Edith Yolanda Jimenez Mendez
Edith Yolanda Jimenez Mendez
Edith Yolanda Jimenez Mendez
presenta:
Edith Yolanda Jiménez Méndez
Registro CVU 563565
Asesora tutora:
MEE Margarita Vázquez Salazar
Asesor titular:
Dr. Leonardo David Glasserman Morales
Para lograr los objetivos de esta tesis de la mejor manera posible, fue necesaria la
tesis: su apoyo y confianza en esta investigación, y su sabiduría y respeto para guiar mis
ii
Uso de wikis en el fortalecimiento de la competencia interpersonal de
trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en el curso Costeo de la
Logística a estudiantes adultos
Resumen
El objetivo general de la presente investigación consistió en conocer la influencia del
fueron: con relación a las categorías de trabajo propuestas, no en todas, la wiki influyó
en el de control, indican que no hay diferencias significativas entre ellas. Por otra parte,
iii
los docentes y estudiantes en el aprendizaje colaborativo, con el fin de mejorar los
resultados de aprendizaje.
Índice
iv
2.3.3. Los resultados del aprendizaje 60
2.3.4. Niveles del aprendizaje a evaluar 61
2.3.5. Métodos de evaluación 63
2.4. Investigaciones sobre el uso de las wikis y el aprendizaje colaborativo 67
Capítulo 3. Método 75
3.1. Método de investigación 75
3.2. Participantes 79
3.3 Instrumentos de recolección de datos 82
3.4. Procedimiento en la aplicación de instrumentos 87
3.5 Estrategia de análisis de datos 89
Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados 92
4.1. Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de la 94
información
4.2. Análisis de resultados del trabajo colaborativo y en equipo de los 99
grupos experimental y de control
4.2.1. Interdependencia positiva 100
4.2.2. Interacción promotora cara a cara 102
4.2.3. Habilidades interpersonales 104
4.2.4. Responsabilidad personal e individual 106
4.2.5. Trabajo en equipo 109
4.3. Análisis de los resultados del rendimiento académico del grupo 112
experimental y control
Apéndices 126
Apéndice A: Carta de consentimiento 126
Apéndice B: Taller Matriz de costos de distribución física internacional 127
Apéndice C: Coevaluación del Trabajo Colaborativo y en Equipo 130
Apéndice D: Evaluación Costeo de la Distribución Física Internacional 134
Apéndice E: Autoevaluación del Trabajo Colaborativo y en Equipo 137
Apéndice F: Evaluación de Costos Logísticos 141
v
Apéndice G: Validación del taller y cuestionarios por expertos 144
Apéndice H: Análisis de los supuestos de la estadística paramétrica 145
Apéndice I: Evidencias del desarrollo del taller Apéndice B 152
Referencias 155
vi
Índice de tablas
Tabla 11. Prueba t para la igualdad de medias, categoría Interdependencia positiva. 102
Coevaluación del trabajo colaborativo y en equipo
Tabla 12. Prueba t para la igualdad de medias, categoría interdependencia positiva, 102
Autoevaluación del trabajo colaborativo y en equipo
vii
Tabla 13. Prueba t para la igualdad de medias. Interacción categoría cara a cara. 104
Coevaluación del trabajo colaborativo y en equipo y la Autoevaluación
Tabla 14. Prueba t student para la igualdad de medias. Categoría Habilidades 105
interpersonales, Coevaluación del trabajo colaborativo
Tabla 16. Prueba t para la igualdad de medias. Categoría Responsabilidad personal e 108
individual, Coevaluación del trabajo colaborativo
Tabla 17. Prueba t para la igualdad de medias. Categoría Responsabilidad personal 108
e individual, Autoevaluación del trabajo colaborativo
Tabla 18. Prueba t para la igualdad de medias. Categoría trabajo en equipo, 110
Coevaluación del trabajo colaborativo
Tabla 19. Prueba t para la igualdad de medias. Categoría Trabajo en equipo, 110
Autoevaluación del trabajo colaborativo
Tabla 20. Prueba t para la igualdad de medias. Evaluación costeo de la distribución 114
física internacional
Tabla 21. Prueba t para la igualdad de media. Evaluación costeo de la distribución 115
física internacional
viii
Índice de figuras
ix
Capítulo 1
fortalecimiento de las competencias y las TIC, que deben poseer los alumnos y docentes,
se aprovechan estos recursos en espacios diferentes a los del aula tradicional. Por otra
parte, las TIC se emplean para apoyar o enriquecer las habilidades y conocimientos de
los alumnos de tal manera que les permita solucionar problemas y desarrollar los
1
reestructuración de las funciones cognitivas, favorecen la motivación, posibilitan el
otorgado protagonismo a los usuarios de la red, ya que esta herramienta les posibilita y
los motiva para que sean ellos mismos quienes desarrollen su creatividad y compartan
acceso a una tecnología que les facilita su participación de manera activa en el proceso
aprendizaje, tales como alumnos de diversos perfiles y con notoria disparidad, no sólo en
2
lo que a la edad se refiere, sino también en aspectos relacionados con la personalidad, las
distinta a los niños, de ahí que los facilitadores del aprendizaje de los adultos deben
trabajar con estrategias de enseñanza diferentes a las tradicionales. Así que, López
actividades de aprendizaje, con las TIC, basadas en las propias experiencias del
Educación Superior (30 de 1992), el decreto (230 de 2002), que establece las directrices
del sistema de evaluación de los estudiantes (MEN, 2009). De igual forma el MEN,
necesidades particulares del sector productivo, entre las cuales se destaca la de contar
3
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en
presenciales la deserción fue del 60% y los presenciales del 48%, MEN (2009).
Según, Arnold (2002), aclara que un pedagogo de la formación profesional no
solamente tiene que fomentar, las competencias técnicas, sino que también tiene que
fortalecer las competencias no técnicas. Asimismo plantea López (2013), trabajar por
menudo implementadas por los docentes. Para Vera (2009) el planteamiento del trabajo
4
necesaria para que se apoye el aprendizaje, además del tipo de interacciones que se
establezcan con los participantes, sea en contextos presenciales o virtuales. Razón por la
cual, López (2013) complementa lo dicho al expresar que para el Instituto Tecnológico
forma de interacción en grupo, como una manera personal de trabajo, en cuanto a que
vez asumen responsabilidades personales, lo que trasciende de ser una simple división
del trabajo.
En este escenario concreto, el SENA, se preparó para dar respuesta efectiva a los
requerimientos del sector productivo y se trazó como meta el rediseño de sus procesos,
presenciales mediadas de acuerdo con el enfoque por competencias. Eso significó para la
learning empresarial. Hoy en día, estos pilares estratégicos les permitieron a las
5
cognitivos, socioculturales, pedagógicos y laborales. Por extensión, se ha reconocido la
utilización de las TIC en el desarrollo de las actividades por parte de los docentes y
activa. De modo que, los retos para las instituciones educativas de fortalecer los
6
elementos cruciales para la apropiación de las TIC en la formación, y en cualquier caso
colaborativo. Según, Domínguez et al. (2010) mencionó que las wikis pueden ser una
por parte de los profesores, y los beneficios de ella, ha hecho necesaria e imprescindible
enseñanza.
Por todo lo anterior se observa que algunas instituciones han incursionado en los
procesos de enseñanza las TIC, pero otras aún siguen los métodos tradicionales en los
procesos de formación, sin hacer uso de herramientas entre ellas las wikis. Por
7
significativo poner en práctica las estrategias que faciliten en el estudiante, el logro de
aprendizaje. También les permite conocer a los docentes las diferencias en los resultados
de aprendizaje cuando se utilizan las TIC como apoyo para el desarrollo de las
actividades.
A nivel mundial, en los últimos años se han observado cambios en todos los
8
En el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación
participativas y colaborativas, el uso de las TIC en los procesos de formación, y las que
aula de clases, con el objetivo de que los alumnos den respuestas a la sociedad una vez
las competencias definidas en los programas de formación, dado que no se han hecho
investigaciones al respecto.
Para Tobón (2005) la competencia interpersonal de trabajo en equipo permite la
9
conocimiento compartido por medio de la colaboración. Teniendo en cuenta el contexto
docentes, generar cambios necesarios que incluyan la actualización del docente, una
aplicación de las TIC, para promover las innovaciones requeridas (Tobón, 2005). De
igual manera, López (2013, p. 162) manifiesta que “con la aparición de las TIC se han
prácticas educativas”.
El SENA ha incluido el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en el
curso Costeo de la Logística, no hay claridad con relación al impacto del uso de
interpersonal de trabajo en equipo, dicha institución no cuenta con estudios que puedan
10
aprendizaje y motivar a la utilización de los apoyos tecnológicos en el curso antes
citado.
1.4. Objetivos
adultos.
1.4.2. Objetivos específicos. Determinar si existe diferencia significativa en el
aprendizaje colaborativo de un grupo que utiliza una wiki, respecto de otro grupo que no
la utiliza.
Analizar la incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes, que utilizan
11
Identificar los efectos que tiene el uso de una wiki, en el desarrollo de la
1.5. Hipótesis
utilizaron.
H1: Los grupos de estudiantes del Curso Costeo de la Logística, que trabajaron las
utilizaron.
H0: Los grupos de estudiantes del curso Costeo de la Logística, que trabajaron las
1.6. Justificación
En los últimos años, las entidades de educación y los docentes se han concentrado
12
tecnológicas. Sin embargo en el curso Costeo de la Logística del programa Tecnólogo de
y promover las viejas prácticas, aunque con acompañamiento tecnológico (López, 2013).
Las instituciones educativas, los docentes, los alumnos, tienen el compromiso de
responder a los cambios y la demanda que exige la sociedad, puesto que es la base del
del proceso de aprendizaje y enseñanza. Por tal razón, es necesario explorar y utilizar
Dicho cambio debe verse reflejado en las interacciones entre los docentes, los
estudiantes y los resultados de aprendizaje. López (2013) puntualiza, que hacer uso de
los recursos como las herramientas de publicación y autoría, entre ellas las denominadas
instrumental de las herramientas y entornos de comunicación que ofrecen las TIC, para
13
abren nuevas perspectivas de aprendizaje colaborativo (Bruns y Humphreys, 2005;
aprendizaje por parte de los estudiantes. También, tiene la doble finalidad de hacer
propuestas que permitan mejorar la práctica docente desde el punto de vista pedagógico,
ya que invita a replantear las estrategias de enseñanza-aprendizaje con el uso de las TIC.
Relevancia social: En Colombia, los lineamientos de formación por parte del MEN
partir de los requerimientos por parte de los sectores productivo y educativo. Así que, las
14
Establecer un referente, con la finalidad de que los alumnos y docentes valoren la
proceso de aprendizaje.
