Evaluacion Docente
Evaluacion Docente
Evaluacion Docente
Enseñanza Aprendizaje
Presenta:
Asesor tutor:
Mtro. José Guadalupe Casas Fuente
Asesor titular:
Dra. Katherina Gallardo Córdova
A mi hijo, por permitir arrebatarle parte de su tiempo para cumplir mis metas.
A ti…también…
ii
Agradecimientos
investigación.
A mi asesor de tesis, Maestro José Guadalupe Casas, difícil olvidar las dosis de ánimo y
A mis compañeros de maestría, por tejer saberes durante estos dos años y medio.
A Numar y Nubia Estella por el tiempo para reforzar este proceso con sus
conocimientos.
iii
La evaluación Formativa desde la Perspectiva del docente y su impacto en el
rendimiento de los estudiantes en un Institución Educativa de Villavicencio,
Colombia
Resumen
La investigación partió del interés por profundizar acerca de una temática poco
abordada en el contexto educativo: la evaluación formativa, la cual desde el 2010 hace
parte de las directrices ministeriales colombianas en el campo de la evaluación.
Se realizó un acercamiento al tema en una Unidad básica, nivel secundaria, de la ciudad
de Villavicencio, Meta, Colombia, durante el primer semestre del 2012, cuyo propósito
fue explorar, bajo una propuesta metodológica desde el método mixto de investigación,
de la titular Katherina Gallardo Córdoba, cómo se llevaban a cabo las prácticas en
evaluación formativa y la utilidad dada a los resultados por docentes y estudiantes. Así
mismo, se deja el registro objetivo que puede servir de base para abordar nuevas
propuestas de investigación al respecto. Siendo el tema tan complejo y amplio, se
dividió técnicamente el estudio desde dos puntos de vista: la del maestro y la del
estudiante. En ambos estudios se aplicaron instrumentos cualitativos y cuantitativos,
característica del Método Mixto. Tanto el acercamiento teórico, la aplicación de
instrumentos y el análisis de los resultados permitieron evidenciar que los maestros
utilizan formas variadas para dar cuenta del aprendizaje de sus estudiantes e intentan
impactar la enseñanza, sin embargo, aún falta trascender de manera individual e
institucional hacia la generalización de prácticas que permitan caracterizar la evaluación
como formativa y empezar a generar cambios que puedan reflejarse en las evaluaciones
externas nacionales como SABER e internacionales como PISA (Programa Internacional
para la Evaluación de Estudiantes), las cuales han dado cuenta de incongruencias entre
lo evaluado y los repertorios con que cuentan los estudiantes. Partiendo de un esquema
ordenado de investigación, se presenta el problema surgido, los planteamientos teóricos,
la propuesta metodológica para aplicación de instrumentos, el análisis respectivo de
resultados y las conclusiones y recomendaciones emanadas del estudio.
iv
Índice
v
2.6. Prácticas alrededor de la evaluación formativa en el nivel de
educación básica en Colombia 34
2.6.1. Vinculación de prácticas de las prácticas propias de la
Evaluación formativa con los objetivos de aprendizaje 34
2.6.1.1. Productos solicitados 35
2.6.1.2. Formas de trabajo alrededor de los productos 36
2.6.2. Resultados obtenidos en la evaluación 38
2.6.2.1. Retroalimentación 39
2.6.2.2. Difusión de los resultados 40
2.6.2.3. Toma de decisiones en torno a la didáctica 42
2.6.3. Participación del alumnado en estrategias de Evaluación
Formativa 43
2.6.3.1 Autoevaluación del aprendizaje 44
2.6.3.2 Coevaluación del aprendizaje 45
2.6.4. Vinculación de la evaluación formativa con otros tipos
de evaluación 46
2.7. Estado de arte de la evaluación formativa 48
2.7.1. Experiencias internacionales 48
2.7.1.1. Postura de organizaciones internacionales
sobre la evaluación formativa 48
2.7.1.2. Hallazgos a partir de investigaciones educativas 50
2.7.2. Estudios y experiencias nacionales 51
2.7.2.1. Concepción sobre el proceso de evaluación
Formativa 51
2.7.2.2. Regulación y recomendaciones. 52
2.7.2.2. Investigaciones sobre el tema en el territorio
nacional 53
Capítulo 3: Metodología 58
3.1. Método de investigación 58
3.2. Tipo de investigación 57
3.3. Población y Muestra 62
3.3.1. Población 62
3.3.2. Muestra 62
3.4. Instrumentos de recolección de datos 64
3.4.1. Instrumentos utilizados estudio 1 (docentes) 66
3.4.2. Instrumentos utilizados estudio 2 (estudiantes) 67
3.4.3. Otros instrumentos 68
3.5. Procedimiento en la aplicación de instrumentos 69
vi
3.6. Análisis de datos 71
Capítulo 4: Resultados 73
4.1. Estudio 1 73
4.1.1. Resultados obtenidos a partir del cuestionario a docentes 74
4.1.2. Resultados obtenidos a partir de la entrevista a docentes 81
4.1.2.1. Prácticas 81
4.1.2.2. Estrategias 83
4.1.2.3. Retroalimentación 83
4.1.2.4. Evaluación 84
4.1.2.5. Autoevaluación y coevaluación 85
4.1.2.6. Ética 85
4.1.3. Resultados obtenidos a partir del análisis de productos 86
4.2. Estudio 2 90
4.2.1. Resultados obtenidos a partir del cuestionario sobre la
la utilización de información alrededor de la evaluación del
aprendizaje en el aula 90
4.2.2 Resultados obtenidos a partir de la entrevista a estudiantes 92
4.2.3. Resultados a partir de otros documentos 93
4.3. Cruce de información obtenida en el estudio 1 y 2 94
Referencias 113
vii
Índice de tablas
viii
Apéndices
ix
Capítulo 1
evaluación han ido cambiando a la par de las teorías emergentes. Actualmente se dan
directrices formativas como centro del proceso pedagógico; sin embargo, esto no es una
aproximaciones en el país.
investigar. Allí se describen las características del entorno del tema a investigar. Por tal
1
La Unidad Educativa Playa Rica se conformó por la fusión en el año 2000 de las
Escuelas Playa Rica, Villa Lorena y Teusaquillo, esta última con en modalidad de
Es en esta sede, con los docentes y estudiantes de secundaria que se realizará esta
provenientes de barrios aledaños, así como aquellos que llegan al sector por condiciones
invasión de terrenos. Las principales fuentes de ingreso de las familias son el producto
bajo nivel educativo y altos niveles de movilidad, debido a cambios de residencia dentro
institución.
teniendo capacidad para atender cerca de 1200 alumnos a costa de tener en las aulas
aula. En secundaria, asisten actualmente 286 estudiantes que son acompañados por 9
docentes de planta y un docente que cubre horas extras. Algunos docentes para cubrir su
2
carga académica, deben orientar asignaturas que no son de su especialidad, por ejemplo,
Inglés con Biología, Educación Física con Artística y Español con Sociales.
La Institución en esta sede cuenta con 9 aulas distribuidas en dos plantas, una sala
regular estado, una biblioteca, que junto con audiovisuales son utilizadas como bodega
de pupitres. Cuenta además con cafetería, unidad sanitaria con regular servicio de agua,
sumado a que es blanco de los daños permanentes causados por los estudiantes. Tiene
parte del Estado y las familias por su condición económica poco apoyan a la institución
instrucción, sobre los estudiantes y sobre la regulación administrativa. Este autor insiste
3
pretenderlo hablaría encubiertamente de evaluación formativa y Scriven daría la
evaluativo debe ser útil, entregando informes a tiempo e influir; debe suponer esfuerzo,
ser apropiada, adecuada y legítima y segura y justa al emitir juicios Escudero (2003).
surgiendo los instrumentos de evaluación cualitativos para analizar todo lo que sucede
los conceptos de Scriven, con el aporte adicional que la información puede servir para
estar en el proceso para llegar a la evaluación final. Sadler (1989, en Martínez, 2010.)
cualitativa y cuantitativa. Diaz (et. al. 2005) resalta además que la evaluación pretende
4
cuenta todos los elementos que intervienen; así como un instrumento de investigación
para el docente.
educativa. Coincidiendo con este último aspecto, Sacristán y Pérez (1997, en Rivas,
2008) expresan que la evaluación formativa es aquella que se realiza para la mejora de
pedagógico.
aprendizajes, y su carácter formativo está dado más por la intención con que se realiza
compleja y necesaria que aporta al docente el autocontrol para regular y conocer los
aula.
Black y William, 1998; Stiggins, 2008 y Brookhart, 2009 (citados por Martínez,
5
resaltar el aspecto afectivo de la retroalimentación dada a los estudiantes; avanzando
Las teorías que sustentan la evaluación formativa son variadas, como puede
de los resultados para satisfacer las necesidades de los actores del proceso evaluativo;
los profesores pueden mejorar las prácticas pedagógicas para permitirle al estudiante
crecer a partir del error, ante una actitud de apoyo al aprendizaje y no una herramienta
coercitiva y castigadora.
válidos y fiables acerca de una situación con el objetos de emitir un juicio de valor con
respecto a ella” Casanova (1996, p. 61) que favorece la toma de decisiones y la mejora
los productos finales elaborados por los estudiantes (Diaz-Barriga y Hernández, 2002,
p. 359) situación que enfatiza el interés en los resultados y reduce las oportunidades
6
Teniendo en cuenta que la evaluación formativa rompe los paradigmas evaluativos
tradicionales y presenta grandes ventajas para ambos actores del proceso evaluativo: al
Esta investigación buscó explorar sobre cómo se llevan a cabo las prácticas en
¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa
realizó un estudio de tipo exploratorio acerca de la evaluación formativa desde la perspectiva del
de enseñanza aprendizaje?
práctica no siempre ocurre así. ¿Con qué frecuencia se llevan a cabo los procesos
de evaluación formativa?
7
En ocasiones, en los procesos de evaluación intervienen grupos de profesores
evaluación?
¿Cómo los profesores utilizan su tiempo para llevar a cabo los procesos de
evaluación formativa?, ¿qué tanto tiempo le dedican y qué tanto ese tiempo está
¿Cómo usan los profesores diversos recursos tecnológicos (si es que lo usan) en
reportan?
a la comunidad escolar?
la evaluación sumativa?
8
¿Qué diferencias existen entre las técnicas de evaluación formativa que obedecen
evaluación formativa?
Se planteó como objetivo general explorar en qué medida las prácticas docentes
9
1.4.2. Objetivos Específicos.
enseñanza –aprendizaje
aula.
formativa.
formativa, qué tiempo utilizan y cómo se relaciona ese tiempo con la calidad de
evaluación formativa.
10
Establecer la relación existente entre la evaluación formativa y las calificaciones
prácticas de enseñanza-aprendizaje.
profesor.
11
Observar cómo se llevan a cabo los procesos de autoevaluación y coevaluación
1.5. Justificación
1995, p.337). La evaluación formativa desde la perspectiva del docente, resulta una
sancionador y de poder.
palabras de Díaz Barriga y Hernández (2002, p. 354) “tiene que ver directamente con
12
y hacer aportes relevantes que nutran el Proyecto Educativo Institucional de la Unidad,
evaluación, pueden surgir propuestas adaptadas a las necesidades propias de los y las
investigación.
Unas prácticas integrales de evaluación deben impactar positivamente los resultados
académicos y por tanto la calidad educativa institucional, pues este entorno educativo no se
escapa al panorama educativo nacional que presenta a los estudiantes del país lejos de ser
competentes de acuerdo a las exigencias de la sociedad actual. En Playa Rica, son altos los
índices de fracaso en todas las asignaturas cada período y al final del año escolar. También se
obtuvieron en las últimas pruebas externas SABER 2009 resultados mínimos y deficientes en
matemáticas, ciencias y lengua castellana. Aspectos que deben seguir generando interrogantes
para UEPR y otras instituciones educativas que estén interesadas en abordar el tema de
evaluación formativa, el cual ha sido poco estudiado en el país, teniendo en cuenta que
13
para dar cumplimiento a las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional
de Colombia.
Villavicencio, Departamento del Meta, Colombia. Se realizaron dos estudios: uno con
docentes y otro con estudiantes. A los primeros se encuestó sobre autoevaluación de las
aprendizaje en el aula.
respectivo análisis, se realizó durante el primer semestre del 2012. El análisis de datos
y el informe final se llevó a cabo durante el segundo semestre del mismo año.
14
Los obstáculos que se contemplaban durante la investigación estaban
relacionados con el hecho de que el maestro se sintiera calificado, por tal razón se
Otro aspecto que proyectaba como limitante era el tiempo para la recolección de
resultados académicos por 5 meses y en Colombia el año escolar inicio en Febrero, así
que la recolección de algunos datos y productos se adaptaron al primer semestre del año
Autorregulación: Mecanismo psicológico del ser humano mediante el cual el cual las
15
Coevaluación: Se refiere al proceso de evaluación entre pares, en el cual se evalúan las
producciones de un compañero o grupo por parte de sus compañeros de clase. Este tipo
Puchet (2009, p. 3)
estudiantes pueden aprender; para lo cual éstos deben ser comprendidos e interpretados
principios, leyes, teoremas y enunciados. Es el referido al saber sobre las cosas o “saber
qué”
conceptuales mediante una secuencia de acciones para realizar una tarea o solucionar un
habilidad.
16
Estrategias de aprendizaje. Son aquellas estrategias que las personas implementan de
alcances obtenidos por los estudiantes y se identifican obstáculos, retos y desafíos con
utilizados por los profesores para evaluar de manera continua el aprendizaje de sus
aprendizaje y en las debilidades, más que en los resultados. Villegas y Zambrano (2001,
p. 44).
17
Capítulo 2
Marco teórico
investigación a realizar, para este caso, evaluación formativa. Esta información permite
Los teóricos coinciden en afirmar que la evaluación es una de las tareas más
el marco pedagógico.
con el propósito de ampliar la visión sobre la trascendencia que tiene para la educación
la evaluación formativa, tanto para maestros y estudiantes, y el valor agregado para los
18
objetivos de evaluar el aprendizaje y los tipos de evaluación. Seguidamente se
investigación (secundaria), para finalizar con el estado del arte del tema en cuestión.
decisiones finales. (Sheppard, 2006). Después de los años 60 este modelo cuantitativo
empieza cambia después de los aportes de Scriven, quien en 1967 acuñó la expresión
19
2.2. Tipos de evaluación
aprendizaje y cumplir así con la función reguladora que la caracteriza. Sirve como
20
2.2.2. Evaluación Formativa.
2008). El abordaje de la evaluación formativa se hace con mayor énfasis más adelante
del aprendizaje, al tratar de responder a las exigencias del sistema social, ya que la
evaluación es una actividad social y socializadora que pretende que las personas se
Hernández, 2002). También puede usarse formativamente, cuando a partir del análisis
habilidades interpersonales)
21
Coll y Martín (1993, en Diaz- Barriga y Fernández, 2002) señalan que existen
pretenden una total disociación. Estos autores plantean que son complementarias y
favorece los ajustes y la toma oportuna de decisiones, tanto por parte de estudiante
Para Cesar Coll (en Falieres, 2006) La evaluación formativa es un monitoreo del
superar dificultades en sus estudiantes, y que al tener que hacer progresivos ajustes,
22
2.3.1. Objetivos de la Evaluación Formativa.
23
2.3.1.2. Objetivo de la evaluación formativa en el proceso de enseñanza. La
evaluación formativa tiene por objetivo la reflexión acerca de los aprendizajes de los
profundo del estudiante, estableciendo sus logros y debilidades, así como su estilo de
aprendizaje y las condiciones y ritmo en que lo realiza; genera no sólo una percepción
positiva acerca del maestro, sino que mejora la calidad didáctica al situar al docente ante
los objetivos fueron cumplidos a través del proceso pedagógico, y establecer un banco
24
Después de este recorrido teórico pueden concretarse beneficios no sólo para el
desde la comprobación del mismo, pues al no ser una fase final, si entrega las pautas
varios referentes teóricos, que facilitarán el análisis de resultados del presente estudio.
