Contestacion Demanda Laboral Contrato Realidad Edison
Contestacion Demanda Laboral Contrato Realidad Edison
Contestacion Demanda Laboral Contrato Realidad Edison
ABOGADO
Señor
JUEZ SEGUNDO LABORAL DEL CIRCUITO DE TUNJA
E. S. D.
A LOS HECHOS:
AL SEGUNDO HECHO: Es falso, en las fechas indicadas no inició ninguna relación laboral, por
la falta de condiciones que se explicaron en la réplica al hecho uno.
AL TERCER HECHO: Es falso, no había una relación laboral, la firma de los posteriores
contratos se hizo dada la necesidad de continuar con las obras del proyecto mencionado y se
suscribieron sendos contratos de prestación de servicios, regidos por los postulados de la
contratación estatal, como lo es la ley 80 de 1993 y 1150 de 2007 dentro del marco establecido
por las condiciones orgánicas de la entidad y por un objeto contractual, según el cual, se
requirió contratar los servicios de personal de apoyo, con conocimiento técnicos específicos y
de manera temporal, tal como lo autoriza la ley.
AL SEXTO HECHO: Es falso, no hubo una relación laboral y por lo tanto no había lugar a una
terminación sin justa causa, pues como lo dice el demandante, la figura que operó el 17 de
noviembre de 2015 fue el cumplimiento del plazo contractual, del cual el contratista tenía pleno
conocimiento de esa situación.
AL HECHO DOCE: Es falso, no hay prueba de ello en la demanda de lo dicho, sin embargo, se
manifiesta que en lugar de horario lo que se le exige al contratista es el cumplimiento de las
actividades y ejecución del objeto contractual que en tratándose de trabajos y obras de
mantenimiento de red vial, se debe aprovechar el tiempo diario, como es de entenderse, pues
son obras que se deben adelantar aprovechando la luz del día, lo anterior significa que el
contratista dispone de un amplío margen de discrecionalidad a la ejecución del objeto
contractual dentro del plazo fijado y a la realización de la labor, según las estipulaciones
acordadas, sin que esto genere una relación laboral.
AL HECHO TRECE: Es falso, igual que en la réplica al hecho anterior, se señala que la
naturaleza del objeto contractual de mantenimiento de la red vial exige que las labores sean
diarias y a diario pues se trata de un servicios público sobre vías públicas que requieren estar
habilitadas constantemente y no verse interrumpidas por obras que pueden obstaculizar el
normal desenvolvimiento del tráfico; no pudo haber órdenes recibidas del Secretario de Obras
pues este funcionario, por las labores que desempeña, no pudo estar en el lugar de la obra
impartiendo orientaciones ni mucho menos órdenes al demandante en el ejercicio como
operador de maquinaria pesada.
Se aclara que el señor EDISON ANTONIO PEREZ AJIACO, en su calidad de contratista fue
totalmente autónomo en el desarrollo del objeto contractual, a través de la coordinación de
actividades con el contratante.
Satisfacción expedida por el supervisor del contrato, constancia de pago de aportes al sistema
de seguridad social integral en salud, pensiones y riesgos profesionales, aclarando que si con la
AL HECHO VEINTE: Es falso, ya que nunca existió una relación laboral, el demandante
efectivamente debía hacer aportes al sistema de seguridad social en salud, pensiones, y
riesgos profesionales en cumplimiento de sus obligaciones contractuales, tal como se
comprometió a hacerlo con la suscripción de los respectivos contratos de prestación de
servicios, regidos por los postulados de la contratación estatal, como lo es la ley 80 de 1993 y
1150 de 2007 dentro del marco establecido por las condiciones orgánicas de la entidad y por un
objeto contractual.
AL HECHO VEITIUNO: Es falso, ya que nunca existió una relación laboral, se deduce que
sobre el pago de cesantías, pues no había lugar ni legal ni presupuestalmente a que el
departamento de Boyacá pagara por concepto de cesantías a uno de sus contratistas.
