5. Alcoholes y Tabaquismo
5. Alcoholes y Tabaquismo
5. Alcoholes y Tabaquismo
Los alcoholes son compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos, que resultan de la sustitución de
un átomo de hidrógeno por el grupo funcional OH. Dentro de los compuestos de cadena abierta o alifática,
los de mayor interés toxicológico son el metanol (alcohol metílico) y el etanol (alcohol etílico).
Los que poseen dos o más funciones alcohol se denominan polialcoholes. Los más importantes son los
glicoles (alcoholes con dos funciones alcohol).
ETANOL
El alcohol etílico es una sustancia que se obtiene por la fermentación de azucares, que posteriormente se
puede destilar la solución y obtener concentraciones mayores. Es la sustancia de abuso más difundida,
además de tener un amplio uso industrial.
Es un líquido incoloro, volátil, inflamable. Es miscible en agua y soluble en solventes orgánicos
Concentración
Su concentración en solución se representa en grados, expresión del porcentaje en volumen de alcohol de la
bebida o solución que lo contiene. Se expresa en porcentaje: ml de alcohol/100 ml de bebida.
Graduación alcohólica: ml de alcohol / 100 ml de la bebida
Grados proof: número de grados de alcohol x 2
Alcoholemia
Es la concentración de alcohol en sangre. Se expresa en mg de alcohol/ml de sangre o gramos de
alcohol/litro de sangre (la que más se usa).
Toxicocinética
A El etanol es un compuesto hidrosoluble, que atraviesa fácilmente las membranas celulares alcanzando
un rápido equilibrio.
Vía digestiva. La absorción se inicia en el estómago (aproximadamente el 20%, forma más rápida) a
los 10 minutos de haber sido ingerido. Se completa en el intestino delgado (80% restante, más lento).
La absorción se realiza por difusión pasiva. Todo el alcohol ingerido pasa a la sangre entre 30 y 60
minutos después de la ingestión, si bien en algunas circunstancias puede retrasarse:
Situaciones que retardan la absorción: alimentos grasos, altas concentraciones, etc.
Situaciones que aceleran la absorción: ayuno, concentraciones más bajas (<20%), etc.
El sistema OH deshidrogenasa al principio tiene una cinética de orden 1 (proporción fija por tiempo),
pero se puede saturar y cambiar a cinética de orden 0 (cantidad fija por tiempo, acá cobran relevancia
los otros sistemas de metabolización).
Las ADH son enzimas inespecíficas que actúan sobre sustratos endógenos y exógenos. El factor
limitante de la velocidad de este proceso oxidativo no es la actividad catalítica de la enzima sino la
disponibilidad de NAD a partir de la transformación de la forma reducida NADH.
Cinética. La capacidad del sistema enzimático de la ADH es saturable a niveles relativamente bajos de
alcohol. Al saturarse el metabolismo cambia de cinética de orden 1 (proporción fija en la unidad de tiempo)
a orden 0 (cantidad fija en la unidad de tiempo).
Toxicodinamia
Intoxicación aguda
La causa más frecuente de intoxicación aguda se debe a la ingesta excesiva de alcohol. El etanol es un
depresor del SNC en bajas dosis y un depresor generalizado (no selectivo) a altas dosis. Los efectos se
correlacionan con su concentración en sangre y en cerebro.
Diagnóstico
Anamnesis
Examen físico: estado nutricional, de hidratación, estigmas de cronicidad (arañas vasculares,
telangiectasias, eritema palmar, atrofia muscular, etc).
Alcoholemia
Estudios complementarios
Tipos de bebedores
ALCOHOLES TÓXICOS
Los alcoholes tóxicos son hidrocarburos que contienen OH, y que pueden ser:
METANOL
El metanol es un alcohol incoloro e inodoro, que tiene un sabor amargo y que es inflamable y altamente
volátil. Es el “alcohol de quemar” o “alcohol de la madera”.
Fuentes y usos
Toxicocinética
A Cuando se administra por vía oral, se absorbe en 5 minutos (con buena absorción). El pico plasmático
es a los 30 – 90 minutos, y la vida media es de 1 – 3 hs pero es dosis dependiente, por lo que aumenta
según la dosis:
Moderada intoxicación: 14 – 20 hs
Severa intoxicación: 24 – 30 hs
Etilterapia: 30 – 35 hs
Etilterapia + hemodiálisis: 2,5 hs
También tiene buena absorción por piel y por inhalación (fracción de absorción pulmonar 65 – 75%).
