Saberes Y Pensamiento Científico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SABERES Y

PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
PLAN Y PROGRAMA 2022
ÍNDICE ASIGNATURAS
DESCRIPCIÓN

OBJETO
FINALIDADES

ESPECIFICIDADES

EJEMPLOS PRÁCTICOS

EVALUACIÓN
ASIGNATURA
S
MATEMÁTICAS

CIENCIAS NATURALES

BIOLOGÍA

QUIMICA

TECNOLOGÍA
SABERES
Cuando se habla de "saberes" en el campo formativo Saberes y Pensamiento Científico, se refiere a los
conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos contextos, incluyendo el conocimiento científico.
Estos saberes conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, expresar,
representar y hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a un grupo social.

En este sentido, los saberes pueden ser entendidos como un conjunto de conocimientos y habilidades que se han
desarrollado a lo largo del tiempo en diferentes culturas y contextos. En el campo formativo Saberes y
Pensamiento Científico, se busca integrar estos saberes en la enseñanza de las ciencias para fomentar una
educación científica intercultural que permita a los estudiantes comprender cómo diferentes culturas han
abordado el conocimiento científico.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO
El pensamiento científico se refiere a un modo de razonamiento que implica relaciones lógicas de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades
para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno. En otras palabras, es una forma de pensar que se basa en la observación sistemática,
la formulación de preguntas y la experimentación para obtener conocimientos sobre el mundo natural y social.
OBJETO
El objeto del campo formativo Saberes y Pensamiento Científico es
que los estudiantes adquieran y desarrollen de manera gradual,
razonada, vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término
de la educación secundaria, saberes en relación con los fenómenos
naturales, las matemáticas y su vinculación con lo social. Se espera
que los estudiantes comprendan y expliquen procesos y fenómenos
naturales en su relación con lo social a partir de la indagación;
interpretación; experimentación; sistematización; identificación de
regularidades; modelación de procesos y fenómenos;
argumentación; formulación y resolución de problemas;
comunicación de hallazgos. articulando el desarrollo del
pensamiento matemático.
SE BUSCA
DESARROLLAR
HABILIDADES Y DESTREZAS

1. Comprender y explicar procesos y fenómenos naturales


2. Interpretación 8. Formulación y resolución de problemas
3. Experimentación 9. Comunicación de hallazgos
4. Sistematización 10. Razonamiento
5. Identificación de regularidades 11. Formulación, comparación y ejercitación de
procedimientos y algoritmos
6. Modelación de procesos y fenómenos
12. Uso del lenguaje científico y técnico
7. Argumentación
13. Reconocimiento y uso de diferentes métodos en la
construcción de conocimientos.
Comprensión Práctica
para explicar procesos y fenómenos
naturales en su relación con lo social, los relaciones sociales igualitarias e
cuales ocurren en el mundo con base en interculturales, así como relaciones que
los saberes y el pensamiento cientifico coadyuven a cuidar el medio ambiente y
transformar de manera sustentable su
comunidad

Reconocimiento Acercamiento
y uso de diversos métodos durante la
construcción de conocimientos para
contrarrestar la idea de un método único.
FINALIDADE a los conocimientos científicos y
tecnológicos tomando en cuenta que son
S resultado de actividades
interdependientes desarrolladas en un
contexto especifico
Toma de decisiones
libres Apropiación
responsables y conscientes orientadas al
bienestar individual, familiar y
y el uso de lenguaje cientifico y técnico
comunitario para una vida saludable
como medio d eocmunicaci´on oral,
escrita,gráfica y digital para restablecer
nuevas realciones, construir
conocimientos y explicar modelos.
ESPECIFICIDADES

• Enfoque en la construcción del conocimiento: En lugar de simplemente memorizar información, se


enfatiza en la construcción activa del conocimiento a través de la experimentación, la resolución de
problemas y la reflexión crítica.
• Aprendizaje activo y participativo: Los niños y niñas aprenden mejor cuando están involucrados
activamente en su propio aprendizaje, tomando la iniciativa en la exploración y resolución de
problemas y colaborando con otros en el proceso.
• Atención a la diversidad: Se reconoce que cada niño y niña tiene formas diferentes de aprender,
FASE 2 ritmos diferentes y diferentes niveles de experiencia y conocimiento previo. Por lo tanto, se buscan
formas de adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales.
• Contextualización: Se busca establecer conexiones entre los conocimientos científicos y
matemáticos y los entornos cotidianos de los niños y niñas, para que los aprendizajes tengan sentido
y pertinencia en su vida diaria.
• Participación de la comunidad: Se reconoce que la educación científica y matemática no se limita a
la escuela, sino que se extiende a la comunidad. Las familias y otros miembros de la comunidad
pueden desempeñar un papel importante en el aprendizaje de los niños y niñas, compartiendo su
conocimiento y experiencia en áreas relevantes.
ESPECIFICIDADES