Utilidad metodológica: Con la finalidad de contribuir a mejorar las prácticas
para que con el uso de las TIC y el trabajo colaborativo se logre un mayor rendimiento
académico en los estudiantes. En este sentido López (2013), señala que, las actividades
aprendizaje.
Viabilidad: La investigación es viable por contar con acceso a un centro educativo
alumnos y directivos al tener un informe que ilustre sobre los hallazgos y bondades del
15
académico, para poder emprender acciones concretas con relación a la práctica docente
educativas puedan plantear parámetros relacionadas con el uso de ellas, en los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
para el desarrollo de las actividades, por parte de los estudiantes y los docentes.
Brindar información a todos los Centros de Formación del SENA, para que
desarrollo de este estudio, a saber: la participación voluntaria de los docentes, así como
conectividad.
1.7.2. Delimitaciones. Este trabajo se realizó en el SENA, entidad pública de
16
formación Tecnólogo de Negociación Internacional, en la modalidad presencial. La
2014.
pequeños grupos que permiten a los estudiantes trabajar juntos para mejorar su propio
17
Educación basada en competencias: Es un enfoque sistemático del conocer y el
(el cómo), y una serie de actitudes y valores en una situación determinada (el para qué),
Wiki: Son páginas creadas a través de una red, que permiten colgar información y
desarrollarla con varios participantes, se caracteriza por ser una herramienta colaborativa
La dinámica de los tiempos actuales hace necesario, conocer la influencia que tiene el
18
Capítulo 2
Marco teórico
estudio.
observar cómo las TIC, han permeado los procesos de interacción individuales y
TIC, actualmente las instituciones educativas se encuentran bajo la influencia del uso de
19
abiertos y flexibles, tanto a nivel virtual como presencial, que posibilitan el acceso a
información radica, en gran medida, en la solvencia y eficacia con que los individuos
adquirir ésta una nueva dimensión a partir del uso de las TIC, entendiendo por ambiente
educativo tanto el espacio físico como las interacciones que se producen en dicho
pero también a simplificar, dicha labor de brindar y adquirir conocimiento por parte de
docentes y estudiantes (Gómez, Rodríguez, Tanburi y Darío, 2010). Esto trae consigo
20
consecuencias para las instituciones educativas, la necesidad de una permanente
información.
De acuerdo con Galvis (2004) ratifica que, las TIC han sido utilizadas con varios
entre todos los participantes del proceso educativo. De ahí que las TIC trascienden hacia
para dicho fin (Pons, 2009). En suma, las TIC se emplean para amplificar las habilidades
y los conocimientos de los estudiantes de modo que les permita solucionar problemas,
(2010) y Lozano (2005), los ambientes virtuales son la suma total de condiciones e
influencias externas que afectan el desarrollo educativo, por lo cual se pueden interpretar
21
interacción propicia el aprendizaje que se quiere desarrollar a través de herramientas
tecnológicas.
herramientas TIC, García (2003) propone analizar las relaciones entre los recursos
decir, que el docente debe desempeñar dos labores: la de conceptualización de todas las
características del ambiente AVA a crear, y definición de las acciones que debe tomar en
cuanto al uso, manejo y desarrollo de las herramientas virtuales, para estar en capacidad
de diseñar, implementar y evaluar los recursos tecnológicos que utilice con sus
estudiantes.
Para tal efecto, los AVA, de acuerdo con López (2013, p. 100), “son considerados
cursos en línea”.
22
Los estudiantes se convierten en autores de nuevas ideas, mucho más que en
comunicación que se genera entre el docente, los integrantes de la clase y los objetos de
exclusivamente por el docente, pues los estudiantes tienen acceso a una serie de
sincrónica y asincrónica para reforzar el diálogo y obtienen mejores resultados que los
López (2013) afirma que los ambientes de aprendizaje cuentan con una base
23
las teorías sobre el constructivismo social, el cual encuentra en la interacción social el
origen y motor del aprendizaje y del desarrollo intelectual, de modo que los AVA
integran las áreas constructivistas al concepto de interacción social como producto de las
Por eso puede afirmarse que la interacción social es el origen y el motor del
proceso mediado. Dicho de otra manera, el conocimiento está relacionado con una
Por consiguiente, un AVA posee una serie de herramientas que apoyan al profesor
enseñanza y aprendizaje con una alta participación de los alumnos y para el docente los
características del enfoque tradicional con los que utilizan algún apoyo en AVA (ver
Tabla 1).
24
Tabla 1
Comparación del enfoque tradicional de enseñanza con el uso de un AVA (López, 2013).
Clase presencial tradicional sin un AVA Clase presencial, semipresencial o a distancia con
apoyo de un AVA
Las actividades son rutinarias y a veces aburridas Las actividades son renovadas y motivan a los
estudiantes
Por lo general las actividades de la clase son Las actividades de trabajo son grupales
individuales
Cuando se trabaja en grupo, se reparten los temas El desarrollo de las actividades se realiza de
y cada alumno presenta su aporte de manera forma colaborativa y cooperativa.
individual.
No se trabajan los foros para su desarrollo Los foros se convierten en indispensables para
su desarrollo
25
permiten establecer relaciones y jerarquías de una mayor comprensión y significado de
los conocimientos.
2.1.2. Las wikis. Las wikis, según Domínguez et al. (2010), constituyen una
permiten a los usuarios añadir contenidos y editar los existentes, a los que se puede
páginas web interconectadas, las cuales pueden ser visitadas y editadas por cualquier
Otro aspecto que destaca, Domínguez et al. (2010), quien presenta las wikis como
López (2013), aclara que, en cuanto a la educación, las wikis se han convertido, en la
Pardo (2011), menciona que las wikis son áreas en las que se pueden crear páginas
entorno de escritura colaborativa y, por tanto, una herramienta ideal para crear
De acuerdo con Lamb (2004), las características más destacadas de las wikis son
las siguientes:
26
Modificabilidad: los procesos de escritura y edición de las wikis, al ser rápidos,
barreras técnicas para la participación, sino que más bien posibilitan intervenir en ellos y
Flexibilidad: las wikis no tienen una estructura predefinida que enmarque de manera
del constante cambio que supone la suma de ideas y conocimientos de todos los usuarios
Atemporalidad: las wikis son atemporales en la medida en que los temas que tratan
las actividades. Por su parte, enfocado en el ámbito educativo, Lott (2005) plantea otras
27
Tabla 2
Características de las wikis (Lott, 2005).
Características Descripción
Por lo anteriormente escrito se concluye que las herramientas wikis posibilitan que
crear un ambiente colaborativo sin depender de quienes manejen el área de las TIC en
educación, Adell (s. f., citado por Gómez, Rodríguez y Tamburi, 2010)
28
2.1.3. Ventajas y desventajas de las wikis. El propósito de las wiki es hacer
posible que con la construcción del trabajo, cada uno de los estudiantes aporte su
De esta manera Domínguez et al. (2010); Pérez (2006), mencionan las siguientes
Permiten desarrollar trabajo autónomo y grupal de los aprendizajes híbridos que buscan
Cómo se puede observar, las wikis son vistas como un proceso socio
docentes pueden comunicarse de manera ágil y efectiva con los estudiantes, dado que
29
Sin embargo, las wikis presentan algunas desventajas como lo menciona
sus escritos sean modificados o vistos por otras personas sin su consentimiento, por lo
que muchas veces se echan para atrás a la hora de participar. Les cuesta a los estudiantes
estudiante a profesor únicamente, los estudiantes pueden ser reacios a tener que aprender
a manejar el wiki con reglas de publicación, a pesar de que sean fáciles de implementar.
Adell (2007) señala algunos de los usos más interesantes de las wikis; cómo es el
resultados de aprendizaje.
Además, Domínguez et al. (2010), afirma que, la utilización de esta herramienta
cooperativas.
30
En consecuencia, puede concluirse que los ambientes de aprendizaje con
aprendizaje como una construcción de conocimiento por parte del estudiante a partir de
preciso hacer un recorrido a través de la conceptualización que los autores han hecho
asunto específico.
Este significado ha sido enriquecido por varios autores al incorporar el aspecto
intelectuales, y actitudinales.
31
López (2013) menciona que la competencia es “el saber hacer mediante la acción
vez más en el discurso académico y laboral, de ahí que algunos autores plantean que es
un concepto polisémico, para algunos autores son una compleja estructura de atributos,
de manera integral.
Villa y Poblete (2008) expresan que una competencia es el buen desempeño por
mundo laboral, cuando se habla de la pericia para hacer algo. Esta última interpretación
que éstas no debe ser vistas de una manera reduccionista en términos de tiempo y
cantidad, pues las competencias están relacionadas con aspectos trascendentales, como
problemas con compromiso ético, movilizando los diferentes saberes: saber hacer, saber
puente efectivo entre estos dos ámbitos permite adquirir y desarrollar conocimientos y
32
habilidades, y el reconocimiento de la experiencia laboral es el escenario en el que los
competencias de umbral son las que simplemente permiten que una persona tenga un
clasificación y relación con los saberes. En el Proyecto Tuning (2006) se presentan dos
(2013), explica que, la primera de ellas tiene que ver con los conocimientos, como el
33
A partir de la teoría construida alrededor del concepto de competencia y el enfoque
individuos, que se integren de manera rápida y más productiva. Por lo tanto, para
enfrentar las exigencias de la educación del siglo XXI, Pozo y Pérez (2009) proponen
educativo debe orientarse a la formación de personas que gestionen sus aprendizajes con
el uso de herramientas y recursos que les permita adoptar una autonomía creciente en el
transcurso de su vida.
34
Las instituciones educativas se ven obligadas, entonces, a cambiar las estrategias
Y en cualquier actividad el ser humano debe ser visto de manera integral, en coherencia
En este orden de ideas, Freire (2004) predica que enseñar no se refiere tan solo a
Aclara, por medio de este concepto, la importancia del papel del docente como elemento
conocimiento.
comprender, saber ser y saber actuar en la dimensión social. Esto lo reafirma Argudín
35
actitudes requeridas para un desempeño en particular. Es por ello, que la adquisición del
contextos.
que debe haber coherencia entre lo que se aprende y lo que hace, teniendo presentes las
formación de los estudiantes y están presentes en los currículos, ya que con ellas se
se realiza una tarea o actividad académica de acuerdo con el enfoque del aprendizaje
problema es poder identificar el aprendizaje idóneo que deben seguir las nuevas
generaciones, lo que realmente deben conocer y poner en práctica. Solo así puede
2013). Pero se necesita fortalecer las competencias, de ahí que el Proyecto Tuning
36
(2006) clasifica las competencias genéricas en: instrumentales, sistémicas e
Por lo que López (2013) define a las competencias genéricas como aquéllas
saber ser involucra las actitudes y está relacionado con la motivación y el liderazgo y
trascendiendo hacia un concepto humanista y social que va más allá de lo que cada
adecuadamente en ellos. Pero no solo se trata de lo necesario para sobrevivir, puesto que
Villa y Poblete (2004), puntualizan que las competencias sociales van más allá de
lo que cada individuo debe poseer para adaptarse a diferentes ámbitos y saber
37
relacionadas además con el desarrollo del sentido de la responsabilidad, la disciplina
asertiva, ya que hace posible lograr objetivos comunes. Se trata, según Herrera y Lozano
(2013; Villa y Poblete, 2004), del tipo de competencias que tienen que ver con las
habilidades que deben desarrollar los individuos al interactuar en una comunidad. Para
En este sentido, las competencias interpersonales son la base para tener una buena
38
el estudio de este tipo de competencias, es pertinente revisar la clasificación que hacen
resolución de conflictos.
