. Se indicarán en la programación, asociados a cada
contenido, los aspectos de valores que entran en juego.
Como parte importante de la Educación para la Salud, se considera la Educación Sexual, de suma importancia
debido al interés y riesgo que las prácticas sexuales conllevan en alumnos de 3º de ESO.
Todo ello se trabaja durante el tema, y se concluye como actividad principal con una visita al supermercado Mercadona,
cercano al centro, donde los alumnos analizan
-los alimentos en su composición
-abuso o no de aditivos químicos
-exceso de envoltorios
-mensajes engañosos en las etiquetas, etc.
Educación ambiental:
A principio de curso se indica a los alumnos que el cuaderno que deben usar en la asignatura debe de ser de papel
reciclado, lo cual se justifica previamente con una charla donde se ilustra las ventajas ambientales de este tipo de material frente
al convencional.
A continuación se realiza un concurso de carteles para concienciar sobre la necesidad y ventajas del reciclaje. El o los
carteles mejor puntuados, se colocan en la clase.
Posteriormente se coloca un contenedor de papel en la clase con instrucciones. Durante la visita al supermercado,
dentro de la actividad de educación del consumidor, se insta a los alumnos a que lleven de su casa una bolsa (reutilización) a fin
de no consumir bolsas nuevas. La usarán para la pequeña compra que se les indica deberán hacer, consistente en alguno de los
productos de la gama Bosque Verde. Esta gama de productos dona parte de su importe a la ONG WWF para proyectos de
conservación.
Coeducación:
Durante el desarrollo del tema reproducción-métodos anticonceptivos, se trabaja la corresponsabilidad chico-chica en la
adecuada aplicación de métodos anticonceptivos durante las relaciones sexuales.
Asimismo, se trabaja a modo de debate grupal los indicios de dominación/posible maltrato en las relaciones chico-chica
en las edades de nuestros alumnos.
21
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
La asignatura de Biología y Geología requiere del uso del lenguaje escrito y hablado en su mecánica diaria. Así
pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de
las relaciones hará efectiva la contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. El
dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.
La competencia lingüística (tanto escuchar y hablar como leer y escribir), se trabajará mediante estas diferentes
actividades de clase:
Lectura y comprensión del libro de texto y material anexo que aporte el profesor (velocidad, entonación,
corrección, ritmo, fonética, etc.).
Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible leer documentos de distinto tipo y
soporte.
Lecturas recomendadas: divulgativas, etc.
Componer un texto libre sobre un determinado tema, a partir de alguna razón que lo haga necesario.
Redacción en el cuaderno de cada alumno de las actividades escritas, observando las normas de ortografía,
uso de terminología específica, etc.
A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar un resumen.
Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy conocido, de manera que los
alumnos asuman papeles o roles diferenciados (animador, secretario, moderador, participante, etc.).
En este ámbito tienen cabida desde la utilización de diapositivas o vídeo hasta la visualización o realización de
presentaciones, el trabajo con recursos multimedia, pasando por la búsqueda y selección de información en internet, la
utilización de hojas de cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de imágenes,
etc. Se prestará especial atención tanto a los recursos que la editorial adjunta al libro de texto (SAVIA DIGITAL), como a
aquellas webs que el profesor indique como idóneas para el proceso de aprendizaje (ej. Proyecto Biosfera del Ministerio
de Educación, o IES Suel)
22
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
didáctico diferenciado con el que abordarán la asignatura. Este consiste en la versión adaptada para ACI no significativa
que la propia editorial tiene en el mercado.
Tanto en el caso de ACI significativa como en la no significativa, la rutina durante la clase es que todos los
alumnos participan del mismo proceso de explicaciones, videos, correcciones de actividades, etc., pero realizan las tareas
tanto en casa como en clase en base a su material didáctico específico.
En aquellos alumnos en que la causa de la repetición se debe a falta de comprensión, circunstancias personales
adversas, u otro tipo de causas, el profesor estará especialmente atento a las posibles dudas que el alumno pueda tener
sobre el temario, pues serán probablemente las mismas que en el primer año en que cursó la asignatura supusieron una
dificultad para superar el área.
El alumno recibe un libro de texto con lo más esencial de los contenidos del área, en el que se le especifica qué
ejercicios concretos deberá realizar. Este material es una versión adaptada no significativa del libro de texto oficial usado
en el área, que la propia editorial tiene en el mercado y que ya se ha usado durante el curso para los alumnos con
adaptación curricular no significativa. En el interior del libro de texto se incluyen las instrucciones detalladas para la
recuperación, es decir, lo mismo que se les explica en la reunión informativa.
realizados.
compuesta de cuestiones extraídas de los ejercicios que el alumno hizo en su cuaderno. Previamente a cada fecha de las
indicadas, el alumno podrá asistir a una reunión de resolución de dudas.
La entrega de los ejercicios mayoritariamente realizados en número y calidad, supondrá el 50% de la nota, siendo
el otro 50% el correspondiente a la media entre los dos controles que realizarán los alumnos a lo largo del curso. No se
contemplará este sistema si la nota media de los controles es inferior a 3.
