Foucault y la crítica a la concepción moderna de la locura
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Foucault y la crítica a la concepción moderna de la locura
Títulos en esta serie (97)
Creer y saber: Nueva edición revisada Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Filosofía y ausencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa experiencia estética y su poder formativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía y ética en Maurice Blondel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Correspondencia Descartes - Henry More Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdentidades culturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrácticas filosóficas comparadas: Filosofía con/para niños. Consultoría filosófica. Talleres filosóficos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antropología filosófica: Nosotros: urdimbre solidaria y responsable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl duelo de los ángeles: Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía radical y utopía: Inapropiabilidad, an-arquía, a-nomia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Heidegger y el ser-sentido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa significación del lenguaje poético Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFinitud y tiempo: La rebelión de los conceptos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVisiones del mundo: Interpretaciones del sentido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa singularidad de la especie humana: De la hominización a la humanización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÉtica y poder político en M. Bakunin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFenómeno y verdad en Heidegger: Edición preparada por Juan Iturriaga Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología filosófica: Dimensiones de la realidad humana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBachelard: La voluntad de imaginar o el oficio de ensoñar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guillermo de Ockham, O.F.M.: El nominalismo y su irrupción en la Universidad de París Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ira y el perdón: Resentimiento, generosidad, justicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZubiri y Kant Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAvatares del hombre: El pensamiento de Michel Foucault Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la estética: Historia, Teoría, Textos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClaves de Hermenéutica: Para la filosofía, la cultura y la socíedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumanismo para el siglo XXI: Propuestas para el Congreso Internacional "Humanismo para el siglo XXI" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeráclito: Seminario del semestre de invierno 1966-1967 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de las formas simbólicas, II: El pensamiento mítico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fragmentos de Frankfurt: Ensayos sobre la teoría crítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Nietzsche Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa filosofía de Michel Foucault: edición ampliada y actualizada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica, psicoanálisis y emancipación: El pensamiento político de Herbert Marcuse Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué es la crítica? seguido de La cultura de sí: Sorbona, 1978 / Berkeley, 1983 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Modernidad, nihilismo y utopía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLudwing Binswanger y el análisis existencial: Un enfoque filosófico de la enfermedad mental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFoucault y el psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAguafuertes Filosóficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmpirismo y subjetividad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsferas III: Espumas. Esferología plural Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Discurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Grenoble, 1982 / Berkeley, 1983 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ir a clase con Foucault Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad: Obra completa 6 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeidegger: La voz del nazismo y el final de la filosofía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tempus ex Machina: La idea de tiempo histórico en Así habló Zaratustra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVocación y responsabilidad del filósofo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cuerpo duradero: Estudio filosófico sobre los vínculos de Nietzsche y Bergson Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAteísmo, religión y espiritualidad: Ideas de Dios en el pensamiento filosófico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones"Carta sobre el Humanismo" de Martin Heidegger: Nueva traducción acompañada por notas para un seminario (privatissimum) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMartin Heidegger: El pensamiento del Evento y la configuración política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué sucedió en el siglo XX? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la realidad: Fines de la filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hegel hoy: Una filosofía para los tiempos del Otro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl laberinto de la libertad: Política, educación y filosofía en la obra de Rousseau Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de la educación: individuación (subjetivación) y formación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La huella del pasado: Hacia una ontología de la realidad histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lenguaje de Heidegger: Diccionario filosófico 1912 - 1927 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hijos terribles de la Edad Moderna: Sobre el experimento antigenealógico de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImperio vs. Multitud: El problema de la biopolítica y la formación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía de la finitud Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Filosofía para usted
Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Simpson y la filosofía: Cómo entender el mundo gracias a Homer y compañía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El viaje del héroe: Mitología, storytelling y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La desaparición de los rituales: Una topología del presente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La expulsión de lo distinto (nueva ed.) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La poética de la ensoñación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de ser feliz: Explicado en cincuenta reglas para la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Corpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder: Un estratega lee a Maquiavelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fenomenología del espíritu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad paliativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía del budismo Zen Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Juego De Los Abalorios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de tener siempre razón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fragmentos de un discurso amoroso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Foucault y la crítica a la concepción moderna de la locura
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Foucault y la crítica a la concepción moderna de la locura - Mauricio Lugo Vázquez
Introducción
Michel Foucault aborda el tema de la locura en varias ocasiones. En cada una de ellas lo hace a partir de las herramientas conceptuales y metodológicas con las que en ese momento cuenta y en función de los intereses teóricos que son dominantes. El examen de la locura lo lleva a cabo valiéndose de un vocabulario que está relacionado con ella: enfermedad mental, alienación, sinrazón, anomalía. Esta serie de conceptos integran un conjunto de cuestiones y problemas que constituyen un eje temático que abarca desde su primera publicación, Enfermedad mental y personalidad (1954), hasta las lecciones impartidas en el Colegio de Francia, entre 1973 y 1975, que corresponden a los cursos El poder psiquiátrico y Los anormales.