Todos estos son factores necesarios para dar respuesta a las múltiples situaciones
que enfrentan los estudiantes en sus contextos particulares. Así, los constructivistas
práctica.
39
2.2.2. La competencia de trabajo colaborativo. Existen diversos investigadores
Johnson y Johnson (1998) en su obra “Cooperative Learning”, quienes notaron que las
situaciones que implican intercambios sociales, es decir las colaborativas, son superiores
Según, Glinz (2005) aduce que el aprendizaje colaborativo se refiere a la actividad que
de los conocimientos previos, para luego trabajar en la tarea propuesta y lograr los
objetivos del aprendizaje. Cuando un equipo tiene un objetivo y metas compartidas, esto
que en algunas ocasiones a los estudiantes se les dificulta el trabajo grupal y prefieren
40
Para Barkley, Cross y Howell (2007), en el aprendizaje colaborativo se
contemplan varias características, entre ellas, que los docentes estructuren las
actividades de aprendizaje intencional para los alumnos, todos los participantes deben
diseñar un ambiente virtual de aprendizaje que genere ruptura con el esquema de la clase
tradicional y propicie la evolución de los estudiantes hacia papeles más activos. En dicha
(Zañartu, 2003).
del conocimiento por parte de los estudiantes. Tanto, que Schmuck y Schmuck (2001)
establecen que los docentes facilitadores de la interdependencia entre los estudiantes son
aquellos que conceden gran valor a la cohesión del grupo, permiten intercambios
A este aspecto, Arnold (2002) añade que los docentes a cargo de la formación en
trascienda los aspectos técnicos y se centre igualmente en la parte actitudinal del ser
41
humano. De ahí que, el aprendizaje colaborativo permite que los aportes que hace cada
recíprocamente.
estudiantes, entre estudiantes y docentes, e incluso, entre los docentes, de tal manera que
el objetivo que se persigue se logre al final del proceso traducido en beneficios, tanto
con la finalidad de facilitar sus funciones, dado que pueden presentarse diferencias entre
aprendizaje, en un contexto social estimulante que a su vez les brinda apoyo Barkley et
al. (2007).
42
él, los estudiantes son mutuamente responsables del aprendizaje, lo que potencia su
pueden alcanzar las metas planeadas. Para ello, tener una actitud positiva posibilita
aprendizaje y los resultados, por ello, Stewart (2008, p.4) señala, que “un equipo es un
conjunto de individuos que existe dentro de un sistema social, que puede identificarse a
sí mismos y son interdependientes y que realizan tareas que afectan a los demás”.
A la vez señala que un equipo puede lograr lo siguiente (Stewart, 2008, p.45): (1)
43
otra, de una persona a un grupo, donde la finalidad es culminar con eficiencia un
producto de las aportaciones colectivas. Según Trechera (2004), destaca los aspectos que
debe tener el trabajo en equipo, a saber: (1) El equipo tiene una meta definida, el trabajo
es asignado según las habilidades y capacidades personales, (2) Cada miembro del
equipo está en comunicación con los demás para asegurar los resultados, (3) Existe un
coordinador que articula los avances y comunica la dificultades, informa los avances
parciales a todo el equipo, (4) Las conclusiones son colectivas, todos los miembros
diversos equipos, algunos de los cuales habían tenido éxito y otros no, existen algunos
principios para su creación, cada miembro del equipo debe contribuir con una función y
con un rol de equipo, el equipo debe tener un equilibrio óptimo entre los roles
aprendizaje de modo aislado. La relación que surge a través del liderazgo compartido
44
fortalece la construcción recíproca de nuevas formas de relación e interacción, de
Estudios como los de Johnson y Johnson (2009) y Holubec (1990), citado por
los estudiantes trabajan integrados para potencializar el aprendizaje de cada uno de sus
deben considerar metas comunes para los integrantes del grupo, el trabajo
mancomunado que potencie el aprendizaje de todos. Esto con miras a que la totalidad de
los miembros entiendan y terminen las tareas, a la vez que se van adquiriendo y
demostración que los efectos pueden cambiar ampliamente según el método y la forma
45
Existen varias investigaciones que concluyen que los estudiantes que estudian en
académico, expresan actitudes más favorables con respecto al aprendizaje, que sus
Sin embargo Johnson et al. (1999), plantea que los grupos tienen que ser
Con relación a los grupos de aprendizaje formal, los estudiantes trabajan desde una clase
No obstante Barkley et al. (2007), analizan que para que el trabajo colaborativo
sea eficaz, influye el tamaño del grupo, suele estar en entre 2 y 6 personas, el tamaño
depende de la actividad, la duración, el tipo de grupo, los criterios para constituir los
heterogéneos u homogéneos.
Según Johnson et al. (1999) la importancia del docente en especificar los objetivos
relación establecida entre un grupo de estudiantes y para que ésta funcione bien, los
con sus compañeros de grupo, de tal forma que el éxito depende de los esfuerzos de cada
integrante. Los estudiantes sienten que pueden lograr los objetivos de aprendizaje, sólo
si todos los miembros del equipo, logran sus metas. No solo comparten recursos, sino
46
que cada uno aporta al grupo su motivación. Los alumnos, ven que el trabajo beneficia al
equipo, trabajan juntos en grupos pequeños para mejorar el aprendizaje, cada miembro
para asegurar que todos los miembros se beneficien. El propósito de los grupos de
se requiere evaluar el avance tanto individual como grupal, con el ánimo de evitar que la
estudiantes aprenden juntos para poder desempeñarse, luego, como individuos, hacer
que los alumnos le enseñen a sus propios compañeros, lo que aprenden Johnson et al.
(1999).
equipo. Los alumnos deben llegar a conocerse y confiar en los demás, aceptar y
47
El procesamiento grupal: puesto que el trabajo cooperativo exige una postura
describir qué acciones del grupo fueron útiles y cuáles no, tomar decisiones de qué
En este sentido, algunos autores, han planteado que se debe diferenciar entre el
trabajo colaborativo y cooperativo, entre ellos el planteamiento que hace Gros (2010) del
de interdependencia entre los miembros del grupo, a partir de las metas establecidas, la
Tabla 3
Diferencias entre el trabajo colaborativo y cooperativo Gros (2010).
48
desarrollarlas. enseñanza-aprendizaje.
está diseñado para iniciarse cuando el aprendizaje cooperativo haya finalizado. Este
contempla. Sin embargo, persiste la discusión por parte de varios autores sobre si hablar
utilizan ambos términos indistintamente, para otros existe una línea divisoria (Crook,
sostener que en el enfoque colaborativo se asume una distribución más equitativa del
49
conocimiento entre el docente o mediador y los participantes, con una autoridad
el papel de las TIC como elemento mediador que apoya este proceso, por tanto la
tanto para los alumnos como para los docentes, el aprendizaje colaborativo tiene un
2.3. La evaluación
coevaluación. Por otra parte es importante identificar los niveles de aprendizaje a medir,
una parte integral de la enseñanza; con base en los resultados de las evaluaciones es que
desde la perspectiva constructivista, reflexiona sobre dicho proceso, de ahí que mejorar
(Perrenoud, 2008).
50
Y puesto que en la educación actual las prácticas educativas se han transformado,
asimismo se requieren cambios en cuanto a las formas como se evalúa al alumno desde
obtener información que permita saber, en un momento determinado, qué acontece con
el aprendizaje de los alumnos y con las estrategias de enseñanza asociadas a ellos, para
que en ambos ámbitos puedan hacerse los ajustes necesarios (Díaz y Hernández, 2010).
obtener información acerca del desempeño de los estudiantes, el cual puede ser formal,
Por ende, López (2013) afirma que, las herramientas utilizadas en las aulas de
clase permiten obtener información válida y confiable para tomar decisiones que
promuevan y mejoren los resultados del aprendizaje. Con relación a los conocimientos,
especificar los criterios y deducir el grado en el que los alumnos alcanzan los resultados
51
educación y en las aulas es el de cómo evaluar. Se hace necesario plantear los tipos de
evaluación. Tobón (2006) señala que, de acuerdo con el momento en el que se realiza,
de interés prioritarios son los que se refieren a las representaciones que se hace el
52
formativa y la sumativa se basa en la manera como se utilizan los resultados. Toda
evaluación es formativa, pero según como se utilicen los resultados del aprendizaje de
consiguiente, dicho autor plantea que la evaluación formativa brinda una serie de
estrategias que facilitan conocer a profundidad los resultados obtenidos por los
estudiantes, a la vez que les permite tomar conciencia de lo que se espera de ellos.
Desde esta perspectiva es que los docentes emiten juicios sobre las evidencias y
conocimientos para lograr los resultados del aprendizaje. Esta intención se vincula con la
Para Argudín (2012), los resultados son los frutos que se obtienen al terminarse un
53
comprometido y transformado en competente. Esos resultados se ven reflejados en los
espera que el estudiante sea capaz de realizar desde el desempeño cognitivo, afectivo y
psicomotor? En este sentido, la enseñanza enuncia lo que se espera que el estudiante sea
Otro aspecto que se debe tener presente es el de los criterios de evaluación. Para
Ruiz (2011), por ejemplo, los criterios son el conjunto de atributos que debe presentar el
resultado obtenido. Así, podría decirse que son las metas que se proponen tanto el
precisa qué es lo que se quiere evaluar, lo cual, al ser confrontado con lo esperado, puede
Ahora bien, con la evaluación se pretende verificar si los alumnos están logrando
competencias. Los conocimientos incluyen la teoría y los conceptos que la sustentan, así
54
De igual modo, Frade (2007) afirma que las competencias deben estar vinculadas a
componente del aprendizaje. El procedimental se refiere a saber cómo hacer algo. López
cual, desde el enfoque de competencias, implica el saber saber, el saber ser y el saber
hacer. Para evaluar integralmente es necesario definir los métodos elegidos al recoger las
los aprendizajes, es importante que los estudiantes también participen en él. Argudín
(2012) explica que autoevaluarse es la capacidad de cada sujeto para juzgar sus logros
55
respecto a una actividad, que la autoevaluación no es solo parte del proceso, sino un
elemento que permite producir aprendizaje, y plantea que uno de los principios consiste
en que los enfoques y las estrategias deben ser coherentes con los valores, supuestos y
López (2013), por su parte, aclara que la autoevaluación les da mayor responsabilidad a
los estudiantes y por lo tanto requiere que se les guíe para que puedan comprender los
orden superior porque permite influir en nuevos planes de acción para lograr mejores
competencias desde el aspecto cognitivo demanda responsabilidad por parte del aprendiz
responsabilidad al evaluar los desempeños de los demás. López (2013) explica que la
56
evaluación del aprendizaje y de la selección de desempeño adecuado, y aplican los
equipo de trabajo), se puede dar el caso de que el profesor solicite la coevaluación entre
sujeto (pensar) con las estructuras afectivas (sentir), relacionadas con las conductas
como la percepción de objetos, hasta las cognitivas más complejas, como la capacidad
de síntesis o la evaluación.