AL HECHO VEINTIDOS: Es falso, ya que nunca existió una relación laboral, se deduce que
sobre el pago de intereses a las cesantías, pues no había lugar ni legal ni presupuestalmente a
que el departamento de Boyacá pagara por este concepto a uno de sus contratistas.
AL HECHO VEINTITRES: Es falso, ya que nunca existió una relación laboral, se deduce que
sobre otorgar vacaciones al demandante, pues no había lugar ni legal ni presupuestalmente a
que el departamento de Boyacá pagara por este concepto a uno de sus contratistas.
AL HECHO VEINTICUATRO: Es falso, ya que nunca existió una relación laboral, se deduce
que sobre el pago de la prima de vacaciones al demandante, pues no había lugar ni legal ni
presupuestalmente a que el departamento de Boyacá pagara por este concepto a uno de sus
contratistas.
AL HECHO VEINTICINCO: Es falso, ya que nunca existió una relación laboral, se deduce que
sobre el pago de la prima de navidad al demandante, pues no había lugar ni legal ni
presupuestalmente a que el departamento de Boyacá pagara por este concepto a uno de sus
contratistas.
esta clase de personal para desarrollar los proyectos de mantenimiento de la red vial, porque
así estaba estructurada y presupuestada su planta en un tiempo en que además de las
necesidades de mantenimiento de las vías se presentaron situaciones y necesidades
extraordinarias por la ola invernal, que provocan una mayor demanda del servicio y la atención
no permanente. Es importante insistir en que la estructura orgánica de la planta de personal de
la |Gobernación de Boyacá, no cuenta con cargos de trabajadores como conductores de
maquinaria pesada, como se probará con la certificación aportada de Talento humano.
AL HECHO VEINTISIETE: Es falso, si bien la ley 909 de 2004 establece o referente a los
rediseños de planta de personal, no es que el Departamento de Boyacá lo haya omitido
de manera caprichosa, pues cualquier actualización de planta de las entidades públicas que
implique nuevos cargos, genera un impacto sobre los procesos presupuestales, conforme al
principio de racionalización del gasto y teniendo en cuenta los indicadores y condiciones
establecidos en la ley 617 de 2000, la ley 819 y la Constitución Política, para el manejo
presupuestal dirigido a gastos de funcionamiento de un Departamento de categoría Uno 1 como
el nuestro; es claro que lo expresado en el hecho 32 es una mala interpretación y la parte
demandante no puede aprovecharse de ese hecho para justificar sus pretensiones, toda vez
que la entidad departamental no puede desbordar el presupuesto de su funcionamiento ante
situaciones extraordinarias y tampoco ordinarias, pues un rediseño implica otra clase de
justificaciones y procesos.
AL HECHO VEINTINUEVE: Es falso, ya que nunca existió una relación laboral, se deduce que
sobre el pago de dicha indemnización al demandante, pues no había lugar ni legal ni
presupuestalmente a que el departamento de Boyacá pagara por este concepto a uno de sus
contratistas, no es un hecho sino una pretensión.
AL HECHO TREINTA Y DOS: Es parcialmente cierto, deberá probarse, ya que los contratos de
prestación de servicios son regidos por los postulados de la contratación estatal, como lo es la
ley 80 de 1993 y 1150 de 2007 dentro del marco establecido por las condiciones orgánicas de la
entidad y por un objeto contractual, según el cual, se requirió contratar los servicios de personal
de apoyo, con conocimiento técnicos específicos y de manera temporal, tal como lo autoriza la
ley.
Gobernación de Boyacá DIRECCIÓN JURÍDICA
Calle 20 N° 9-90, Tunja Ext: 2268 Fax: 2270
PBX 7420150-7420222 Código Postal: 150001
http://www.boyaca.gov.co Correo: direccion.juridica@boyaca.gov.co
ROGER ADOLFO MACARENO LOPEZ
ABOGADO
Según lo dicho, es posible vincularse a la administración pública sin que ello implique un vínculo
laboral, tal es el caso de lo autorizado por el numeral 3 del artículo 32 de la ley 80 de 1993 ya
transcrito.