Nuestra investigación se propone llevar a cabo una doble tarea: por un lado, mostrar la novedad y la coherencia que tiene la crítica que elabora en contra de la concepción moderna de la locura, esto es, la locura entendida como enfermedad; por el otro, poner de relieve la evolución por la que atraviesa el análisis y la problematización que hace de ella. En relación con este segundo punto identificamos cuatro grandes momentos en los que Foucault estudia el tema de la locura. Se trata de cuatro análisis distintos, congruentes, sistemáticos y claramente diferenciados. Entre ellos pudimos ubicar rupturas
, encadenamientos, anticipaciones, interferencias, contrapuntos, repeticiones y relaciones de continuidad. Esto nos obligó a un incesante ir y venir de un texto a otro, de un eje de pensamiento a otro, a lo largo de los tres capítulos que conforman nuestro trabajo. En el primer capítulo quisimos dejar claramente establecidos los cuatro recorridos por los cuales Foucault transita en su crítica a la locura. El primero alude a los textos de la década de 1950, anteriores a la escritura de Historia de la locura en la época clásica. Se trata de textos cortos en los que Foucault no se muestra muy original. Aquí, la locura es comprendida a partir de elementos retomados del pensamiento marxista (es el caso de Enfermedad mental y personalidad) y, al mismo tiempo, de esquemas explicativos de la filosofía existencial (Introducción
a Binswanger). Esta doble filiación no deja de ser problemática y solo se superará por medio de una analítica histórica. Así que el segundo tiempo corresponde a Historia de la locura en la época clásica. Es el texto más importante, extenso y rico en ideas e intuiciones que Foucault escribió sobre la locura. Sus tesis más originales se encuentran en ese texto; asimismo, es punto de partida de muchas de sus indagaciones posteriores. Aunque más adelante abandonará algunas de las hipótesis más significativas de ese texto y rectificará otras, la crítica principal que esgrime en contra de la psiquiatría tradicional se mantendrá a lo largo de sus trabajos posteriores. Dicha crítica consiste en demostrar que la locura no es un hecho de naturaleza sino de civilización; que la locura, en una sociedad concreta, es siempre una conducta otra
, un lenguaje otro
. Por tanto, no es posible emprender una historia de la locura sin aludir a una historia de las culturas y las sociedades que la definen y la excluyen como tal. A partir de ahí, Foucault subraya la necesidad de tomar distancia con respecto a los conceptos de la psiquiatría contemporánea, ya que el discurso médico participa solo como una de las tantas formas históricas de la relación entre la razón y la locura. La conclusión es contundente: de lo que se trata, finalmente, es de ver lo que una cultura compromete en su disputa con la locura. En nuestra investigación regresamos a este texto una y otra vez. Pero, más que intentar hacer una síntesis del gran relato narrado en esta obra, nos propusimos aprehender la estructura conceptual en la que se fundamenta su crítica a la locura.