Para otros autores, como Gunawardena (2001), una de las formas de analizar los
intercambios de negociación, en los que está constituido por las siguientes fases
57
conocimiento, evaluación o modificación de ideas y acuerdos de aplicación de nuevos
significados.
del aprendizaje. Vargas (2008) aduce que los resultados son enunciados que el estudiante
debe ser capaz de conocer, entender y demostrar, son diferentes de los objetivos pues
evaluación para juzgarlos. Por otra parte, se aclara que las notas y las calificaciones
establecen el nivel, por encima o por debajo, de los requisitos mínimos que deben
cada uno de los ambientes de aprendizaje. Para esta reflexión se partió del pensamiento
comprensión conceptual recogen los planteamientos de Roth y Yih (2002), citados por
tienen en cuenta los siguientes niveles: (1) Primer nivel: identificación de conceptos;
esta está dada por el número de conceptos que identifica el estudiante (Macías y
Sanabria, 2006), (2) Segundo nivel: amplitud de comprensión del concepto; dada por el
58
Bruner (2001) afirma que el relacionar se especifica entre atributos definitorios, y
los atributos se determinan según su uso o aplicación, que se pueden combinar entre
ellos como base para la identidad del aprendizaje; el número de atributos que afectan la
refieren que se conocen dos tipos de memoria: memoria mecánica o repetitiva, que se
clasifica los desempeños cognitivos en seis niveles, que van de lo simple a lo complejo y
alcances de un conocimiento.
59
Aplicación: se refiere al uso de ideas, teoría o principios generales en situaciones
Por último, evaluar bajo el enfoque de competencias requiere tener claras las
metas o resultados de aprendizaje, evidenciar: el qué, el cómo y el para qué. Para esto es
Tabla 4
Niveles de comprensión de la taxonomía Biggs (2006, citado por López, 2013).
Nivel Descripción
Nivel preestructural Los resultados de aprendizaje muestran una organización inconexa, poco
estructurada.
Nivel estructural Por lo menos hay un componente relevante; los resultados de aprendizaje
muestran conexiones simples, el estudiante está en capacidad de memorizar,
identificar, nombrar.
Nivel abstracto ampliado Refleja de qué manera los resultados del aprendizaje observado van más
allá de lo aprendido, al establecer relaciones con otros conceptos y
transferir lo aprendido a otras situaciones; el estudiante puede reflexionar,
aplicar, teorizar, formular hipótesis.
60
las rúbricas de los diferentes niveles aprendizaje y desempeño López (2013), por otra
ponerlos en práctica.
evalúen los alumnos van tomando conciencia de las actitudes y valores, así como poder
y técnicas apropiadas. Según Bolívar (1995, citado por Díaz y Hernández, 2010), en la
observación directa puede utilizarse métodos como el registro anecdótico, las listas de
valoración.
alternativa. La rúbrica hace referencia a los criterios de desempeño que deben lograr los
61
Ahora bien, las rúbricas se caracterizan fundamentalmente por incluir aspectos
hora de elaborarlas es lo que más puede ayudar a que adquieran el valor que deben tener
Ruiz (2011) expone diferentes tipos de rúbricas, entre ellas las comprehensivas y
las analíticas. Las comprehensivas tienen mayor facilidad de uso en la calificación que
desempeño.
preestablecidos que miden las actividades de los estudiantes, permite diseñarla para
tareas amplias o específicas, por lo tanto la rúbrica tiene un doble valor en el uso que le
damos cuando se trabaja en la práctica educativa: por una parte, es una herramienta de
actividades.
competencias, son los portafolios. Para Klenowski (2005), el uso del portafolio en la
62
seleccionado por ellos y por los profesores, les ayuda a mejorar sus habilidades de
“Un portafolio es una colección sistemática de trabajo, que a menudo incluye lo que
forma de mostrar las evidencias y aprendizaje logrados por parte de los estudiantes. Para
Díaz y Hernández (2010), el portafolio es una técnica de evaluación que por sus
características puede utilizarse como evaluación formativa, que permite incluso integrar
exámenes siguen siendo los instrumentos más utilizados. Algo que caracteriza a los
principales, tanto a los docentes como a los alumnos; evaluar el cómo y el qué es lo que
63
Este recurso es empleado en un gran número de ocasiones y de forma continua, ya
sea para ingresar a la escuela o para acreditar algún curso o ciclo. Intenta cualificar el
sabe que las notas o calificaciones son importantes para tomar decisiones educativas,
aprendizaje colaborativo y el uso de las wikis, revisión que corrobora lo afirmado en los
y estudiantes. Así por ejemplo, Pujol y Montenegro (2010), mediante una investigación
recolectaron datos cuyos resultados demuestran que las TIC facilitan el aprendizaje
64
aspectos sean más visibles, aunque se debe evitar que se conviertan en herramienta única
dado que por medio de ella se puede enriquecer la escritura con comentarios y escoger la
de la Información. Para tales efectos, trabajó con una muestra de 35 estudiantes, quienes
en su mayoría han tenido contacto con alguna plataforma wiki. En este estudio se
características que se exigen a los participantes. Y finalmente, acerca de los perfiles que
presentan los estudiantes, concluye que mientras unos despliegan gran actividad respecto
65
del uso de la herramienta y las contribuciones realizadas, otros se caracterizan por
Según Palomo, Medina, Rodríguez y Palomo (2012), por su parte, realizaron una
Trabajaron con una muestra de tres grupos de alumnos seleccionados en forma aleatoria,
siguiente: 1) La satisfacción de los alumnos por el uso del wiki libre con acceso público
en docencia fue muy alta, de 4,5 en una escala de 0 a 5; 2) la mayoría de los alumnos
estuvo de acuerdo con la carga asignada de trabajo en wiki: la nota final de la asignatura
fue muy positiva, de 4,13 en una escala de 0 a 5; pocos estudiantes tuvieron dificultad
4,2 en una escala de 0 a 5, situándose por encima de la media obtenida por las
discusión y la retroalimentación entre los integrantes del grupo, con apoyo del tutor. En
66
este sentido, se estudió la forma en que el wiki permite la creación de un ambiente de
trabajo final de grado. Para tal efecto, se tomó una muestra conformada por dos grupos
elaboración de su trabajo final de grado. El grupo más pequeño estuvo conformado por
Los dos grupos fueron supervisados y monitoreados por el mismo docente, bajo la
sitio virtual de encuentro de los estudiantes fuera de las reuniones presenciales del curso.
acuerdo con la escala de Likert, que contenía opciones de respuesta tales como
desacuerdo”. El cuestionario contenía, igualmente, tres preguntas abiertas para que los
67
Esta experiencia posibilitó la creación de ambientes colaborativos de aprendizaje y
particular del wiki fomentó la creación de un sistema abierto de aprendizaje más acorde
sus producciones escritas, ya que ofreció a los estudiantes herramientas que les
pasivos, lo cual requirió de una planificación reflexiva y creativa por parte del docente.
Wiki y orientada por los principios del aprendizaje por indagación (IBL), cuyo objetivo
Los resultados obtenidos en dicho estudio fueron los siguientes: existe flexibilidad
68
tecnología, lo que permite hacerse a una visión global del modelo educativo y hacia
dónde se quiere ir; facilita hacer modificaciones al guion de la asignatura en tiempo real
respecto de otras tecnologías web, la gran ventaja de una wiki es que permite crear y
mejorar las páginas de forma instantánea, al darle gran libertad al usuario. El trabajo
colaborativo se desarrolla de forma abierta y flexible y todo ello en una interfaz muy
sencilla. Una de las desventajas del uso de estas herramientas por parte del alumnado es
que demandan mayor protección de los aportes que se hagan contra posibles errores de
por Area (2010), consistió en desarrollar actividades con estudiantes universitarios para
facilita que los estudiantes puedan materializar en un documento virtual distintos tipos
analizar casos, elaborar catálogos. Además, sirve para cualquier tarea que requiera el
empleo del lenguaje escrito, la cual puede ser adaptada tanto para el trabajo en grupo
como para el trabajo individual. Asimismo, la wiki tiene una potencialidad evaluativa
para los docentes relevante, ya que ofrece información detallada sobre el “proceso” de
69
construcción colectiva de un documento, así como de los aportes al mismo por parte de
asignatura del último curso de Ingeniería Informática, cuyo objetivo consistió en que los
llevó a cabo con una cantidad que osciló entre los 20 y 40 alumnos. Con referencia a la
Las conclusiones del estudio reflejan que los alumnos no suelen estar dispuestos
trabajo con la wiki. En consecuencia, las wikis aportan una serie de funcionalidades de
los resultados presentados tiene que ver con el impacto para el profesor, ya que las
actividades diseñadas requieren de él gran dedicación de tiempo y esfuerzo por fuera del
alumnado, deben realizar el seguimiento de los trabajos durante gran parte del
70
cuatrimestre, observar los aportes individuales y el trabajo grupal, y analizar la forma de
Con tal fin, se requirió un conjunto diverso de aportaciones teóricas y empíricas que
este fenómeno.
71
Capítulo 3
Método
conformada por el grupo de estudiantes del curso Costeo de la Logística, del tercer
72
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y el control sobre el
fenómeno estudiado, y por otra parte probar las hipótesis planteadas. Dicho enfoque
representa los datos por medio de números, por lo que deben analizarse a través de
experimental.
de analizar los efectos sobre una o más variables dependientes en una situación de
control, y agregan que “la variable dependiente no se manipula, sino que se mide para
ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella” (p. 123). El
grado de manipulación implica que un grupo se expone al uso de las wikis y el otro no.
los que se tiene un moderado control sobre las variables objeto de investigación, a causa
73
una variable puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse y observarse. En
este caso la variable independiente es el uso de las wikis (X), y las variables
equipo (Y). Por otra parte, las variables dependientes no se manipularon, solo se
Por lo tanto, dada la necesidad que sugiere el estudio, se seleccionó este tipo de
estudiantes del curso Costeo de la Logística. Dichos grupos ya estaban formados antes
Por otra parte, el diseño cuasi-experimental fue con posprueba y grupo de control.
