Derrida y La Educacion.
Derrida y La Educacion.
Derrida y La Educacion.
Página 1 de 6
D1: “¿Te crees que no te puedo enseñar nada? ¿Te crees que lo sabes
todo? Te puedo contar lo que va a pasar con el resto de tu vida, día por día,
¡así te tengo boludo! Te puedo contar como vas a dejar a tu novia con el
bombo porque te crees muy piola para ponerte un forro ¿O no? ¿¡O no!? Como
vas a terminar con un laburo roñoso para mantener a tu familia, y el día de
mañana cuando te empiecen a empujar a vos vas a pedir perdón. Empezá a
usar esto2 con esa cara de nabo es lo único que te queda”.3
1 Docente
2 Martillando con su dedo índice al cabeza del joven.
3 El resto de los jóvenes avivaban con gritos y vítores a la maestra encendida.
4 Estudiante.
Página 2 de 6
Parece exagerado y hasta apocalíptico dar este paso, más tomando
como referencia dos frases de una simple película. Pero como dijimos, nos
servirá como punto de partida esta problemática extraída de la escena para
desarrollar nuestra hipótesis. Luego podemos discutir si es un poco
descabellada o no.
Para poder abrir este corto análisis, no podemos dejar pasar una
dimensión de la filosofía que tiene mucho a traer en la actualidad pero que
poco se parece en sus orígenes. Jacques Derrida, filosofo argelino fiel seguidor
del trabajo de Heidegger va a centrar su trabajo en la teoría post-estructuralista
que proponía Heidegger, y va a llevarla al plano etimología, más
específicamente en la desconstrucción del lenguaje en sí. Derrida tenía la
impresión que la palabra “deconstrucción” era una palabra entre otras muchas
palabras, que iba a borrarse o que iba a ocupar un lugar. Para él formaba parte
de una cadena de vocablos como muchos otros, tales como Huella o
Differance. Cabe destacar que el éxito de esta palabra se produjo por el
contexto, por la época en que dominaba generalmente el estructuralismo, y en
el que la palabra clave era Estructura. El escrito que marcó la insistencia en su
uso fue “De la Gramatología” (1967) y el mismo así lo sugiere: “Cuando elegí
esta palabra, o cuando se me impuso, creo que fue en la De la Gramatología”.5
5 (Derrida, 1967)
Página 3 de 6
comprensión critica y producción de nuevos textos de forma continua6.
Cataloga a los docentes que instan a la enseñanza como un sistema de
reproducción antagónico de contenido como agrége7 : traducido como
repetidor. ¿Acaso nuestra docente en cuestión no estaba siendo una repetidora
con los estudiantes? Lo que provoco una justificada catarata de bostezos.
6 (Derrida, Donde comienza y como acaba un cuerpo docente, 1982, pág. 70)
7 Responsable de impartir la educación mediante un concurso bajo regímenes de burocracia
política francesa
8 “El docente debe demostrarle a sus alumnos que el cuida de ellos…” (Tenti Fanfani, 2009,
pág. 39)
Página 4 de 6
ser contraproducentes, “como invitar a alguien a casa solo porque yo tengo el
control de quien entra y sale”. Pero no se detiene aquí sino que sostiene que
una hospitalidad pura o incondicional consiste en dejar entrar a alguien ajeno a
un determinado lugar, más allá de saber si este tercero puede ocasionar algún
daño o no. Se trata de no someter a alguien a alguna regla impartida (idioma,
lenguaje, saberes culturales, etc.) en el lugar donde se le da hospitalidad
“pura”9.
9 (Derrida & Roudinesco, Y mañana, que..., 2003, págs. 69-70). Como parte de la discusión
entre ambos intelectuales.
10 (Nietzcshe, 2015, pág. 232) Agregado de una discusión de “Schopenhauer, educador”
Página 5 de 6
Bibliografía
Derrida, J., & Roudinesco, E. (2003). Y mañana, que... Buenos Aires: Fondo de
Cultura Economica.
Tenti Fanfani, E. (2009). Notas sobre la construccion social del trabajo docente.
En Aprendizaje y desarrollo profesional docente (págs. 39-49). Madrid:
OEI/Fundacion Santillana.
Página 6 de 6