ALVARO EDUARDO - LOPEZ TELLO - Anteproyecto - v1
ALVARO EDUARDO - LOPEZ TELLO - Anteproyecto - v1
ALVARO EDUARDO - LOPEZ TELLO - Anteproyecto - v1
Anteproyecto de investigación trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar
Profesor
SOFTWARE.
2019
MOODLE EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES DE LECTURA Y
2.1 Problema.
sexto uno de la Institución Educativa Rodrigo Lloreda Caicedo del municipio de Candelaria,
inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro
grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación
superior.
El desarrollo de competencias como enfoque del sistema educativo contempla cinco clases de
producción de textos.
En este sentido las investigaciones y procesos evaluativos se dan en los ámbitos internacionales,
nacionales, locales e institucionales. Las conclusiones de estos estudios permiten identificar unos
La prueba internacional PISA que evalúa diferentes competencias arroja las siguientes
con los resultados de 2012. Obtuvo 425 puntos, situándose a la par de México, Costa Rica,
Bulgaria, Rumania y Turquía, entre otros, y por delante de Brasil (407) y Perú (398). Chile se
ubica muy por delante del resto de países de la región con 459 puntos.
DANE (2014) De otra parte las estadísticas de la Encuesta de Cultura (EC) por el DANE
realizada desde 2007 hasta mayo de 2014 y el Centro Regional para el Fomento del Libro en
América Latina y el Caribe –CERLALC-, que tiene por objetivo caracterizar percepciones y
formas de comportamiento que expresan prácticas culturales de la población de 5 años y más que
reside en las cabeceras municipales del territorio colombiano, muestran resultados en 2013 con
las siguientes cifras: el 61,3% de la población de 12 a 25 años leyó libros en los últimos 12
meses.
Para el año 2018 el ICFES entregó a las instituciones Educativas de Colombia un documento
muy importante dentro de la estrategia Siempre Día E donde se hace el análisis del ISCE y se
proyectan las metas de mejoramiento para la institución especialmente en los aspectos
pedagógicos y didácticos de las áreas que evalúa la prueba SABER. Este documento se denomina
Informe por Colegio del Cuatrienio Análisis histórico y comparativo. En 2018, el Informe por
cada competencia y aprendizaje evaluado en las pruebas Saber 3, 5 y 9 del año 2017 en las áreas
diferencia del resultado del Establecimiento Educativo con los promedios nacionales y de la
señaladas.
Específicamente para los procesos Lector y escritor en sus tres componentes, los resultados de la
institución Rodrigo Lloreda Caicedo del municipio de Candelaria Valle del Cauca permanecen
de Colombia.
Se toma como referente los resultados de grado quinto porque en estos se evidencia la valoración
de estudiantes que participaron de los procesos del ciclo 1°, 2°, 3° y 4°, 5° en los cuales se dan la
comprensión de lo que los estudiantes leen y la urgente necesidad de desarrollar estrategias que
permitan fortalecer las habilidades en lectura y escritura de los estudiantes de grado sexto uno de
la institución educativa Rodrigo Lloreda Caicedo del municipio de Candelaria Valle del Cauca.
asociación. Así entonces, una formación en lenguaje que presume el desarrollo de estos procesos
inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera crucial en los procesos de
la identidad individual y social. Que merecen los estudiantes de Colombia y especialmente los de
la Institución Educativa Rodrigo Lloreda Caicedo del municipio de Candelaria Valle del Cauca.
En la figura de árbol de problema se puede identificar puntualmente el problema de estudio,
diferentes causas y efectos que se tienen en cuenta para desarrollar la propuesta de investigación
lectura y escritura que derivan en las capacidades de los estudiantes de realizar la decodificación
el ámbito educativo, ya que el desarrollo lector favorece la mejora de las competencias básicas
formativos, desde las etapas educativas tempranas (Hudson et al., 2013), hasta el ámbito
universitario (Perrig y Kintsch, 1985). Muchos de los estudios llevados a cabo sobre este tema
propuestas o estrategias para la mejora de los procesos educativos (Ramírez et al., 2012).
