4 etanOL2019
4 etanOL2019
4 etanOL2019
ALCOHOLES
CLASIFICACIÓN DE ALCOHOLES
ETILENGLICOL
El etilenglicol se utiliza como anticongelante y tiene
muchas aplicaciones en la industria.
El etilenglicol es tóxico por vía digestiva, y la mayor parte
de las intoxicaciones se producen por esa vía.
El etilenglicol es un líquido tóxico, incoloro, inodoro y
casi no volátil con un sabor dulce que algunas veces
es consumido accidentalmente por los niños y
animales debido a su misma dulzura.
El etilenglicol afecta al cerebro y
a los riñones.
METABOLISMO DEL ETILENGLICOL
Fomepizol
Fomepizol
Etilenglicol
12-24 h
DIETILENGLICOL
12 h
Ácido 2- hidroxietoxiacético
ALCOHOL ISOPROPÍLICO
El alcohol isopropílico se utiliza como agente esterilizante y como
alcohol para fricciones; además, es un componente de diversos
anticongelantes, líquidos para limpiar parabrisas o ventanas,
lociones para después del afeitado y desinfectantes.
Los líquidos para limpiar parabrisas contienen también alcohol
metílico.
Los vapores del alcohol isopropílico irritan los ojos, la nariz y la
garganta y, si se respiran, son tóxicos.
El alcohol isopropílico puede causar envenenamientos cuando se
absorbe a través de la piel.
El alcohol isopropílico es más tóxico que el alcohol etílico y puede
producir graves intoxicaciones si se utiliza como alcohol para
fricciones en grandes cantidades que acaban siendo
absorbidas por el organismo del sujeto.
METANOL
El alcohol metílico se usa:
como anticongelante en los radiadores, frenos neumáticos y
motores de explosión y de aceite pesado; como componente de
líquidos limpiaparabrisas;
como combustible de pequeños motores, garrafas portátiles para
camping y lámparas de soldar;
como componente del alcohol de quemar, tintas, colorantes,
resinas, adhesivos, decapantes, thinner y otros diluyentes de
pintura.
Tiene amplio uso en la industria y como producto químico de
laboratorio.
Algunas preparaciones de alcohol etílico de uso comercial, médico o
industrial contienen pequeñas cantidades de alcohol metílico (p.ej.,
alcohol de quemar, alcohol desnaturalizado, alcohol de uso
quirúrgico).
Metabolismo
del metanol
TOXICODINÁMICA
La toxicidad del metanol viene determinada por la
acumulación de sus dos metabolitos: formaldehído y
ácido fórmico.
El formaldehído es muy tóxico, pero su vida media es
muy reducida, por lo que su toxicidad intrínseca no es
muy importante.
El ácido fórmico es un inhibidor de la citocromo-oxidasa
mitocondrial, a dosis elevadas produce hipoxia
histotóxica y es responsable de la acidosis
metabólica y toxicidad ocular (15 ml= ceguera, 70
ml=muerte)
Se excreta en la orina como formiato, producto que puede
investigarse para corroborar el diagnóstico
El metanol presenta un volumen de distribución de 0.6-0.7 l/Kg,
no tiene unión a proteínas, razones por las cuales es una
sustancia que se puede dializar.
Por tracto gastrointestinal se absorbe totalmente entre 30-90
minutos, tiempo en el cual alcanza su máxima concentración
plasmática;
Tiene una vida media a bajas dosis y sin presencia de etanol
concomitante de 3 horas o menos, mientras que en la
intoxicación leve es de 14-20 horas, en la grave aumenta a 24-
30 horas y hay reportes aún de 52 horas;
Se metaboliza entre un 75-85% en el hígado, 10-20% se excreta
sin cambios por los pulmones y un 3% por los riñones.
MECANISMO DEL EFECTO NOCIVO
El alcohol metílico es tóxico por vía digestiva, y la
mayor parte de las intoxicaciones se producen
por esa vía.
El alcohol metílico también es tóxico si se inhala o
si se absorbe por la piel (a nivel industrial).
Las personas que trabajan con alcohol metílico
pueden intoxicarse al respirar los vapores.
El alcohol metílico afecta al cerebro, al riñón y a
los ojos, pudiendo causar ceguera e
insuficiencia renal.
METANOL Y ETILENGLICOL
El diagnóstico de estas intoxicaciones se realiza por la
clínica y por los datos del laboratorio.
Los niveles plasmáticos de metanol o etilenglicol permiten
calificar la gravedad de la intoxicación.
Así niveles de metanol superiores a 0,2 g/l y de etilenglicol
superiores a 0,5 g/l definen la intoxicación como grave y
niveles mayores a 1 g/l y 2 g/l, respectivamente, son
potencialmente letales.
Tras la clínica inicial de molestias en el aparato digestivo; el
criterio clínico de intoxicación grave por metanol es la
afectación ocular.
Se presentan alteraciones en la visión y edema de papila en la
exploración del fondo de ojo.
La gravedad clínica de la intoxicación por etilenglicol está
definida por la insuficiencia renal, la hipocalcemia y la
oxaluria.
La inestabilidad hemodinámica y la afectación del sistema
nervioso central (depresión del sensorio, coma, convulsiones)
son criterios de gravedad comunes a los dos tóxicos.
TRATAMIENTO
• Lavado gástrico
• Corrección de la acidosis metabólica
• Etilterapia:
• El etanol al 10% se prepara : a un litro de dextrosa al 5% se le
quitan 100cc y se los reemplaza por 100cc de etanol absoluto
(apto para uso endovenoso).
• El etanol al 20% se prepara: 800 ml de jugo y 200 ml de
etanol absoluto para vía oral (puede reemplazarse el jugo por
dextrosa si usamos SNG)
Etilterapia
Paciente Dosis (de la dilución)
Ataque Mantenimiento
No alcohólico 8 ml/kg al 10% EV 0.8 a 1.3 ml/kg/hora al 10%EV
4 ml/kg al 20% SNG 0.4 a 0.7 ml/kg/hora al 20% SNG
Alcohólico 8 ml/kg al 10% EV 1.5 ml/kg/hora al 10%EV
4 ml/kg al 20% SNG 0.8 ml/kg/hora al 20% SNG
crónico
En 8 ml/kg al 10% EV 2.5 a 3.5 ml/kg/hora al 10%EV
4 ml/kg al 20% SNG 1.3 a 1.8 ml/kg/hora al 20% SNG
hemodiálisis
β
β
ɣ α