En este diseño la única diferencia entre los grupos fue la presencia-ausencia del uso de
las wikis. Los integrantes de los grupos se asignaron de manera aleatoria. Hernández et
probabilísticamente que dos o más grupos son equivalentes entre sí, como es el caso de
esta investigación.
Por otra parte las hipótesis planteadas en la investigación son propuestas tentativas
sobre las posibles relaciones entre dos o más variables Hernández et al. (2010) por
consiguiente entre las hipótesis propuestas en este trabajo fueron las siguientes:
H0: Los grupos de estudiantes del curso Costeo de la Logística, que trabajaron las
74
resultados en el rendimiento académico, en comparación con los grupos que la
utilizaron.
H1: Los grupos de estudiantes del Curso Costeo de la Logística, que trabajaron las
utilizaron.
H0: Los grupos de estudiantes del curso Costeo de la Logística, que trabajaron las
teniendo en cuenta sus posibles variaciones y extensiones, se logra controlar las fuentes
de invalidación interna, porque los componentes del experimento son los mismos para
75
Por consiguiente, al grupo (1) se le proporcionó tratamiento o estímulo X (las
wikis), de ahí que fue el grupo experimental, y el grupo (2) de control es aquel que está
ausente del uso de las wikis. El grupo control se subdividió en seis subgrupos con igual
específicas. Por otra parte, la causalidad de las variables fue establecida por el
solo la causa del uso de las wikis y sus efectos en el aprendizaje colaborativo y las
wiki, respecto de otro grupo que no la utiliza y analizar la incidencia en los resultados de
3.2. Participantes
76
Colombia (en adelante DANE) éstos son estratos bajos que amparan a los usuarios con
menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos
del cual se recolectan los datos. Teniendo en cuenta el tipo de investigación y el enfoque
investigación.
depende de la probabilidad, sino de las características del estudio a investigar. Una de las
consecuencia, para el caso particular de este estudio la muestra está conformada por 48
77
Tabla 5
Estructura de los subgrupos de trabajo
Grupos experimental y de Subgrupos experimental y de control Total de
control participantes
El grupo de participantes fue elegido debido al interés por mejorar los resultados
TIC, como es el caso de las wikis, del que se pudo observar el desarrollo de las
competencias.
brindar formación profesional integral bajo el enfoque por competencias laborales, que
educativa tiene como misión cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir
78
formación en los niveles Técnico y Tecnológico en las áreas de Logística, Mercadeo y
humano de demanda social. El curso Costeo de la Logística objeto de estudio hace parte
1998 y está dirigido a jóvenes y adultos que atienden la demanda social y el sector
productivo. Este programa de formación se orienta por competencias del saber saber, el
saber ser y el saber hacer (López, 2013), soportadas en las necesidades del sector
laboratorios, cada uno con capacidad para 30 alumnos. Las instalaciones cuentan,
además, con auditorio, biblioteca, cafetería, gimnasio, enfermería, dos pisos con
información o datos sobre las variables a investigar y dar respuesta a los objetivos de la
79
Para que los instrumentos de esta metodología den respuestas idóneas a las
conjunto de preguntas con relación a las variables a medir. En esta investigación los
(2006); Barkley et al. (2007); Johnson et al. (1999); Gros (2010) y López (2013). Por
sustentó en los autores Stewart (2008), Otálora (2006) y Domínguez et al. (2010) (ver
Tabla 6).
80
Tabla 6
Tabla de las categorías de las variables
Categoría a Indicador Ítems
investigar
Interdependencia Grado en que los estudiantes A todos los integrantes del equipo les quedó claro el
positiva perciben que están objetivo de la actividad.
vinculados con los demás Todos los integrantes del equipo realizaron las
integrantes del grupo para actividades encaminadas al logro de los objetivos.
lograr los objetivos El equipo compartió la información relacionada con
propuestos y la coordinación el tema de la actividad.
de esfuerzos para realizar las El equipo compartió los recursos asignados para
actividades. cumplir con las actividades.
El equipo tenía claras las metas definidas para la
actividad.
Interacción Se relaciona con facilitar el Los participantes escucharon con atención las
promotora cara a éxito del otro a partir de las intervenciones de sus compañeros.
cara acciones individuales o Respetaron la opinión de los compañeros.
particulares. Compartieron materiales e ideas.
Analizaron las decisiones y aportes de los
compañeros.
Procesaron la información del desarrollo de las
actividades de manera organizada.
Los participantes cumplieron las funciones
asignadas.
Los participantes cumplieron con las
responsabilidades asignadas.
Responsabilidad Cada persona es responsable Los miembros del grupo cumplieron la actividad.
personal e del aporte que hace para el Cada miembro del equipo cumplió con la fecha de
individual logro de los resultados del entrega de la actividad escogida o asignada por el
grupo. grupo.
Los aportes de los miembros del equipo alcanzan el
objetivo de la actividad.
El aporte individual benefició al equipo
Trabajo en equipo Grado en que los integrantes El trabajo fue asignado según las capacidades y
trabajan para lograr las habilidades de cada uno.
metas y objetivos comunes. Cada miembro del grupo está en comunicación para
asegurar los resultados.
Existe un coordinador del equipo que articula los
avances y comunica la dificultades e informa los
avances parciales a todo el equipo
El coordinador es honesto y responsable con el
desarrollo de la actividad.
81
Los cuestionarios fueron diseñados de tal manera que permitieran obtener las
respuestas planteadas en la investigación, de la forma más clara posible. Para medir las
respuestas se utilizó la escala tipo Likert, que para Hernández, Fernández y Baptista
medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías. En este caso las opciones
(véase apéndice B), cuya finalidad fue la de medir las competencias específicas del
autoevaluación también permitió que cada estudiante pudiera detectar sus fortalezas y
responsabilidad en el aprendizaje.
Bloom, Engelhart, Furst y Hill (1956), clasifica los desempeños cognitivos desde la
individual y a los subgrupos de trabajo (véase los apéndices D y F). Además, para la
82
evaluación de los resultados de aprendizaje, se tomó como referencia el valor del
excelente (4.6 a 5.0 puntos), B = Bueno (de 3.5 a 4.5), y D = Deficiente (de 1 a 3.4
puntos).
la información brindada.
prueba piloto tiene por objeto analizar los instrumentos de medición; las condiciones
Una vez que los datos fueron recolectados se procedió a examinar la consistencia
interna de los cuestionarios, con la medida “coeficiente alfa Cronbach”; para los
ítems, Hernández et al. (2010). Por otra parte los apéndices (D y F), se validaron con
expertos (véase apéndice G), para verificar calidad de los contenidos y si los
instrumentos mide las variables en cuestión, de acuerdo a los temas. También se utilizó
83
et al. (2010), se aplicó una medición de pretest y postest, con un grupo de estudiantes
en que los alumnos ya conocían la herramienta wiki. No obstante, una semana antes se
realizó una práctica de dos horas, en la que se ingresó información relacionada con los
costos logísticos. Esto sirvió como oportunidad para repasar el manejo de las wikis,
modificarlos.
este caso se diseñaron dos versiones de pruebas equivalentes (produjeron los mismos
(2010). Al efecto, se organizaron seis subgrupos cada uno con cuatro integrantes de
trabajo colaborativo, con sus funciones debidamente definidas en los grupos (1)
del desarrollo del taller “Matriz de costos de Distribución Física Internacional” (la
wiki ya estaba creada por el docente y organizada por los subgrupos de trabajo),
84
mientras que al grupo (2) se le asignó la misma actividad en un ambiente de
Primero: Se organizaron seis subgrupos con cuatro integrantes cada uno, para el
Tercero: Cada subgrupo hizo una presentación de los resultados del taller
85
Sexto: Se preguntó a cada uno de los participantes su opinión sobre el trabajo
relacionado con los temas de evaluación de los costos logísticos. Esto permitió
se recolectan todos los datos de la población, pero pueden ser inferidos, de ahí que esta
hipótesis. Los pasos seguidos para realizar el análisis de datos fueron los siguientes:
86
Se partió del análisis paramétrico, a través de la prueba Kolmogorov-Smirnov, la
prueba de Levene y las rachas, para conocer si existía distribución normal de los datos,
coinciden una distribución teórica específica y una variable, lo que se concluye que los
errores siguen una distribución normal. De igual forma se aplicó la prueba de Levene,
se realizó entre dos grupos, indicó que los errores residuales tienen varianzas
González, 2013).
Por otra parte el método o prueba estadística que se utilizó fue la técnica de
análisis t, la cual “es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí
y Baptista, 2010, p. 319). En este caso, que contó con dos grupos, al experimental se le
aplicó el estímulo del uso de la wiki y al de control no, por lo cual fueron necesarias
varias pruebas t. Las pruebas t-Student, también se utilizó para comparar los resultados
medias de los dos grupos, de forma que cualquier diferencia sea debida al tratamiento
figuras. De acuerdo con Hernández et al. (2010) luego de obtener las tablas y figuras
87
las hipótesis planteadas en la investigación; finalmente, se elaboraron el reporte del
solamente deben conocer los pasos del enfoque metodológico, sino también tener
experimental y el de control.
88
Capítulo 4
como la opinión de los expertos Germán Tamayo y Samir Medina. Los instrumentos
B), Coevaluación del trabajo colaborativo y en equipo (apéndice C), Evaluación Costeo
Por otro lado, el capítulo muestra los resultados obtenidos en la aplicación de los
apéndices, tanto para el caso del grupo experimental que usó la wiki, como para el grupo
control que no la usó; esta aplicación se hizo de forma grupal e individual, según las
trabajó con las categorías y sus indicadores del aprendizaje colaborativo, como son:
89
Además, se presentan los resultados de la evaluación del rendimiento académico
de los estudiantes de los dos grupos, experimental y de control, del curso Costeo de la
Bueno (de 3.5 a 4.5 puntos) y Deficiente (1 a 3.4 puntos). Se hicieron mediciones
académico).
El objetivo principal de este análisis fue conocer la influencia del uso de una wiki
adultos a partir del desarrollo de un taller. De igual manera, verificar las hipótesis
planteadas:
H0: Los grupos de estudiantes del curso Costeo de la Logística que trabajaron las
utilizaron.