D Es soluble en agua. Después de la ingestión, tiene un T ½ de distribución de 8 minutos. Vd 0.60 –
0.80 L/kg.
M
Mecanismos de toxicidad
Rol del ácido fórmico. El ácido fórmico se metaboliza lentamente (V ½ 20 hs) y su acumulación excede la
capacidad de eliminación. El metabolismo del ácido fórmico depende de la concentración de ácido fólico y
de la eficiencia con la que el THF se regenera durante la oxidación del ácido fórmico. La morbimortalidad en
la intoxicación por metanol se correlaciona con la concentración sérica de ácido fórmico:
1. Inhibición de la citocromo oxidasa por parte del ácido fórmico. El ácido fórmico inhibe a la citocromo
oxidasa de las mitocondrias. Esto lo hace ya que tiene afinidad por el ion férrico del hemo de la citocromo
oxidasa, y esta inhibición aumenta con la reducción del pH (a menor pH mayor inhibición). La inhibición de
la citocromo oxidasa produce hipoxia histotóxica y el resultado es injuria celular.
2. Acidosis. La acidosis es causada por la producción de ácido fórmico, liberación
de H+ al extracelular y la inhibición de la respiración celular a nivel mitocondrial
(acidosis metabólica con aumento de ácido láctico).
3. Toxicidad ocular inducida por ácido fórmico. El ácido fórmico está directamente
implicado en la toxicidad ocular que se produce en la intoxicación por metanol. La
acidosis metabólica incrementa la toxicidad por facilitar la difusión de ácido fórmico dentro de las células (el
nervio óptico tiene un alto flujo sanguíneo y alta densidad mitocondrial por lo que es muy susceptible).
Órgano target → nervio óptico y retina. La vaina de mielina es particularmente vulnerable a la hipoxia
histotóxica por la baja reserva de citocromo oxidasa debido a los bajos requerimientos metabólicos.
Intoxicación por metanol sin acidosis metabólica → NO se desarrolla disfunción visual
4. Neurotoxicidad. Se afectan los ganglios de la base, particularmente hay un daño específico a nivel del
putamen (región con altos requerimientos de O2 y glucosa). En la sustancia blanca también hay hipoxia
histotóxica y alteraciones de la vaina de mielina. Si se realiza una TAC o una RMN, se observan hemorragias
e isquemia.
Manifestaciones clínicas
En la intoxicación por metanol inicialmente hay un período que se caracteriza por cursar con trastornos
gastrointestinales y con síntomas neurológicos similares a la intoxicación etílica, es decir:
Cefalea
Ebriedad
Vértigos
Ataxia
Confusión
Dolor abdominal, náuseas, vómitos
Seguido por un período de latencia de 6 – 72 hs. Después de este período de latencia aparecen las
manifestaciones más graves:
Alteraciones oculares: edema del nervio óptico en el fondo de ojo, dilatación y pérdida del reflejo
pupilar, nistagmus, visión borrosa, alteraciones visuales, amaurosis, disminución de la agudeza
visual, pérdida de visión o ceguera, fotofobia, escotomas. Síntomas tempranos de intoxicación →
hiperemia conjuntival y disminución del RFM.
Acidosis metabólica
SNC: cefalea, vértigo, letargia, confusión, convulsiones, coma
Complicaciones del SNC: síndrome extrapiramidal, mielitis transversa, déficit cognitivo
Gastrointestinal: náuseas, vómitos, dolor abdominal, pancreatitis
Riñón: mioglobinuria, anuria, fallo renal por mioglobinuria con concentraciones de metanol de 400
mg/dl
Estos síntomas se correlacionan mejor con la acidosis metabólica que con las concentraciones de metanol,
mientras que la mortalidad se correlaciona no sólo con la acidosis metabólica sino también con la
concentración de formiato (ácido fórmico).
La ingesta con etanol prolonga el tiempo de aparición de síntomas más allá de las 24 hs.
Características de laboratorio
Hay acidosis metabólica con anión GAP aumentado y osmol GAP aumentado.
El máximo osmol GAP coincide con el pico de absorción, antes de su metabolismo. A medida que se
metaboliza el OG disminuye y empieza a aumentar el AG, ya que la contribución de los metabolitos del
metanol al OG es pequeña.