Encargándole determinadas tareas de profundización sobre determinados contenidos que sean atractivos
al tiempo que útiles para el alumno en su posterior recorrido académico en cursos superiores.
23
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
Los contenidos de las diversas evaluaciones en esta área no son sumativos, es decir, que la adquisición de
contenidos posteriores no implica la adquisición de otros anteriores que no se hubiesen adquirido en su momento. Por ello
no se emplea el sistema de evaluación continua tomado en este sentido estricto.
Por otra parte, la experiencia anterior nos indica que en el perfil de alumnos que existe en nuestro centro, quienes han
suspendido una evaluación, no aprovechan las oportunidades de recuperación que se les brinda al comienzo del siguiente
trimestre, de modo que no ofrece resultados hacer una recuperación sistemática e igual para todos. La recuperación por tanto se
trabaja centrándonos en alumnos que se comprueban que tienen un cambio de actitud y muestran interés en la recuperación.
Para ello se les indican actividades de refuerzo, que principalmente provendrán de la página web que hemos usado
durante el curso escolar. A este proceso de recuperación se le suma una prueba extraordinaria en Junio para aquellos alumnos
que aún con el método anterior, no hayan recuperado alguna evaluación suspensa.
En la evaluación final del curso escolar se valorará el progreso global del alumno/a. Si esa evaluación final es negativa
se elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. El
alumnado podrá presentarse a la prueba extraordinaria en el mes de septiembre. Tanto en la prueba de septiembre como en
otros procesos de recuperación de materias pendientes, se tratará de una prueba personalizada, y no global, en el sentido de
que el alumno deberá de superar únicamente los objetivos que él no haya conseguido previamente.
12 EVALUACIÓN
Criterios de evaluación.
Vienen reflejados en cada una de las unidades didácticas y serán referentes fundamentales para valorar tanto el grado
de adquisición de las competencias básicas como de la consecución de los objetivos.
Instrumentos y técnicas
Técnica 1: La observación directa de la marcha del alumno, comprobando su índice de participación, nivel de
razonamiento, atención, expresión oral y escrita, habilidades y destrezas, atención a las normas, valoraciones personales, etc.
Técnica 2: La medición, a través de pruebas objetivas, escritas u orales, seguimiento de los cuadernos del alumnado
u otras producciones del alumno, o cualquiera de los instrumentos que se indican a continuación.
Instrumentos:
1. Cuaderno del alumno
o Dominio de los contenidos planteados a través de las actividades
o Presentación y limpieza
o Realización de actividades propuestas
o Ortografía y caligrafía
o Vocabulario utilizado
2. Hojas de registro y escala de estimación para actividades de expresión oral y trabajo en grupo.
o Habilidades de conocimiento y expresión oral y escrita
o Espíritu crítico. Respecto a las propuestas de los demás.
24
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
3. Mapas conceptuales:
o Compresión interpretativa y dominio de los contenidos de la unidad
o Utilización de un vocabulario adecuado
o Habilidades de conocimiento y expresión oral y escrita
o Visión de conjunto y priorización de conceptos
4. Prueba escrita
o Dominio de los contenidos planteados a través de las actividades
o Presentación y limpieza
o Realización de actividades propuestas
o Ortografía y caligrafía
o Vocabulario utilizado
5. Trabajo en equipo
o Actitud positiva hacia el trabajo en equipo
o Respeto hacia las opiniones de los demás
Características
Permite conocer cuál es la situación de partida y Afectará más directamente a las
actuar desde el principio de manera ajustada a las primeras fases del proceso: diagnóstico de las
necesidades, intereses y posibilidades del condiciones previas y formulación de los
INICIAL
alumnado. objetivos.
Se realiza al principio del curso o unidad didáctica,
para orientar sobre la programación, metodología
a utilizar, organización del aula, actividades
recomendadas, etc.
Utiliza distintas técnicas para establecer la
situación y dinámica del grupo clase en conjunto y
de cada alumno individualmente.
Valora el desarrollo del proceso de enseñanza- Se aplica a lo que constituye el
CONT
FOR
INUA
Orienta las diferentes modificaciones que se estrategias didácticas y acciones que hacen
deben realizar sobre la marcha en función de la posible su desarrollo.
evolución de cada alumno y del grupo, y de las
distintas necesidades que vayan apareciendo.
Consiste en la síntesis de la evaluación Se ocupa de los resultados, una vez
FI
Refleja la situación final del proceso. momento fueron detectadas en la fase del
diagnóstico de las condiciones previas.
25
Programación 3º ESO IES Tartessos curso 2016-17
Realización de pruebas de evaluación específicas orales y escritas, referidas a los contenidos trabajados en la
programación didáctica: 60% de la calificación
Observación de las producciones de los alumnos: Cuaderno de clase, trabajos específicos individuales o en
grupo: posters, presentaciones audiovisuales, informes, investigaciones…: 20% de la calificación
Observación directa y continuada de la evolución del proceso de aprendizaje: realización de ejercicios, estudio
diario, participación activa en los debates en clase…: 20% de la calificación
26