H1: Los grupos de estudiantes del curso Costeo de la Logística que trabajaron las
utilizaron.
H0: Los grupos de estudiantes del curso Costeo de la Logística, que trabajaron las
90
H1: Los grupos de estudiantes del curso Costeo de la Logística, que trabajaron las
análisis respectivos, por medio de gráficos y tablas que facilitan la comprensión de los
hallazgos.
(apéndice C), a través del alpha de Cronbach, con el que se obtuvo un coeficiente alpha
de 0.874, con el cual se estableció la confiabilidad de los instrumentos (ver tabla 7). Este
Tabla 7
Resultados del análisis estadístico alpha de Cronbach del apéndice C (Coevaluación
del trabajo colaborativo)
91
P.2 4.2000 0.83666 5
P.3 4.2000 0.83666 5
P.4 4.0000 0.70711 5
P.5 3.6000 0.54772 5
P.6 3.8000 1.64317 5
P.7 3.8000 1.78885 5
P.8 4.4000 0.54772 5
P.9 4.4000 0.54772 5
P.10 3.8000 0.83666 5
P.11 3.6000 0.89443 5
P.12 3.4000 1.51658 5
P.13 3.8000 0.83666 5
P.14 4.4000 0.54772 5
P.15 4.2000 0.83666 5
P.16 4.0000 1.22474 5
P.17 3.6000 1.14018 5
P.18 3.6000 1.14018 5
P.19 3.8000 0.83666 5
P.20 4.2000 0.44721 5
P.21 4.0000 0.70711 5
P.22 4.0000 1.22474 5
P.23 4.4000 1.34164 5
P.24 3.0000 1.22474 5
P.25 4.0000 1.41421 5
Tabla 8
Resultados del análisis estadístico alpha de Cronbach del apéndice E (Autoevaluación
del trabajo colaborativo)
92
P.4 4.1429 0.86444 14
P.5 3.7143 0.91387 14
P.6 4.1429 0.66299 14
P.7 4.5000 0.65044 14
P.8 3.8571 1.09945 14
P.9 4.1429 0.66299 14
P.10 3.9286 0.73005 14
P.11 3.9286 0.91687 14
P.12 4.2143 0.80178 14
P.13 3.7857 0.80178 14
P.14 3.7143 0.91387 14
P.15 4.2857 0.61125 14
P.16 4.0714 0.82874 14
P.17 3.9286 0.91687 14
P.18 3.9286 1.14114 14
P.19 3.8571 1.23146 14
P.20 3.7143 0.82542 14
P.21 3.7143 0.82542 14
P.22 3.7143 1.20439 14
P.23 4.3571 0.84190 14
P.24 3.2857 0.61125 14
P.25 4.2857 0.61125 14
de los instrumentos, en este caso de los apéndices, Coevaluación del trabajo colaborativo
(apéndice E), de acuerdo con lo que sugieren Hernández et al. (2010), que cuando es
(apéndice F), se consultó a dos expertos (véase apéndice G) con dominio específico en el
93
Por otra parte, los instrumentos también fueron puestos a prueba con 14
estudiantes del programa Tecnólogo en Gestión Logística que ya habían cursado Costeo
de la Logística, ejercicio a partir del cual se realizó ajuste de los tiempos en cuanto a la
puntuaciones obtenidas en muestra en dos variables. Para esto se realizó una medición
pretest y postest, con un grupo de estudiantes que habían cursado Costeo de Logística.
Este resultado mostró un nivel de significancia del 0,012, indicando que la confiabilidad
Tabla 9
Coeficiente de correlación de Pearson, apéndice D (Evaluación del Taller de costeo de
la distribución física internacional)
Pretest Postest
Pretest Correlación de Pearson 1 0.695*
Sig. (bilateral) 0.012
N 12 12
Postest Correlación de Pearson 0.695* 1
Sig. (bilateral) 0.012
94
N 12 12
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
Tabla 10
Coeficiente de correlación de Pearson, F (Evaluación de los costos logísticos)
Pretest Postest
Correlación de Pearson 1 0.667*
Pretest Sig. (bilateral) 0.035
N 10 10
Correlación de Pearson 0.667* 1
Postest Sig. (bilateral) 0.035
N 10 10
* La correlación es significante al nivel 0.05 (bilateral).
experimental y de control
Como se planteó en el capítulo 3 del presente estudio, los cuestionarios
categorías y sus indicadores, las cuales deben considerarse para el logro del trabajo
95
interpersonales (ítems 13 al 16), Responsabilidad personal e individual (ítems 17 al 21)
y Trabajo en equipo (ítems 22 al 25). Por otra parte, para las opciones de respuesta se
utilizó la escala tipo Likert, que para Hernández, Fernández y Baptista (2010) son
desarrollaron a través del uso de la wiki el Taller matriz de costos de distribución física
responsables al evaluar los desempeños de los demás. Para López (2013) la evaluación,
del desempeño adecuado, los lleva a que apliquen también sus conocimientos cuando
significancia de 0.05, el cual implica que el investigador tiene el 95% de seguridad para
96
Se partió del análisis paramétrico, con los siguientes supuestos: (1) La distribución
los datos de la muestra tienen una distribución normal > 0.05, (2) se aplicó la prueba de
rachas, y se verificó que la muestra fue aleatoria > 0.05 (3), se aplicó la prueba de
Levene y se comprobó que las varianzas son homogéneas, como se pueden observar
las medias de las calificaciones obtenidas en esta categoría por los grupos experimental
Autoevaluación del trabajo colaborativo, fueron más altas para el grupo control (no usó
la wiki) que para el experimental, que sí la utilizó, con una media de 4.36 en la
97
Figura 1. Interdependencia positiva - Figura 2. Interdependencia positiva –Auto-
Coevaluación del trabajo colaborativo evaluación del trabajo colaborativo (Datos
(Datos recabados por el autor). recabados por el autor).
Autoevaluación del trabajo colaborativo y en equipo, para determinar si los dos grupos
para la Coevaluación del trabajo colaborativo y en equipo, lo cual implica que, según la
herramienta (ver tabla 11). Estos resultados confirman lo que Johnson et al. (1999)
desarrollan un vínculo con sus compañeros de grupo, de tal forma que el éxito depende
de los esfuerzos de cada integrante y, en términos generales, los estudiantes sienten que
pueden lograr los objetivos de aprendizaje solo si todos los miembros del equipo logran
sus metas.
Tabla 11
Prueba t para la igualdad de medias, categoría Interdependencia positiva.
Coevaluación del trabajo colaborativo y en equipo
t gl Sig. (bilateral)
- 0.973 10 0.353
98
significancia de 0.008, lo cual implica que la percepción individual arrojó evidencia de
Tabla 12
Prueba t para la igualdad de medias, categoría interdependencia positiva.
Autoevaluación del trabajo colaborativo y en equipo
t gl Sig. (bilateral)
-2.773 46 0.008
En este mismo sentido se destaca lo mencionado por Coll (2004) acerca de que las
resultado de las medias, con respecto a las calificaciones obtenidas por los grupos
grupo experimental fue de 4.357 (calificación mayor que la obtenida por el grupo
99
Figura 3. Interacción cara a cara. Figura 4. Interacción cara a cara.
Coevaluación del trabajo colaborativo Autoevaluación del trabajo colaborativo
(Datos recabados por el autor). (Datos recabados por el autor).
como en la Autoevaluación, con una significancia en ambos casos de 0.037 (ver tabla
13), lo que resalta para esta categoría que sí se evidencia la influencia de la wiki.
Tabla 13
Prueba t para la igualdad de medias. Interacción categoría cara a cara. Coevaluación
del trabajo colaborativo y en equipo y la Autoevaluación
t gl Sig. (bilateral)
2,405 10 0.037
100
Estos resultados se relacionan con lo señalado por Johnson et al. (1999), quienes
al hacer que los integrantes del grupo obtengan retroalimentación de sus compañeros, ya
que estos necesitan aumentar las oportunidades de favorecer el éxito de los demás. En
las wikis, como las de fortalecer la comunicación entre los estudiantes, crear un espacio
autoevaluación por el alumno así como la evaluación del profesor (Adell, 2007).
las medias, con respecto a las calificaciones obtenidas por los grupos experimental y
que en el caso del grupo experimental, fue de 4.6, calificación mayor que la obtenida por
101
Figura 5: Habilidades interpersonales en la Figura 6: Habilidades interpersonales en
Coevaluación del trabajo colaborativo la Autoevaluación del trabajo colaborativo
(Datos recabados por el autor) (Datos recabados por el autor)
0.002 para el caso de la Coevaluación del trabajo colaborativo y en equipo (ver tabla
14).
Tabla 14
Prueba t student para la igualdad de medias. Categoría Habilidades interpersonales -
Coevaluación del trabajo colaborativo
t gl Sig. (bilateral)
4.240 10 0.002
Los resultados obtenidos resaltan lo señalado por López (2013) respecto a que las
102
facilitan los procesos de interacción social y cooperación, y en tal sentido se resalta la
comunicación interpersonal.
Por otro lado, en cuanto a la Autoevaluación del trabajo colaborativo, desarrollado
cual implica que la percepción individual genera evidencia de que el uso de la wiki no
Tabla 15
Prueba t para la igualdad de medias. Categoría Habilidades interpersonales,
Autoevaluación del trabajo colaborativo
t gl Sig. (bilateral)
0.450 46 0.61
Esto lo ratifica Díaz y Hernández (2010), que los alumnos deben conocerse y
honestidad y comunicación. Por otra parte Gros (2010), confirma que las habilidades se
resultado de las medias, con respecto a las calificaciones obtenidas por los grupos objeto
coevaluación el grupo experimental logró una media de 4.45, mayor que la del grupo
control, y del mismo modo, la figura 8 presenta el resultado de los dos grupos en cuanto
103
a la Autoevaluación del trabajo colaborativo y en equipo, siendo en este caso mayor la
Tabla 16
Prueba t para la igualdad de medias. Categoría Responsabilidad personal e individual,
Coevaluación del trabajo colaborativo
t gl Sig. (bilateral)
3.862 10 0.003
104
Estos resultados se relacionan con lo señalado por Gros (2010), al mencionar que
todos los miembros del equipo son responsables del aprendizaje de cada uno de los
individual es la clave para asegurar que todos los miembros se beneficien, y el propósito
integrantes, para lo cual se requiere evaluar el avance tanto individual como grupal, con
algunos participantes
Tabla 17
Prueba t para la igualdad de medias. Categoría Responsabilidad personal e individual
-Autoevaluación del trabajo colaborativo
t gl Sig. (bilateral)
0.173 46 0.863
una actividad específica; es evidente que en algunas ocasiones a los estudiantes se les
esfuerzos conjuntos.