- La contratación de esta clase de servicios se autoriza por la ley, así lo confirma el fallo del
Consejo de Estado en sentencia del 18 de noviembre de 2003, Radicación IJ-0039,
Consejero Ponente Dr. Nicolás Pájaro Peñaranda, al manifestar: “Si bien es cierto que la
actividad del contratista puede ser igual a la de empleados de planta, no es menos evidente
que ello puede deberse a que este personal no alcance para colmar la aspiración del servicio
público; situación que hace imperiosa la contratación de personas ajenas a la entidad y si ello
es así, resulta obvio que deben someterse a las pautas de esta y a la forma como en ella se
encuentran coordinadas las distintas actividades. Es inaceptable el criterio según el cual la
labor que se cumple en casos como aquel al que se contrae la Litis, consistente en la
prestación de servicios bajo la forma contractual, está subordinada al cumplimiento de los
reglamentos propios del servicio público por no haber diferencia entre los efectos que se
derivan del vinculo contractual con la actividad delegada por empleados públicos”.
- Así lo ha expresado la Corte Constitucional que dispuso, en la sentencia T - 903 del 2010,
MP JUAN CARLOS HENAO PEREZ (Bogotá, D.C., doce (12) de noviembre de dos mil diez
(2010), lo siguiente: “El contrato de prestación de servicios regulado por el artículo 32 de la
Ley 80 de 1993 contiene características propias que lo diferencian de otro tipo de formas
jurídicas en materia laboral: la prestación de servicios versa sobre una obligación de hacer en la
cual la autonomía e independencia del contratista desde el punto de vista técnico y científico,
constituye el elemento esencial de este contrato; la vigencia del contrato es temporal y, por lo
tanto, su duración debe ser por tiempo limitado y el indispensable para ejecutar el objeto
contractual convenido; por consiguiente, cuando se ejecutan este tipo de contratos no es
admisible exigir el pago de prestaciones sociales propias de la regulación prescrita en el Código
Sustantivo del Trabajo o en las disposiciones que regulan el derecho de la función pública”,
A LAS PRETENSIONES:
EXCEPCIONES DE MÉRITO:
Téngase en cuenta que en toda obra pública o de construcción, necesariamente debe haber un
director de obra o supervisor que cuente con la capacidad de direccionar la calidad y la cantidad
del trabajo y deba hacerlo a diario sin que ello implique que se estén impartiendo ordenes, pues
el perfil del contratista obedece a las necesidades excepcionales y temporales de la entidad y
corresponde a una formación técnica y un mínimo de experiencia que le da un margen
razonable de autonomía e independencia para ejecutar el objeto del contrato; es importante que
dada la naturaleza de las obra a ejecutar conforme al objeto, el contratista también está sujeto a
la capacidad del director de obra, de modificar el lugar donde se debe ejecutar la obra.
No es dable declarar que haya subordinación en esta clase de obras pues es perfectamente
permitido y necesario que se especifique sobre los parámetros, o sobre la forma en que quiere
que se realicen las obras, más si se tratan de obras públicas cuya calidad debe estar
garantizada por orden legal.
La autonomía del contratista no significa que no se le pueda decir en qué forma debe ejecutar la
obra contratada, ni corregir, o darle una directriz sobre la forma en que se quiere que se realice,
pues se trata de un mantenimiento de obras públicas (red vial) que exigen hacerse bajo
reglamentaciones legales y técnicas muy específicas, razón por la cual es necesario que se
establezcan condiciones de calidad, idoneidad, cantidad etc, que por otro lado son exigibles,
pues hacen parte del patrimonio público, y su desobedecimiento puede ser causal para terminar
el contrato de prestación de servicios, por incumplimiento total o parcial, en ese sentido,
tampoco se puede considerar que haya subordinación por la exigencia del uso de casco,
mascarilla y otras formas de manejar el riesgo, que al igual, son impuestas por la ley.