Además, el estudio sobre las prácticas lectoras va más allá del ámbito de la educación formal,
Para el caso del presente estudio se tomará los fundamentos de dos propuestas, por un lado, el
lectora como un proceso mental que lleva al lector a construir dos tipos de representación: la base
superficial o microestructura, con el fin de establecer la coherencia local del texto (las relaciones
lineales que se dan entre las proposiciones); y, por otro, penetrar en el nivel semántico profundo -
o macroestructura- con el objetivo de determinar la coherencia global del texto (las relaciones
jerárquicas que se dan entre las ideas principales). Por su parte, la construcción de la
Por otro lado, la propuesta de Miguel de Zubiría, tiene un concepto de lectura que coincide con el
que expone Solé en el cual: “Leer corresponde a una serie de procesamientos secuenciales, no
únicamente a identificar las letras y las silabas que arman las palabras. Es decir, leer no es una
simple recitación de un texto, leer es un proceso complejo que implica una ardua labor por parte
del lector para encontrar significado en el texto. Miguel de Zubiría plantea que no existe una sino
seis lecturas; a parte del procesamiento fonético; hay cinco tipos de procesamientos, de acuerdo a
la edad de los estudiantes y a las operaciones mentales que realizan. “estos cinco tipos de
ejercicio debería hacerse hasta sexto grado” Los mecanismos meta semánticos y categoriales han
leer. Por esta razón es de gran valor como maestros tener conocimiento acerca de los niveles de
lectura, que permitan identificar en qué nivel de lectura están nuestros estudiantes y que
operaciones mentales pueden realizar según el grado de escolaridad; para saber que habilidades
¿En qué medida con la implementación de la unidad didáctica Seis lecturas, en la plataforma
estudiantes de grado sexto uno de la I.E. Rodrigo Lloreda Caicedo del municipio de Candelaria,
2.2 Alcance
las habilidades de interpretación, comprensión y producción de textos que presentan 25 niños del
grado referido.
una plataforma de e-learning libre, a este tipo de sistemas también se le denomina Ambiente de
Desarrollar durante 13 semanas que corresponde al primer periodo de clases del año 2020 un
los estudiantes del grado sexto uno de la I.E. Rodrigo Lloreda Caicedo del municipio de
Candelaria, Valle del Cauca. En esta etapa se entrevista a docentes recopilando sus apreciaciones
sobre la comprensión lectora de los estudiantes. Se realiza un estado del arte para conocer los
propuesta de investigación.
ocupa del estudio de una problemática social específica que requiere solución y que
unidad didáctica LAS SEIS LECTURAS considerando los conceptos teóricos, pedagógicos y
propuesta de investigación.
con los soportes recogidos en cada uno de los ejercicios y actividades. Con ayuda de las
observaciones registradas en el diario de campo se sustentará teóricamente los hallazgos, además
se realizará los estudios estadísticos pertinentes para que la información de cuenta del proceso
Cuarta fase de evaluación: Con los resultados, se elaborará conclusiones, sugerencias, se cierra
Se espera que a nivel pedagógico se pueda validar la efectividad de las orientaciones teóricas
lecturas que promueve Miguel de Zubiría que indica la existencia de varios niveles de lectura por
los que debería cruzar cualquier estudiante desde el primer año de la primaria hasta la universidad
y que se constituirían en la base fundamental para lograr procesos de autoformación. Los seis
integración propuesto por Walter Kinstch. Este modelo considera que, durante el proceso de
lectura, el lector construye dos tipos de representación mental: la llamada representación textual o
base textual, que es cercana al significado del texto y tiene un carácter semántico-proposicional; y
para desarrollar procesos de lectura inicial y remedial de acuerdo a las necesidades que se pueda
de comprensión en los estudiantes del grado sexto uno, que permitan evidenciar un nivel de
La aspiración desde el punto de vista del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información es validar el uso de la plataforma MOODLE para los procesos didácticos de las áreas
2.3 Justificación
(TIC) y el internet en los años noventa (Sigalés, Momino, Meneses & Badia, 2008), una
preocupación de los gobiernos es estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico con miras a
(Mintic), por medio del programa Computadores para Educar ha dotado a las instituciones
educativas públicas del país de una infraestructura tecnológica adecuada y ha capacitado a los
docentes a través del diplomado Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC.