105
4.2.5. Trabajo en equipo. En las figuras 9 y 10 se destaca el resultado de las
medias con respecto a las calificaciones obtenidas por los grupos experimental y control
grupo control y experimental, con un nivel de significancia de 0.033 para el caso del
Tabla 18
Prueba t para la igualdad de medias. Categoría trabajo en equipo – Coevaluación del
trabajo colaborativo
t gl Sig. (bilateral)
106
2.471 10 0.033
conceptos que les permiten establecer relaciones y jerarquías de una mayor comprensión
por los grupos control y experimental, arrojó un nivel de significancia de 0.041, lo cual
implica que la percepción individual genera evidencia de que el uso de la wiki influyó
Tabla 19
Prueba t para la igualdad de medias. Categoría Trabajo en equipo - Autoevaluación del
trabajo colaborativo
T gl Sig. (bilateral)
2.103 46 0.041
proceso de aprendizaje. Stewart (2008) señala respecto de los equipos que son un
mismos, son interdependientes y realizan tareas que afectan a los demás. Por otra parte,
el procesamiento grupal permite describir qué acciones del grupo fueron útiles y cuáles
no, así como tomar decisiones de qué conductas deben mejorar (Johnson, Johnson y
Johnson, 1999).
107
En resumen, las wikis inciden significativamente en el trabajo en equipo.
En este sentido, se concluye que los grupos de estudiantes del curso Costeo de la
Logística, que trabajaron las actividades de aprendizaje colaborativo a través de una wiki
(2012), para probar una hipótesis consiste en investigar si lo afirmado por la hipótesis
la realidad de los estudiantes, se necesitan más información que faciliten visualizar las
ventajas y desventajas del uso de este tipo de tecnología (wikis), en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
categorías del trabajo colaborativo, para conocer la percepción de los grupos control y
108
cualitativo y cuantitativo sobre el nivel de construcción, adquisición o desarrollo, de
las competencias.
4.3. Análisis de los resultados del rendimiento académico del grupo experimental y
control
estudiantes, el cual puede ser formal, como los exámenes de unidades, o informal como
Es así que, para evaluar los resultados de aprendizaje, se utilizó lo mencionado por Klein
cual se considera como bueno según la escala de calificación asignada de 3.5 a 4.5
puntos, y el promedio para el grupo control fue de 3.67, que también se considera
109
Figura 11. Promedio de notas obtenido en la evaluación, Costeo de la distribución
física internacional de forma grupal. (Datos recabados por el autor)
manera significativa en cuanto a sus medias, se aplicó el estadístico t-student, que arrojó
no haber diferencias importantes, pues el nivel de significancia de 0.817 (ver tabla 20),
señalado por Duarte (2010) y Lozano (2005), de que los ambientes virtuales son la suma
Tabla 20
Prueba t para la igualdad de medias. Evaluación “Costeo de la distribución física
internacional”
T Gl Sig. (bilateral)
0.237 10 0.817
110
Los resultados obtenidos en una segunda prueba relacionada con la evaluación de
costos logísticos de manera individual, tanto para el grupo control como experimental,
3.69, y en el de control, de 3.67, lo cual evidencia que las medias tienden a ser iguales
entre los dos grupos, es decir, que con el uso de la wiki no se obtienen mejores
resultados. Para evaluar si los dos grupos, experimental y de control, difieren entre sí de
Tabla 21
Prueba t para la igualdad de media. Evaluación “Costeo de la distribución física
internacional”
t Gl Sig. (bilateral)
0.171 46 0.865
111
Lo dicho infiere que la tecnología no es la cuestión importante del aprendizaje,
sino el qué quiero que aprendan los estudiantes y de qué manera esa tecnología
la cual los grupos de estudiantes del curso Costeo de la Logística, que trabajaron las
utilizaron, cómo se puede evidenciar en los resultados obtenidos en las tablas 20 y 21.
investigación.
112
Capítulo 5
Conclusiones
derivadas del análisis de los resultados que complementan el objetivo general propuesto,
objetivos y las preguntas de investigación, al igual que se expresan las limitaciones y los
las condiciones para que los grupos experimental (uso de la wiki) y control (el que no
113
control que permitan establecer que el uso de la wiki genere interdependencia positiva;
en consecuencia, esta puede darse independientemente, sin que se use dicha herramienta.
esfuerzos y vínculo entre los compañeros, de la claridad de los objetivos de los grupos,
del manejo de los recursos, los roles, los aportes por parte de los grupos y la
logro de la interdependencia positiva, sino que son otros los factores que inciden en esta
categoría.
Sin embargo, la autoevaluación de los grupos control y experimental de esta
las metas.
Frente a los resultados de la categoría interacción promotora cara a cara, tanto en
conclusiones y darle mayor profundización al taller. De modo que la wiki facilitó los
esfuerzos del grupo de trabajo y completar las actividades para el logro del objetivo. En
este mismo sentido, el aprendizaje colaborativo apoyado por la tecnología puede mejorar
114
la interacción entre los grupos de trabajo al facilitar y distribuir el conocimiento
significativas entre estos grupos, concluyendo que las wikis fortalecen estas
confiar entre sí, aceptarse, apoyarse y resolver conflictos constructivamente, los alumnos
requieren el uso de las TIC. Lo anterior implica la necesidad de fortalecer otras variables
y en la vida cotidiana, siendo importante tener equipos de trabajo, con sentido ético y el
115
responsabilidad individual, en algunas ocasiones a los estudiantes se les dificulta el
propuestas por Barkley et al. (2007); Johnson et al. (1999) y Gros (2010), no en todas, la
colaborativo de un grupo que utiliza una wiki, respecto de otro grupo que no la utiliza?,
de forma activa y el uso de las herramientas TIC, puesto que las wikis aportan una serie
en equipo.
116
equipo influye en el proceso de aprendizaje, las wikis promueven la participación en la
través del uso de una wiki, en el curso Costeo de la Logística?, los resultados de la
esta investigación es aceptada, es decir, los grupos de estudiantes del curso Costeo de
117
la tecnología no es la cuestión importante del aprendizaje, sino solo un apoyo para el
proceso de formación.
No obstante lo anterior, las TIC sí son un elemento que apoya ese proceso,
posible que cada uno de los estudiantes aporte sus conocimientos al trabajo
5. 2. Recomendaciones
Para dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la influencia del uso de una wiki en el
adultos?, y el dar cumplimiento de los objetivos específicos, esto es, determinar si existe
una wiki, respecto de otro grupo que no la emplea, así como analizar la incidencia de la
hacerle seguimiento, saber cómo se está llevando a cabo; las actividades que se
desarrollen a través de las wikis es importante realizarlas de manera activa con el fin de
que los grupos sientan que las actividades son renovadas y se motiven, esto debe ser un
118
Por otra parte, se recomienda investigar las ventajas y desventajas de las TIC como
desarrollar, dado que no siempre las wikis son apropiadas para todo tipo de trabajos.
Implementar el uso de las wiki en la formación por proyectos hace posible que en
la construcción del trabajo cada uno de los estudiantes aporte su conocimiento para el
logro del objetivo y que este sea más significativo. Además, se pueden potenciar las
habilidades para organizar y planear las actividades por parte de los docentes y alumnos.
la media de las evaluaciones, tanto del grupo control como del experimental, se
encuentran entre 3.66 y 3.75, considerados buenos pero factibles de mejorar, lo cual
infiere que las competencias genéricas y específicas planteadas en los programas por
calificaciones son importantes para tomar decisiones educativas, pero no debería ser el
119
Por todo lo expuesto, se concluye que el fortalecimiento del uso de las wikis
solamente en los alumnos, sino también en los docentes. Esto, debido a que en la
beneficios, así como del uso y la implementación de las TIC. Asimismo, desarrollar
5.3. Limitaciones
información.
120
5.4. Futuras investigaciones
determinar si realmente el uso de las wikis fortalece las estrategias de formación por
mejorar los resultados de aprendizaje y dar respuesta a las competencias exigidas en los
enseñanza y aprendizaje son las más utilizadas y cuáles las requeridas en el proceso de
se necesita más información que permita detectar las ventajas y desventajas del uso de
las TIC, y dinamizar el trabajo colaborativo en todas sus categorías, a partir de los
Apéndices
121
Apéndice A
Carta de Consentimiento
122
Apéndice B
Datos básicos
Integrantes Sexo
1. M F
2. M F
3. M F
4. M F
Fecha de diligenciamiento
123
5. Cada participante va entregando sus aportes al coordinador del equipo
asignado, en la herramienta señalada y a los integrantes del equipo, en las
fechas establecidas.
6. Realizar un análisis y discusión entre todos los miembros del equipo según los
aportes de cada integrante, para consolidar la Matriz de costos de distribución
física internacional.
7. Integrar en equipo un documento final de acuerdo con las instrucciones del
docente del curso.
8. Realizar la presentación de la matriz de los costos.
Nota: Todos los participantes deben trabajar en todos los temas, aunque se asigne
un responsable según cada actividad.
Se cancelaron en el puerto de Miami los siguientes servicios: cargue y descargue USD30, 00;
uso de instalaciones USD85,00; inspección aduanera USD125,00; bodegaje USD40,00. Los
procesos de exportación en origen los asumió World Costumer, generando costos de
intermediación aduanera de 0,5% FOB, más recargo de transporte de USD50, 00 y documentos
USD25, 00.
124
obtuvo visto bueno de Invima, por concepto de registro sanitario, por valor de $2.500.000,00. El
seguro internacional de la carga fue de 0,6% CFR. El transporte de la carga desde la zona
primaria aduanera a las bodegas del importador lo ejecutó Transportes Botero Soto, a un costo de
$450.000,00, con seguro de $70.000,00.
Los costos faltantes serán suministrados por el instructor. La mercancía genera estadía de 5
días en puerto de origen y 6 días a puerto de destino.
2. Investigar los temas para el desarrollo del taller, los integrantes deben ir registrando la
información en la herramienta señalada, teniendo en cuenta las orientaciones del
docente.
125
Apéndice C
Objetivo: Apreciados integrantes del grupo de trabajo, con el fin de conocer sus
apreciaciones acerca de los resultados obtenidos en el desarrollo del trabajo colaborativo
que realizaron en el taller “Matriz de costos de distribución física internacional”, les
solicitamos contestar objetivamente y de manera conjunta las siguientes preguntas.
Sus aportes serán de gran utilidad para fortalecer las estrategias de Enseñanza-
Aprendizaje-Evaluación basadas en competencias en el marco de la investigación en
curso.
Datos Básicos
Integrantes Sexo
1. M F
2. M F
3. M F
4. M F
Fecha de diligenciamiento:
126
Marquen con una “X” la respuesta seleccionada: (No se debe marcar más de una
opción por ítem)
Ni de
ÍTEMS Muy de De acuerdo ni En Muy en
acuerdo acuerdo en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
3. El equipo compartió la
información relacionada con
el tema de la actividad.