La ley 80 de 1993 en su artículo 32 .3 y la ley 1150 de 2007, el decreto 4266/10 734/12 1510/13
son el marco genérico para la contratación de servicios, estableciendo que las obras que no se
puedan realizar con personal de planta o que requieran personal con conocimiento
especializados, por una temporalidad determinada, en condiciones de provisionalidad para
asumir funciones que no desplazan el objeto de la entidad pero que apoyan, tan como se
muestra en los estudios previos y actos que justifican las contrataciones.
Prestación de servicios versa sobre una obligación de hacer para la ejecución de labores
en razón de la experiencia, capacitación y formación profesional de una persona en
determinada materia, con la cual se acuerdan las respectivas labores profesionales. b. La
autonomía e independencia del contratista desde el punto de vista técnico y científico,
constituye el elemento esencial de este contrato, Esto significa que el contratista dispone de un
amplio margen de discrecionalidad en cuanto concierne a la ejecución del objeto contractual
dentro del plazo fijado y a la realización de la labor según la estipulaciones acordadas. c. La
vigencia del Contrato es temporal y, por lo tanto, su duración debe ser por tiempo limitado y
el indispensable para ejecutar el objeto contractual convenido. d. El objeto contractual lo
conforma la realización temporal de actividades inherentes al funcionamiento de la entidad
respectiva, es decir, relacionadas con el objeto y finalidad para la cual fue creada y organizada”.
Por otra parte, se tiene que la vinculación no fue constante, que los contratos se suscribieron
conforme se presentaban las necesidades, de modo que no hubo permanencia pues entre los
contratos hubo interrupciones de 4, 18,15, 18 y 5 días.
- Así lo ha expresado la Corte Constitucional que dispuso, en la sentencia T - 903 del 2010,
MP JUAN CARLOS HENAO PEREZ (Bogotá, D.C., doce (12) de noviembre de dos mil diez
(2010), lo siguiente: “El contrato de prestación de servicios regulado por el artículo 32 de la
Ley 80 de 1993 contiene características propias que lo diferencian de otro tipo de formas
jurídicas en materia laboral: la prestación de servicios versa sobre una obligación de hacer en la
cual la autonomía e independencia del contratista desde el punto de vista técnico y científico,
constituye el elemento esencial de este contrato; la vigencia del contrato es temporal y, por lo
tanto, su duración debe ser por tiempo limitado y el indispensable para ejecutar el objeto
contractual convenido; por consiguiente, cuando se ejecutan este tipo de contratos no es
admisible exigir el pago de prestaciones sociales propias de la regulación prescrita en el Código
Sustantivo del Trabajo o en las disposiciones que regulan el derecho de la función pública”,
Ahora bien, no es fruto, ni de la mala fe ni del capricho del gobernante, implantar modificaciones
en la planta de personal de una entidad pública, así como la declaración de mala fe tampoco
puede ser automática, se debe informar a este litigio que durante los periodos 2012 a 2015 al
Departamento de Boyacá no le era posible tal como corresponde en cada mes de octubre,
presentar trámite ante la Asamblea para realizar en el decreto de liquidación del presupuesto
anual, proyectos de modificación en su planta de personal que implicaran un incremento en
personal o en inversión, pues para los años 2013, 2014, 2015 los indicadores de estado
deficitario al cierre fiscal no permitían movimientos con impacto en los presupuestos de
funcionamiento, cuyo techo o umbral de cobertura se encontraba al límite conforme la ley, so
pena de hacer incurrir a la entidad pública en las sanciones establecidas legal y
constitucionalmente.
En ese sentido, se tiene que los gastos de funcionamiento deben sufragar los gastos de
nómina, gastos generales y las mencionadas transferencias, sin poder desbordar los topes
fijados por la ley 617, esto es el porcentaje de 55%; de modo que los gastos de nómina están
controlados directamente con el indicador de la ley 617 y además por el numeral 7 de la
constitución aplicable al nivel departamental.