Cualquier tipo de evaluación que se realice que se realice en el medio educativo debe
25
tener las características que se citan a continuación (Ruiz, 1995; Fuentes, M. y Herreos,
J., 1999).
fin en si misma, por lo cual el estudiante no puede experimentarla como algo alejado o
novedoso (De Vicenzi y De Angelis, 2008). Ésta forma parte de manera dinámica y
el enriquecimiento de los actores del proceso evaluativo, así como del sistema
Debe ser exacta, describir con claridad el objeto en su evolución y en su contexto, siendo
capaz de revelar y argumentar las virtudes y defectos del plan de evaluación, de los
26
en poner en primer lugar las decisiones pedagógicas que promuevan una enseñanza que
solo en los estudiantes, sino en los maestros e institución educativa. Es integral, es decir
2008)
heteroevaluación y la coevaluación.
tolerancia y libertad, a partir del encuentro con los otros. La evaluación formativa
27
Arias (2009) afirma que la ética en el contexto de la evaluación significa entender
¿cuáles son los conflictos que se presentan en la evaluación del aprendizaje?, ¿cómo
aprender con la evaluación formativa del aprendizaje? Estos interrogantes pueden ser
para la toma de decisiones responsables. La ética debe ser el principio rector de este
proceso, pues al trabajar con seres humanos debe primar, el respeto y el cuidado de la
dignidad y los derechos de los individuos evaluados. De acuerdo con House (1994, en
Moreno 2011, p. 137) son 4 los valores que sustentan la moral de la evaluación:
Igualdad (ser tratado igual que el grupo referente para satisfacer necesidades),
objetividad, que muchas veces se confunde con la imparcialidad. Ésta hace referencia a
28
información que permita dimensionar si los principios éticos hacen parte de la
tanto, resulta enriquecedor abordar ambas perspectivas de tal manera que se logren
humano. Álvarez (citado por Corral y D´Andrea, 2004) menciona que el profesor a
maestros consideran que la evaluación les sirve así mismos, luego al estudiante y
alcance de los objetivos propuestos para re-direccionar la enseñanza, por tanto mejorar
propicio para que el docente demuestre su capacidad de adaptarse y afrontar los cambios
29
constantes en el contexto educativo. “La teoría y la práctica de evaluación sirven de
poco si no podemos contar con una conducta enérgica y basada en principios de parte de
los informes que el profesor ofrece sobre su desempeño, los cuales deben ser
conocer acerca de sus carencias y errores, sobre su modo de estudiar y aprender. Las
30
Las propuestas pedagógicas actuales se caracterizan por presentar los objetivos
actitudinales; siendo los dos últimos los que resultan novedosos respecto a propuestas
pedagógicas clásicas. Esta visión tripartita busca responder a las necesidades de una
sus diferentes ámbitos. Sin embargo, esta diferenciación no resulta tan fácil de poner en
tener la capacidad de crear actividades que integren los tres tipos de contenidos.
son aquellos que hacen referencia a hechos, sucesos, datos o conceptos a aprender.
Muchas veces estos contenidos deben ser aprendidos tal cual se presentan, sin embargo,
requieren la comprensión del concepto para relacionarlo con sus saberes previos,
técnicas para organizar información y preguntas sencillas que recapitulen los contenidos
31
principios o conceptos, evaluando su pertinencia de manera válida. Una vez que el
aplicación de una secuencia de pasos para llevar a cabo una tarea o solucionar un
Castillo, 2002) estos contenidos constituyen parte de los contenidos en las etapas de
Castillo, 2004). En la fase inicial se determinan las destrezas que el estudiante trae y
que son requisito para el curso que inicia. En la fase formativa el propósito del maestro
es orientar y mejorar los procedimientos por parte del estudiante. Finalmente se busca
comprobar qué tanto han aprendido los estudiantes y cual ha sido su progreso.
Hay que agregar que no se dejan de lado las actitudes presentes en la consecución
de los pasos, ya que el interés, el esfuerzo, el grado de implicación, así como el cuidado
32
2.5.3. Contenidos actitudinales. Hacen referencia al saber ser, a los valores que
cívicas sino también una axiología aplicada a los contenidos disciplinares (Guitar,
1993). Estos contenidos son con dificultad abordados porque no existen criterios
por lo cual, el docente puede sentirse inseguro si no cuenta con los instrumentos
adecuados para evaluarlos (Prat y Soler, 2003), y si no tiene claro que estos contenidos
son más vivenciales y que son poco útiles aislados de los hecho que los expresan y los
Tabla 1
Métodos y Técnicas de evaluación en el ámbito de las actitudes y valores.
Tipos Instrumentos
Metodologías observacionales y -Registro anecdótico, escala de observación, listas control y
narrativas pautas de observación, observador externo y -Diarios de clase.
33
2.6. Practicas alrededor de la evaluación formativa en el nivel de educación básica
secundaria.
La evaluación debe girar en torno a prácticas claras, con propósitos definidos que
objetivos de aprendizaje. Frade (2009) establece que el objetivo “es la meta terminal
evaluación debe representar una verdadera ayuda para mejorar Shepard (2006, en
Para el interés de este estudio, la coherencia entre los objetivos de aprendizaje y las
34
conocer, reflexionar y mejorar las prácticas docentes en la institución donde se llevará a
cabo la investigación.
estudiante son todas aquellas tareas intelectuales, manual y habilidades físicas que se
realizan dentro o fuera de clase. Para abordar este apartado se toma la visión de
Casanova (1997) quien especifica que las actividades a desarrollar dependen de los
objetivos y los contenidos seleccionados, por tanto, los productos solicitados serán
una lista de cotejo para registrar la información obtenida. Pueden ser escritos,
artístico que debe ser observado con una guía para tal fin).
35
Estructura. Pueden ser estructurados (generalmente escritos con opciones de
hasta algunas horas como las pruebas para resolver evaluaciones finales de nivel
estudiante o grupo; deben ser evaluados en el proceso con una lista de cotejo y
36
según Rizo (2004) es el desconocimiento de la complementariedad de estos dos tipos de
evaluación, para el caso “el proceso es tan importante como el producto” (p. 25).
Este autor establece tres momentos para trabajar alrededor de los productos de
En la etapa final el docente debe dejar claro que este es el resultado del esfuerzo
para alcanzar los objetivos planteados pero que no significa que sea el final, sino una
situaciones. Rizo (2004) establece los siguientes elementos valorativos en esta fase:
37
trabajo y el tipo de trabajo intelectual que se había planeado, calidad de las conclusiones
tanto para el estudiante como para la comunidad educativa. La calificación, debe surgir
(2004) insiste en que la calificación numérica debe tener un significado claro tanto
para el estudiante como para la comunidad académica, y además debe dar el mensaje del
Todo proceso de enseñanza aprendizaje arroja unos resultados que deben servir de
misma evolución del concepto de evaluación. Mora (2004) reconoce que antes de
evaluación determina en que medida se han alcanzado los objetivos planteados, para lo
cual, los resultados son comparados con estos objetivos. Resultaba insuficiente
38
fortalezas de acuerdo a los objetivos establecidos. Actualmente, la visión constructivista
concibe una evaluación que busca el desarrollo cognitivo y crecimiento personal de los
individuos
falencias, y cualquier otro factor que influya en sus resultados. En este contexto, el rol
del docente cobra relevancia pues la información que estructure para presentar al
cree; y la forma en que se comuniquen los contenidos es tan importante como éstos.
se digan.
Lee, Lim y Grabowsky (2009, en Florez y Ramírez, 2009) mencionan que entre
39
Villardón (2006) establece que el feedback debe ser frecuente y detallado para que
información dada con los propósitos y criterios establecidos; así, es mejor recibido
sobre las mejoras a hacer como consecuencia de las observaciones dadas. Como
información acumulada y analizada función como base para elaborar nuevos planes,
estudiante debe conocer saber acerca de sus alcances, fortalezas, así como las
observaciones para reanudar su aprendizaje. Debe insistirse en todo lo positivo para que
40
Vásquez y otros (2010) señalan que existen diferentes maneras de retroalimentar,
escritas. También señalan que dependiendo del objetivo y el impacto que genera, puede
individual, en grupos pequeños o en forma grupal para todos los estudiantes. Finalmente
aula, los resultados también se difunden como informes periódicos formales escritos a
través de los cuales el estudiante, su familia o acudientes se dan por enterados. Este
informe recoge no solo las valoraciones numéricas sino se describen de manera clara de
que desde todas las áreas y ha de ser evaluado además por el conjunto de maestros.
41
del desempeño del estudiante antes de la difusión parcial o final de resultados de manera
formal.
experiencia de vida.
estilos y ritmos de aprendizaje, los estilos cognitivos, el contexto donde se lleva a cabo
42
decir, como expresa Frade (2009) organizará de manera gradual las actividades, con el
estudiante en la experiencia pedagógica, así como los beneficios que este protagonismo
del conocimiento.
el Otro.
43
también deben serlo de la evaluación. La autoevaluación es aquella que el estudiante
procesos de reflexión y crítica para mejorar sus desempeños futuros. Está guiada por
generando espacios para llevar a cabo esta práctica que viene a convertirse en un
utilizada.
44
estudio. En este caso los estudiantes, pasan de evaluados a evaluadores, es decir,
toman el tradicional papel del docente para evaluar el desempeño y aprendizaje de sus
compañeros tomando como referentes los criterios del docente y sus propios
desempeños y aprendizajes.
estudiar el tema de los grupos. La psicología de La Gestalt concibió un grupo como una
estructura compleja mayor a la suma de las partes (para el caso, las individualidades del
entonces. Pero quizás, la teoría que más a calado en el medio pedagógico ha sido la de
relación interpersonal.
los demás mejora los recursos y procesos de comunicación. Otros aspectos benéficos
observación ya que al tener que corregir al otro, corrige sus propios errores.
45
El docente mediante este proceso conoce mejor a sus alumnos en la interacción
supervisión por parte del maestro, pues exige establecer criterios claros para no caer en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
sumativa, menciona que con ésta se pretende conocer los aprendizajes previos de los
46
aprendizajes. Para Sacristán (citado por Hernández, 2004) la evaluación formativa y
educativos.
A partir del análisis de los resultados es posible interrogarse sobre los errores más
comunes que han cometido los estudiantes, los posibles motivos, la adecuación de las
pruebas de evaluación al qué y cómo de lo que ha sido la enseñanza, las causas que han
intervenir formativamente, si se tiene una línea base que en palabras del autor “actuará
como elemento de conexión didáctica entre la fase pos activa del proceso de enseñanza
y la fase preactiva del mismo proceso cuando se tenga que volver a plantear” (p. 28).
escenario sobre el cual se va a trabajar y sientan las bases para que el maestro se arme de
47
metodologías y estrategias didácticas; la evaluación formativa ofrece las pautas de
sumativa. Casanova (1997) insiste en que casi siempre se pretende alcanzar varias
Será determinante saber de qué manera los maestros se apropian de estos tipos de
e innovación pedagógica.
48
docentes, estudiantes e instituciones para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
Barrientos (2010) resalta como relevante el hecho que UNESCO identifique como
las pruebas periódicas PISA (Project for International Student Assessment) en los
Barrientos (2010) menciona que el proyecto PISA considera los resultados obtenidos
cada país, si se toman formativamente como punto de reflexión sobre las estrategias y
políticas existentes.
estas pruebas, debido a los modelos educativos que se tienen, los cuales no permiten a a
unidireccional de maestro a alumno, aunque las clases sean más constructivas. Este
49
Iberoamericanos), la evaluación es un componente estratégico para la toma de
de todos los actores involucrados en los procesos educativos, analiza el peso del docente
evaluación ha sido centro dentro de las agendas pedagógicas, pero siendo un proceso
mismo, Prieto y Contreras (2008) encuentran que las prácticas pedagógicas se han
según Sttigins (en Prieto y Contreras, 2008) priorizan los resultados alcanzados en
ello son las diferentes pruebas externas que buscan evidenciar los aprendizajes para la
toma de decisiones. Éstas intentan medir competencias, pero aún reflejan el uso de
50
prácticas instrumentales que de acuerdo con Stiggins (en Prieto y Contreras, 2008) dan
cuenta de lo que el estudiante sabe, pero no de la forma en que lo sabe, por qué lo sabe o
aprendizajes.
procesual, por lo que deben establecerse y adaptarse prácticas para el aprendizaje que
aprendizaje.
11, el cual orienta la implementación del Decreto 1290 que reglamente la evaluación en
el país, una cultura evaluativa no sancionadora sino formativa para mejorar la calidad
Colombia son coherentes con los planteamientos teóricos de esta revisión teórica. A
51
partir de los resultados que se obtengan, se podrá observar si las prácticas pedagógicas
regulada por el Decreto 1290 de Abril del 2009, el cual es producto del análisis de
Educación Nacional (MEN) llamado “evaluar es valorar” durante el 2008 y parte del
2009. Surge ante la necesidad de brindar oportunidades para todos los actores del
proceso educativo: los estudiantes tendrán una evaluación coherente con lo que
educativo en su región.
que deben orientar la misión educativa. Se recomienda el éxito académico de todos los
52
construcción de normas de convivencia y la evaluación de actitudes como fundamentos
en Colombia ha sido asumida desde una variedad de normas que han reglamentado todos
los niveles educativos a partir de la década de los sesenta. Desde mediados del siglo
XIX, hasta los años sesenta se estableció que se debía evaluar por contenidos, en las
Para el año de 1994 se reglamente, 90 años más tarde la segunda ley general de
53
Para el 2002, el decreto 230 dicta normas en materia curricular, evaluación y
sistema, como una solución formal pero no de fondo; poco incidió en la calidad
54
verse reflejado en los resultados de las pruebas nacionales e internacionales con las que
media, pero los resultados no son favorables; después de 12 años, sólo 2 de cada 100
distinta; los resultados traducen que los estudiantes colombianos tienen deficiencias para
avanzados en las áreas que evalúa PISA, esto traduce una desventaja para el país en la
dar respuesta a las dificultades que se encuentran en las pruebas para acreditar el nivel
55
Talero y Rotavista (2011) mediante una investigación cualitativa desde la
evaluativa que no están siendo realizadas con la intencionalidad educativa que debe
guiar el proceso evaluativo, ni con una planeación adecuada. Se refleja que no existe
reflexionar sobre las prácticas dentro del aula. Trabajaron sobre autopercepción de
1000 maestros en todos los niveles educativos, para identificar el tipo de modelo
el modelo heteroestructurante.
