Anteproyecto-De-Maestria Ejemplo PDF
Anteproyecto-De-Maestria Ejemplo PDF
Anteproyecto-De-Maestria Ejemplo PDF
SUSTENTANTE:
PROFESOR:
Santo Domingo, D. N.
Octubre del 2011
INDICE
2
Tema
Las cárceles dominicanas, desde sus inicios y a través del tiempo han sido un medio de corrupción,
que se ha caracterizado por la vulneración total de todos los derechos de los privados de libertad
por el trato inhumano, el tráfico de influencias y comercialización de estos y algunos servicios tales
como: alimentación, higiene, libertad de expresión, alojamiento, educación, salud, entre otros.
En el mundo penitenciario existe un dato cotidiano caracterizado por la violación de los derechos
más inarrebatables de todo ser humano, poniendo entredicho su dignidad en unas proporciones
difícilmente imaginables.
La persona puede degradarse en su dignidad moral en tanto actúe inmoralmente, pero jamás puede
ser tratado como una bestia, pues conserva siempre su dignidad, ya que el inmoral no deja de tener
racionalidad y libertad, ni de ser persona; no por el hecho de hacer un mal uso de su autonomía
1
Moreno Villa, M., Dignidad de la persona.
3
La norma jurídico-penitenciaria de la República Dominicana2, plantea y describe la problemática del
sistema, sus principales fallas y ordena la creación de uno nuevo, que nos lleve a salir del letargo
protegiendo el derecho a una vida humana digna, que no se puede mutilar con la privación de
sin desmedro de su condición política, racial, social o de cualquier otra índole, en la administración
del sistema penitenciario tradicional, impera una cultura fundamentada en la justicia vengativa,
plagada de malas prácticas, que hacen al sistema inoperante y violatorio de los derechos
privada de libertad.
Las diversas protestas realizadas por la prensa, familiares y privados de libertad, sobre el sistema
2
Ley 224-84, sobre Régimen Penitenciario.
3
Artículo 8, Constitución dominicana 2010.
4
1.2. Problema de Investigación
la paz social?
penitenciaria?
y la criminalidad?
Ciudadana?
dominicana?
5
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Latina y el Caribe.
4. Analizar actores del Estado y la sociedad civil que fungieron como catalizadores del
dominicano.
III. JUSTIFICACIÓN
prácticas, que lo hacen inoperante, convirtiendo el cumplimiento de las penas privativas de libertad
en un verdadero infierno, incursionó en un proceso de reforma por los altos niveles de presión
6
El objetivo fundamental de esta investigación, es analizar la gestión de la reforma, determinando
misma, la diversidad de los actores, son parte esencial de los aspectos que nos motivan a realizar
el análisis planteado, en el interés de presentar de manera objetiva los resultados que puedan servir
A través de los resultados del estudio, pretendemos identificar las áreas de mejora del proceso de
en el tiempo.
Resumen: CD, marco normativo nacional, que establece las garantías y prerrogativas de la
Resumen: DUDH, es un marco normativo, que proclama los derechos personales, civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento
de los derechos y libertades de los demás, así como por el bienestar general.
7
4.3. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, Adoptadas por el Primer Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra
en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31
Resumen: RMTR, establecen los principios y las reglas de una buena organización penitenciaria y
admitidos en nuestro tiempo y en los elementos esenciales de los sistemas contemporáneos más
adecuados.
4.4. Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, adoptados y proclamados por la Asamblea
Resumen: PBTR, disponen que, todos los reclusos serán tratados con el respeto que merece su
dignidad y valor inherente de ser humano. Además que no existirá discriminación por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
4.5. Reglas de Bangkok, de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no
Resumen: RB, marco jurídico, que normatiza el tratamiento y las medidas alternativas para mujeres
Naciones Unidas, dirigidas a las autoridades penitenciarias y los organismos de justicia penal.