Para el caso concreto, se informa que en los años 2012, 2013, 2014 y 2015 se reportó un déficit
que superó los $36.000.000.000 de modo que para esta época los proyectos de ordenanza
para generar el decreto de liquidación del presupuesto anual, para los años 2013 2014 y 2015
no admitían operaciones para aumentar y comprometer los gastos de funcionamiento, ya que
las proyecciones de recaudo para ingresos de libre destinación no están garantizados o son
fluctuantes, pues nada puede prevenir eventualidades sociales y económicas que son las que
presentan desajustes que causan déficit y que no dependen de la voluntad de la entidad, como
prueba de ello, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entrega un informe CHIP contable
que evidencia los estados deficitarios que se mencionan.
En el siguiente link:
http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf consultas, informe al ciudadano, entidad: Departamento
de Boyacá - Fut cierre fiscal.
Categoría Límite
Especial 50%
Primera 55%
Segunda 60%
Tercera y cuarta 70%
Es ese porcentaje de 55% de los gastos de funcionamiento con los que se financia entre otras
cosas la nómina, no tenía posibilidad alguna de verse modificado, por lo anterior, se solicita que
considerando además lo explicado en el anterior aparte 3.2., referido a la imposibilidad de
vincular trabajadores oficiales a través de la modificación de la planta de personal, se excluya al
Departamento de Boyacá, de la presunción de mala fe endilgada por la parte demandante.
Dichos gastos de funcionamiento, como se dijo, no son de libre disposición, pues están
legalmente regulados para sufragar los gastos de nómina, gastos generales y las mencionadas
transferencias, y su proyección de inversión y su manejo no deben desbordar los topes fijados
por la ley 617, esto es el porcentaje de 55%, ni hubo posibilidades para el Departamento de
hacerlo, debido a los indicadores de déficit que ya se mencionaron.
De modo que los gastos de nómina están controlados directamente con el indicador de la ley
617 y además por el numeral 7 de la constitución aplicable al nivel departamental, razones
estas por las que no había lugar para contratos laborales o para realizar la liquidación laboral
que reclama el demandante y sobre lo cual pretende fincar la declaración de mala fe del
departamento, sin más pruebas que sus afirmaciones.
No hace ninguna justicia el afirmar que la entidad contratante obró de mala fe, por el hecho de
haber contratado personal externo para prestar sus servicios y cumplir sus fines dentro de la
modalidad que la ley se lo permitía, pues lo contrario, o sea, contratar mediante contratos
laborales cuando su planta no lo admite o realizar liquidaciones laborales al finalizar contratos
de prestación de servicios, hubiera sido sobrepasar y contravenir los procesos presupuestales
permitido en la ley para una entidad pública de la categoría y con las condiciones
presupuestales del Departamento de Boyacá, cuya planeación sobre su presupuesto para
nómina se ajusta a los establecido en la ley, básicamente la Constitución en su artículo 317
numeral 7, ley 819 y ley 617 de 2000.
Por su parte, el artículo 122 de la Constitución Política de Colombia establece que no habrá
empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento y para proveer los de
carácter remunerado se requiere que estén contemplados en la respectiva planta y previstos
sus emolumentos en el presupuesto correspondiente.
- La ley 80 de 1993 por su parte autoriza a las entidades públicas para contratar y establece:
Artículo 3º.- De los Fines de la Contratación Estatal. Los servidores públicos tendrán en
consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan
el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos
y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas en la
consecución de dichos fines.
Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con las
entidades estatales que, colaboran con ellas en el logro de sus fines y cumplen una función
social que, como tal, implica obligaciones.
Artículo 4º.- De los Derechos y Deberes de las Entidades Estatales. Para la consecución de los
fines de que trata el artículo anterior, las entidades estatales:
1.- Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado. Igual exigencia
podrán hacer al garante.
2.- Adelantarán las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones
pecuniarias y garantías a que hubiere lugar.
3.- Solicitarán las actualización o la revista de los precios cuando se produzcan fenómenos que
alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.