los exámenes de Estado para secundaria a partir del 2000, encontrándose resultados
56
Capítulo 3
Metodología
57
desarrolló el estudio, aspectos sobre la muestra, cómo se recopilaron los datos, con qué
Esta investigación, que está enmarcada dentro de un estudio más amplio guiado
tema de investigación. Para ello se determinó trabajar con base al método mixto
tiene sus raíces en las ideas positivistas, neopositivistas y postpositivistas, cuya finalidad
58
Respecto al enfoque cualitativo, estos autores expresan que tiene como marco
tomar un rol activo. Los datos son descripciones cuidadosas, recogidas mediante
y cuantitativa hace referencia a las técnicas utilizadas para dar respuesta al problema a
investigar. Se cuenta con aquellas de tipo narrativo y descriptivo detallado y por el otro
cuya apropiación depende del contexto, el fenómeno, los recursos los objetivos y el
mixtos, los cuales se definen como una forma de investigación donde el investigador
59
La oportunidad de mezclar dos tipos de enfoque complementarios permitió
premisa central es que este uso combinado provee mejor comprensión de los
Johnson y Onwuegbuzie, 2004), pues se producen datos más ricos y variados a través de
Greene y Carelli (1996, en Rocco, Bliss, Gallagher y Pérez, 2003) afirman que
además de dicha comprensión a fondo del fenómeno, se generan ideas más amplias y
profundas, así como importantes demandas de conocimiento respecto a una gama amplia
iniciales, los resultados representan la base para aproximaciones futuras a partir del
Como se expresó antes, este estudio es de tipo exploratorio, los cuales se realizan
para conocer sobre un tema poco estudiado, acerca del que se tienen dudas, no se ha
abordado antes, o para indagar sobre el tema desde nuevas perspectivas. Permiten
60
realizar una investigación más completa respecto a un contexto particular y establecer
En este caso se partió de la pregunta general ¿En qué medida las diferentes
evaluación formativa desde la perspectiva del maestro, aspecto que no ha sido abordado
literatura, donde las investigaciones en Colombia son escasas. Un punto más que
de una población objeto de estudio, los cuales tienen unos elementos que los
61
representan y se analizan de acuerdo a la investigación a realizar. Para este estudio, se
uno de uno de ellos es directora de grupo la investigadora y otro solo cuenta con dos
Participaron diez docentes ubicados en la Sede Playa Rica, jornada mañana que se
desempeñan en siete grados: dos sexto, dos séptimos, dos octavos y un noveno) para la
participaron en el estudio detallado, junto a cuatro estudiantes que cada uno escogió de
acuerdo a su rendimiento alto, medio alto, medio y bajo, durante el primer semestre del
2012. Los tres docentes se desempeñan en las áreas de Educación Artística, Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales; aunque para cumplir con sus 22 horas de carga académica
acuerdo a los dos estatutos docentes que rigen actualmente en Colombia, el 2277 de
1979 y el 1278 2005, y por provisionalidad en el cargo hasta que la Comisión Nacional
62
del Servicio Civil, encargada de adelantar los concursos para suplir vacantes en el
magisterio.
laboral, no son evaluados en período de prueba, ni anualmente, como sucede con los
regidos por el segundo decreto, quienes además de aprobar dichas evaluaciones, deben
docentes pertenecen al antiguo régimen, dos de ellos ya devengan dos pensiones y uno
muestreo a juicio, pues los elementos de la muestra son escogidos al parecer del
pequeña, por lo tanto los docentes son pocos; en el caso de secundaria, sólo existe un
63
docente por área de conocimiento, esa es la razón de que los tres maestros que
datos para sea analizados respecto al fenómeno a estudiar. En los métodos mixtos de
datos cualitativos y cuantitativos. Afirman que los datos cualitativos son obtenidos
obtención de los datos, diferente a los datos cuantitativos, que se recopilan mediante
cualitativos, como afirman estos autores, generan datos extensos comparados con los
64
caso, se aplicaron cuestionarios auto-administrado, es decir, que el encuestado lee por su
escala Lickert, que según Hernández, et al (2008) miden las reacciones de los sujetos en
tres, cinco o siete categorías. En este caso, los cuestionarios plantearon enunciados que
cual se solicita información a los participantes para obtener datos relevantes para la
y hablar más ampliamente sobre el tema. Las respuestas son abiertas y se hace más
académicos se realizaron mediante pregunta cerrada, lo que los ubica como instrumentos
Los instrumentos que se emplearon para recolectar los datos están agrupados de la
siguiente manera:
65
3.4.1. Instrumentos utilizados en el estudio 1 con docentes.
fueron captadas en audio y de manera escrita. Fue diseñada para que se aplicara
66
ejercicios en clase. Se tomaron como productos de análisis 60 actividades
otros, que miden el rendimiento académico. .Al igual que el cuestionario para
seleccionados por los tres maestros del estudio detallado con desempeños alto,
medio alto, medio y bajo. Estos estudiantes fueron los mismos que aportaran los
67
3.4.3. Otros instrumentos. Otros instrumentos que permitieron recopilar la
de calificaciones de estos estudiantes durante los dos primeros períodos académicos del
2012, plan curricular de la materia que eligió observar / Planeación del clases del
3.5. Procedimiento
68
Inicialmente se socializó al grupo de docentes, acerca de la investigación y las
tres docentes con el propósito de recopilar información específica sobre las prácticas de
para cada una. Culminada las entrevistas se realizó el vaciado de la información en los
aprendizaje en el aula. Luego, a este mismo grupo se le realizó una entrevista para
se contó con el permiso de los docentes participantes durante horas de clase. Para los
69
Paralelamente a la aplicación de estos instrumentos, se recopilaron los productos
de aprendizaje (60 en total, 5 por cada grupo de 4 estudiantes seleccionados por los
dichos productos (por parte del aplicador), los cuales fueron de diferente tipo y
realizada.
de excell que fueron facilitadas, junto con los instrumentos, para dicho fin, directamente
parámetros descriptivos, los cuales son indicadores de cierta tendencia que siguen los
70
datos de una muestra (Valenzuela y Flores, 2012), siendo los principales las medidas de
tendencia central como la media, mediana y la moda; y las medidas de dispersión, que
desviación estándar.
Cronbach, entre mayor se aproxime a 1 este índice, mayor fiabilidad tendrán los
resultados. Oviedo y Campo-Arias (2005) señalan que cuando este se ubica entre 0.70
igual que los datos obtenidos con los otros instrumentos mediante tablas y gráficos para
mediante una fuente, mostrando coincidencia con otro obtenido de otra manera. Esta
técnica tiene el propósito de afrontar las críticas a los estudios cualitativos, a los que se
les reclama validez; por tal razón se hace necesaria utilizar métodos múltiples y fuentes
71
Para esta investigación se realizó triangulación de datos de naturaleza cualitativa y
(Hernández et al., 2008), que para el caso hace referencia cuestionarios, entrevistas,
Capítulo 4
Resultados
La presente investigación estuvo dirigido a indagar ¿En qué medida las diferentes
rendimiento académico de los alumnos?; para dar respuesta a esto, se realizó un estudio
exploratorio, que intentó dar respuesta a quince preguntas específicas, como puede
72
verse en el capítulo 1. Se exponen en este capítulo los resultados obtenidos, haciendo
tipos de estudio: con docentes (estudio 1) y con estudiantes (estudio 2), en una
4.1. Estudio 1
del aprendizaje (Apéndice B); la otra conformada por 3 docentes que voluntariamente
libres de los docentes. No fue posible trabajar con docentes de una sola asignatura, pues
73
a 9º), Ciencias Sociales (grados 8º a 9º y Educación Artística (grado 8º). Es importante
anotar que la docente 3 es la titular de Educación física pero por necesidad del servicio,
nivel secundaria y cuentan con una experiencia docente de más de 9 años para el 71%
para el 60%. Respecto al área de desempeño se cubren todas las áreas reglamentarias en
estos docentes reciben carga académica de varias asignaturas para cumplir con la carga
correspondió a “siempre” =1, “casi siempre” =2, “a veces” =3, “casi nunca” =4 y
“nunca” = 5.
La tabla 2 presenta las medias, varianzas y el Alpha de Cronbach para cada una de
las dimensiones, el cual cuando se ubica entre 0.70 y 0.90 es indicador de buena consistencia
interna de los datos (Oviedo y Campo-Arias, 2005), encontrándose que en promedio estas se
74
ubican en la escala “casi siempre”, con una varianza baja, y con un Alpha de Cronbach para
Utilidad (0.874) y para Factibilidad (0.757) que indica una buena confiabilidad de la
información recolectada. En cuanto a la precisión (0.604) este índice de confiabilidad está más
bajo, lo cual se justifica en la inconsistencia de las respuestas para esta dimensión. Por su lado,
Tabla 2
Resultados de las Dimensiones en las prácticas de evaluación formativa. Datos
presentados como Media, Varianza y Alpha Cronbach. n=10
Dimensión Media Ϭ Alpha Cronbach
Factibilidad 2.167 0.383 0.757
Precisión 2.389 0.135 0.604
Utilidad 2.09 0.259 0.874
Ética 1.783 0.148 0.354
respuesta para cada item, teniendo en cuenta que n=10, media, mediana, moda,
de media y desviación estándar para los reactivos que hacen parte de las cuatro
dimensiones.
75
Figura 1
Resultados por ítems de cada dimensión. Datos en término de media y SD
resultados en esta dimensión. El R1 aunque tiene una media de 2.1, reporta que un
docentes consideran que preparan, diseñan y realizan la evaluación, sin embargo dejan
calificar los trabajos realizados por los estudiantes (R3), este reactivo presenta una
76
media de 2.1 que la ubica como “casi siempre”, sólo un 11% expresa que “a veces”
diseñados, es decir, que se reporte lo que se debe con relación a los objetivos previstos
para el curso y si se deje registro sistemático de los logros alcanzados (Carlino, 2004 y
Valenzuela, 2008, citados por Morcheco, 2010). La media para esta dimensión es de
está por debajo del nivel de aceptación (7.0 a 9.0) (Tabla 2). En este sentido se observa
una tendencia a “a veces” para R8 (2,7±1,06), “nunca” para R12 (5 docentes) y “casi
De esta manera se indican fallas en el diseño de instrumentos que den peso a los
1,4) los docentes declaran las reglas antes de aplicar los instrumentos
con un Alpha Cronbach de 0,874, confiabilidad muy favorable para estos datos. A
excepción de R19, los demás ítems obtienen medias que las ubican en la escala de “casi
percepción de los docentes del bajo impacto sobre la gestión institucional (R19) que
77
tienen los cambios que promueven a partir de los resultados, , en donde la media se
evidencian responsabilidad social evaluativa, alta interacción con los estudiantes para
herramienta orientadora tanto para docentes como estudiantes , puede establecerse que
presenta que aún un 40% de los docentes que marcan “a veces” dar uso a ésta.
Los reactivos utilizados en la dimensión Ética poseen una media ubicada en “casi
Cronbach de 0.354 indica falta de consistencia interna de estos datos. Aun cuando los
2.3, 2.0 y 1.9 respectivamente. Sin embargo, para la evaluación diagnóstica, aunque en
78
En la evalución formativa, conformada por el R29 y R30 se presenta una media y
una moda de 2.0, es decir, “casi siempre”; así se reconoce su aplicabilidad dentro del
proceso; de igual forma se evidencia el peso que ella tiene respecto a la misma
evaluación diagnóstica y final, obteniendo esta última una media de 1.9 que también se
ubica entre “casi siempre”, indicando que se toman en cuenta los resultados finales para
diagnóstica, de ahí el peso que se indica tener sobre las demás. En R29 solo el 20%
marca que “a veces” infiere el progreso de los estudiantes a través de comparar las
evaluaciones formativas que aplica; para R30 también el 20% de los maestros (2)
marca que “a veces” y “casi nunca” tratan de identificar errores que en conjunto el
grupo cometió para señalar áreas débiles del aprendizaje de la materia. Estos datos son
R26, R27 y R28 que “a veces” saca provecho de esta (Apéndice C, tabla 4).
R49; algunos reactivos selección entre dos opciones (Apéndice C, tabla 5) y otros
opción elegida. Las respuestas de R47 y R49 dependen de las respuestas dadas en R46 y
R48.
79
Se encuentra que el 70% de los docentes prefiere diseñar preguntas cerradas para
las evaluaciones y el 30% restante prefiere preguntas abiertas (R32); de igual forma su
(media0,8), las preguntas cortas (media 1.1) y las preguntas de desarrollo creativo
(media 1.4) las más utilizadas Respecto a las preguntas cerradas (R35), son las
70% de los docentes y sólo el 30% utiliza examenes sin posibilidad de consulta de
materiales (R36); así mismo, estos examenes en un 90% se hacen de forma escrita, el
10% de forma oral y sobresale el hecho de que ningún docente utiliza examenes de
Se manifiesta preferencia del 60% de los maestros, por los examenes largos
(cercanos a 1 hora) y el 40% por examenes cortos (menos de 10 minutos) (R39; así
anticipación (R40). Los trabajos escolares asignados con mayor frecuencia (R41) son
los proyectos (media 0,9), seguidos de ejercicios de solución de problemas (media 1),
80
informes de laboratorio, visitas y ensayos (media1,7) y organizadores de información
(media 1,8), los cuales son asignados individualmente por el 70% de docentes (R42).
de sus estudiantes (R44), en donde el 80% indica asignar puntos extras por dicha
(R47). Por su lado, la coevaluación es realizada por el 70% de los docentes (R48) y
al ser tratados ampliamente; cumpliéndose así con el objetivo planteado por Giroux y
Tremblay (2008) de conocer los determinantes del fenómeno, en este caso la evaluación
los procesos más que en los resultados, y que busca la mejora en la enseñanza para
impactar el aprendizaje, dentro de este estudio es buscó revelar y analizar las prácticas
81
Para las docentes la evaluación se encuentra inmersa en el proceso de enseñanza
aprendizaje Litwin (citado por Soleti y Apel, 2010), y su proceso es socializado a los
estudiantes con anticipación al inicio de los períodos académicos y de cada clase (Ítem
7), así como los criterios a tener en cuenta para la calificación (Ítem 10) lo que hace de
tiempos adicionales, lo que evidencia una concepción reguladora (Perrenout, citado por
Soleti y Apel, 2010), y en los cambios en estrategias insinuados en las preguntas sobre
los objetivos de aprendizaje guían la aplicación de estrategias (Ítem 6), lo que identifica
82
Fernández, 2002). Las docentes dan cuenta de estrategias que se adaptan a su estilo
(Biología) indica las pruebas tipo saber ICFES ( prueba estatal colombiana) como la
estrategia más efectiva; la maestra 2 (Sociales) considera son las guías de clase donde
valoración del esfuerzo, aunque se tenga poca habilidad, las estrategias más efectiva a la
cuenta la experiencia de otros colegas. (Ítem 5). Para lo anterior, se tienen como guía los
temática a evaluar, para este caso se reportan tiempos entre media a dos horas. Las
estrategias se conciben como preparadora para la evaluación final (ítem 24), cuyos
para las docentes; explícitamente expresan que permite a los estudiantes mejorar las
áreas de oportunidad (Lee, Lim y Grabowsky, 2009, en Florez y Ramirez, 2009), pero
83
(Apéndice E, ítem 14). Coinciden en afirmar que la información dada a los estudiantes
comentarios indicando errores, como se refleja en los productos; sin embargo, los
estudiantes informan en la entrevista que siempre les muestran sobre fallos cometidos, lo
frases cortas reportando tanto lo positivo como los errores (Ítem 19).
ya sea por solicitud directa de éstos o por citación realizada por las maestras para hacer
no parte de una evaluación diagnóstica que permita hacer ajustes iniciales. Sólo la
maestra 1 reporta que realiza prueba diagnóstica escrita, pero que no cuenta como nota
promedio (Ítem 21, 22 y 23). Referente a la evaluación final, todas reportan realizarla
84
Los resultados de la evaluación formativa cuentan para promediar la nota y se
(Ítem 17). Esto da cuenta de que es la evaluación sumativa a través de la cual se traduce
de la nota final de período, registrando también en el aspecto del ser (Ítems 27 y 28).