1. OSMOL GAP
Frente a un osmol GAP >10, los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta son:
Gravedad
Tratamiento
1. Manejo general: ABC
2. Tratamiento específico:
Etilterapia. La etilterapia se basa en el hecho de que el alcohol es 20 veces más afín por la alcohol DH que
el metanol; esto determina que compitan por el metabolismo, lo que permite la excreción de metanol sin
cambios. Por lo tanto, se inhibe la síntesis de metabolitos implicados en la acidosis metabólica. El objetivo
es llegar a una etanolemia de 100 – 150 mg/dl. Los criterios para su instauración son:
1. Concentración plasmática de metanol >20 mg/dl (200 mg/l)
2. Historia reciente de ingesta de metanol y osmol GAP >10 mOsm/kg H2O
3. Historia o fuerte sospecha clínica de intoxicación por metanol y al menos 2 de los siguientes criterios:
pH <7.3
Bicarbonato <20 mEq/L
Osmol GAP >10 mOsm/kg de H2O
La etilterapia se puede realizar por vía oral o por vía EV. Por vía EV no hay en Arg.
1. Para infusión EV se usa etanol 10% (0.08 gr/ml) en Dx 5% o 10%. Se da una carga de 8 ml/kg en 20
– 60 min por vía EV al 10%. El mantenimiento se hace con 0.8 – 1.3 ml/kg/h (no bebedor) o 1.5
ml/kg/h (bebedor).
2. Por vía oral se da una carga de 4 ml/kg al 20% y se hace mantenimiento con 0.4 – 0.7 ml/kg/h (no
bebedor) o 0.8 ml/kg/h (bebedor).
Ácido folínico. El ácido folínico (leucovorina) aumenta el metabolismo del ácido fórmico disminuyendo su
toxicidad. Es convertido a 10 formilTHF por la 10 THF sintetasa dependiente de ATP. Tiene un alto margen
terapéutico, siendo relativamente seguro.
En caso de no contar con ácido folínico se puede usar ácido fólico pero la leucovorina tiene la ventaja de
que no requiere reducción.
ETILENGLICOL
El etilenglicol es un alcohol inodoro, no volátil, incoloro, de sabor dulce.
Fuentes
Anticongelantes
Refrigerantes
Solventes industriales
Pinturas
Lacas
Detergentes industriales
Líquidos de frenos
Toxicocinética
A Por vía oral la absorción gastrointestinal es rápida. El pico plasmático máximo es dentro de 1 – 4 hs.
Dosis letal:
100 ml en un paciente adulto
Etilenglicol 2 ml/kg; dietilenglicol 1 ml/kg
D Vida media:
Sin tratamiento 3 – 8.5 hs
Con etanol 10 – 102 hs
Etanol + HD: 2.5 – 3 hs
M Metabolismo hepático.
La acumulación y precipitación de ácido oxálico a oxalato de calcio en los túbulos renales produce
cristales de oxalato de calcio y contribuye al desarrollo de necrosis tubular aguda. También produce
hipocalcemia.
E
Manifestaciones clínicas
Primera fase (30 minutos a 12 hs postingesta)
Insuficiencia renal: NTA secundaria a obstrucción tubular por precipitación de oxalato de calcio
Laboratorio
1. Gases en sangre
2. Ionograma para realizar el cálculo de anión y osmol GAP
3. Análisis de orina: cristaluria
4. Calcemia
5. Nivel plasmático de etanol
6. Cetonemia y cetonuria
7. Nivel plasmático de etilenglicol
8. Ácido láctico en sangre
Diagnóstico
Antecedentes
Cuadro clínico
Acidosis metabólica con anión GAP aumentado
Osmol GAP aumentado
Dosaje de etilenglicol
Dosaje de metabolitos
Hipocalcemia y cristaluria
Tratamiento
Inhibición de la alcohol DH
Infusión de bicarbonato: puede mejorar la acidosis metabólica
Corrección de hipocalcemia y de hipoglucemia
Tiamina (100 mg) y piridoxina (100 mg) cada 6 hs hasta que el nivel plasmático de etilenglicol sea
cero. Son necesarios para la metabolización de ácido glicoxílico a alfa hidroxibeta cetoadipato y
glicina, respectivamente
Ácido fólico, que convierte a la glicina (producto de metabolización del ácido glicoxílico) en dióxido
de carbono y agua
Hemodiálisis. Indicaciones:
1. Niveles de etilenglicol séricos mayores de 50 mg/dl
2. Acidosis metabólica refractaria o significativa
3. Evidencia de daño
DIETILENGLICOL
Manifestaciones clínicas
Náuseas, vómitos, dolor abdominal. Depresión del sensorio. Insuficiencia renal. Depresión respiratoria.
Hepatotoxicidad. Hipoglucemia. Ni hipocalcemia ni cristales
Tratamiento
1. Lavado gástrico 2. Etilterapia (V ½ 17 hs) 3. Tiamina y piridoxina 4. Hemodiálisis
TABAQUISMO
Composición
El humo de tabaco tiene:
Fase gaseosa: CO, CO2, ácido cianhídrico, óxido nitroso, cetonas, amoníaco, diversas nitosaminas
volátiles, aldehídos, etc.
Fase particulada: nicotina, agua y alquitrán (hidrocarburos aromáticos policíclicos), nitrosaminas no
volátiles, fenoles, metales, elementos radioactivos, etc.
Tabaquismo pasivo
El TBQ pasivo es la exposición involuntaria de los no fumadores al humo ambiental de tabaco (HAT). El HAT
es el humo que se encuentra en el ambiente donde alguien está fumando. Está compuesto de:
ABORDAJE imp
ABC para la intervención profesional del tabaquismo:
A. Averigüe (averiguar si el paciente fuma)
B. Breve consejo (administrar un breve consejo de cesación a todo paciente fumador)
C. Cesación tabáquica (intervención mínima o intensiva de cesación tabáquica)
En cuanto al punto B, el consejo debe ser:
Para abordar a un paciente fumador lo primero que hay que hacer es evaluar del paciente: su motivación,
su estadio de cambio y el grado de adicción.
La evaluación de la motivación se realiza con el test de Richmond.
Según las respuestas puede estar muy motivado (9 – 10), bastante motivado (6 – 9) o poco motivado (menos
de 6).
El estadio de cambio hace referencia al modelo de Prochaska, que considera al dejar de fumar como un
proceso por el cual el paciente va pasando por distintas etapas hasta llegar a la finalización. El motor de
este proceso es la motivación, y considera a la recaída como parte del proceso (se vuelve a alguno de los
estadios anteriores).
Por último, para evaluar el grado de adicción se usa el cuestionario de Fagerstom. Evalúa la dificultad en
la abstención y la tasa de consumo y determina el grado de dependencia basado en el estado actual como
fumador. Permite adecuar el tratamiento al grado de dependencia.
Las respuestas suman un puntaje, que en una escala de 0 a 10 miden el grado de dependencia. Hasta 4
puntos es dependencia leve; 5 – 6 puntos es dependencia moderada y 7 o más puntos es dependencia alta.
El tiempo que pasa entre levantarse y fumar el primer cigarrillo (TTPC) como pregunta individual habla de la
urgencia que tiene el fumador por consumir y la necesidad de reponer el nivel bajo de nicotina sérica. Este
es el mejor indicador individual de la dependencia al tabaco: se considera baja dependencia al TTPC mayor
a 30 minutos, y alta dependencia al TTPC menor a 30 minutos.
TRATAMIENTO
1. Tratamiento psicosocial: interdisciplinario, basado en la terapia cognitiva conductual y con apoyo
en las relaciones sociales.
2. Tratamiento farmacológico
Tratamiento farmacológico
Se metaboliza en el hígado por el citocromo P450 por lo que se tiene que usar con cuidado cuando
se administra de forma concomitante con otras drogas que también se metabolizan por esta vía.
Precaución en pacientes con antecedentes de depresión, ideación suicida u otra enfermedad
psiquiátrica
Vareniclina: es un agonista parcial de los receptores nicotínicos.
DROGAS DE SEGUNDA LÍNEA
Se deben utilizar si hay múltiples fracasos previos o contraindicaciones para los de primera línea.
Nortriptilina: es un ATC. No existe actualmente presentación comercial pero se puede mandar a preparar.
Clonidina: es un antihipertensivo, bloqueante alfa2 presináptico. Actúa sobre el SNC y puede reducir los
síntomas de abstinencia en conductas adictivas, incluyendo el uso de tabaco.