4.- Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas, servicios prestados o bienes
suministrados, para verificar que ellos cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los
contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes cuando
dichas condiciones no se cumplan.
5.- Exigirán que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades estatales se
ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias, sin perjuicio de la
facultad de exigir que tales bienes o servicios cumplan con las normas técnicas colombianas o,
en su defecto, con normas internacionales elaboradas por organismos reconocidos a nivel
mundial o con normas extranjeras aceptadas en los acuerdos internacionales suscrito por
Colombia.
6.- Adelantarán las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que sufran
en desarrollo o con ocasión del contrato celebrado.
7.- Sin perjuicio del llamamiento en garantía, repetirán contra los servidores públicos, contra el
contratista o los terceros responsables, según el caso, por las indemnizaciones que deban
pagar como consecuencia de la actividad contractual.
8.- Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del
contrato las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de proponer
en los casos en que se hubiere realizado licitación o concurso, o de contratar en los casos de
contratación directa. Para ello utilizarán los mecanismos de ajuste y revisión de precios,
acudirán a los procedimientos de revisión y corrección de tales mecanismos si fracasan los
supuestos o hipótesis para la ejecución y pactarán intereses moratorios.
9.- Actuarán de tal modo que por causas a ellas imputables, no sobrevenga una mayor
onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. Con este fin, en el
menor tiempo posible, corregirán los desajustes que pudieren presentarse y acordarán los
mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver o solucionar rápida y eficazmente las
diferencias o situaciones litigiosas que llegaren a presentarse.
10.- Numeral adicionado por el art. 19 de la Ley 1150 de 2007, así: Respetarán el orden de
presentación de los pagos por parte de los contratistas. Sólo por razones de interés público, el
jefe de la entidad podrá modificar dicho orden dejando constancia de tal actuación.
Para el efecto, las entidades deben llevar un registro de presentación por parte de los
contratistas, de los documentos requeridos para hacer efectivos los pagos derivados de los
contratos, de tal manera que estos puedan verificar el estricto respeto al derecho de turno.
Dicho registro será público.
Lo dispuesto en este numeral no se aplicará respecto de aquellos pagos cuyos soportes hayan
sido presentados en forma incompleta o se encuentren pendientes del cumplimiento de
requisitos previstos en el contrato del cual se derivan".
Artículo 5º.- De los Derechos y Deberes de los Contratistas. Para la realización de los fines de
que trata el artículo 3o. de esta Ley, los contratistas:
2. Colaborarán con las entidades contratantes en lo que sea necesario para que el objeto
contratado se cumpla y que éste sea de la mejor calidad; acatarán las órdenes que durante el
desarrollo del contrato ellas les impartan y, de manera general, obrarán con lealtad y buena fe
en las distintas etapas contractuales, evitando las dilaciones y entrabamientos que pudieran
presentarse.
3. Podrán acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los derechos derivados
del contrato y la sanción para quienes los desconozcan o vulneren.
5. No accederán a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de
obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho.
4. INEXISTENCIA DE LA SUBORDINACIÓN
Se cumplen en este caso, los elementos para desvirtuar una subordinación, que son los
criterios de igualdad excepcionalidad y funcionalidad, por un lado las actividades desarrolladas
por el contratista no son idénticas de las que cumplen los servidores de la entidad, pues no
cuenta en su planta con tales cargos, y las obras y proyectos para las cuales se contratan son
temporales, excepcionales, y se dan en virtud de la necesidad del apoyo la gestión, en ningún
momento se está sustrayendo el objeto social de la entidad para entregárselo al contratista,
porque como se ha demostrado, pese a las adiciones de los contratos, la vinculación fue
transitoria y debido a que no hay planta de personal suficiente, razón pro al cual tales
contrataciones se dieron de forma excepcional, pues como ya se dijo ni las obras de
construcción ni de mantenimiento de la red vial pueden ser permanentes pues los trabajos
requeridos son temporales.