El tercer capítulo está íntegramente consagrado a analizar la relación que Foucault establece entre la literatura moderna y la locura. Este momento se refiere a los temas contenidos en su libro Raymond Roussel y los diversos artículos escritos para las revistas Tel Quel y Critique. En todos ellos, el punto de encuentro que se da entre la escritura moderna y la locura reside en una experiencia radical
del lenguaje que Foucault sitúa bajo el signo de la ausencia de obra; experiencia que concierne a un lenguaje vertical que, tal y como ocurre con un mensaje, propone su principio de desciframiento, su código propio de lectura. Así puede verse cómo el delirio, en la experiencia psicoanalítica, consiste en formar vocablos que expresan en su enunciado la lengua en la que lo formulan; de igual manera, puede constatarse cómo la literatura moderna está transformándose cada vez más en un lenguaje cuya palabra enuncia, al mismo tiempo que lo que ella dice y en el mismo movimiento, la lengua que la torna descifrable como palabra. El delirio, lejos de ser visto por Foucault como una patología en la manera de hablar, o una simple desviación, remonta el flujo del lenguaje hasta revelar la posibilidad primaria de este: allí donde se anuda a sí mismo, aun antes de supeditarse a las funciones de expresión. Por tanto, tanto el delirio del loco como la escritura literaria muestran al lenguaje en el origen mismo de su posibilidad, lo que significa que en el principio del lenguaje no existe nada más que el lenguaje mismo.
Existe todavía un último momento importante en el que Foucault se ocupa de la locura: corresponde al curso impartido en el Colegio de Francia, a finales de 1973 y principios de 1974. Aquí el filósofo se muestra más atento a los dispositivos de poder y a los efectos arquitectónicos del panóptico asilar. En su última recuperación del dossier de la locura, Foucault denuncia la puesta en marcha de un poder disciplinario que viene a desplazar el viejo poder de soberanía. Ya no propone, como ocurre en Historia de la locura en la época clásica, una experiencia fundamental como punto de partida en la sistematización de los gestos y los discursos, sino una táctica general de poder como foco de producción de saberes y prácticas. En el curso de 1973, el asilo psiquiátrico es contemplado como un campo de fuerzas en el que, más que intentar curar al loco, de lo que se trata es de dominarlo.
Al confrontar el juicio que Foucault formula en contra de la concepción moderna de la locura en los escritos que anteceden a Historia de la locura en la época clásica y la crítica que lleva a cabo en esta última, nos pareció que existe un salto teórico de la mayor envergadura, que es el que explica la originalidad de sus tesis posteriores. Foucault, en la primera mitad de la década de 1950, está todavía atrapado en la red de las categorías médicas. En un corto tiempo, apenas unos tres o cuatro años, tomará distancia del marco estricto de la psicología clínica con pretensiones científicas
, para aproximarse a lo que definirá el estilo propio de su pensamiento, que empieza a eclosionar en Historia de la locura en la época clásica, en la que rompe definitivamente con todas sus posiciones anteriores. Considerará este texto como su primer gran libro
. En esa obra ya encuentra en la literatura un punto de apoyo importante para el desarrollo de su reflexión sobre la locura, apoyo que perdurará durante todo el período que comprende su etapa arqueológica. Más allá de los presupuestos teóricos y los puntos de continuidad que se puedan encontrar entre los escritos predoctorales e Historia de la locura en la época clásica, defendemos la hipótesis de un corte epistemológico en el desarrollo del discurso sobre la locura de Foucault. ¿Cómo explicar esta ruptura? Sostenemos que el método arqueológico es el que le proporciona los elementos indispensables para modificar por completo la concepción que tenía en los textos anteriores acerca de la locura; método que será fundamental para todas sus investigaciones ulteriores. Dada la importancia que tiene, hemos consagrado casi la totalidad del capítulo 2 a su análisis y comentario.
Después del curso El poder psiquiátrico, Foucault regresará al tema de la locura en reiteradas ocasiones (en sus libros, entrevistas, artículos y cursos), pero lo hará de manera breve y puntual. Así, por ejemplo, en Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, recupera nuevamente el problema de la relación entre locura y crimen, que había sido planteado desde Historia de la locura en la época clásica, pero lo hace únicamente para demostrar que, lejos de que la locura invalide un delito en el sentido en que el artículo 64 del Código Francés de 1810 lo plantea, se tiene siempre la sospecha de que detrás de todo crimen existe cierto grado de locura, o en todo caso de anomalía (Foucault, 2008: 27-28). Asimismo, en el curso impartido en el Colegio de Francia Seguridad, territorio, población, regresa una vez más al tema del hospital psiquiátrico, enmarcado ahora bajo la problemática de la gubernamentalidad
, y solamente para decir que el hospital psiquiátrico, como institución, debe ser comprendido a partir de un proyecto más general de higiene pública, y de un punto de vista global al que define como tecnología política (Foucault, 2006a: 139-144). Se trata siempre de intervenciones cortas que no modifican nada sustancial de las tesis principales que previamente había expuesto. En todo caso, vienen a enriquecer, problematizar o replantear lo ya dicho con antelación.