Para el presente estudio se retoma y se enfatiza en las prácticas de lectura y escritura, puesto que
estos procesos trascienden la simple codificación y decodificación, toda vez que al leer y al
escribir, el ser humano involucra su capacidad para comprender e interpretar su propia realidad y
asume una posición frente a la información que recibe, lo que lo lleva a un ejercicio más
comprensivo del mundo en el que se encuentra. En la actualidad, surgen nuevas maneras de leer y
escribir –propias de la sociedad del conocimiento y la información– que plantean otras formas de
Este contexto plantea inesperados retos a la escuela, dado que la introducción de las TIC en los
ambientes educativos transforma las formas de leer y escribir, los ambientes de aprendizaje y los
tipos de textos que se leen, al tiempo que se producen –y, sobre todo, se complejizan y
diversifican– nuevos modos de leer. Hoy en día y como resultado de la libertad de expresión, las
personas pueden acceder a una gran cantidad de textos y publicar y conocer diferentes puntos de
vista. Ciertamente, la multiplicación de recursos genera diversas maneras de leer (Cassany &
Ayala, 2008.).
y diversidad de la información, fomentado así lectores interesados en otra clase de textos, con
dinámicas diferentes de lectura mediadas por una carga importante de iconos, imágenes y videos.
Sería un error, entonces, afirmar que los niños y los jóvenes no leen ni escriben. Por el contrario,
al estar inmersos en este contexto del siglo XXI y ser nativos digitales sí lo hacen, pero mediante
procesos de lectura y escritura diferentes. Ello genera la necesidad de redescubrir estas prácticas
de lectura y escritura en soporte digital, más ahora cuando la sociedad del conocimiento acentúa
parte por una máquina que exige leer y escribir, lo que genera nuevas formas de prácticas sociales
Por lo anteriormente dicho, es que este propuesta incluye las TIC como plataforma pedagógica y
misma metodología del papel, como algunos críticos lo han mencionado, sino como la
ayudándoles, incluso, a ser autores del aprendizaje de sus compañeros y de sí mismos; dando
aportes a través de los foros e intervenciones en las sesiones de chat, que fueron debidamente
planeadas. Ya que nada puede ser improvisado. El uso de la plataforma debe ser interactiva,
según Cassany (2012) “el docente prepara actividades interactivas (cuestionarios, test, foros) y
línea.”(p.253) De igual forma debe ser cooperativa “el docente organiza dinámicas de trabajo en
equipo, con wikis, chats y foros, e incorpora a la plataforma vínculos con recursos externos, de
manera que los aprendices colaboran entre sí y navegan por toda la red” (Cassany, 2012, p.253).
Específicamente para el presente estudio se prevé hacer uso de la Plataforma Moodle que es una
todos los entornos educativos tanto en la educación básica, media y universitaria, como de
postgrado, ya que cuenta con características constructivistas que le permiten al estudiante ser
interés, generar diferentes actividades como foros, chats, encuentros sincrónicos y asincrónicos,
entre otros.
Ministerio de Educación en el Programa Todos a Aprender (PTA) que alerta sobre la necesidad
competencias comunicativas de los estudiantes de grado sexto con el propósito de que puedan
madurar sus habilidades para comprender y producir texto en el proceso de aprendizaje. En la era
de la revolución informativa y las cantidades de información que deben asumir las personas se
hace necesario formar individuos competentes con actitud crítica frente a los desafíos de la vida y
Concretamente la necesidad de apoyar las prácticas de aula con estrategias que los docentes
Al final tres beneficiados de este estudio. Los estudiantes que ganan en sus capacidades de poder
enfrentar la vida con pleno desarrollo de sus dimensiones cognitiva, socio-afectiva y práxica, para
poder ser en un mundo cada vez menos humano. Los profesores que pueden desarrollar toda su
capacidad pedagógica, didáctica y humana para ofrecer mejores prácticas en beneficio de los
aprendizajes de los estudiantes y a largo plazo la sociedad que recibe individuos capaces de
construir una sociedad despierta a los desafíos de convivencia, paz y desarrollo sostenible.
2.4 Objetivos
unidad didáctica seis lecturas en la plataforma Moodle, en estudiantes de grado sexto uno de la
Institución Educativa Rodrigo Lloreda Caicedo del municipio de Candelaria – Valle del Cauca.
Diseñar la unidad didáctica Seis lecturas para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en
la comprensión de textos.