No puede ser automática la imposición de una declaración de contrato realidad pues conforme
a la ley debe entenderse que existe un grado de tolerancia para cierta subordinación, que no
implica relación laboral sino labores de supervisión pues es necesario en toda obra que se
lleguen a acuerdos para el desarrollo y la entrega de obras, de los proyectos, como las fechas
de entrega, formas de calidad y cantidad que son exigibles a través de normativas y estándares
de calidad sin que se incurra en una situación de subordinación.
Se ha demostrado que hubo en realidad la necesidad del servicio, se requirió y se realizó una
planeación para esas contrataciones, que debido a la racionalización de gastos de
funcionamiento se acudió a la contratación regida por la ley 80 de 1993 en categoría de CPS,
de apoyo a la gestión y no para cumplir la función misma dada la reducción de tamaño del
estado por la ley 617 en virtud del principio de la economía estatal, por la cual no se pagan
prestaciones sino honorarios.
Hay que tener en cuenta, como de los testimonios se desprende que en lugar de subordinación
lo que se dio fue una vigilancia y control sobre el cumplimiento del objeto, que implicaba la
actividad general y obligatoria de supervisión, que se verifica con los documentos contractuales
allegados y que nunca constituyeron más funciones aparte del objeto contratado.
Por último se debe tener en cuenta que NO hay lugar a la sanción moratoria de la ley 797 de
1949 ya que la entidad no tenía presupuestado una liquidación de salarios y prestaciones toda
vez que con el demandante acordó y contrató una prestación de servicios cuya terminación se
dio con el acta de entrega a satisfacción de las obras, suscrita por parte de la entidad y del
contratista, pues no cuenta en su planta con los cargos para contratar trabajadores oficiales, tal
como se hace constar por parte de la Dirección de Talento Humano en certificación que
acompaña los estudios previos de las contrataciones y que se solicita tener en cuenta como
documento probatorio
“Es inaceptable, además, porque si bien es cierto que la actividad del contratista puede ser
igual a la de empelados de planta, no es menos evidente que ellos puede deberse a que este
personal no alcance para colmar la aspiración del servicio público; situación que hace imperiosa
la contratación de personas ajenas a la entidad. Y si ello es así, resulta obvio que deben
someterse a las pautas de esta y a la forma como en ella se encuentran coordinadas las
distintas actividades. Sería absurdo que contratistas encargados del aseo, que deben
requerirse con urgencia durante la jornada ordinaria de trabajo de los empleados, laboren como
ruedas sueltas y a horas en que no se les necesita y lo propio puede afirmarse respecto del
servicio de cafetería cuya presentación no puede adelantarse sino cuando se encuentra
presente el personal de planta. En vez de una subordinación lo que surge es una actividad
coordinada con que quehacer diario de la entidad, basada en cláusulas contractuales”
Es decir, que para acreditar la existencia de la relación laboral, es necesario probar que el
supuesto contratista se desempeñó en las mismas condiciones que cualquier otro servidor
público y que las actividades realizadas no eran indispensables en virtud de la necesaria
relación de coordinación entre las partes contractuales.
De las pruebas testimoniales no se podrá extraer de manera simple que hubo subordinación sin
considerar que se trataba de obras que necesariamente se debían dirigir por algún funcionario.
Se insiste en que las condiciones en que se debía ejecutar el objeto contractual no permitían
absoluta autonomía e independencia de los contratistas, y sí exigía que se realizara bajo
determinadas condiciones pues se trata de un servicio público.
“En el evento en que el autor haya cumplido un horario de trabajo, (aunque no se encuentre
probado) resulta claro que la existencia de algún tipo de horario no implica relación de
subordinación sino que la hace parte de la coordinación y dirección que el contratista de
prestación de servicios debía efectuar para que fueran fructíferas sus actividades pues, se
entiende que sus directrices debían estar relacionadas con la actividad cumplida por otros
contratistas y por empleados públicos de la misma entidad. Si no se precisaban horarios para el
despliegue de las actividades difícilmente podrían lograrse resultados exitosos en el
cumplimiento del objeto contractual”. … en cuanto a la autonomía e independencia para el
desempeño de sus obligaciones emanadas de un contrato, se tiene que se contrata en razón
de sus conocimientos especializados y experiencia, para coordinar y dirigir un proyecto y la
actividad desempeñada por el actor no la ejerce otra persona de planta.