En suma: el propósito principal de nuestro trabajo ha consistido en estudiar los múltiples giros, enfoques, análisis que Foucault hizo sobre la locura, subrayando en cada momento debilidades, escollos, problemas que se le van planteando conforme avanza en sus indagaciones sobre la patología mental, así como el intento por superarlas. Nos hemos dado a la tarea, asimismo, de poner en tela de juicio ciertas interpretaciones que se han hecho de algunas de sus ideas importantes. Es el caso, por ejemplo, de una de sus tesis principales –enunciada en el transcurso de alguna entrevista, ya que Foucault jamás lo escribió– en la que afirma que la locura no existe
, y que ha sido objeto de incontables reproches y cuestionamientos desde diversas posturas. La interpretación literal que se ha hecho del enunciado hace que la psiquiatría contemporánea encuentre aberrante la postura de Foucault. Por supuesto, afirmar que la locura no existe
no significa que esta no sea nada; con ello el filósofo pretendía invertir lo que la fenomenología en ese momento postulaba: la locura existe, lo cual no quiere decir que sea algo. La locura es lo que el discurso psiquiátrico que habla acerca de ella no dice, no ha dicho ni dirá. En su concepción histórica de la locura, la psiquiatría propone la siguiente interpretación: es cierto –nos dice– que, cuando comparamos la experiencia moderna de la locura con la de otras culturas, son notables e incuestionables las diferencias. Para los antiguos, la locura está vinculada con la filosofía, la poesía y la religión. Se trata de una experiencia que nada tiene que ver con el orden de los asilos y el discurso psiquiátrico. La figura del filósofo, del poeta, la sacerdotisa y el enamorado gozan de cierto privilegio social, ya que han sido tocados por los dioses y su locura es signo de pasión, inspiración o delirio profético. Baste hacer este contraste para corroborar que para los griegos la locura nada tiene que ver con ningún tipo de enfermedad.
A partir de aquí se puede arribar a una conclusión: siempre han existido los locos, pero cada sociedad les ha asignado roles sociales disímiles y los ha valorado de formas diferentes. Así, mientras que en la cultura antigua el loco ostentaba cierto reconocimiento social, en nuestra sociedad moderna es excluido, encerrado y descalificado. Por tanto, resulta fácil concluir que la locura es una cosa que está sujeta a múltiples interpretaciones. El hecho objetivo
de la locura no varía, lo que cambia a lo largo de la historia son las lecturas posibles que se puedan hacer en torno a ella. Lo que puede cambiar, según esta manera de razonar, no es por supuesto la locura, que siempre ha existido, sino la interpretación que podamos hacer acerca de ella: continuidad de la existencia de la locura, discontinuidad de los discursos posibles sobre ella.
Desde esta manera de razonar, la desgracia de la locura es consecuencia de una manera de ver las cosas, esto es, de una ideología. Desde Historia de la locura en la época clásica, Foucault se niega a aceptar un objeto prefabricado; se niega a medir las instituciones, las prácticas y los saberes, con la vara y la norma de ese objeto dado de antemano. El punto de vista que le proporciona el método arqueológico consiste precisamente en aprehender el movimiento histórico a través del cual se constituye no solo el objeto sino también el sujeto capaz de comprenderlo, mediante tecnologías móviles, que conforman un campo de verdad con objetos de saber.