8
4.6. La Ley 224, de fecha junio de 1984, sobre Régimen Penitenciario.
Resumen: LRP, crea los fundamentos para la instauración del sistema carcelario en la República
Dominicana, inspirado en los conceptos modernos de la Penología. Del mismo modo establece
como su principal fin, que mediante las penas privativas de libertad se llegue a la protección social
y la readaptación del condenado, para restituirlo a la sociedad en voluntad y capacidad para respetar
la ley. Es preciso que esto último sea visto no como un objetivo del régimen penitenciario, sino que
4.7. Reforma Penitenciaria en Latinoamérica y el Caribe, edición del primer foro consultivo de expertos
la seguridad democrática y respeto a los derechos humanos, los días 14, 15, 16 y 17 de Junio del
año 2006.
torno al tratamiento a las personas privadas de libertad y a los centros penitenciarios, inspirado en
4.8. La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal
Resumen: APCDH, es un novedoso compendio que traduce las normas universalmente aceptadas
sobre reforma penitenciaria en una guía práctica para los funcionarios de las prisiones. Los temas
penitenciarias.
Resumen: MGP, este manual dota a nuestro sistema penitenciario de características modernas y
humanas, buscando proteger a los ciudadanos y ciudadanas, proporcionando a la vez, las medidas
4.10. Notas orientativas sobre reforma penitenciaria, King’s College London, Centro Internacional
Resumen: NORP, describe los problemas más comunes que probablemente dieron origen al
proyecto de reforma penitenciaria. Las notas presentan, bajo diferentes encabezados, los
V. MARCO DE REFERENCIA
alta tasa de reinserción socio laboral de las personas privadas de libertad, son indicadores de
quienes a través del Patronato Nacional Penitenciario, apoyan la implementación del nuevo sistema,
10
marco referencial para naciones vecinas que se motivan a observar las buenas prácticas
nuestro país, en Junio 2006, el Primer Foro Internacional de Expertos Penitenciarios, con la
participación de más veinte (20) países que abordaron el Cambio en los Sistemas Penitenciarios de
Humanos, donde los aspectos principales fueron, las altas tasas de encarcelamiento en la región,
aplicación de las medidas alternas a la prisión y las dificultades en el logro de la reinserción social.
Cuatro (04) líneas de acción fueron el resultado de los debates, realidad de los sistemas
regional.
Apoyado en los conceptos emitidos por los expertos penitenciarios en el desarrollo del foro, el Lic.
Roberto Santana Sánchez, sustenta que, Latinoamérica y el Caribe, trabajan en interés de producir
El maestro venezolano, Elio Gómez Grillo, en su disertación sobre la evolución histórica de la cárcel,
fundamentales y sus rasgos distintivos, agrupándolos en seis (6) grandes sistemas penitenciarios:
Al penitenciarismo de los países socialistas corresponde la idea del trabajo; Al nórdico, la actitud
respetuosa hacia la personalidad del recluso y sus derechos y el interés por sus estudios; A Europa,
De igual modo en relación a La Formación del Penitenciarista, en maestro Gómez Grillo, entiende
que debe tener carácter civil, no formarse con miembros procedentes de las fuerzas armadas o la
policía, en cuanto al personal técnico y administrativo, se tomaran en cuenta los diplomas de actitud,
así como los títulos universitarios que le acrediten dicha especialización y deben ser escogido
La teoría de la pena, del delito y la respuesta punitiva del Estado, configuran el sistema penal, a
partir del estado de policía y el estado constitucional de derecho, así lo expresa el Dr. Pablo Daniel
12
La Dra. Olga Elena Resumil, al abordar La Política Publica en Materia Penal: De la Aspiración
correccional, el perfil deseado del oficial de custodia en pos de prevenir el conflicto de roles.
En muchos países el problema es la mala relación en el sistema criminal y esto se aplica al personal
penitenciario, mal pagado, mal entrenado, con poco respeto de la sociedad y con libertad de
corrupción dentro del sistema, entendemos que si los problemas son los mismos, quizás la
soluciones también, así lo expresó el experto británico Dr. Andrew Coyle, en su alocución sobre
Penitenciaria.
Penitenciario, el Dr. Cesar Pina Toribio, considera al poder judicial, como asegurador de la Legalidad
y la intervención del Juez de Ejecución Penal, un mecanismo de garantía judicial del condenado.
potencial del logro de las metas, el gerente correccional, debe adiestrarse continuamente y optimizar
El Adiestramiento para tratar con Prisioneros Juveniles, supone un enfoque innovador y creativo lo
que representa un reto para las organizaciones correccionales de hoy día, las que deben ser
13
manejadas a través de la Disciplina Reglamentaria o como un Campo de Entrenamiento, según lo
Como un medio de aumentar la competencia del personal penitenciario en la atención a los privados
de libertad, enfrentar los problemas, situaciones delicadas y urgentes, propiciar el logro de la misión
Derechos Humanos.
difíciles de predecir, en virtud de que en ellos intervienen diferentes variables, entendemos que para
la prevención de los comportamientos delictivos, las indisciplinas sociales, las desviaciones de las
normas legales, los delitos y procesos de carácter criminógeno que se encuentran en la base de la
Protección Jurídica y Social de la Mujer en Cuba, define la violencia contra la mujer, como cualquier
acción que cause la muerte un daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual a la mujer en el ámbito
público-privado.