Los resultados nutren la práctica docente a partir de la reflexiona sobre las coherencias y
consideran que los resultados de la evaluación sirven inicialmente así mismos y luego al
estudiante.
evaluado. Se observa una evaluación marcada por el respeto hacia los estudiantes
planificar estrategias coherentes con los objetivos, informar con anticipación los criterios
y reglas para la evaluación, y reconocer que existen diferencias individuales, por lo cual
85
La evaluación es comprendido como un mecanismo de reflexión que lleva a
búsqueda del error (Ítem 19) y alternativas de solución como refuerzos (Ítem 18). Los
anteriores aspectos son indicados por Álvarez (citado por Corral y D´Andrea, 2004).
“se pongan en el rol del docente y aprendan a emitir críticas constructivas y a entender el
trabajo de los demás” (Ítem 28). La reflexión sobre el trabajo propio y el de los demás
docente, lo que confirmaría lo expresado por Casanova (1997) acerca de que los
86
Sobre la fuente de los productos, hay preferencia por consignar las actividades en
cuadriculadas (Apéndice G, tabla 7). Se evidencia que no se usa libro de texto, quizás
por las condiciones socioeconómicas de las familias. Los productos solicitados son
entre las docentes, dado que no pertenecen a las mismas asignaturas. Se observa que es
escritos, así como los avances de proyectos y portafolio son los productos menos
Dirección General de Mendoza (2006), pero con mayor énfasis en los primeros, sin
embargo, sea cual fuera el producto, éste debe ser trabajado en fases, como indica Rizo
(2004) pues “el proceso es tan importante como el producto” (p. 25). Para el caso de
estas maestras, puede afirmarse que así lo realizan, pues inicialmente dan a conocer los
objetivos y criterios para evaluar (Apéndice E, ítem 7), luego desarrollan actividades
87
el 22%, exceptuando la presentación de usos de gráficos y esquemas (28.6) y estilo y
naturaleza del trabajo solicitado en artes (Apéndice G, tablas 9 y 10). Ríos (2004)
establece que la retroalimentación debe ser clara para todos, lo que se facilitaría con
listas de cotejo o rúbricas, pero como indica la maestra 1 “sería mentira decir que hay
9), se encuentra que son los que se tienen en tercer nivel de aparición con un total de
del producto.
Los aspectos de contenido son los segundos en orden de aparición (81), dentro de
los cuales sobresale el lenguaje descriptivo para señalar errores, siendo el aspecto más
destacado en los señalamientos sobre los contenidos en los productos (22.2%), seguido
con estándares y cumplimiento parcial del producto obtienen un 18.5%. Las alternativas
para mejorar sólo aparecen en un 19.8% y casi en su totalidad, utilizados por la maestra
1, así mismo es ella quien presenta la mayor frecuencia de aparición del aspecto de
88
Los aspectos referentes a mensajes de tipo afectivo aparecen en primer lugar con
retroalimentar; los mensajes cortos son predominantes en todas las maestras (24.4%),
aunque los mensajes largos también son utilizados, casi en su totalidad por las
símbolos o palabras que indican aliento y aceptación. Todos los trabajos estudiados
evaluación.
Analizados los productos se encuentra que entre los factores que afectan los
(37%) (Apéndice G, tabla 9), el cual es el de mayor aparición en los mensajes respecto
rendimiento se les dejan pasar aspectos evaluativos que si se resaltan a los estudiantes
contenido, pareciera que se revisan con menos detalle que los productos de los
estudiantes de menor desempeño, los cuales presentan falencias más evidentes a simple
89
vista (Apéndice M, producto 5). En general la evaluación es individual, solo algunos
4.2. Estudio 2
Este estudio se centró en los estudiantes; a quienes se indagó sobre la utilidad que
le dan a la información alrededor de la evaluación del aprendizaje en el aula dada por los
encuesta incluye una pregunta abierta con el fin de recoger información complementaria.
estudiantes, de los cuales el 58% son mujeres y el 42% hombres. Estos estudiantes
tienen una edad de 13 a 14 años el 58%, y de 15 a16 años el 42% restante. Respecto al
nivel académico, el 67% fueron estudiantes del grado octavo y el 33% estudiantes de
grado noveno.
los estudiantes, encontrándose que la media para todos los reactivos es de 1.4 con una
90
varianza de 0.13 y una moda de 1, en donde el Alpha de Cronbach es de 0.71
escalan en promedio en 2±1.04 equivalente a “casi siempre” con una varianza de 1.09.
La lectura con detenimiento de dichos comentarios por parte de los estudiantes (R2),
presentan una media de 1.5±0,80 la cual se encuentra entre “casi siempre” y “siempre”
con una varianza de 0.64. Ante la pregunta de si está de acuerdo con lo que la profesora
identifica como error (R3), los estudiantes en promedio ubican sus respuestas entre
“siempre” y “casi siempre” con una media de 1,5±0.80 y una varianza de 0.64 y la
claridad de estos comentarios (R4) está catalogada como “siempre” con una media de
Respecto a si acuden a la profesora para aclarar las dudas sobre los cometarios
hechos a los trabajos o tareas (R5) se encuentra que las respuestas están entre
“siempre” y “casi siempre” con una media de 1,5±0.67 y una varianza de 0.46. Puede
esta se catalogada como “casi siempre” con una media de 1.7±0.78 y una varianza de
0.61.
91
En cuanto a la percepción sobre la utilidad que los estudiantes encuentran en los
comentarios realizados por los docentes se encuentra que “siempre” ellos consideran
que esto les ayuda a subir sus calificaciones (R7) con una media de 1.2±0.39 y una
varianza de 0.15; y que “siempre” inciden en la motivación (R8) con una media de
académico y calificaciones (R9) con una media de 1.1±0.29 y una varianza de 0.08.
La pregunta abierta 10 indaga sobre si se quisiera decir algo más sobre cómo se
utilizan las observaciones y comentarios que la las profesoras hacen sobre sus tareas y
que se hace normalmente con ellos. Para analizar esta pregunta, las respuestas de los
Para el 58% de los estudiantes la información dada por las docentes les sirve para
aprender más, mejorar y entender mejor; para el 25% dicha información ayuda a mejorar
académicamente y el 17% expresa que le sirve para corregir si ellos están de acuerdo
con lo que la maestra plantea como error. Sobresale el hecho de que la importancia de
los comentarios dados, son percibidos como posibilidad de mejorar y aprender por
92
alumnos adjudican a los comentarios dados por sus maestras a sus trabajos, exámenes y
Los estudiantes afirman que reciben comentarios, claros y que leerlos con
Grabowsky (2009, en Florez y Ramírez, 2009). Los leen en un 100% solo 6 dicen
siempre aplicarlos, cuatro casi siempre, y dos a veces hacerlo; sólo la estudiante 6
expresa que a veces estos mensajes sirven para mejorar la nota. Existe la percepción
punitivo. Los comentarios han generado incomodidad en sólo tres estudiantes (1, 6 y
8), pero estos sentimientos están generados por las expectativas de logro que tenían.
al final del período 1 y 2 del 2012. En general los estudiantes se mantuvieron dentro de
su nivel académico; en los casos donde el nivel bajó, se debió a aspectos disciplinarios,
motivación como sucedió con el estudiante 7. Se observa que los estudiantes de bajo
93
Respecto al plan curricular y la planeación de aula, puede establecerse que todos
obtenidos en cada estudio de acuerdo a las quince preguntas que orientaron esta
aprendizaje, este grupo docente está orientado a prácticas pedagógicas que implican
deben evitarse para impedir que el estudiante adopte aprendizaje memorístico ((Diaz-
Para dar respuesta a la frecuencia con la que se llevan a cabo los procesos de
continuas. Los maestros, en un 90% reportan que siempre o casi siempre parten de la
94
evaluación final para estructurar sus cursos futuros, lo que daría una característica
formativa a este tipo de evaluación (Hernández, 2004; Rosales 2004). Sin embargo, al
iniciarlos, sólo un 60% de los encuestados hace uso casi siempre de la evaluación
diagnóstica; y en las encuestadas, sólo una profesora reporta utilizarla. Este hecho
siempre y casi siempre reciben comentarios acerca de sus productos por parte de sus
maestras.
no como resultados de un promedio académico o final (Rizo, 2004), así hayan falencias
En el campo del trabajo colegiado se refleja que los docentes no recurren a otros
docentes para tomar decisiones sobre evaluación de sus estudiantes en caso de dudas,
sólo un 10% de los encuestados indica que “a veces lo hace, situación también dada
95
Fue interés de este estudio revelar la coherencia entre los objetivos de aprendizaje
y las prácticas en evaluación formativa, teniendo en cuenta que a partir de los objetivos
se definen las conductas que se esperan como resultado del proceso formativo (Frade,
conozcan lo que se pretende alcanzar. Los anterior traduce avances significativos, pues
como reporta Coll y Martín (citados por Diaz-Barriga y Hernández, 2002), es común
aprendizaje, pues no era un aspecto a observar. Lo que reportan las entrevistadas son
productos están planeados para permitir a los estudiantes cumplir los objetivos de
aprendizaje.
que el 89% de los docentes contempla “casi siempre” o “siempre” dentro de sus
funciones dicho tiempo. Se confirma por parte de los estudiantes, la entrega oportuna de
estudiantes tienen sobre los reportes de sus maestras, considerados claros y útiles.
96
La indagación sobre el uso de recursos tecnológicos en el proceso de evaluación
formativa arroja poco provecho de éstos. La mitad de los profesores “ a veces” o “casi
nunca” los utilizan para elaborar instrumentos de evaluación, y un 70% expresa dentro
Las entrevistadas informan usar material auxiliar pero la intención pareciera dirigirse al
docentes utilizan la evaluación sumativa, las entrevistadas indican que todas las
Los resultados son analizados por los docentes para la toma de decisiones en
procura de mejorar el aprendizaje, se informa que “casi siempre” los resultados permiten
inferir su progreso, en el caso de los encuestados. Para las entrevistadas, los resultados
alumnos para consolidar el éxito pedagógico (Jorba y Sanmartí, 2008; Ruiz, 1995;
respecto a bajo nivel económico y educativo, con altos índices deserción y fracaso
97
escolar, donde uno de los principales propósitos institucionales respecto a los
manera oral y escrita según reporta las entrevistadas; los encuestados expresan brindar
través de los productos analizados, que refieren no solo aspectos numéricos, sino
aprendizaje.
que reportan “casi siempre” tener claro que la calificación que asignan a un estudiante
98
requerimientos para el curso, y las falencias que llevan al estudiante al desequilibrio
cognitivo Coll (en Falieres y Antolin, 2006), lo cual al parecer aún no es dimensionado
en función de los objetivos que quiere alcanzar (Apéndice C, tabla 4, R9). Sobre los
productos, se da poco uso a exámenes finales, la causa puede deberse a que faltan
hábitos de estudio para prepararlos, como reporta la maestra 2. Puede interpretarse que
Para responder a las diferencias que existen entre las técnicas de evaluación
parte del tipo de productos que se recopilaron, los cuales son variados porque como
Fernández, 2002).
99
observaciones que las maestras expresaron realizar durante sus clases y que el estudiante
no percibe como evaluación, tales como las preguntas orales, las cuales son pertinentes
los ejercicios en clase y fuera de ella, ante estas, las docentes señalan los correctivos
Las técnicas formales que los docentes llevan a cabo corresponden a todas aquellas
todos los productos recopilados, que tenían una intención sumativa. Los encuestados
reportan variedad de productos solicitados y las entrevistadas indican pruebas tipo saber,
cumpliendo con el requerimiento institucional de evaluar aspecto del ser (los otros dos
aspectos son saber y hacer), y dentro del modelo pedagógico en afectividad; sin
embargo, como Prat y Soler (2003) explican no existen criterios claros ni instrumentos
concretos para evaluar estos contenidos. En los planes de estudio se presentan criterios
concretas, distintas a la observación directa, sin un registro sistemático, por parte del
100
Dichas observaciones se observaron en los productos, con comentarios sobre el
son las que mayor porcentaje de mensajes que evidencias aspectos afectivos reportan. Se
aprendizaje.
generar cambios en el aprendizaje es reconocido por los docentes. Reportan que casi
rediseñan estrategias para reforzar objetivos mediante planes de mejoramiento para los
estudiantes.
101
autorreflexión y enmienda de errores a partir de un diálogo docente-estudiante; el
se reporta que indican las reglas claras de lo que significa copiar antes de aplicar
aprende del trabajo de los demás y se emiten críticas constructivas (Apéndice E, ítem
28).
Capítulo 5
102
Conclusiones
En este capítulo se hace una compilación de los resultados relevantes obtenidos a
generan nuevas ideas, así como las limitantes encontradas en el proceso, de tal forma
que este estudio exploratorio abra las puertas a nuevas investigaciones y aplicaciones en
ante una necesidad palpable, pues a partir del 2010, rige en el país un marco evaluativo
evidenciada desde el inicio del estudio, al recurrir a una pregunta de investigación ¿En
qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación
103
(Quiñonez, 2004, p. 4). Otros agentes beneficiados, son los padres, al tener oportunidad
capacidades, intereses, autonomía, crítica y toma de decisiones. Sin embargo, siendo tan
trascendental dicho proceso, ¿por qué aún, con los antecedentes teóricos que existen no
confirmando los hallazgos de Talero y Rotavista (2011), acerca de que ciertas acciones
formativa?, ¿cuáles son las formas de evaluación que realizan los docentes no
104
Siendo la evaluación formativa continua, la frecuencia con qué se llevan a es
reportada por los docentes como permanente, sea planificada o por observación directa.
Esto, es igualmente percibido por los alumnos, que reconocen las apreciaciones
constantes de sus maestras como oportunidades de mejora. Pero existe ruptura entre la
continuidad que debería existir entre los tres tipos de evaluación contemplados. En teoría
indican partir de resultados finales para planear nuevos cursos; sin embargo, poco se
estudiar ¿cuáles son los ajustes que se están realizando para dar continuidad a la
docente, haciendo más válidas y confiables las acciones pedagógicas, sin embargo se
responsabilidad ética (Ruiz, 1995; Fuentes, M. y Herreos, J., 1999; Ormet, 2005).
Amerita entonces indagar ¿por qué no se da trabajo colegiado en una institución dónde
existe un solo titular por asignatura y el otro que imparte la misma no tiene formación
específica o similar, teniendo que impartir la asignatura sólo para cumplir su carga
105
Diaz-Barriga y Hernández (2002) insisten en la importancia de establecer
directa, mediante la revisión de registros que dieran cuenta de dicha coherencia; sumado
situación corroborada por sus estudiantes de manera satisfactoria, lo que daría cuenta
formativo de los docentes, pues se encontró que la maestra con formación especializada
estrategias pedagógicas.