En nuestra investigación nos proponemos demostrar que, para Foucault, la locura es el resultado de un dispositivo que involucra discursos que la señalan, que le otorgan un sentido, pero también de prácticas a través de las cuales se la localiza, se la aísla, pero también se la convierte en patología. Por medio de dicho dispositivo se hace de la locura una entidad consistente, no algo independiente de lo que vemos, decimos y hacemos con ella, una realidad que se mantiene a pesar de las pretensiones que tienen algunos de hacerla desaparecer. La locura, en calidad de objeto de estudio teórico, no puede ser pensada al margen de las coordenadas teóricas e históricas que la constituyen. Los discursos que hemos inventado en cada formación histórica para hablar acerca de ella han sido decisivos. El manicomio, en conjunción con todo el arsenal clínico, teórico, psicopatológico y terapéutico, ha llegado a conformar una máquina destinada a producir locos a título de un saber médico que se jacta de ser científico. Ahora bien, la psiquiatría solo se pudo constituir como saber, terapéutica e institución gracias a que se alojó desde sus inicios en un horizonte y en una prospectiva de carácter moral. La liberación de la locura de sus antiguas vecindades e identificaciones con el mundo de la miseria, el pecado y el crimen fue esencial para constituirla en objeto de la atención médica, otorgándole una nueva localización en el espacio del internamiento y convirtiéndola en una entidad completamente nueva. En este proceso la operación terapéutica definida como tratamiento moral
jugó un papel fundamental. Es importante no perder de vista las tácticas y técnicas –que van desde la amenaza a la humillación, desde la vigilancia a la disciplina, desde el juicio a la dominación– por medio de las cuales se logró sujetar la locura, logrando que el loco reconociese por fin la culpabilidad de su propia libertad o, mejor dicho, de lo que lo hace realmente no libre, pero sí responsable
de ella. De esta manera es que, según Foucault, el loco se convirtió en un extraño para sí mismo, esto es, en un alienado.
En síntesis, se puede decir que para Foucault la pregunta ¿qué es la locura? remite a una práctica: práctica del saber, práctica del poder. El saber se practica, es ver y hablar. Y nada preexiste a ver y hablar. El poder también se practica, pero difiere en su naturaleza de la práctica del saber. Insistimos en que la inspiración de la pregunta que se formula Foucault remite también a una práctica: ¿qué pasa hoy? Es innegable que la mayor parte de lo que escribió Foucault sobre la locura tiene un carácter marcadamente histórico. Sin embargo, el problema histórico que nos plantea en relación con la locura está fuertemente ligado a la pregunta ¿qué pasa hoy? El análisis y la descripción que hace sobre la locura, en Historia de la locura en la época clásica, se detiene en 1814-1815. Se podría afirmar, por consiguiente, que no se trata de una crítica de las instituciones psiquiátricas actuales. Pero Foucault conocía el funcionamiento de estas lo suficiente como para interrogarse sobre su historia. No ignoraba que, desde fines de la década de 1950, la psiquiatría tradicional se encuentra inmersa en una crisis, tanto teórica como institucional, de la que, a pesar de los esfuerzos múltiples de las corporaciones médicas y profesionales por conservar sus poderes y fingir que se trata de una simple actualización, no ha podido salir. Por consiguiente, en la crítica que Foucault hace a la concepción moderna de la locura, siempre tiene presente la triple crisis por la que atraviesa la psiquiatría contemporánea: 1) crisis epistemológica, como consecuencia de la imposibilidad, por parte de esta supuesta ciencia
, de determinar y definir su propio objeto de estudio: la locura; 2) crisis histórica e institucional, como resultado del modelo asilar el cual le resulta cada vez más difícil conservar y justificar, con su corolario de objetivación clínica y coacción de los derechos de aquellos que son objeto de tratamiento psiquiátrico, y, por último, 3) crisis del Estado de bienestar, con un marcado desajuste entre los gastos y beneficios del modelo asilar. La mayor asignación de recursos al ámbito de la psiquiatría no ha logrado traducirse en una mayor salud, razón por la que los gobiernos actuales de buena parte del mundo optan por reducir los gastos sociales y de salud.
En la tenue frontera que divide la normalidad de la posible aparición de la anomalía, y por ende de la patología, la psiquiatría ha inquirido siempre por el elemento dispuesto a reemplazar la inconsistencia anatómico-patológica de su objeto. Ese elemento lo ha encontrado en una realidad político-moral, que le ha posibilitado al dispositivo psiquiátrico detentar un papel cada vez mayor en la elaboración de discursos y saberes que permiten poner en marcha y aplicar a toda una población lo que Foucault definió, en el primer volumen de Historia de la sexualidad, como biopolítica. Por medio de esta, y gracias a ella, la psiquiatría finalmente encuentra aquel cuerpo
que no logró hallar jamás en los individuos locos. A pesar de su crisis
, preocupa el alcance cada vez mayor del campo de intervención de la psiquiatría, algo que Foucault denuncia ya en su curso El poder psiquiátrico. Es probable que en un futuro no se restrinja únicamente a individualizar –gracias a sus funciones de policía– a los individuos peligrosos, y que se encamine a abarcar a las grandes políticas sanitarias de la higiene de las poblaciones, al amplio programa médico-político centrado en la división entre razas sanas y razas enfermas. Hoy el espacio psiquiátrico, psicopatológico y psicoterapéutico va expandiéndose indefinidamente, a la expectativa de que mejore el proceso destinado a producir una verdad acerca de los individuos asentada en un fundamento bioquímico de la cirugía plástica neuronal. La asistencia psiquiátrica se modifica y reestructura a partir de nuevos modelos, privilegiando los criterios preventivos y terapéuticos, con lo que el manicomio se vuelve cada vez más superfluo. Mientras que el manicomio pierde vigencia, la psiquiatría tiende a adueñarse de la salud mental de la población, a punto tal de imponer cuáles deben ser las reglas de existencia bajo el criterio de un saber, el psiquiátrico, sujeto cada vez más al dominio de las neurociencias.