127
Ni de
ÍTEMS Muy de De acuerdo ni En Muy en
acuerdo acuerdo en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
compañeros.
128
Ni de
ÍTEMS Muy de De acuerdo ni En Muy en
acuerdo acuerdo en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
129
Apéndice D
Evaluación- Costeo de la Distribución Física Internacional
Datos básicos
Integrantes Sexo
1. M F
2. M F
3. M F
4. M F
Marque con una “X” la respuesta correcta. (No se debe marcar más de una opción
por ítem).
130
d. Tiempo estimado de arribo
5. El costo de intermediación aduanera para una importación es del 0,5% del valor
FOB, mínimo de $270.000 más IVA. Si la mercancía tiene un costo de $ Cop
13.000.000, ¿cuánto paga por este servicio?
a. $650.000
b. $65.000
c. $270.000
d. $313.200
131
b. Último día hábil de la semana anterior.
c. Última hora hábil del día.
d. La de la semana siguiente a la nacionalización.
132
Apéndice E
Datos Básicos
Nombre:
Edad:
Sexo M F
Grupo 1 2
Marque con una “X” la respuesta seleccionada: (No se debe marcar más de una opción por ítem)
Ni de
Muy de De acuerdo En Muy en
ÍTEMS
acuerdo acuerdo ni en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
3. Compartí la información
relacionada con el tema de
la actividad con el equipo
133
Ni de
Muy de De acuerdo En Muy en
ÍTEMS
acuerdo acuerdo ni en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
134
Ni de
Muy de De acuerdo En Muy en
ÍTEMS
acuerdo acuerdo ni en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
135
¡Gracias por sus aportes al proceso de aprendizaje!
136
Apéndice F
Evaluación- Costos Logísticos
E = Excelente (de 4.6 a 5.0 puntos), B = Bueno (de 3.5 a 4.5 puntos), D = Deficiente
(de 1 a 3.4).
Datos básicos
Nombre:
Edad:
Sexo M F
Grupo 1 2
Marque con una “X” la respuesta correcta según la pregunta. (No se debe marcar
más de una opción por ítem).
137
3. Si debo pasar a euros un valor de 15.000 dólares, y tengo una tasa de
conversión de 1.37000 dólares por euro. ¿Cuántos euros son?
a. 10.948,91 €
b. 13.700,00 €
c. 15.000,00 €
d. 20.550,00 €
a. Términos de línea.
b. Términos de referencia.
c. Términos de negociación.
d. Conferencias de fletes.
138
c. Flete parcial – recargos + descuentos.
d. Flete consolidado - flete integral + descuentos.
a. CFR-DAT
b. FOB-DAP
c. EXW-DDP
d. EXW-CIF
11. Las operaciones de movilización de carga, en las cuales se utilizan más de dos
modos de transporte, se conocen como:
a. Transporte consolidado.
b. Transporte combinado.
c. Transporte multimodal.
d. Transporte intramural.
12. La relación peso- volumen que afecta el transporte de carga, dependiendo del
tipo de vehículo utilizado, se conoce con el nombre de:
a. Factor de estiba.
b. Factor de conversión.
c. Razón de endeudamiento.
d. Factor cambiario.
139
Apéndice G
Validación del taller y cuestionarios por expertos
140
Apéndice H
Análisis de los datos paramétricos
Estadísticos de grupo
Tipo de Desviación Error típ.
Categorías N Media
grupo típ. de la media
Trabajo en Experimental 6 4.5417 0.51031 0.20833
equipo Control 6 3.6667 0.70119 0.28626
Interacción Experimental 6 4.3571 0.39123 0.15972
promotora cara a
cara Control 6 3.7857 0.43095 0.17593
Habilidades Experimental 6 4.6000 0.28284 0.11547
interpersonales Control 6 3.7333 0.41312 0.16865
Responsabilidad Experimental 6 4.4583 0.40052 0.16351
personal e
Control 6 3.6667 0.30277 0.12360
individual
Interdependen- Experimental 6 4.1667 0.29439 0.12019
cia positiva Control 6 4.3667 0.40825 0.16667
141
Levene: igualdad de varianzas t student. Correlación
Prueba de muestras independientes
Levene para la
igualdad de
varianzas
diferencia diferencia
asumido
varianzas
Trabajo en iguales
asumido
varianzas
iguales
asumido
varianzas
Interacción
iguales
promotora
No se han 2.405 9.908 0.037 0.57143 0.23762 0.04131 1.10154
cara a cara
asumido
varianzas
iguales
asumido
varianzas
Habilidades
iguales
Inter-
No se han 4.240 8.843 0.002 0.86667 0.20440 0.40304 1.33030
personales
asumido
varianzas
iguales
142
Levene: igualdad de varianzas t student. Correlación
Prueba de muestras independientes
Levene para la
igualdad de
varianzas
diferencia diferencia
asumido
Responsabi varianzas
lidad iguales
varianzas
iguales
asumido
varianzas
iguales
Prueba de rachas
Equipo Interacción Habilidades Responsabilidad Inter-
dependencia
a
Valor de prueba 4.00 4.00 4.30 4.00 4.30
Casos < Valor de prueba 3 4 6 4 6
Casos >= Valor de prueba 9 8 6 8 6
Casos en total 12 12 12 12 12
Número de rachas 5 3 5 4 6
Z 0.000 -1.955 -0.908 -1.265 -0.303
143
Sig. asintót. (bilateral) 1.000 0.051 0.364 0.206 0.762
a. Mediana
Estadísticos de grupo
Tipo de N Media Desviación típ. Error típ. de la
Categoría
grupo media
Experimental 24 4.4028 0.36751 0.07502
Interacción
Control 24 4.1806 0.35070 0.07159
Responsabilidad Experimental 24 4.3125 0.41865 0.08546
personal e
Control 24 4.2917 0.41485 0.08468
individual
Experimental 24 4.3438 0.40922 0.08353
Equipo
Control 24 3.9896 0.71657 0.14627
Interdependencia Experimental 24 4.0417 0.44518 0.09087
positiva Control 24 4.3583 0.33869 0.06913
Habilidades Experimental 24 4.2333 0.46687 0.09530
Interpersonales Control 24 4.1750 0.43062 0.08790
144
Prueba de muestras independientes
Levene para la
igualdad de
varianzas
diferencia diferencia
Inferior Superior
asumido
varianzas
Interacción iguales
Cara a cara No se han 2.143 45.899 0.037 0.22222 0.10369 0.01349 0.43096
asumido
varianzas
iguales
asumido
varianzas
Habilidad
iguales
Inter-
No se han -0.513 44.973 0.611 -0.07500 0.14628 -0.36963 0.21963
personales
asumido
varianzas
iguales
asumido
Responsabi varianzas
lidad iguales
varianzas
iguales
145
Prueba de muestras independientes
Levene para la
igualdad de
varianzas
diferencia diferencia
Inferior Superior
asumido
varianzas
Trabajo en iguales
asumido
varianzas
iguales
asumido
varianzas
iguales
146
Interdependen Interacción Habilidades Responsabi- Trabajo en
cia positiva promotora interperso- lidad personal equipo
Categorías cara a cara nales e individual
Valor de 4.20 4.25 4.20 4.25 4.25
pruebaa
Casos < Valor 18 24 23 22 22
de prueba
Casos >= Valor 30 24 25 26 26
de prueba
Casos en total 48 48 48 48 48
Número de 20 18 22 21 25
rachas
Z -.935 -1.897 -0.719 -0.980 0.000
Sig. asintót. .350 0.058 0.472 0.327 1.000
(bilateral)
147
Apéndice I
Evidencia del desarrollo del Taller Apéndice B
Grupo experimental:
148
Grupo Control (no hace uso de la wiki)
149
150
Referencias
Álvarez, M., Fernández, R., Rodríguez, S., Bisquerra, R. (1988). Métodos de estudio.
Barcelona, España: CTROADI Albacete.
151
Bruns, A. y Humphreys, S. (2005, septiembre). Wikis in Teaching and Assessment: The
M/Cyclopedia Project. Trabajo presentado OLT Conference: “Beyond Delivery”,
Brisbane, Australia.
Bloom, B.S., Engelhart, M.D., Furst, E.J. y Hill, W.H. (1956). Taxonomy of educational
objectives: The cognitive domain. Nueva York, Estados Unidos: Longman.
152
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica
educativa. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra.
Gómez, M., Rodríguez, G., Tanburi, A. y Darío, O. (2010). Aplicaciones Web 2.0: Wikis
RRS, Villa María, Argentina: Editorial Universitaria Villa María.
153
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
Johnson, D., Johnson, R. y Johnson, H. E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje:
La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Lamb, B. (2004). Wide Open Spaces: Wikis, Ready or Not. EDUCAUSE, 39(5) [Online].
Recuperado de http://net.educause.edu/ir/library/pdf/erm0452.pdf.
Lott, C. (2005). Introduction to the Wiki. Distance Learning Systems. Center for
Distance Education. Online. Recuperado de:
http://distance.uaf.edu/dls/resources/present/cc-aug- 04/wiki/index.cfm>.
154
http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
254702_libro_desercion.pdf
Montero, L. M., García, J. y Rincón L. C. (2008). Competencias básicas para la vida
ciudadana. Revista educación y educadores. 11(1), 183-190 recuperado de:
http://0-
site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?
docID=10566136&p00=ambientes%20aprendizajMelero.
Ormrod, J. (2004). Aprendizaje humano, 4.a edición. Distrito Federal, México: Pearson
Educación.
Palomo, M., Medina, I., Rodríguez, E. y Palomo, F. (2012). Wikis en docencia: una
experiencia con WikiHaskell y Stat MediaWiki. Revista Universidad y Sociedad
del Conocimiento, 9(1), 1-21. Recuperado de http://rusc.uoc.edu.
Pardo, M. (2011). Guía visual de creación y diseños web. Madrid, España: Ediciones
Anaya Multimedia.
155
Reinoso, A. (2010). Análisis de la incorporación de una plataforma wiki a la docencia de
la asignatura Nuevas Tecnologías de la Información. RED, Revista de Educación a
Distancia, 9(12), 1-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=54714042006
156
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones.
157
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Distrito Federal, México: Pearson.
Zambrano, R. (2012). El uso de las wikis como motivador del trabajo colaborativo en
estudiantes de educación básica. (Tesis de Maestría). Base de datos de Repositorio
de la Universidad de Israel.
158
Currículum Vitae
Edith Yolanda Jiménez Méndez
ediyoji@hotmail.com
(México).
dicha entidad, en la que sus principales funciones son las orientar las metodologías para
159