1. Desarrollo de habilidades científicas y pensamiento crítico: Los estudiantes aprenderán a


desarrollar habilidades científicas, como observación, medición, clasificación, comparación y
comunicación. También se espera que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, como
análisis, síntesis, evaluación y resolución de problemas.

2. Identificación de problemas y formulación de preguntas: Los estudiantes aprenderán a


identificar problemas en su entorno y formular preguntas para investigarlos. Se espera que
aprendan a hacer preguntas abiertas que les permitan explorar diferentes posibilidades.

FASE 3 3. Diseño de experimentos y análisis de datos para llegar a conclusiones basadas en evidencia:
Los estudiantes aprenderán a diseñar experimentos para responder a sus preguntas y recopilar
datos para analizarlos. Se espera que aprendan a utilizar herramientas tecnológicas para
recopilar datos y presentar sus resultados.

4. Aprendizaje sobre la naturaleza de la ciencia y cómo funciona el método científico: Los


estudiantes aprenderán sobre la naturaleza de la ciencia, incluyendo sus características
principales, como la objetividad, la verificabilidad y la reproducibilidad. También se espera
que aprendan cómo funciona el método científico y cómo se aplica en diferentes campos
científicos.
ESPECIFICIDADES

1. Desarrollo de habilidades científicas: Se busca que los estudiantes desarrollen habilidades científicas como la
observación, la formulación de preguntas, la experimentación y el análisis de datos.

2. Fomento del pensamiento crítico y reflexivo: Se busca fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en relación con
los fenómenos naturales y sociales.

3. Uso de tecnologías de la información y la comunicación: Se promueve el uso de tecnologías de la información y la


comunicación para investigar y comunicar hallazgos científicos.

FASE 4 4. Reconocimiento de la importancia de los conocimientos científicos: Se busca que los estudiantes reconozcan la
importancia de los conocimientos científicos en su vida cotidiana y en la toma de decisiones informadas.

5. Valoración del trabajo colaborativo e intercambio de ideas: Se valora el trabajo colaborativo entre estudiantes y el
intercambio de ideas en el proceso científico.

6. Integración de saberes afroamericanos: Se busca integrar saberes afroamericanos y otros saberes culturales en la
enseñanza de las ciencias para fomentar una educación científica intercultural.
ESPECIFICIDADES

1. Desarrollar habilidades para la investigación científica,


como formular preguntas, diseñar experimentos y analizar
datos.
2. Fomentar el pensamiento crítico y la resolución de
problemas a través del método científico.
3. Promover el uso responsable de la tecnología y la
comprensión de su impacto en la sociedad y el medio
ambiente.
FASE 5 4. Desarrollar habilidades para comunicar ideas científicas
de manera clara y efectiva.
5. Fomentar el interés por las ciencias naturales, físicas,
químicas y biológicas.

Además, se espera que los estudiantes aprendan a observar, cuestionar, clasificar, comparar, ordenar,
analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, conjeturar y registrar información. También se busca
fortalecer actitudes y valores indispensables para relacionarse con la naturaleza y la sociedad de una
forma armónica y respetuosa.
EJEMPLOS
PRÁCTICOS

EXPERIMENTOS

PARTICIPACIÓN EN
PROYECTOS
COMUNITARIOS

MAPAS
CONCEPTUALES JUEGOS DEL ROL Y
TRABAJO EN EQUIPO
USO DE LA
TECNOLOGÍA
EVALUACIÓN

OBSERVACIÓN REGISTRO DE RETROALIMEN


EVIDENCIAS TACIÓN
SISTEMATICA

AUTOEVALUACIÓN

EVALUACIÓN
ENTRE PARES

También podría gustarte