Frente a la doble objetivación del enfermo o, mejor dicho, del internado –la epistemológica, y más concretamente la asilar–, las investigaciones de Foucault sobre la locura ofrecen una caja de herramientas
de gran valor, para repensar la cuestión de la locura en tanto lugar de contradicción entre una psiquiatría positiva
(que se sigue proponiendo con el desarrollo de las tecnologías médicas) y los numerosos y diferentes sujetos
, indóciles y sufrientes, que son su objeto de estudio y gestión. De ahí que en la entrevista El intelectual y los poderes
afirme lo siguiente: "Me parece que hice una historia [se refiere a Historia de la locura en la época clásica] lo bastante detallada para que suscitara preguntas en la gente que vive actualmente en la institución" (Foucault, 2013ñ: 161). La obra de Foucault intenta, por tanto, responder a dos preguntas: ¿cómo ha sido tal época y qué pasa hoy? La primera es explícita, la segunda está sobreentendida. La actualidad de los textos de Foucault reside en que el aquí y el ahora se imponen con total evidencia. En este punto vale la pena insistir en la importancia que tienen las entrevistas, pues estas desarrollan a menudo el aquí-ahora que corresponde a un libro, refiriéndose el propio libro a un período histórico determinado. Existe, por tanto, correlación estricta entre las entrevistas y los libros de Foucault.
1. Los desplazamientos teóricos de Foucault
Enfermedad mental y personalidad es una obra completamente separada de todo cuanto escribí posteriormente […] Aunque mi primer texto sobre la enfermedad mental sea coherente en sí, no lo es en relación con los otros textos.
Michel Foucault
Ruptura
y continuidad en la crítica a la locura
El tema de la locura es un hilo rojo que recorre buena parte de la obra de Michel Foucault. No es el objeto principal de sus investigaciones, ya que a lo largo de su vida abordó cuestiones y problemas de muy diversa índole. Sus críticas y reflexiones sobre el psicoanálisis, el lenguaje, el poder, la sexualidad, la subjetividad o las ciencias humanas, entre muchos otros temas, ocupan un lugar tan importante como el que le concedió a la locura. No obstante, es innegable que sus primeros trabajos privilegiaron el problema de la enfermedad mental y la locura, en buena medida como consecuencia de que, en el inicio de su desarrollo teórico, su interés profesional se orientó principalmente hacia el campo de la psicología, la psicopatología y la psiquiatría.
A pesar de que rápidamente sus investigaciones tomaron nuevos derroteros, regresó, una y otra vez, a la temática de la locura. Es como si todo cuanto hubiera dicho respecto de ella requiriera ser nuevamente examinado, discutido, problematizado, quedara siempre inconcluso y tuviera, por tanto, que ser reformulado bajo nuevos enfoques. Así, aunque su obra principal sobre este tema es Historia de la locura en la época clásica, publicada en 1961, una reflexión crítica y constantemente renovada, con un sentido y significado distintos del que le da en este libro, reaparece en muchas de sus obras posteriores. Ejemplo emblemático es el curso impartido en el Colegio de Francia, entre 1973 y 1974, que está consagrado íntegramente al desarrollo de la psiquiatría en el siglo XIX y que ha sido publicado con el título El poder psiquiátrico, donde, entre otras cosas, hace literalmente un ajuste de cuentas con la obra anterior. Gracias al deslizamiento metodológico y temático operado por el enfoque genealógico, que conlleva –tal y como han observado acertadamente Hubert Dreyfus y Paul Rabinow– una decisiva inversión de la teoría por la práctica, es que Foucault puede regresar al ejemplo de Historia de la locura en la época clásica para desembarazarse de ese análisis de las representaciones que caracteriza su primer trabajo. En su curso sobre el poder psiquiátrico, la práctica se ha vuelto más fundamental que la teoría (Dreyfus y Rabinow, 2001: 123-124). Ello significa que la formación de los discursos y la configuración del saber solo pueden ser debidamente aprehendidas desde la óptica de las tácticas y estrategias de poder.