14
Para el Magistrado Rafael Armstrong Báez García, el perfeccionamiento del Sistema Penitenciario
Sobre el tema alternativas a las Prisiones y Política Social, Dr. Rob Allen, plantea que se deben
rehabilitación, entre las cuales resalta: El trabajo sin paga, el arresto domiciliario, lo que reduciría
precisiones del reverendo padre Andrés Fernández Pinzón, durante su ponencia sobre el tema, Por
El experto boricua, Lic. Cirilo Colon, en sus enunciados para dar a conocer La Realidad Penitenciaria
Actual de Puerto Rico, asegura que su sistema correccional, ha iniciado la mecanización de los
el fin ubicar los confinados, según el nivel de riesgo que representen al sistema.
El Penitenciarista Dr. Manuel de Jesús Pérez Sánchez, afirma en su manifiesto, que es evidente la
paradigma del cambio en el oscuro sendero de la iniquidad y el olvido al que han estado sometidas
15
las cárceles de la región esto así al disertar sobre el Seguimiento Postpenitenciaria: Prevención de
Caribe.
La Magistrada Aida Selles de Palacio, argumenta en relación a las Consideraciones sobre la política
Penitenciaria en la Política Criminológica del Estado, que las cárceles y centros penitenciarios, son
reflejo de ausencia de políticas en materia criminológica y sugiere que las mismas sean orientadas
Para El Salvador, es un reto el tratamiento del interno pandillero, porque los mismos se resisten a
su aplicación y han asesinado más de catorce funcionarios, en poco menos de dos años, expresó
El Dr. Rudsel Ricardo, durante la exposición sobre Institución Penitenciaria de las Antillas
Neerlandesas, define el Consejo Administrativo de Vigilancia, que existe en su país, como el garante
16
El sistema penitenciario brasileño, es una verdadera escuela administrativa de crisis y eterna
negociación, donde diariamente se innova en todos los sentidos, así lo expresó el Lic. Felixmar
internacionales.
ley penal, por autoridad judicial, a los fines de su reeducación y reinserción socio laboral y
la protección de la sociedad.
- El Medio Libre: Es la unidad rectora de la inserción social y laboral de las personas privadas
18
5.3. Marco Espacial
Esta propuesta de investigación se orienta a la identificación de las variables de impacto que tengan
el indicador resultado, que refleje los avances de la reforma penitenciaria en República Dominicana
Dentro del orden sistémico de las etapas evolutivas que inicia en el 2003 hasta el 2013, la
A sus diez (10) años, la reforma penitenciaria dominicana, ha generado diversos documentos de
asuntos penitenciarios que dan pautas a nuestra investigación, para enfocarnos en los contenidos
algunas universidades de la República Dominicana, que nos orienten el desarrollo de este estudio.
de libertad y entrevistas a los gestores del sistema reformado, de igual modo a miembros
de la sociedad.
Una vez recopilada la data, y como se establece en los Objetivos Generales y Específicos, la
planteadas en la problemática.
INDICE
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
Abstract
Introducción
1.1. Generalidades
1.2. Justificación
1.3. Delimitación
DOMINICANO.
3.2.1. Misión.
3.2.2. Visión.
3.2.3. Valores.
21
CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ANEXOS
22
VIII. BIBLIOGRAFIA
A. LIBROS Y RESOLUCIONES
5. Reglas de Bangkok
6. Reglas de Tokio
Coyle
11. Notas Orientativas, Centro Internacional para Estudios Penitenciarios, King’s College,
London
- http://www.ohchr.org/Documents/Publications/CoreTreatiessp.pdf
- http://casanchi.com/did/metoea01.pdf
23
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Penitenciaria
PN : Policía Nacional
RD : República Dominicana
UE : Unión Europea