Radiología y Endodoncia - 6
Radiología y Endodoncia - 6
Radiología y Endodoncia - 6
Antes del advenimiento de la radiología, la exodoncia era una práctica que comprobaba sus resultados
solamente observando al enfermo: que ya no tuviera dolor, que no estuviera hinchado o que se le hubiese
cicatrizado alguna fístula que tenía. Hay que recordar que la endodoncia es una especialidad por excelencia
conservadora. Con el advenimiento de la radiología un dentista tuvo la osadía de tomar una radiografía
cuando realizaba un tratamiento endodóntico (Edmond Kells, 1856 – 1928; 1899, New Orleans), de aquí en
adelante la endodoncia se transformó en una disciplina que podía comprobar sus resultados de forma más
especifica.
♦ Técnica periapical: nos permite visualizar la zona apical con menor distorsión en comparación con otras
técnicas (el rayo central va dirigido al ápice radicular. Además, nos permite hacer mediciones de la
longitud radicular
♦ Cámara pulpar
Es una cavidad radiolúcida separada de la dentina y del cemento por una línea simple que corresponde
a la dentina y al cemento. Es más amplia en los individuos más jóvenes y va disminuyendo en su tamaño al
aumentar la edad.
• Dentina esclerótica o reparativa extracameral: en este caso, la dentina que se ha aposicionado es más
radiopaca que el resto de la dentina existente. La aposición de dentina no se realiza a nivel de
cámara pulpar, sino que a nivel de la propia dentina, es decir, como respuesta frente a la noxa la
dentina circundante a la lesión sufre un hipermineralización (histológicamente ocurre una calcificación
de la dentina intertubular)
Ahora el limite de la cámara pulpar es una línea simple donde hay cambio de densidad entre la estructura
que es más opaca del esmalte, y la sombra más oscura que es tejido blando(pulpa).
• Molares: en radiografías Bite Wing con + 8° a + 10° de angulación la cámara pulpar se obtiene en
toda su amplitud. Por fenómenos proyeccionales, las alturas de los cuernos pulpares varían de
acuerdo a su posición real. Esto se debe a que la distancia de los cuernos con respecto al plano de
proyección varia, de tal forma que los cuernos vestibulares se ubican mas hacia oclusal en la
radiografía (porque está lejos de la película), mientras que los cuernos palatinos o los linguales se ven
mas hacia apical (por esta mas cerca de la película). Además, por fenómenos absorcionales (mas
exactamente, por un efecto de sumación de estructuras), los cuernos pulpares vestibulares se ven
mas radiopacos ( porque acá se están sobreproyectando los cuernos palatinos o los linguales),
mientras que los cuernos palatinos o linguales se ven mas radiolúcidos. La imagen de los cuernos
palatinos está determinada por fenómenos proyeccionales (los cuales determinan la altura de los
cuernos) y absorcionales (los cuales determinan su radiodensidad).
• Dentina reparativa: es una respuesta del tejido pulpar con aposición dentinaria. Cambia la forma
pulpar, haciendo desaparecer los cuernos, llegando incluso a formar puentes dentinarios que
atraviesan a la cámara en su totalidad
• Línea oblicua que cruza la raíz principal (esa línea corresponde a una raíz
accesoria)
• Doble contorno radicular: puede ser una raíz en forma de 8 o 2 raíces de una
pieza birradiculada Uno de los signos indirectos mas socorridos es a nivel de
premolares donde vamos a tener un doble contorno radicular el cual puede
ser unilateral o bilateral, este signo radiográfico nos va indicar que por lo
menos existe mas de un conducto.
• Dirección: se pueden ver la dirección de las raíces en sentido mesio distal y en sentido
vestíbulo palatino. Esto se puede distinguir con la dirección de las dislaceraciones. Si,
por ejemplo, vemos una dislaceración hacia lingual en una Rx periapical, se podrá ver
un punto “como una redondela” ( lo que conocemos nosotros como circulo!!!!!!)
redondo en la medianía de la raíz
• Contenido
☺ DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
El diagnostico diferencial de endorrizálisis con caries cervicales se realiza tomando en cuenta que:
• Para que haya caries cervicales, tiene que estar asociado a una reabsorción ósea que posibilite la
formación de caries
• En las caries cervicales las limitantes del conducto radicular se mantienen aunque difusamente. En la
endorrizálisis, los limites se pierden
Diagnostico diferencial de caries cervicales con cavidades para obturaciones:
• Debe estar asociado a una reabsorción ósea que posibilite la formación de caries
• Las limitantes del conducto radicular son netos en las cavidades, pero son difusos en las caries
cervicales
Diagnostico diferencial de exorrizálisis con otras patologías:
• No se observa reabsorción ósea (lo que hace descartar que haya una caries o cavidades para
obturaciones
• Las limitantes del conducto radicular se mantienen (lo que descarta una endorrizálisis)
Los conductos, a veces, no se pueden observar en las radiografías. Las causas son:
• Conducto es muy fino
• El conducto esta calcificado
• Por la ubicación espacial de los conductos
• Por sobreproyección de otras estructuras
☺ RADIOLOGÍA EN ENDODONCIA.
La utilidad que nos presta son:
Signos radiográficos previos al tratamiento
Signos radiográficos durante el tratamiento
Signos radiográficos posteriores al tratamiento
♦ Signos radiográficos previos al tratamiento:
- Diagnostico de caries proyectada a la cámara, observar conductos, dobles contornos, conductos
finos hacia apical.
- Anatomía radicular compleja
- Accesibilidad al conducto
- Reabsorciones dentarias.
- Fracturas radiculares.
- Lesiones periapicales,
- Soporte
♦ Signos radiográficos durante el tratamiento:
- Producir fractura coronaria
- Elaborar escalones en la pared del conducto.
- Elaborar falsa vía operatoria (labrar conductos que no existen)
- Observar fractura del instrumento,
- Corregir mediciones incorrectas
- Observar obturaciones deficientes
♦ Signos radiográficos posteriores al tratamiento:
- Inmediato - sobrerelleno o falta de relleno
- Mediato o posteriores - control de lesiones periapicales
- observar cicatrices apicales
Marcos Manríquez