Resulta interesante que no se generaron quejas sobre el tiempo para llevar a cabo
106
estudiantes y el poco tiempo resultan una barrera para evaluaciones más
evaluándolos productos de aprendizaje, pues puede ser que el tiempo esté siendo un
evaluarlos.
estrategias e instrumentos pedagógicos, los cuales son poco usados por estos docentes, a
pesar de contar con los recursos institucionales básicos. Resulta entonces prioritario,
investigar ¿cómo optimizar los recursos institucionales para formar estudiantes acorde a
las exigencias sociales? ¿cuáles serían los factores que determinan el uso de recursos
tecnológicos por parte de los docentes?; puede falte apropiación, que aún se conserven
rastros de tradicionalidad, que fallen los procesos de planificación para el uso de algunos
recursos, o que la concepción de evaluación formativa no sea clara para generar acciones
esto se hace mediante la evaluación sumativa, pues se reporta, que toda actividad tiene
un valor, así cada estudiante lo consiga en tiempos diferentes. Esta práctica se deba
conllevan los procesos de automotivación. Sería recomendable conocer ¿qué tan claros
resultan esos reportes para padres y estudiantes?, ¿si se están tomando en cuenta las
107
recomendaciones cualitativas que allí se registran?, ¿qué calidad tienen dichas
que determinan las estrategias y acciones para mejorar los procesos pedagógicos
de resultados para tomar decisiones, pero se puede deducir que son las calificaciones y
la observación directa los principales criterios para ello, pues las herramientas
cuestionario a docentes.
oral y escrita, y que los estudiantes se muestran satisfechos con la manera en que sus
docentes lo hacen. Los productos muestran no solo información numérica sino de tipo
los procesos de aprendizaje. Es probable que los estudiantes estén considerando como
108
corregirlos, así que estudiar qué consideran ellos como una retroalimentación funcional
los tres tipos de evaluación, su funcionalidad y utilidad, sin embargo, se hace necesario
realizadas, los ajustes que se hacen a partir de ella, y los ajustes que se han hecho a
partir de los resultados finales. Así mismo, la pregunta ¿cómo repercute la relación
docentes y estudiantes se evidencia que se indican aspectos para mejorar, pero que no se
encuentran generalizados como práctica. Así mismo, las calificaciones reflejan cambios
surge la pregunta sobre si ¿aun teniendo una relación frecuente docente-estudiante, qué
otros aspectos pueden interferir en esta población para alcanzar los objetivos de
aprendizaje?
Los maestros acuden a variadas técnicas para evaluar los diferentes contenidos,
siendo concretos para los declarativos y procedimentales, pero sin parámetros claros y
objetivos para los actitudinales (Prat y Soler, 2003). Existe una tendencia a la
109
productos y trabajo en clase, pero no se evidencia el uso de instrumentos o apartados en
los productos que reflejen cierta objetividad. Teniendo la actitud un 30% del peso en la
abordaje? ¿qué otros instrumentos y acciones se están utilizando para medir este
impactan el proceso de enseñanza; para este caso se concibe así, buscando impactar el
ajustes, pues no era objetivo particular del estudio, lo cual llevaría a un acercamiento
trascendencia y los beneficios reportados por los teóricos citados (Villardón, 2006;
110
como en estudiantes, para impactar los procesos de enseñanza-aprendizaje; pero se
valores por parte de los estudiantes?, ¿cómo hacer coherentes las concepciones de los
5.1 Recomendaciones
de los procesos de evaluación que se están llevando a cabo, pues a pesar de que se
realizan prácticas que se acercan a este tipo de evaluación, aún no son identificadas
como tal y deben enmarcarse dentro de parámetros objetivos para fijar los métodos e
instrumentos respectivos para ello Ormet (2005). Esta reflexión a partir del estudio de
qué tan objetivas, claras, pertinentes y eficaces están siendo las acciones en la enseñanza
y prácticas llevadas a cabo, pues en este estudio esto no pudo comprobarse, centrándose
111
sólo en el reporte docente sobre su aplicabilidad en los procesos evaluativos. Así
culminen en mejores desempeños en las pruebas internas y externa, donde aún los
adapten las prácticas acorde a las necesidades detectadas, bajo parámetros orientadores
abierta de los participantes, aun más de parte de las tres maestras líderes en la
diferentes, eso pudo dar a la investigación un poco de amplitud en los resultados. Queda
por decir, que lo más importante de esta investigación fue permitir una visión más
amplia de lo que conlleva evaluar en el aula; así mismo abrir puertas a nuevas
112
Referencias
Álvarez, M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Edit.
Morata.
http://www.usbbog.edu.co/Nuestra_Universidad/Publicaciones/Itinerario_educati
vo/Arias54.pdf
http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=10980
113
Bolívar, A. (2002). La evaluación de los contenidos actitudinales. En S. Castillo
Prentice Hall.
Prentice Hall
La Muralla S.A.
http://www.eduteka.org/EvaluacionBogota.php
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area4/Formacion%20docente
%20y%20evaluacion%20en%20la%20formacion%20docente/027%20-
%20Corral%20y%20D'Andrea%20-%20UN%20Nordeste%20.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162349.html
114
Delgado, L. (2002). La evaluación de los contenidos conceptuales. En S. Castillo
Prentice Hall.
http://200.74.150.74/publicaciones/tesis/2008/tesis5-08.pdf
Graw Hill.
de Mendoza. En www.docente.mendoza.edu.ar/documentos/ev_anexo1.pdf
Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo,
115
9(1). Recuperado el 20 de Marzo de 2012 en
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1
Guadalajara. En
http//www.ruv.ites.mx/convenio/catedra/recursos/material/ci_22.pdf
http://www3.uva.es/aufop/publica/actas/ix/32-fuentes.pdf
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224455097.pdf
116
García, J. (2005). El avance de la Evaluación en México y sus antecedentes. Revista
Septiembre de 2011 en
http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed4024/978968
1673789_cpiv.pdf
117
Johnson, R. B. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research
Lopera, C. (2011). Los retos para Colombia según los resultados en PISA 2009. Revista
http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-mtzrizo2.html
118
Morquecho, E. (2010). Investigación sobre prácticas en evaluación formativa: un
http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=11024
Plata, J. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa: una revisión del qué y cómo
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/64/plata.pdf
Horsori.
119
Peña, P., Mercules, F., y Rojas, F. (2003). Teorías implícitas de los estudiantes de 5º. Y
Javeriana.
http://gate.colegiomadrid.edu.mx/portal/images/library/file/PONENCIAS/EVAL
UACIONELBACHILLERATO.pdf
1-7.
120
Rocco, T., Bliss. L., Gallagher, S. y Pérez-Prado, A. (2003). Taking the next step: Mixed
De Ediciones.
220
Madrid: Morata.
121
Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa, Volumen
Monterrey.
Rosario. En
http://www.fcecon.unr.edu.ar/fcecon.unr.edu.ar/sites/default/files/u16/Decimocua
rtas/Vazquez,%20Cavallo,%20el%20proceso%20de%20retroalimentacion.pdf
122
Apéndices
Apéndice A: Formato de Consentimiento
123
Apéndice B: Instrumento 001 Cuestionario de autoevaluación sobre las propias
prácticas en evaluación del aprendizaje
Autoevaluación sobre las propias prácticas en evaluación del aprendizaje
Propósito:
Este instrumento tiene como propósito colectar información que puedas proporcionarnos acerca de la
manera en que tú, profesor, llevas a cabo el proceso de evaluación del aprendizaje en la(s) materia(s)
que impartes en la institución donde laboras. Si no tienes una materia a cargo en este momento, puedes
hacer alusión a las prácticas que realizabas para evaluar las materias que anteriormente hayas
impartido.
Instrucciones:
Este instrumento consta de dos partes. La primera contiene una serie de preguntas de índole
demográfica. Deberás llenar o marcar la información correspondiente. En la segunda parte existen una
serie de afirmaciones y preguntas en torno a ciertas prácticas comunes para evaluar el aprendizaje de
los alumnos. Marca con una “X” el valor que más se acerque a la frecuencia con que realiza las prácticas
descritas. No deje ninguna afirmación sin contestar.
Nombre(s): ……………………………………………………………………………………………
Género:
Masculino Femenino
Otro
124
Nivel educativo en el que trabaja (puede señalar más de uno si es necesario)
125
II. Prácticas en torno a la evaluación del aprendizaje
Afirmaciones sobre la evaluación del aprendizaje en general. Marca con una “X” el valor que más se
acerque a la frecuencia con que realiza las prácticas descritas
1. Preparo con suficiente anticipación los instrumentos de evaluación de tal forma que puedo revisarlos
con calma antes de aplicarlos.
2. Diseño los instrumentos de medición teniendo en cuenta que su aplicación esté acorde con la
duración de la clase. De esta forma que los alumnos tiene el tiempo suficiente para responder.
3. Tengo contemplado, dentro de mis funciones docentes, el tiempo que me va a llevar calificar los
trabajos realizados por mis alumnos, bien sean tareas o exámenes.
4. Saco provecho de los recursos que se encuentran disponibles en mi institución para elaborar los
instrumentos de evaluación
5. Saco provecho de los recursos que se encuentran disponibles en mi institución para aplicar los
instrumentos de evaluación
6. Me siento capaz de diseñar instrumentos de evaluación apropiados para la(s) materia(s) que imparto.
8. Diseño los instrumentos de evaluación con base en la construcción de una tabla de especificaciones
que dé un peso relativo a los objetivos de aprendizaje de mi materia.
126
9. Hago una elección adecuada de los instrumentos de evaluación en función de aquellos objetivos de
aprendizaje que quiero evaluar.
10. Superviso que el salón de clases esté lo más adecuado posible (acomodo de pupitres, ventilación,
iluminación, etc.) para la aplicación de instrumentos de evaluación.
11. Declaro las reglas claras de lo que se considera copiar antes de la aplicación de los instrumentos de
evaluación.
12. Calculo coeficientes de confiabilidad (por ejemplo la Alfa de Cronbach) una vez que he calificado los
instrumentos de evaluación aplicados a mis alumnos.
13. Recurro a la opinión de algún colega de la misma disciplina cuando tengo duda sobre qué calificación
asignarle a un alumno.
14. Trato de inferir qué tanto mis alumnos han aprendido mi materia a partir de los resultados de aplicar
los instrumentos de evaluación.
15. Tengo en mente que cada calificación que asigno a un alumno es una constancia que le dice a la
sociedad (padres de familia, empleadores u otras instituciones educativas) el grado de aprendizaje que
ha logrado.
16. Doy información cualitativa a mis estudiantes sobre los aciertos y fallas que se presentaron en los
instrumentos de evaluación que les aplico.
17. Doy información cualitativa a mis estudiantes sobre los aciertos y fallas que tuvieron durante el
proceso de aprendizaje.
127
1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca
18. Ajusto mis prácticas de enseñanza en función de los resultados que mis alumnos obtienen al
aplicarles los instrumentos de evaluación.
19. Los cambios que propongo para mejorar a partir de los resultados de aplicar los instrumentos de
evaluación a mis alumnos, impactan en la gestión de la institución educativa.
20. Promuevo que mis alumnos, a partir de los resultados de los instrumentos de evaluación, utilicen
estrategias metacognitivas y de autoregulación para mejorar sus procesos de aprendizaje.
21. Mantengo el mismo nivel de exigencia, para todos mis alumnos, cuando solicito trabajos o aplico
exámenes.
22. Soy receptivo a las inquietudes particulares que me puedan presentar algunos alumnos en relación
con la evaluacion.
23. Doy a conocer a los estudiantes los criterios que utilizo para evaluar sus trabajos y exámenes.
25. Mantengo la confidencialidad de las calificaciones de mis estudiantes al momento de comunicar los
resultados.
26. Indico a mis alumnos, a partir de los resultados de la evaluación diagnóstica, qué tipo de medidas
pueden tomar para reforzar los conocimientos previos que deben tener para la materia que van a
estudiar.
128
27. Ajusto los primeros temas del curso que voy a impartir en función de los resultados de la evaluación
diagnóstica.
28. Excluyo los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica de las calificaciones obtenidas por mis
alumnos a lo largo mi curso.
29. Infiero el nivel de progreso de mis alumnos en la materia a través de comparar las evaluaciones
formativas que les aplico a lo largo del curso.
30. Trato de identificar los errores que el grupo en su conjunto cometió para señalar las áreas débiles del
aprendizaje de la materia.
31. Tomo en cuenta los resultados de las evaluaciones finales como punto de partida para el rediseño del
curso que impartiré en el siguiente periodo escolar.
Marca con una “X” en el recuadro de la opción que más se acerque a la respuesta que quieres emitir. Sólo
puedes elegir una de las opciones.
129
34. Cuando en un examen llego a incluir preguntas de respuesta abierta, ¿cuál tipo de preguntas es el
que empleo con mayor frecuencia? (Califique con 1 el tipo de preguntas que plantea con mayor
frecuencia y con 2 el segundo en frecuencia y así sucesivamente). Si el profesor no asigna alguno de
estos tipos de trabajo, dejar la opción sin contestar (sin jerarquizar). Escribe dentro de los recuadros el
número correspondiente a cada espacio.
Verdadero-falso
Correspondencia (parear o correlacionar opciones)
Ordenamiento o jerarquización
130
Opción 2) Exámenes orales
38. Considerando el nivel educativo de mis alumnos y la naturaleza de la materia que imparto, ¿con base
en qué nivel de objetivos de aprendizaje (según la taxonomía de Bloom) diseño las preguntas del
examen? Califique con 1 el tipo de preguntas que plantea con mayor frecuencia y con 2 el segundo en
frecuencia y así sucesivamente. Si el profesor no asigna alguno de estos tipos de trabajo, dejar la opción
sin contestar (sin jerarquizar). Escribe dentro de los recuadros el número correspondiente a cada
espacio.
Conocimiento (memoria)
Comprensión
Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación (juicio de valor)
Opción 2) Exámenes programados (sí se les avisa a los alumnos con anticipación)
41. De los siguientes tipos de trabajos escolares, ¿cuáles son los que asigno con mayor frecuencia a mis
alumnos? Califique con 1 el tipo de preguntas que plantea con mayor frecuencia y con 2 el segundo en
frecuencia y así sucesivamente. Si el profesor no asigna alguno de estos tipos de trabajo, dejar la opción
sin contestar (sin jerarquizar). Escribe dentro de los recuadros el número correspondiente a cada
espacio.
131
Organizadores de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, tabla
comparativa, mapa mental)
43. ¿Tomo en cuenta la participación de los alumnos en clase como una componente de la calificación?
Opción 1) Sí
Opción 2) No
44. En caso de haber respondido sí a la pregunta 43, ¿cuál de las siguientes opciones se ajusta mejor a
mi práctica?
Opción 2) Obligo a que todos los alumnos, sin excepción, participen en la clase.
45. En caso de haber respondido sí a la pregunta 43, ¿cuál de las siguientes opciones se ajusta mejor a
mi práctica?
132
Opción 2) Con una apreciación global de quiénes son los que más participan, asigno puntos extras a
los alumnos
47. En caso de haber respondido sí a la pregunta 46 (opción 1), ¿cuál de las siguientes opciones se
ajusta mejor a mi práctica?
Opción 1) Tomo en cuenta la autoevaluación que realicen los alumnos al momento de emitir
calificaciones.
Opción 2) No tomo en cuenta la autoevaluación que realicen los alumnos al momento de emitir
calificaciones
Opción 1) Promuevo que los alumnos coevalúen su aprendizaje (que se califiquen unos a otros)
49. En caso de haber respondido sí a la pregunta 48 (opción 1), ¿cuál de las siguientes opciones se
ajusta mejor a mi práctica?
Opción 1) Tomo en cuenta la coevaluación que realicen los alumnos al momento de emitir
calificaciones.
Opción 2) No tomo en cuenta la coevaluación que realicen los alumnos al momento de emitir
calificaciones
133
Apéndice C: Tablas de apoyo al estudio 1 (Docentes)
Tabla 3.
Datos Sociodemográficos de la muestra estudiada.
CARACTERISTICAS FRECUENCIA %
N 10
GÉNERO
Hombre 4 40%
Mujer 6 60%
NIVEL DE DESEMPEÑO
Secundaria 10 100%
TIEMPO DE EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN
0-8 años 2 20%
9-16 años 4 40%
17-24 años 1 1%
25-32 años 3 30%
AÑOS TRABAJANDO NIVEL EDUCATIVO
2-4 años 3 30%
5-8 años 1 10%
9-12 años 3 30%
13-17 años 3 30%
EDAD
Menores de 30 años 1 10%
31-40 años 4 40%
41-50 años 2 20%
51-60 años 3 30%
ÁREA DE FORMACIÓN
Ingeniería 2 20%
Matemáticas 1 10%
Química y Biología 1 10%
Filosofía 2 20%
Otro 4 40%
Tabla 4
Análisis por reactivos. Porcentajes de respuesta, Media , mediana, moda, DS y varianza. n=10
134
Escala
Dimensión Reactivo 1 2 3 4 5 Media mediana moda DS Ϭ
Factibilidad R1 30% 30% 40% 0% 0% 2,1 2 3 0.88 0.77
R2 20% 70% 10% 0% 0% 1,9 2 2 0.57 0.32
R3 11% 67% 11% 0% 0% 2,1 2 2 0.88 0.77
R4 20% 30% 10% 40% 0% 2,7 2.5 4 1.25 1.57
R5 20% 10% 30% 40% 0% 2,9 3 4 1.20 1.43
R6 70% 30% 0% 0% 0% 1,3 1 1 0.48 0.23
R7 50% 50% 0% 0% 0% 1,5 1.5 1 0.53 0.28
Precisión R8 10% 40% 20% 30% 0% 2,7 2.5 2 1.06 1.12
R9 15% 54% 0% 31% 0% 2,0 2 2 0.82 0.67
R10 70% 20% 10% 0% 0% 1,4 1 1 0.70 0.49
R11 60% 40% 0% 0% 0% 1,4 1 1 0.52 0.27
R12 0% 0% 0% 0% 100% 5 5 5 - -
R13 0% 10% 10% 50% 30% 3,6 3 3 1.08 1.16
R14 20% 70% 10% 0% 0% 1,9 2 2 0.57 0.32
Utilidad R15 20% 60% 20% 0% 0% 2,0 2 2 0.67 0.44
R16 40% 50% 10% 0% 0% 1,7 2 2 0.68 0.46
R17 30% 70% 0% 0% 0% 1,7 2 2 0.48 0.23
R18 10% 70% 20% 0% 0% 2,1 2 2 0.57 0.32
R19 10% 30% 40% 20% 0% 2,7 3 3 0.95 0.90
R20 10% 50% 30% 10% 0% 2,4 2 2 0.84 0.71
Ética R21 60% 30% 10% 0% 0% 1,5 1 1 0.71 0.50
R22 60% 40% 0% 0% 0% 1,4 1 1 0.52 0.27
R23 60% 40% 0% 0% 0% 1,4 1 1 0.52 0.27
R24 60% 20% 10% 10% 0% 1,7 1 1 1.06 1.12
R25 30% 30% 20% 20% 0% 2,3 2 2 1.16 1.34
Diagnóstica R26 20% 40% 40% 0% 0% 2,2 2 2 0.79 0.62
R27 20% 40% 40% 0% 0% 2,2 2 3 0.79 0.62
R28 0% 60% 40% 0% 0% 2,4 2 2 0.52 0.27
Formativa R29 20% 60% 20% 0% 0% 2,0 2 2 0.67 0.44
R30 11% 78% 11% 0% 0% 2,0 2 2 0.94 0.89
Final R31 20% 70% 10% 0% 0% 1,9 2 2 0.57 0.32
Tabla 5
135
Preferenciarespecto al tipo de exámenes, reactivos de 2 opciones de respuesta.Frecuencias y
porcentajes.
Tabla 6
Resultados reactivos de jerarquización preferencias docentes. Datos presentados en
términos de media.
Reactivo Opción de respuesta Media
A Pregunta corta 1.1
B Desarrollo de tarea (monografía) 1.8
R34 C Resolución de problema 0.8
D Pregunta desarrollo examen (análisis crítico) 1.6
E Pregunta desarrollo creativo 1.4
A Opción múltiple única respuesta 1.2
B Opción múltiple 2 o más opciones 1.8
R35 C Verdadero-Falso 2
D Correspondencia, parear, correlación 1.4
E Ordenamiento-jerarquización 1.7
A Conocimiento (memoria) 2.5
B Comprensión 1.4
R38 C Aplicación 2
D Análisis 2
E Síntesis 3.1
F Evaluación (juicio de valor) 2.5
Organizadores de información 1.8
B Cuestionarios 2.2
C Reportes de laboratorio, visitas 1.7
R41 D Ensayos 1.7
E Proyectos 0.9
F Monografía 1.9
G Ejercicios solución de problemas 1
136
Apéndice D: Instrumento 002 Entrevista sobre las prácticas alrededor de la
evaluación formativa
Propósito:
Este instrumento tiene como propósito colectar información sobre las prácticas de los maestros
alrededor de lo que se conoce como la evaluación formativa (evaluación continua del proceso de
aprendizaje).
Instrucciones:
Nombre(s): ……………………………………………………………………………………………
II. Preguntas:
1. ¿Realizas algún proceso de verificación del aprendizaje durante su clase o al término de la misma?
2. ¿Cómo realizas la planeación de sus estrategias de evaluación continua? (te guías por su plan de
clases, o por lo que dicta el libro, o tal vez por el avance curricular que debe cumplir)
3. ¿Cómo haces la verificación de lo que tus alumnos han aprendido habitualmente? (Hace preguntas
para ser respondidas oralmente, invita a resolver un cuestionario, pide que hagan algún escrito en
especial, revisa avances a partir de las evidencias que se presentan en cuadernos y libros) Explica por
favor.
4. ¿Cada cuánto realizas este tipo de evaluación en clase? (Diariamente, cada tercer día, semanalmente o
no tiene un esquema definido para aplicar estas evaluaciones)
5. ¿Quién diseña las preguntas o ejercicios que tú utilizas para evaluar constantemente el proceso de
aprendizaje?
137
Si la respuesta a la pregunta 5 fue diferente a “sólo yo diseño mis preguntas o ejercicios”, ¿quién
o quiénes colaboran en la elaboración de propuestas para evaluar el proceso de aprendizaje?
Si la respuesta a la pregunta 5 fue diferente a “sólo yo diseño mis preguntas o ejercicios”, ¿cómo
se han organizado para compartir estos instrumentos o estrategias de evaluación?
Si la respuesta a la pregunta 5 fue diferente a “sólo yo diseño mis preguntas o ejercicios” ¿qué
beneficios identificas? y ¿qué desventajas ha tenido esta manera colegiada de trabajar?
6. Al diseñar alguna de las estrategias (preguntas orales, cuestionarios, ejercicios a resolver en clase,
etc.),
7. Al aplicar alguna de las estrategias (preguntas orales, cuestionarios, ejercicios a resolver en clase,
etc.), ¿Mencionas a los alumnos qué objetivos de aprendizaje que se están reforzando?
8. Usualmente, el diseño de la estrategia que vas a usar para evaluar el aprendizaje en el aula, ¿cuánto
tiempo te toma? (1 hora, 30 minutos, no se toma el tiempo para hacerlo porque lo tiene ya desarrollado
en el libro)
9. Usualmente, cuando realiza los ejercicios haces preguntas a los alumnos durante la clase, ¿cuánto
tiempo le asigna a esta actividades? (algunos minutos, tal vez 10 a 5 minutos, o depende de la
actividad)
10. ¿Provees información sobre los resultados del ejercicio, examen rápido o trabajo presentado con
base en criterios previamente establecidos?
11. ¿Provees retroalimentación inmediatamente después de haber terminado la realización del ejercicio,
examen rápido o trabajo?
12. ¿Cada cuánto provees retroalimentación a los alumnos sobre sus ejercicios, exámenes rápidos o
trabajos? (Siempre, a veces, cuando lo juzga necesario)
13. ¿Utilizas un lenguaje sencillo para indicar dónde está el error o cuál o cuáles son las áreas del
desempeño a mejorar?
14. La retroalimentación que les proporcionas a los alumnos ¿les permite mejorar las áreas de
oportunidad señaladas de una manera autónoma?
15. ¿El valor que tienen los exámenes rápidos, ejercicios o trabajos en el mejoramiento de su aprendizaje
es comprendido por el alumno?
16. ¿Has hecho uso de algún material auxiliar para el proceso de evaluación continua? Tal vez usa la
computadora, o algún video o algún otro tipo de recurso que coadyuve a este proceso
17. ¿Qué tratamiento en términos de calificación le da a este tipo de actividades verificatorias?, ¿las
cuenta como parte del cúmulo de calificaciones a promediar?, ¿cuentan como puntos extras cuando
138
requieren algún apoyo al final del periodo? Explica tu práctica sobre el tratamiento de las
calificaciones
18. ¿Cómo utiliza la información que le arrojan los resultados de la evaluación constante en el aula?
19. ¿Cómo transmites los resultados de los ejercicios, tareas, prácticas o exámenes rápidos a tus
alumnos? (se los dices verbalmente y/ o escribe alguna señal como o y/o escribe comentarios)
21. ¿Realizas algún tipo de evaluación antes de iniciar el año escolar o antes de empezar algún tema
importante?
22. ¿Cuenta la evaluación de inicio como una más de las calificaciones de la materia?, ¿cuál es el
tratamiento que le das a esta calificación?
23. ¿Cómo utiliza la información que arroja la evaluación de inicio?, ¿los resultados de esta evaluación
tienen alguna influencia en la conducción de tus clases durante el ciclo escolar?
24. Con respecto a los exámenes o trabajos finales que pide para evaluar su materia, por favor explica:
¿Qué tipo de instrumentos solicita usted como verificatorio del aprendizaje al final del curso
(exámenes, ensayos, resúmenes, esquemas, etc.)?
¿Qué relación sostienen los ejercicios, tareas o cualquier otra estrategia de evaluación que utilice
diariamente con la evaluación final?
25. Usted ha impartido clases en el área de _______ (ciencias/humanidades). En estos momentos usted
está dando las clases de _________________,__________________,_____________ Con base en su
experiencia: ¿Cuáles son las estrategias que usted considera han sido más efectivas para evaluar
periódicamente el desempeño de sus alumnos en esta disciplina? (en los espacios en blanco el
entrevistador debe referirse a la información sobre el área o disciplina que el profesor imparte y las
clases que está dando actualmente)
26. ¿Cómo actúas cuando encuentras que los alumnos han cometido plagio durante el desarrollo de
ejercicios o trabajos? (cuando presentan la misma información en las tareas, se pasan las respuestas
del examen, copian sus tareas de internet, etc.)
139
¿Informas a algún miembro de la comunidad educativa? (coordinador, director)
27. Como parte de las prácticas de evaluación del aprendizaje en clase, ¿les preguntas a los estudiantes
cómo consideran su propio desempeño y el desempeño de sus compañeros?
¿Tomas en cuenta la calificación que se adjudican los alumnos con la que considera para emitir
una calificación parcial o final?
28. Como parte de las prácticas de evaluación del aprendizaje en clase, ¿les pides a los estudiantes que
evalúen el trabajo de sus compañeros?
¿Tomas en cuenta la calificación que se adjudican los alumnos en la coevaluación para emitir una
calificación parcial o final?
140
Apéndice E: Vaciado entrevista a maestros, Análisis comparativo por ítem
1. ¿Realizas algún proceso de verificación del aprendizaje durante su clase o al término de la misma?
Las tres docentes realizan proceso de verificación durante la clase. La maestra 1 realiza
actividad de cierre tipo resolución de problema. La maestra 3 lo hace a través del producto
2.¿Cómo realizas la planeación de sus estrategias de evaluación continua? (te guías por su plan de clases, o
por lo que dicta el libro, o tal vez por el avance curricular que debe cumplir)
Las tres maestras planean las estrategias con base en los planes de aula. La
141
3.Cómo haces la verificación de lo que tus alumnos han aprendido habitualmente? (Hace preguntas para
ser respondidas oralmente, invita a resolver un cuestionario, pide que hagan algún escrito en especial,
revisa avances a partir de las evidencias que se presentan en cuadernos y libros) Explica por favor.
en cuaderno (Maestra 2). Se realizan preguntas orales, es la maestra 1 quien específica que
4. ¿Cada cuánto realizas este tipo de evaluación en clase? (Diariamente, cada tercer día, semanalmente o
no tiene un esquema definido para aplicar estas evaluaciones)
escritos (dos por período). La maestra tres recopila productos en cada a través de los cuales
hace la verificación.
142
5.¿Quién diseña las preguntas o ejercicios que tú utilizas para evaluar constantemente el proceso de
aprendizaje?
expertos, las otras dos maestras diseñan las preguntas o ejercicios. La maestra 3 expresa tener
6. Al diseñar alguna de las estrategias (preguntas orales, cuestionarios, ejercicios a resolver en clase, etc.),
¿Tomas en cuenta los objetivos de aprendizaje que se deben alcanzar? ¿Tomas en cuenta los objetivos
de aprendizaje que se tienen que reforzar? De ser así, ¿cómo te das cuenta de cuáles tienes que reforzar?
Las tres tienen en cuenta los objetivos de aprendizaje. De acuerdo a los resultados que
se vayan obteniendo van identificando los objetivos a reforzar. La Maestra 1 tiene un referente
143
7. Al aplicar alguna de las estrategias (preguntas orales, cuestionarios, ejercicios a resolver en clase, etc.),
¿Mencionas a los alumnos qué objetivos de aprendizaje se están reforzando?
Las tres informan que iniciando período académico socializan a sus estudiantes lo que
claro el trabajo sobre los objetivos de aprendizaje. La Maestra 1 trabaja sobre un propósito
8. Usualmente, el diseño de la estrategia que vas a usar para evaluar el aprendizaje en el aula, ¿cuánto
tiempo te toma? (1 hora, 30 minutos, no se toma el tiempo para hacerlo porque lo tiene ya desarrollado
en el libro)
144
9. Usualmente, cuando realiza los ejercicios haces preguntas a los alumnos durante la clase, ¿cuánto tiempo
le asigna a esta actividades? (algunos minutos, tal vez 10 a 5 minutos, o depende de la actividad)
Las tres maestras reportan que al hacer preguntas no hay un tiempo establecido, se
dan durante el desarrollo de la clase. La maestra 1 reporta que depende del proceso de los
estudiantes.
10. ¿Provees información sobre los resultados del ejercicio, examen rápido o trabajo presentado con base en
criterios previamente establecidos?
11. ¿Provees retroalimentación inmediatamente después de haber terminado la realización del ejercicio,
examen rápido o trabajo?
145
en la participación.
12. ¿Cada cuánto provees retroalimentación a los alumnos sobre sus ejercicios, exámenes rápidos o
trabajos? (Siempre, a veces, cuando lo juzga necesario)
13. ¿Utilizas un lenguaje sencillo para indicar dónde está el error o cuál o cuáles son las áreas del
desempeño a mejorar?
14. La retroalimentación que les proporcionas a los alumnos ¿les permite mejorar las áreas de oportunidad
señaladas de una manera autónoma?
Las maestras reportan que si hay mejora en las áreas de oportunidad; la maestra 1
146
favorables. La maestra 3 expresa que los estudiantes dejan para la última semana de
15. ¿El valor que tienen los exámenes rápidos, ejercicios o trabajos en el mejoramiento de su aprendizaje es
comprendido por el alumno?
16. ¿Has hecho uso de algún material auxiliar para el proceso de evaluación continua? Tal vez usa la
computadora, o algún video o algún otro tipo de recurso que coadyuve a este proceso
Si se hace uso de material auxiliar para la evaluación continua. Puede evidenciarse las
utiliza.
17. ¿Qué tratamiento en términos de calificación le da a este tipo de actividades verificatorias?, ¿las cuenta
como parte del cúmulo de calificaciones a promediar?, ¿cuentan como puntos extras cuando requieren
algún apoyo al final del periodo? Explica tu práctica sobre el tratamiento de las calificaciones
147
adicional o por hacer un análisis muy puntuaciones extras. productos se encajan en esos tres
rápido sin explicación de algún proceso que aspectos.
se esté llevando en el momento en el aula
de clase.
sobre las preguntas orales que realiza. La maestra tres es clara en describir el proceso
18. ¿Cómo utiliza la información que le arrojan los resultados de la evaluación constante en el aula?
contenidos.
19. ¿Cómo transmites los resultados de los ejercicios, tareas, prácticas o exámenes rápidos a tus alumnos?
(se los dices verbalmente y/ o escribe alguna señal como o y/o escribe comentarios)
148
comentarios para evidenciar
errores.
Los resultados son transmitidos a los estudiantes de manera oral y escrita en las tres
maestra 2 utiliza además los vistos buenos y las x para señalar aciertos y errores. La maestra 3
20.¿Cómo comunicas a los miembros de tu comunidad educativa (directores, coordinadores, otros maestros,
padres de familia) los resultados de sus ejercicios, tareas, prácticas o exámenes rápidos?,
¿Lo hace de manera personal o pública? ¿Lo hace de manera verbal o escrita?
¿Compartes los resultados con otros profesores y/o autoridades de su escuela?
149
21. ¿Realizas algún tipo de evaluación antes de iniciar el año escolar o antes de empezar algún tema
importante? ¿Cómo realizas esta evaluación?, ¿qué instrumentos utilizas?
22. ¿Cuenta la evaluación de inicio como una más de las calificaciones de la materia?, ¿cuál es el
tratamiento que le das a esta calificación?
23. ¿Cómo utiliza la información que arroja la evaluación de inicio?, ¿los resultados de esta evaluación
tienen alguna influencia en la conducción de tus clases durante el ciclo escolar?
enseñanza.
150
24. Con respecto a los exámenes o trabajos finales que pide para evaluar su materia, por favor explica:
¿Qué tipo de instrumentos solicita usted como verificatorio del aprendizaje al final del curso
(exámenes, ensayos, resúmenes, esquemas, etc.)?
¿Qué relación sostienen los ejercicios, tareas o cualquier otra estrategia de evaluación que utilice
diariamente con la evaluación final?
maestra examen de final de periodo pero no tiene un porcentaje mayor a las demás
actividades realizadas. Todas coinciden en que las actividades diarias son preparatorias para la
final
25. Usted ha impartido clases en el área de _______ (ciencias/humanidades). En estos momentos usted está
dando las clases de _________________,__________________,_____________ Con base en su
experiencia: ¿Cuáles son las estrategias que usted considera han sido más efectivas para evaluar
periódicamente el desempeño de sus alumnos en esta disciplina? (en los espacios en blanco el
entrevistador debe referirse a la información sobre el área o disciplina que el profesor imparte y las
clases que está dando actualmente)
151
26. ¿Cómo actúas cuando encuentras que los alumnos han cometido plagio durante el desarrollo de
ejercicios o trabajos? (cuando presentan la misma información en las tareas, se pasan las respuestas del
examen, copian sus tareas de internet, etc.)
¿Sancionas de alguna manera a los alumnos? De ser afirmativo ¿cómo lo hace?¿Informas a los
padres al respecto?¿Informas a algún miembro de la comunidad educativa? (coordinador,
director)
27. Como parte de las prácticas de evaluación del aprendizaje en clase, ¿les preguntas a los estudiantes
cómo consideran su propio desempeño y el desempeño de sus compañeros?
¿Qué mecanismos usas para que los alumnos se autoevalúen?¿Cómo toma en cuenta la
autoevaluación en el proceso de enseñanza?¿Tomas en cuenta la calificación que se adjudican los
alumnos con la que considera para emitir una calificación parcial o final?
para la calificación fina en el aspecto del ser. Las maestras 1 y dos indican que la información
152
de autoevaluación de estudiantes es utilizada para evaluar estrategias y mejorar propuesta
académica.
28. Como parte de las prácticas de evaluación del aprendizaje en clase, ¿les pides a los estudiantes que
evalúen el trabajo de sus compañeros?
¿Qué mecanismos usas para que los alumnos se coevalúen?¿Cómo tomas en cuenta la coevaluación
en el proceso de enseñanza?¿Tomas en cuenta la calificación que se adjudican los alumnos en la
coevaluación para emitir una calificación parcial o final?
final. Se toma como referente para rediseñar las estrategias de enseñanza. La maestra 2
habilidades sociales.
153
Apéndice F: Instrumento 003 Evaluación de productos académicos (Lista de
Cotejo).
Propósito:
Este instrumento que se presenta a manera de rúbrica de evaluación tiene como propósito
medir el nivel de retroalimentación que el maestro ha expuesto a los alumnos en sus tareas
o ejercicios en clase, las cuales pueden estar alojadas en la libreta o cuaderno de notas,
hojas de ejercicios, libros de texto y ejercicios, etc.
Instrucciones:
Este instrumento será de uso exclusivo del aplicador. No será necesario que lo imprima, se
puede manejar completamente en formato electrónico. Por lo tanto se recomienda que el
aplicador pinte de color rojo el cuadro () que corresponda al valor que más se acerque a
lo que se percibe durante el análisis de productos académicos retroalimentados por los
docentes que son participantes en este estudio. Es igualmente importante escribir en las áreas
donde se solicita así como incluir comentarios relevantes en torno a los productos académicos
analizados.
Nota: El cuadro se puede poner de color rojo utilizando el mismo comando con el que se
cambian las letras de color.
154
I. Datos generales
Edad:…………
Alto (promedio en la materia: entre 10-9) Medio alto (promedio en la materia: entre
8-7)
Este es uno de los productos que voy a escanear e incluiré en el documento de tesis
1 Sí 2 No
155
II. Prácticas en torno a la retroalimentación de productos académicos
Pinta de color rojo el cuadro () que más se acerca a la afirmación que se realiza sobre
la retroalimentación a los productos escolares que ha emitido el docente:
1. Existen anotaciones hechas por el maestro en el producto académico revisado que hacen
alusión al mejoramiento de la:
2. En el producto académico revisado, marca con una “X” las tres de las opciones de forma
que se presentan con más frecuencia a lo largo de la retroalimentación dada por el docente:
156
Sobre el contenido del producto académico:
4. El docente utilizó un lenguaje de tipo descriptivo que señala puntualmente errores o áreas de
oportunidad que haya encontrado en el producto revisado.
1 Sí 2 No 3 No
aplica para
este caso
5. El docente realizó algún señalamiento relacionado con los estándares o metas previamente
estipuladas que debía contener el producto, con base en los cuales se realizan las
observaciones de mejor.
1 Sí 2 No 3 No
aplica para
este caso
6. El docente realizó algún comentario relacionado con el cumplimiento global del producto con
respecto a lo solicitado
1 Sí 2 No 3 No
aplica para
este caso
8. El docente realizó comentarios sobre algunas alternativas para que el alumno mejore su
desempeño o alguna habilidad en particular.
1 Sí 2 No 3 No
aplica para
este caso
9. Si existe algún comentario importante sobre la retroalimentación efectuada por el maestro
correspondiente a los contenidos, por favor anótalo en el siguiente recuadro.
157
Sobre el aspecto afectivo de la retroalimentación:
10. El docente incluyó símbolos o palabras que se pueden interpretar como aceptación y
aliento a seguir trabajando bien a lo largo de su retroalimentación (pueden ser caras felices,
estrellas o expresiones cortas como excelente, muy bien, felicitaciones, etc.)
1 Sí 2 No 3 No
aplica para
este caso
11. El docente incluyó símbolos o palabras que se pueden interpretar como rechazo o
desaliento a lo largo de su retroalimentación (pueden ser caras tristes o expresiones cortas
como muy mal, pésimo, etc.)
1 Sí 2 No 3 No
aplica para
este caso
12. ¿Cómo son los mensajes que ha dejado el maestro en el producto revisado?
1 Largos 2 Cortos 3 No
aplica para
este caso
15. De haber respondido sí en la pregunta 14, ¿esta calificación cuenta para la emisión de la
calificación final?
158
1 Sí 2 No 3 No
aplica para
este caso
En resumen:
16. Según el análisis que acaba de hacer sobre la retroalimentación del producto académico
seleccionado responda:
17. Si existe algún comentario importante o algo que resaltar sobre el análisis realizado,
escríbelo en este recuadro.
159
Tabla 7
Fuente de los productos evaluados por los docentes
Docente 1 Docente 2 Docente 3 Porcentaje
Fuente
Biología Sociales Artes
Libreta de ejercicios 12 19 0 51.7
Libro de texto 0 0 0 0
Otro lugar 8 1 20 48.3
TOTAL 20 20 20 100
Tabla 8
Tipo de producto evaluado. Frecuencia y porcentaje.
Tipo Maestra 1 Maestra 2 Maestra 3 Total Porcentaje
Conjunto de ejercicios 0 0 0 0 0.0%
Examen rápido 4 1 0 5 8.3%
Avances proyecto/portafolios 4 0 0 4 6.7%
Escritos 4 0 0 4 6.7%
Diagramas 4 4 20 28 46.7%
Investigación 4 15 0 19 31.7%
TOTAL 20 20 20 60 100.0%
Tabla 9
Mejoramiento de algunos aspectos de forma. Frecuencia de aparición de mensajes en las tareas
revisadas. n=70
Docente 1 Docente Docente
Aspecto F Porcentaje
Biología 2 Sociales 3 Artes
Redacción y/o cohesión entre ideas o párrafos. 9 0 0 9 12.9%
Ortografía. 4 0 0 4 5.7%
Caligrafía. 0 0 0 0 0.0%
Estilo o forma de presentación. 8 0 18 26 37.1%
Creatividad / originalidad. 3 0 0 3 4.3%
Extensión del producto. 0 8 0 8 11.4%
Presentación y uso de gráficas o esquemas. 6 1 13 20 28.6%
TOTAL 30 9 31 70 100.0%
Tabla 10
Mejoramiento de algunos aspectos de contenido. Frecuencia de aparición de mensajes en las
tareas revisadas. n=81
160
Docente 1 Docente 2 Docente
Aspectos Total Porcentaje
Biología Sociales 3 Artes
Lenguaje descriptivo que señale puntualmente
10 4 4 18 22.2%
errores o áreas de oportunidad.
Señalamientos relacionados con estándares o
metas previamente estipuladas que debía 9 2 4 15 18.5%
contener el producto.
Tabla 11
Mejoramiento de algunos aspectos de tipo afectivo. Frecuencia de aparición de
mensajes en las tareas revisadas n=119
Maestra 1 Maestra 2 Maestra
Aspecto Total Porcentaje
Biología Sociales 3 Artes
a.Inclusión de símbolos que se puedan
10 1 6 17 14.3%
interpretar como aceptación/ aliento
b. Inclusión de símbolos que se puedan
0 0 0 0 0.0%
interpretar como desaprobación/ rechazo
c. Cantidad de mensajes largos (oraciones
11 1 10 22 18.5%
enteras)
d. Cantidad de mensajes cortos (frases cortas) 9 10 10 29 24.4%
e. Contiene lenguaje descriptivo 20 11 20 51 42.9%
f. Contiene lenguaje imperativo 0 0 0 0 0.0%
TOTAL 50 23 46 119 100.0%
Tabla 12
Emisión y comunicación de la calificación obtenida/Frecuencia por maestra
161
Emisión y comunicación de la calificación Docente 1 Docente 2 Docente 3
obtenida Biología Sociales Artes
162
la evaluación del aprendizaje en el aula
Propósito:
Este instrumento tiene como propósito colectar información que puedas proporcionarnos acerca de la
manera en que tú como alumno utilizas la información que tu profesor o profesora te brinda a partir de
trabajos, tareas o exámenes breves (entre otros) que miden paulatinamente tu rendimiento académico.
Instrucciones:
Este instrumento consta de dos partes. La primera contiene una serie de preguntas de índole general.
Deberás llenar o marcar con una “X” la información correspondiente.
Nombre(s): ………………………………………………………………………………….…………………………………………
Género:
-.-.-.-.-.-.Sólo la persona que aplica este cuestionario debe llenar esta sección-.-.-.-.-.-.
II. Utilización de la información que te da tu profesor o profesora a partir de las diferentes formas en
que evalúa tu aprendizaje
Esta es la segunda parte del instrumento. Lee muy bien cada oración o pregunta. Marca con una “X” el
valor que más se acerque a la respuesta que quieres dar para cada caso.
163
1. Recibes por parte de tu profesor (a) trabajos, tareas o exámenes corregidos y con observaciones o
comentarios para que mejores tus calificaciones y desempeño académico.
2. Cuando recibes comentarios hechos a tus trabajos, tareas o exámenes por parte de tu profesor (a) las
lees con detenimiento.
3. Estás de acuerdo con lo que tu profesor(a) apunta como errores que encontró en tus trabajos o
exámenes.
4. Los mensajes de revisión y mejora que deja tu profesor(a) en tus trabajos y tareas son claros para ti.
5. Cuando tienes alguna duda sobre los comentarios hechos a tus trabajos o tareas, preguntas a tu
profesor (a) de inmediato o al día siguiente.
6. Cuando recibes comentarios por parte de tu profesor (a) tratas de poner en práctica lo que se indica
para mejorar la elaboración de tus tareas.
7. Poner en práctica las sugerencias o comentarios que hace tu profesor (a) te ayuda a subir las
calificaciones.
8. Los mensajes que te deja tu profesor(a) al revisar tus tareas o ejercicios te motivan a seguir
mejorando.
9. Los comentarios u observaciones que hace tu profesor(a) a tus tareas sí te sirven para mejorar tus
calificaciones y desempeño académico.
164
¿Quisiera decir algo más sobre cómo utilizas las observaciones y comentarios que te hace tu
profesor(a) sobre tus tareas? Escribe en las siguientes líneas qué haces normalmente con los
comentarios que recibes.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………
165
Estudiante Estudiante alto Estudiante medio Estudiante medio Estudiante bajo
rendimiento alto rendimiento rendimiento rendimiento
Asignatura
Biología ESTUDIANTE 1 ESTUDIANTE 2 ESTUDIANTE 3 ESTUDIANTE 5
Si los comentarios Los comentarios Con los Los utilizo para
son negativos trato los pongo en comentarios me mejorar la nota y
de ponerlos en práctica; me esfuerzo más para entender mucho
práctica; si son sirven para hacer mejor las mejor.
buenos, sigo mejorar mucho cosas, sé que hacer.
mejorando para sacar porque aprendo
excelente. más.