En cuanto a rendición de informes este tiene como propósito hacer un seguimiento constate a la
labor contratada, pues a determinados funcionarios en el interior de las entidades, se les asigna
la misión de supervisar el cumplimiento del objeto contractual de los contratos de prestación de
servicios con el fin de asegurar su cumplimiento por lo tanto, la rendición de tales informes se
debe considera como uno de los elementos de la relación de coordinación desplegada por el
contratista con la entidad y como una manifestación del seguimiento al objeto contractual.
6. PRESCRIPCIÓN
La prescripción opera a los tres años contados a partir de la fecha en que surge la exigibilidad
del derecho por parte el trabajador de modo que en el caso del salario, que se hace exigible
una vez haya terminado el periodo de trabajo pactado, el cual puede ser diario, semanal,
quincenal o mensual, la prescripción empieza a correr al día siguiente del vencimiento del plazo
para pagar el salario; las vacaciones se causan al cumplir un año de servicios, y son exigibles
un año después, de suerte que la prescripción empieza a correr un año después de su
causación, el trabajador sólo las puede exigir una vez haya pasado un año de haberse
adquirido el derecho, por lo que las vacaciones prescriben a los 4 años contados a partir de la
fecha de la obtención del derecho a disfrutarlas.
La prima de servicios que debe ser pagada en dos cuotas, una en junio y otra el 20 de
diciembre, por lo tanto la prima que ha de ser pagada en junio, la prescripción se empieza a
contar desde el 01 de julio, y en la prima que se debe pagar a más tardar el 20 de diciembre, la
prescripción empieza a contarse desde el 21 de diciembre; las cesantías son exigibles por parte
del trabajador al momento de terminar el contrato de trabajo, por lo que la prescripción
empezará a correr a partir del día siguiente a la terminación del contrato de trabajo.
7. EXCEPCION GENERICA:
Deberá este despacho reconocer y declarar probadas en forma oficiosa, todas aquellas
excepciones que aparezcan como producto de hechos probados que la constituyan, teniendo
en cuenta el material probatorio que se aporta con el escrito de contestación de la demanda.
FUNDAMENTOS DE DERECHOS:
Fundamento esta contestación en Constitución Política de Colombia, ley 80 de 1993, ley 617 de
2000 Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de
1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras
normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización
del gasto público nacional, ley 819 de 2003 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia
de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones, ley 6 de
1945 y decretos reglamentarios.
MEDIOS DE PRUEBA:
- DOCUMENTALES:
Solicito se tengan en cuenta las aportadas con la demanda y las que se aportan a continuación:
2. Copia en digital de informe comportamiento fiscal que se puede verificar con la página del
Ministerio de Hacienda, http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf con el siguiente orden:
consultas, informe al ciudadano, entidad: Departamento de Boyacá - FUT cierre fiscal,
enunciado en la excepción de buena fe del Departamento de Boyacá.
- TESTIMONIALES:
Solicito se recepcione las declaraciones de las siguientes personas, quienes expondrán lo que
conocen sobre los hechos de la demanda para que sean citados a través del suscrito
apoderado del Departamento de Boyacá:
- INTERROGATORIO DE PARTE:
Solicito respetuosamente a su despacho, fijar fecha y hora para escuchar en interrogatorio de
parte al DEMANDANTE EDISON ANTONJIO PEREZ AJIACO, para que absuelva el
cuestionario de preguntas que le formularé oralmente en audiencia, sobre los hechos de la
demanda, además de establecer aclaraciones sobre ambigüedades.
ANEXOS:
NOTIFICACIONES: