TLP
TLP
TLP
Manifestaciones clínicas:
1
En ocasiones sufren episodios psicóticos de corta duración.
Su conducta es muy imprevisible y rara vez sus logros están a la altura de sus capacidades.
Pueden cortarse las venas o automutilarse para llamar la atención de los demás.
Se sienten personas dependientes y hostiles, mantienen relaciones conflictivas con los demás.
Expresan una enorme ira a los amigos más íntimos cuando sienten que los han decepcionado.
No toleran la soledad.
Presentan búsqueda frenética de compañía, por insatisfactoria que sea.
El TLP puede surgir tanto por una disposición o vulnerabilidad biológica como por experiencias psicológicas
traumáticas y un contexto social inadecuado. Sin embargo, no siempre es así, porque aunque llegue a darse que una
persona presente algunos de estos factores, existen factores protectores. Aunque una persona cuente con
vulnerabilidad biológica, si su entorno familiar es adecuado y no presenta experiencias traumáticas, es probable que
no llegue a desarrollar el trastorno. A su vez, así como una predisposición genética no asegura por sí misma la aparición
del TLP, tampoco la asegura un ambiente invalidante o historia de abuso y/o malos tratos en la infancia. La presencia
de historial traumático en la infancia se relaciona con la gravedad sintomática de pacientes con TLP, siendo este el que
presenta una mayor prevalencia de eventos traumáticos en la infancia, a diferencia de otros trastornos de
personalidad. Además, el evento traumático más recurrente en estos pacientes está relacionado con el abuso sexual.
(Paper: Revisión bibliográfica sobre el tratamiento sistémico y cognitivo conductual del trastorno límite de
personalidad)
Terapia: Se considera de alta complejidad, ya que el comportamiento de algunos de estos pacientes representa un
alto grado de estrés para el psicoterapeuta. Esto se presenta debido a la demanda excesiva de atención y afecto por
parte de los pacientes, los intentos de amenazas de suicidio y las crisis relacionales con el terapeuta. Es trabaja con
equipos de supervisión, ya que se necesita de apoyo, guía y retroalimentación continua.
Según Kernberg, solo se debe asumir el tratamiento cuando hay una probabilidad razonable de éxito. De lo contrario,
intervención durante las crisis (urgencias), y algo de psicoterapia de apoyo, individual o en grupo, según permitan los
recursos disponibles.
Se basa en la teoría biosocial y dialéctica. Según la teoría biosocial el TLP se conceptualiza como una disfunción del
sistema de regulación emocional producto de la interacción entre aspectos biológicos y un ambiente invalidante. La
disfunción en la regulación emocional constituiría un componente muy determinado biológicamente que se traduce
en una alta vulnerabilidad emocional que se refiere a que el individuo presenta una alta sensibilidad ante los estímulos
emocionales, una tendencia a experimentar emociones muy intensas y dificultades respecto a volver a su línea de base
emocional.
2
Presentan déficits respecto a identificar, etiquetar y modular las emociones. Algunas de las conductas impulsivas
características en el TLP se pueden conceptualizar como intentos de regular las emociones. Dentro de estas conductas
se incluyen las autolesiones. En muchas ocasiones, cortarse, golpearse o quemarse sirve para aliviar el dolor
emocional, el dolor físico “alivia” el dolor emocional. La conducta autolesiva se convierte en una conducta de evitación
y el alivio momentáneo actúa como un refuerzo negativo que provoca que la conducta disfuncional se repita en el
futuro.
El otro factor importante de la teoría biososcial de Linehan (1993a) es un factor psicosocial denominado ambiente
invalidante. Este aspecto se refiere sobre todo a un patrón de crianza que responde con respuestas inapropiadas o no
contingentes a la comunicación de experiencias íntimas. Cuando se produce una expresión emocional intensa, el
ambiente hace ver al individuo que se equivoca en su descripción de la experiencia emocional y se atribuye su forma
de expresar emociones a características de personalidad socialmente inaceptables. El problema surge cuando el
individuo es vulnerable emocionalmente, es decir, cuando tiene dificultades para regular sus emociones. Es decir, se
le pide a un niño vulnerable emocionalmente que cambie, pero no se le enseña cómo. Linehan lo describe como decirle
a un niño sin piernas que camine, pero sin proporcionarle muletas o piernas artificiales.
Por último, el individuo no aprende a confiar en sus propias emociones ya que el ambiente le dice que se equivoca, y
el individuo acaba invalidando sus propias emociones. En un niño con alta vulnerabilidad emocional este ambiente
crea una competición continua entre lo que el ambiente dice y lo que él siente, lo que lleva a un estado de frustración
y culpabilidad por no ser capaz de cumplir las expectativas del ambiente.
La interacción entre la vulnerabilidad emocional y el ambiente invalidante durante el desarrollo de la personalidad del
individuo lleva a una persistente inestabilidad emocional, que constituye el área más problemática del TLP. A su vez,
las disfunciones en el área comportamental, interpersonal, cognitiva y de identidad constituyen intentos por manejar
las emociones o por conseguir el apoyo del ambiente. La inestabilidad emocional es el problema que el individuo
quiere resolver y, los intentos de solución se convierten a su vez en problemas en otras áreas como la vida
interpersonal.
Por lo tanto, el objetivo fundamental es reconocer y validar la vulnerabilidad emocional que presentan los pacientes
y proporcionar las habilidades necesarias para la regulación de las emociones. Además la terapia contempla el
entrenamiento en habilidades para mejorar las relaciones interpersonales, el control de conductas impulsivas o que
atenten contra la calidad de vida, la flexibilización de los patrones cognitivos y la mejora del sentido de la identidad
personal.
La Terapia Dialéctico Comportamental (Dialectical Behavioral Therapy, DBT)1 2 evolucionó de la aplicación de Terapia
Cognitivo Conductual (TCC)
Al querer desarrollar el tratamiento, el primer problema estaba en relación a que la mayoría de los profesionales de
la salud mental referían tener dificultades en la alianza terapéutica con estos pacientes. De hecho algunas
investigaciones los ponen en el ranking como los menos deseables de tener en el consultorio. Por su parte las y los
consultantes y sus familias suelen cambiar muchas veces de tratamientos debido a que mismos no cumplen las
expectativas de alivio esperadas.3 Suele describirse que entran “desesperados” y abandonan “desesperanzados”.
3
La DBT es una modificación del tratamiento TCC. De hecho Linehan y un equipo de terapeutas comenzaron utilizando
técnicas de la TCC como entrenamiento de habilidades, asignación de tareas, escala de evaluación de tareas y análisis
conductual.
Las estrategias estaban tan direccionadas que los consultantes abandonaban los tratamientos por las mismas razones
que lo hacen en casi todos los demás: se sentían incomprendidos y criticados.
Los consultantes sentían que su sufrimiento era subestimado por los terapeutas y a la vez, que los terapeutas
sobreestimaban cuan útiles estaban siendo. Como resultado abandonaban el tratamiento, se sentían muy frustrados
- al igual que los consultados - o se aislaban.
El equipo de investigación de la doctora Linehan comenzó a filmar todas las sesiones y a estar atento a qué nuevas
estrategias ayudaban a tolerar el dolor y funcionaban para alcanzar una vida “que valía la pena de ser vivida”.
A medida que las estrategias de aceptación fueron agregadas a las estrategias de cambio, los consultantes sintieron
que sus terapeutas los entendían mucho mejor. Permanecieron en terapia en lugar de abandonar, se sintieron mejor
en la relación con sus terapeutas y mejoraron más rápidamente.
El balance entre estrategias de cambio y de aceptación forma la dialéctica fundamental que da nombre al
tratamiento. Dialéctica significa ‘evaluar e integrar ideas y hechos contradictorios en una visión que resuelve las
contradicciones’.
En la DBT, consultados y consultantes trabajan arduo para balancear cambio y aceptación, dos fuerzas o estrategias
aparentemente contradictorias.
Así como en la vida cotidiana fuera de la terapia, las personas luchan por conseguir un equilibrio en sus acciones,
sentimientos, y pensamientos, en este modelo se debe trabajar para integrar ambos: sentimientos pasionales y
pensamientos racionales.
Fue entonces que se integraron las estrategias de validación y de aceptación, y los resultados obtenidos en ese nuevo
modelo de trabajo se volvieron significativos y por ende, su base filosófica.
Si tuviéramos que resumir los paradigmas integrados diríamos: el conductual, porque se ocupa de las conductas; la
conciencia plena que facilita la aceptación, la compasión y, estar aquí y ahora; y la dialéctica que permite una fluidez
en el balance entre la aceptación y el cambio.
La complejidad del modelo implica que se trata de un programa y no sólo de una psicoterapia. Incluye en el programa
clases grupales de habilidades, psicoterapia individual o generalización, entrenamiento para familiares y allegados, y
reuniones de los terapeutas, donde todos y todas deben compartir los mismos principios y supuestos básicos.
En primer lugar, a diferencia de otros programas cognitivo-comportamentales, la DBT es una intervención basada en
principios terapéuticos y no una intervención basada en un manual de tratamiento (Miller y Rathus, 2000). No existe
un manual en el que se especifiquen las técnicas a utilizar en cada sesión de tratamiento en la terapia individual. Este
programa de tratamiento se basa en una jerarquía de metas terapéuticas que se abordan en función de su importancia.
La jerarquía que se establece en la terapia individual es la siguiente:
1. Conductas suicidas y parasuicidas;
2. Conductas que interfieran con el curso de la terapia;
3. Conductas que afecten a la calidad de vida;
4. Aumentar habilidades comportamentales.
Esta estructura permite un abordaje flexible en función de las necesidades de cada paciente. Así, imaginemos que un
paciente está trabajando durante las últimas tres sesiones un aspecto que afecta a su calidad de vida, por ejemplo un
problema familiar (número 3 en la jerarquía). Sin embargo, en la consulta siguiente se determina que durante la
4
semana ha sufrido una crisis suicida o parasuicida. Entonces, en esa sesión ése será el aspecto a tratar (porque
corresponde al aspecto más prioritario en la jerarquía).
Otra contribución importante, y que a mi modo de ver constituye el aspecto más innovador de la terapia de Linehan
para el tratamiento del TLP es un cambio en el enfoque de la terapia. La terapia cognitivo-comportamental tradicional
se centra en conseguir la resolución de problemas emocionales a través del cambio comportamental y cognitivo.
Linehan pone el énfasis en la aceptación y la validación, para desde ahí conseguir el cambio. Según el modelo que
describíamos en el apartado anterior los individuos con este trastorno han sufrido la invalidación por parte del
ambiente, recibiendo el mensaje de que su forma de pensar, comportarse y sentir es errónea y que tienen que
cambiar. Cuando se presenta un tratamiento cognitivo-comportamental a este tipo de pacientes se corre el riesgo de
que interpreten la base lógica del tratamiento como el mensaje que siempre han escuchado por parte de su ambiente.
Le transmitimos que algo funciona mal en ellos y que hay que cambiarlo. Esto puede provocar que el paciente adopte
una actitud defensiva respecto a la terapia. Linehan propone la aceptación y validación de los problemas emocionales
del paciente para, a partir de ahí conseguir el cambio. Es más, esta terapia supone que el cambio sólo puede ocurrir
en el contexto de la aceptación.
Otro aspecto importante de la DBT es que establece que la intervención se realice por un equipo de terapeutas, no
por terapeutas aislados. De hecho, las sesiones clínicas constituyen un modo más de terapia como lo es la terapia
individual o grupal. En las sesiones clínicas, los terapeutas reciben retroalimentación y supervisión de los otros
terapeutas en el seguimiento de cada uno de los casos. La terapia dialéctico-comportamental es, pues, una
intervención de un equipo de terapeutas que trata a un grupo de pacientes.
PRETRATAMIENTO
Aquí es donde se establece la relación terapéutica, las metas y los compromisos. A su vez, se hacen explícitos una serie
de acuerdos básicos para el buen funcionamiento de la terapia (compromiso de asistir a terapia),
Esta fase es esencial ya que se determinan los límites de la terapia, unos limites flexibles, pero constantes que van a
guiar la terapia. A su vez promueve la adhesión al tratamiento. Que haya limites claros contribuye a que el paciente
acepte y se mantenga en terapia.
En la DBT las estrategias terapéuticas básicas son la validación y la solución de problemas. Ya hemos comentado lo
que significa la validación. La solución de problemas constituye la estrategia de cambio básica. El patrón de
funcionamiento que presenta el paciente se trata como un problema que está causando malestar y gran interferencia
en áreas vitales importantes de la persona. A lo largo de la terapia se analizan de forma conductual los problemas, se
generan y analizan posibles soluciones y se orienta al paciente hacia la solución óptima. Se pacta un compromiso para
involucrarse durante un tiempo en el tratamiento como posible forma de solución y se utilizan las técnicas terapéuticas
necesarias para solucionar el problema. Entre las técnicas que se utilizan se incluyen las técnicas cognitivo-
comportamentales que sean adecuadas para tratar los problemas del paciente como la exposición, la terapia cognitiva
o el manejo de contingencias. En esta fase se realiza un entrenamiento de cuatro tipos de habilidades: habilidades de
5
atención plena o mindfulness, de regulación emocional, de tolerancia al malestar y habilidades sociales. Este
entrenamiento es el objetivo de la terapia grupal. La meta principal del entrenamiento en habilidades
comportamentales consiste en aprender y aplicar en la vida diaria habilidades con el fin de mejorar patrones
comportamentales, interpersonales, emocionales y cognitivos que causan malestar y que producen una gran
interferencia en la vida de los pacientes límite.
1. Habilidades de atención plena (mindfulness). La meta fundamental es que los pacientes aprendan a tomar
conciencia de sus experiencias (emociones, pensamientos, sensaciones, conductas, etc). Se trata de adoptar
una actitud de contemplación de nuestras experiencias, dándonos la oportunidad de conocerlas y aceptarlas
y no realizar juicios de valor sobre las mismas de forma impulsiva y dependientes del estado de ánimo. Se
trata de centrar la atención en el momento presente y en las experiencias presentes, en vez de huir de ellas.
Éste es el primer paso para poder descubrir y validar lo adaptativo y, por otra parte, para poder identificar
aquellos aspectos más problemáticos. Las técnicas de mindfulness están basadas principalmente en la
filosofía oriental Zen. Las estrategias se dividen en las técnicas “Qué” y las técnicas “Como”. Las técnicas
“Qué” incluyen el aprendizaje de observar, describir y participar de nuestras experiencias. Las técnicas
“Cómo” se llevan a cabo al mismo tiempo que las estrategias “Qué”. ¿Cómo Observamos, describimos y
participamos?: sin juzgar y experimentando los acontecimientos de uno en uno, señalando las ventajas de ser
más conscientes de nuestras experiencias para poder aceptarlas o cambiar lo que nos traiga problemas. El
entrenamiento en atención plena se practica durante todo el entrenamiento en habilidades como un
requisito previo para entrenar las otras estrategias. Por ejemplo, para practicar tácticas de regulación
emocional es un requisito que el paciente sea capaz de observar, describir y participar de las experiencias
emocionales.
2. Habilidades de tolerancia del malestar. Estas estrategias sirven para sobrevivir a las crisis emocionales
extremas. Se trata de fomentar la aceptación del sufrimiento. Tolerar el malestar es un primer paso para
intentar llevar a cabo cambios que permitan reducir el sufrimiento. La meta de estas técnicas es ser capaz de
tolerar lo que está ocurriendo en aquellas ocasiones en las que es muy difícil que la situación cambie en ese
momento. La idea básica es aprender cómo afrontar una situación negativa sin convertirla en una situación
peor. Las tácticas de tolerancia del malestar incluyen cuatro tipos de técnicas: Tácticas de distracción,
confortarse a sí mismo, mejorar el momento y analizar pros y contras.
3. Habilidades de regulación emocional. Estas habilidades constituyen una de las aportaciones más relevantes
de la DBT al tratamiento del trastorno límite de la personalidad, ya que incide de forma directa en las
emociones, el área más problemática de este trastorno. Los objetivos de estas técnicas son los siguientes: a)
Identificar y etiquetar las emociones, es decir, aprender a observar y describir las emociones y los contextos
en los que se dan. Se incluye un módulo educativo sobre qué son las emociones, se analizan los distintos
tipos de emociones y sus cualidades adaptativas. Se propone un modelo de las emociones que ayuda a
discriminar lo que ocurre cuando se experimenta una emoción, y por tanto, a conocerlas; b) Identificar
obstáculos para el cambio emocional, analizando mediante análisis funcional las contingencias que refuerzan
las emociones problemáticas; c) Reducir la vulnerabilidad emocional a corto y largo plazo mediante el cambio
de hábitos disfuncionales y la puesta en práctica de hábitos saludables; d) Incrementar la ocurrencia de
acontecimientos emocionales positivos a corto plazo mediante la programación y realización de actividades
placenteras y, a largo plazo, mediante la programación de actividades ligadas a metas dirigidas por valores.
4. Habilidades de eficacia interpersonal. Los pacientes con trastorno límite de la personalidad no suelen
presentar déficits graves en habilidades sociales. El problema suele estar en las expectativas erróneas sobre
la forma en que los demás y ellos mismos tienen que comportarse en las interacciones sociales. El
entrenamiento está dirigido a retar las expectativas negativas que los pacientes tienen sobre el contexto
social, los demás y sobre ellos mismos. En esta fase del entrenamiento se trabaja en equilibrar prioridades y
6
demandas, poner en equilibrio los deseos y las obligaciones y construir competencia y dignidad personal.
Linehan adapta el entrenamiento en habilidades sociales tradicional a las características específicas de los
pacientes con trastorno límite de la personalidad; las técnicas que se entrenan incluyen tácticas asertivas y
manejo de conflictos interpersonales, utilizando solución de problemas y ensayos de conducta
principalmente.