Implementar la unidad didáctica seis lecturas en la plataforma Moodle para la aplicación de los
diferentes recursos virtuales y el acceso de múltiples usuarios del grado sexto uno.
geográficas y temporales. Se tomaron en cuenta de acuerdo a las coincidencias con el tema, los
recursos tecnológicos utilizados y las poblaciones (muestras) donde fueron aplicados. Se presenta
Las experiencias presentadas también tienen como característica central el uso de situaciones de
aprendizaje mixto (blended learning) en las que las actividades presenciales en clase se entrelazan
con foros de discusión virtual en Moodle. Los datos proceden de dos grupos de estudiantes
trabajan con sus textos y experiencias de aprendizaje regulares mientras escriben monografías y
Las dos experiencias presentadas en este documento como sistemas de actividad distribuida, en
los que se ponen a su alcance distintos recursos semióticos y oportunidades para construir
actividad distribuida, realizan actividades variadas de escritura con sentido, de manera intensiva y
distribuida y, sobre todo, vinculadas con sus aprendizajes curriculares tal cual legitima y solicita
su comunidad académica. Para cada una de las propuestas innovadoras diseñadas desde la
requieren aprender a utilizar. Interesa señalar que los entornos de “ayudar a escribir” diseñados y
aplicados en las experiencias que se han descrito de forma breve en este documento, fueron
pensados así para ofrecerse como propuestas viables y de fácil implementación para los
más relevante de ellas y que puede inspirar otras propuestas en el futuro, es que constituyen
experiencias de escritura pertinentes en contextos de aprendizaje auténticos, que los alumnos las
aceptan y no las encuentran agotadoras o sin sentido, como en otras experiencias pedagógicas se
ha reportado. En este sentido, creemos que como propuesta didáctica puede tener un alto grado de
generalización, aunque sin duda, en cada comunidad en que se pudiera intentar su instalación,
requeriría de ajustes pertinentes necesarios (por ejemplo, los géneros o tipos de textos que varían
en cada comunidad académica). Por esta razón consideramos que constituyen opciones válidas
públicas en nuestro contexto, dada la carencia de opciones y políticas institucionales en ellas para
El tema de estudio de la investigación es la aplicación de una estrategia didáctica que utiliza TIC,
de enriquecer las prácticas cotidianas de las maestras introduciendo un instrumento que, por ser
reflexión con y entre las maestras, buscando la innovación de las prácticas cotidianas en el
Los beneficios obtenidos con la aplicación del proyecto se aprecian en la construcción colectiva
herramientas TIC, las habilidades y destrezas del maestro, la motivación de los estudiantes y las
despertar interés, motivación, creatividad y gusto por aprender, integrando las actividades con
uso de TIC a las actividades cotidianas. Se fortalecen en los estudiantes competencias para el
GRADO QUINTO (5ª) DE BÁSICA PRIMARIA. Desarrollado por Nury Rubiela Rojas
Este trabajo pretende ayudar a construir una mejor calidad académica e intelectual en los
lectoras de los niños, para superar las dificultades y fortalecer el proceso de aprendizaje, a partir
de la teoría de las seis lecturas “Estrategia Pedagógica que pertenece a la Pedagogía Conceptual,
la cual tiene herramientas, que buscan desarrollar en los estudiantes habilidades en el proceso de
aprendizaje.
La investigación buscaba analizar si la teoría de las seis lecturas es una herramienta didáctica que
quinto.
En este trabajo se hace un retoman una serie de conceptos relacionados con los procesos de
Análisis textual, pedagogía conceptual, teoría de las seis lecturas, lectura, escritura, comprensión,
los estudiantes que hicieron parte del estudio. Es decir que el modelo de intervención es
a cabo en el año 2013 sobre las prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC, en el marco
del programa Computadores para Educar. Este proyecto de investigación, indagó por los efectos
prácticas de lectura y escritura de los estudiantes de contextos rurales, que no han tenido
acercamiento con estas herramientas. Se utilizó una metodología cualitativa y se usó como
mediadas por las TIC. La observación se efectuó en el aula de clase, con estudiantes de veintiuna
escritura cuando se pasa del soporte físico al soporte digital, lo cual llevó a conclusiones acerca
de las condiciones
necesarias para que la implementación de este tipo de herramientas se ejecute de manera acertada
la escuela rural.