Tabla 14
Categorías de análisis pregunta 10 cuestionario realizado a estudiantes
COMENTARIO CATEGORIA
166
Aprender más, mejorar, entender mejor,
Si los comentarios son negativos trato de ponerlos en entender.
práctica; si son buenos, sigo mejorando para sacar
excelente.
Tabla 15
167
Categorías de análisis pregunta 10 cuestionario a estudiantes. Datos presentados como
frecuencia y porcentaje de aparición.
10. ¿Quisiera decir algo más sobre cómo utilizas las observaciones y comentarios que te
hace tu profesor(a) sobre tus tareas? Escribe en las siguientes líneas qué haces
normalmente con los comentarios que recibes.
168
Entrevista sobre utilización de información alrededor de
Propósito:
Este instrumento tiene como propósito colectar información detallada sobre la utilización y
percepciones de cuatro alumnos por grupo (total de 12 alumnos para este estudio) que pueda
proporcionarnos mayor detalle acerca de la manera en que utilizan la información que su profesor
profesora les brinda a partir de haber revisado trabajos, tareas, exámenes breves que miden su
rendimiento académico paulatinamente. A continuación se plantean algunas preguntas abiertas que
responderán los mismos alumnos a quienes se les están analizando las tareas o productos académicos.
Instrucciones:
Este instrumento consta de dos partes. La primera contiene una serie de preguntas de índole general.
Deberás llenar la información correspondiente para cada caso:
Nombre(s): ………………………………………………………………………………….…………………………………………
Información y calificaciones obtenidas en la materia del profesor que se ha elegido para el estudio:
Febrero: ____ Marzo: ____ Abril: ____ Mayo: ____ Junio: ____
La segunda parte contiene preguntas abiertas que deberás plantear a los alumnos que seleccionaste
para el estudio (12 alumnos en total, 4 por cada grupo).
169
1. ¿Recibes por parte de tu profesor (a) trabajos, tareas o exámenes corregidos y con observaciones o
comentarios para que mejores tus calificaciones y desempeño académico?, ¿qué tan frecuentemente
las recibes?
2. ¿Qué haces cuando recibes comentarios hechos a tus trabajos, tareas o exámenes por parte de tu
profesor (a)? (las lees, las compartes con tus compañeros o padres, las guardas, etc.)
3. ¿Estás de acuerdo con lo que tu profesor(a) apunta como errores que encontró en tus trabajos o
exámenes?
4. ¿Crees que los mensajes de revisión y mejora que deja tu profesor(a) en tus trabajos y tareas son
claros?
5. ¿Qué tan frecuente es que tengas dudas sobre los comentarios hechos a tus trabajos o tareas?
6. Cuando recibes comentarios para mejorar tus trabajos o ejercicios, ¿los tratas de poner en práctica?
7. Si la respuesta a la pregunta anterior fue sí, ¿poner en práctica los comentarios te ha ayudado a subir
las calificaciones?
8. Cuando lees los comentarios que hace tu profesor(a) sobre las tareas que presentas, ¿te sientes
motivado o animado a seguir mejorando en tu actividad escolar?
9. En general, ¿piensas que los comentarios u observaciones que hace tu profesor(a) a tus tareas sí te
sirven para mejorar tus calificaciones y desempeño académico?
10. ¿Quisiera decir algo más sobre cómo utilizas los comentarios de tu profesor (a) sobre tus tareas o
trabajos y cómo te sientes al leerlos?
170
Apéndice K: Vaciado comparativo entrevista a estudiantes
1. Recibes por SI, Ella pone en el Siempre nos escribe Si claro, para Si, casi siempre
parte de tu trabajo lo que uno que está mal y qué mejorar siempre
profesor (a) debe corregir, le bien, y como corregir como que tipo de
trabajos, tareas indica a uno como errores, que faltó,
o exámenes hacerlo. si está completo, si
corregidos y con es lo que pedía.
observaciones o Frecuencia:
comentarios siempre
para que
mejores tus Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7: Estudiante 8
calificaciones y Si, siempre que deja A veces me hace Si, cuando tengo Si, cuando uno
desempeño un taller, recge los anotaciones. algún error, ella me tiene un errorcito
académico. cudernos, nos indica Frecuencia: no escribe en el ella escribe y
en que nos siempre cuaderno, luego la dice que corrija y
equivocamos, nos busco para que me que vuelva a
deja una nota donde explique. presentar, da
se nota el error FRECUENCIA: oportunidad
cometido. Siempre que nuevamente.
Frecuencia: siempre cometo un error FRECUENCIA:
que hacemos un a veces
trabajo
Estudiante 9: Estudiante 10 Estudiante 11 Estudiante 12
171
Pues no siempre Si la profesora nos Si, ella siempre SI., nos da
pero ella me pone entrega la próxima nos escribe ahí que correcciones
corrección, me clase después de haber nos quedó mal. escritas.
indica mejorar en calificado.FRECUEN FRECUENCIA: FRECUENCIA:
esto para ser mejor CIA: Casi siempre, es Casi siempre Casi siempre
persona cada clase que la
profesora entrega los
trabajos y le va
indicando a uno en
qué se equivoco o que
toca corregir
.2. Cuando Yo los leo y los pongo Yo los leo y lo que hice Yo lo leo y a Los cojo y los
recibes en práctica para más reflexiono, miro, me veces las guardo, utilizo para
comentarios aprender mejor. sirve para otras a veces no; los mejorar la nota en
hechos a tus evaluaciones no cometer leo a ver que es la materia.
trabajos, tareas el mismo error. lo que pasa.
o exámenes por
parte de tu
profesor (a) las
lees con Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7: Estudiante 8
detenimiento.
172
Le pido el favor que Los leo, si no estoy de Los leo, luego le Siempre los leo y
me explique en que acuerdo le pido preguntó la lo que escribe ahí
me equivoqué, me explicación, para poder razón y después lo corrijo y voy
colabora, yo entiendo tener claro lo que debo pongo en otra vez
para complementar y hacer práctica y trato
salir mejor. de corregir
Estudiante 9 Estudiante 10 Estudiante 11: Estudiante 12:
173
3. Estás de Si claro, uno se da si, estoy de acuerdo Siempre Si, estoy de
acuerdo con lo cuenta, que es verdad acuerdo
que tu el error que uno
profesor(a) cometió y lo corregí
apunta como
errores que
Estudiante 5: Estudiante 6: Estudiante 7: Estudiante 8
encontró en tus
trabajos o
exámenes Si, porque si ella Si, si me queda mal, si Si, estoy de acuerdo, Si, estoy de
corrige algo, lo hace cundo termino un acuerdo
bien. Indica que faltó, trabajo puedo ver
lo hace visible para que errores tengo
que uno lo entienda y
lo pueda corregir
Estudiante 9 Estudiante 10 Estudiante 11 Estudiante 12
Esto de acuerdo Si señora, yo sé que A veces. A veces a Si, son cosas que
porque eso es uno ella como docente ella uno le parece injusto ella le dice a uno
saber perder, saber sabe su materia porque uno se ha para mejorar, para
corregir para la esforzado mucho en que en la próxima
próxima ser mejor ese trabajo y que ella nos vaya mejor
le diga a uno que
quedó mal.
174
Pregunta Estudiante 1 Alto Estudiante 2 Medio alto Estudiante 3 Estudiante 4 bajo
rendiemiento1 rendimiento Medio rendimiento
rendimiento
Si, siempre los Si, yo los entiendo bien Si, son claros Si, son claros
entiendo
175
de inmediato o Casi nunca No, generalmente estoy Muy poco Siempre los
al día siguiente. de acuerdo con ella entiendo
No, no tengo Muy pocas veces, casi No tengo dudas, No, porque los
ninguna duda siempre le prestó atención ella siempre comentarios que
escribe muy ella le hace a uno
claro son muy claros,
que las líneas,
cualquier cosa ella
se lo aclara a uno
176
Pregunta Estudiante 1 Alto Estudiante 2 Medio Estudiante 3 Medio Estudiante 4 bajo
rendiemiento1 alto rendimiento rendimiento rendimiento
2
.7. Poner en Si, bastante, porque a Bastante, ella hace las Si mucho, porque si Si mucho, ella da
práctica las partir de un error se anotaciones de lo que hice algo mal me oportunidades
sugerencias o ayuda más, el error me está mal, uno hace observación al
comentarios que da oportunidad reflexiona y ahí es hacer una evaluación
hace tu profesor donde uno se da uno ya sabe y sube
(a) te ayuda a cuenta del error la nota
subir las
calificaciones
Estudiante 5 Estudiante 6: Estudiante 7 Estudiante 8
Si, porque sirve para Si me motiva porque Si, me siento Si, me motiva a
mejorar, para salir si algo me quedó mal motivado porque no seguir mejorando,
adelante, no cometer me motivo a subir la estoy acostumbrado para salir bien en la
los errores, no solo en nota, a intentarlo otra a tener notas altas, materia.
lo académico sino vez me siento motivado
también en lo laboral a llegar a 5, siento
ganas de aprovechar
las oportunidades
Estudiante 9 Estudiante 10 Estudiante 11 Estudiante 12
177
Si porque no es que Si me motiva mucho a Si, me siento Si porque es como
uno sepa dibujar, uno continuar con el motivado, ella otra oportunidad
aprende, mira, no solo mismo nivel muestra el error y así que ella le da a uno
si sabe o no, uno lo académico lo puedo hacer mejor para mejorar en el
pone en práctica trabajo
178
Si, ayudan mucho, al si, ayuda Si, si sirve si, si sirve
corregir se mejora
cada día más.
Estudiante 9 Estudiante 10 Estudiante 11 Estudiante 12
Si, si me han servido Si, mejorando mis Si, ayuda a subir las Si, si sirven
mucho para poner en trabajos, para que cada calificaciones. Da
práctica en otras vez sean más muchas
materias excelentes oportunidades a
veces las aprovecho
179
¿Quisiera decir Bueno, cuando son Motivada a para Siempre, me siento Pues yo me siento
algo más sobre felicitaciones se siente seguir. Si me hiciera orgullosa de seguir muy bien. Cuando
cómo utilizas las bien por tanto que se correcciones no sabría mejorando, siempre uno hace algo mal
observaciones y esmero. Cuando son cual es el error los leo, analizo, leo pues uno se siente
comentarios que negativos pues cuaderno y comparto mal pero trato de
te hace tu aceptarlos y corregir. mejorar
profesor(a) Lo pongo en práctica
sobre tus tareas? en todas las
Escribe en las materias.Nos dice que
siguientes líneas el respeto es
qué haces importante y que
normalmente trabajemos con
con los valores.
comentarios que
recibes Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7 Estudiante 8
Me siento bien pues A veces me siento Me motiva mucho, Pues mal. Ella
uno piensa que estaba confundida porque ella las observaciones me escribe a uno para
bien y si corrij0o me coloca las motivan mucho a que mejore. Es
tengo que mejorar, anotaciones, yo querer sacar 5, mejor que le digan
corregir de igual esperaba tenerlo bien. significa que me a uno lo que tiene
manera. esforcé y pude. mal para uno
mejorar
Estudiante 9 Estudiante Estudiante 11 Estudiante 12
Trato de comprender Yo me siento muy Cuando ella escribe Me siento bien con
porque me puso eso, bien porque la uno trata de mejorar. los comentarios, es
miro los dibujos que mayoría de veces son A veces a uno no le algo positivo que
tengo y me doy cuenta buenos, trato antes de gusta, por lo que ella le da a uno.
que es verdad, y que difundirlos, de decía que uno se ha Cuando no es algo
no es por bajarle la explicarle a los que no esforzado. tan bueno, voy y le
nota si no porque uno entiendan pregunto a ver que
sea excelente, La es lo que tengo que
preocupación de ella mejorar
es que uno sea mejor
180
Apéndice L. Tablas de apoyo estudio 2 (estudiantes)
Tabla 16
Consolidado de reactivos encuesta estudiantes.
Reactivo Media Mediana Moda SD Ϭ Mínimo Máximo
R1 2.0 2 1 1.04 1.09 1 4
R2 1.5 1 1 0.80 0.64 1 3
R3 1.5 1 1 0.80 0.64 1 3
R4 1.2 1 1 0.58 0.33 1 3
R5 1.5 1 1 0.67 0.46 1 3
R6 1.7 1.5 1 0.78 0.61 1 3
R7 1.2 1 1 0.39 0.15 1 2
R8 1.3 1 1 0.65 0.42 1 3
R9 1.1 1 1 0.29 0.08 1 2
Tabla 17
Resultados obtenidos por los estudiantes participantes durante el primero y segundo período
académico (comparativos por periodo)
Periodo 1 Período 2
Asignatura Estudiante Acumulado
Nota Refuerzo Nota Refuerzo
Biología 1 4.7 4.0* 4.35
2 4.5 4.5 4.5
3 3.8 4.0 3.9
4 2.7 3.0 3.3 3.15
Ciencias Sociales 5 4.6 4.5 4.55
6 4.3 4.1 4.2
7 3.3 2.7* 3.0
8 1.9 3.0 2.7 3.1 3.05
Educación Artística 9 4.9 3.8* 4.35
10 4.4 4.4 4.4
11 3.5 3.0 3.25
12 2.5 3.0 3.0 3.0
181
Apéndice M: Productos significativos solicitados a estudiantes
En esta página la docente felicita a la estudiante por haber puesto en práctica los
182
Se indica las palabras incorrectas (ventajosas en lugar de ventosas y ensausta en
183
Al final indica que “falta redacción de ideas de manera completa” para lograr
unas buenas conclusiones
184
Producto 2. Examen rápido (Quizz) Biología. Estudiante de alto nivel de desempeño
185
186
Producto 3. Construcción de crucigrama a partir de lectura
187
188
Producto 4. Biología. Estudiante alto rendimiento. Cartelera de exposición.
189
Producto 5. Asignatura de Educación Artística. Estudiante alto nivel de desempeño del
grado 8º.
reconoce el manejo del concepto trabajado y algunos criterios para evaluar como e
estética y la entrega oportuna. Se reconoce la parte estética en el dibujo como tal pero
190
Producto 6. Educación Artística. Estudiante de bajo rendimiento.
191
Producto 7. Educación Artística. Estudiante alto rendimiento.
192
Producto 8. Examen Ciencias Sociales. Estudiante de alto rendimiento
193
Producto 10. Ciencias Sociales. Realizado por estudiante de bajo desempeño.
194
195
Aparece el comentario “faltan ríos principales”.
196
El producto constaba de 10 mapas sobre aspectos de Colombia, cada mapa iba
197
Sede Playa Rica Alrededores del colegio
198
Norma Patricia Padilla Diaz
Norma Patricia Padilla Diaz, nació en Tulúa, Departamento del Valle del Cauca,
Institución Educativa Playa Rica, sede Playa Rica” es la que se presenta en este
de Enseñanza Aprendizaje.
aula durante los últimos 16 años. Así mismo ha participado en iniciativas del Programa
Comité de la Unidad Educativa donde labora. lo cual le permite aportar elementos desde
Actualmente, Norma Patricia Padilla Diaz, funge como docente de aula en básica
primaria, orientando las 10 áreas contempladas para este nivel. Apoya además el
199