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS LECTORAS Y ANALÍTICAS DE TEXTOS
Granados, Sandra Milena Díaz Villamizar, Eidali García Torres, Francisco Trigos Sánchez
El desarrollo de la investigación busca ofrecer posibles alternativas frente al bajo nivel lector de
los jóvenes; tomando este problema como un factor de significativa influencia en el proceso
haciendo uso de las nuevas tecnologías, esto tomando en cuenta que los jóvenes son nativos
digitales situación que ofrece desventaja frente a su visión del mundo digital y de cómo ha de ser
problemas que presentan los estudiantes universitarios: la dificultad para comprender textos de
índole general y más grave aún, para apropiarse de la información correspondiente a su propia
disciplina. A pesar de que esta temática ha sido tratada ampliamente por diferentes instituciones
busca involucrar otros ambientes y herramientas de aprendizaje, como las plataformas virtuales y
mundial y popularizada en casi todos los entornos educativos tanto en la educación básica, media
bibliográficos, enlaces de interés, generar diferentes actividades como foros, chats, encuentros
mundo globalizado en donde los estudiantes universitarios cuentan con grandes destrezas y
habilidades para el manejo de la tecnología y la informática. Entonces ¿por qué no explorar otras
correo electrónico, del chat, de las redes sociales, de las plataformas virtuales de aprendizaje, se
Dada la experiencia docente de los investigadores se optó por realizar un proyecto que permitiera
medir el impacto del uso de estos elementos virtuales de aprendizaje en las formas de enfrentar
un texto para su comprensión lectora. Para ello se realizó una encuesta inicial con el objeto de
textos, posteriormente se realizaron cuatro pruebas diagnósticas: dos en papel y dos virtuales con
preguntas cerradas y abiertas respectivamente. Estas, pruebas fueron elaboradas por expertos del
Arboleda. Con esta información y una encuesta final acerca la experiencia acumulada por los
estudiantes y docente a cargo del curso población objeto se procedió al análisis y tabulación de
resultados. Dichos resultados se socializaron con los participantes y se contrastaron con los
Académica, para efectos de recoger experiencias, concluir y contrastar la hipótesis inicial del
proyecto.
Entre otros trabajos para optar diferentes títulos de pregrado o posgrado, los anteriores son los
que mayores coincidencias registran con la propuesta del presente trabajo de investigación. En
Bibliografía
Bautista Villalobos, M Méndez de Cuéllar. Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC
en contextos educativos rurales, Sabrina recuperado noviembre 2019 de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6456423.pdf
Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Revista
Participación Educativa, 9, 53-71.Recuperado noviembre de 2019 de:
http://www.iessierrasur.es/fileadmin/template/archivos/BiologiaGeologia/documentos/DE
P_DE_FORMACION/Nativos_e_inmigrantes_digitales.pdf
de Zubiría Miguel. La teoría de las seis lecturas. Recuperado noviembre de 2019 de:
https://midiariomedico.wordpress.com/2012/02/23/miguel-de-zubiria-y-la-teoria-de-las-
seis-lecturas/
Gallego Edgar Andrés, Bermúdez B. ESTADO DEL ARTE DE LAS TIC EN LA FACULTAD
DE EDUCACIÓN DURANTE EL PERIODO 2007 – 2012. Recuperado de:
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/72455.pdf
Herrada Valverde Gabriel, Herrada R I. Análisis del proceso de comprensión lectora de los
estudiantes desde el modelo construcción-integración. Recuperado noviembre de 2019 de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-
26982017000300181&lng=es&nrm=iso
ICFES Interactivo. (2017). Resultados históricos. Recuperado noviembre de 2019, de
Resultados históricos:
http://www.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparat
ivo.jspx
Ministerio de Educación. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado el
noviembre de 2019, de Ley 115 de febrero 8 de 1994:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Pérez Cejas Orlando. El uso de Moodle para la gestión de entornos virtuales de aprendizaje.
Recuperado en noviembre de 2019de: .https://www.monografias.com/trabajos85/uso-
moodle-gestion-entornos-virtuales-aprendizaje/uso-moodle-gestion-entornos-virtuales-
aprendizaje.shtml