En efecto, en Historia de la locura en la época clásica Foucault se dedicó a estudiar la imagen de la locura que imperaba durante los siglos XVII y XVIII, el miedo que provocaba, el saber que se formaba a partir de ella, fuera de manera tradicional o de acuerdo con modelos botánicos, naturistas, médicos, etc. Lo esencial es que toma como punto de partida, como lugar de origen, como espacio a partir del cual encuentran su punto de anclaje las prácticas introducidas en relación con la locura durante el clasicismo, ese conjunto de imágenes tradicionales, o no, de fantasmas, de saber, de representaciones que los hombres de aquella época se forjaban en sus mentes. Para decirlo brevemente: en ese texto Foucault privilegia lo que podríamos denominar una percepción acerca de la locura
. Por el contrario, lo que le posibilita ahora la mirada genealógica es hacer un tipo de análisis completamente distinto; ya no poner como punto de partida de la investigación ese núcleo de representaciones que inevitablemente remite a una historia de las mentalidades del pensamiento, sino más bien partir de un dispositivo de poder. A partir de aquí la pregunta a responder es: ¿de qué manera un dispositivo de poder puede ser generador de una serie de enunciados, de discursos y, en consecuencia, de todas las formas de representación que a continuación pueden suscitarse a partir de él? En síntesis: la genealogía le posibilita estudiar los dispositivos de poder como instancias productoras de prácticas discursivas, lo que permite aprehender la práctica discursiva justo ahí donde se origina. Con esto Foucault inicia un largo camino en el estudio de los dispositivos de poder que dará como resultado la formación de ciertas prácticas discursivas. El enfoque genealógico le plantea una pregunta ineludible: ¿cómo puede ese ordenamiento del poder dar origen a afirmaciones, negaciones, experiencias, teorías, en suma, a todo un juego de la verdad acerca de la locura? Relaciones de poder y juegos de verdad; dispositivo de poder y discurso de verdad.
Entre el libro Historia de la locura en la época clásica y el curso El poder psiquiátrico existe también una diferencia importante en cuanto al objeto de estudio: en el libro Foucault se centra en el análisis de las diversas experiencias que de la locura se han tenido desde el Renacimiento hasta la época moderna; en el curso –y aquí cabe también incluir el que dictó sobre Los anormales (1974-1975)– se interesa más bien en el estudio de la historia de la psiquiatría. En rigor, El poder psiquiátrico no trata de una historia de los conceptos, ni tampoco de las instituciones psiquiátricas, sino de sus prácticas, es decir, de los dispositivos de saber y poder que se han configurado en torno a la locura y al loco. En esos dos cursos, por cierto, el análisis de las prácticas psiquiátricas trasciende el espacio de la locura y se prolonga hacia la constitución de lo que se denomina la anormalidad y de lo que Foucault define como la función psi. A pesar de las diferencias mencionadas, no hay ruptura
entre el texto y los dos cursos. Se trata más bien de un desplazamiento metodológico y temático bajo el cual el estudio de la locura es nuevamente abordado. Hay que decir, además, que algunos esbozos sobre la historia de la psiquiatría están ya presentes en Enfermedad mental y personalidad e Historia de la locura en la época clásica. En otro de sus primeros libros, Las palabras y las cosas, puede percibirse en germen el esbozo de un proyecto a realizar. Paradigmático y revelador es lo que dice en la última página, en la que nos advierte de la reciente aparición del hombre en calidad de objeto de conocimiento, así como de su cercana desaparición:
En todo caso, una cosa es cierta: el hombre no es el problema más antiguo ni el más constante que se haya planteado el saber humano. Al tomar una cronología relativamente breve y un corte geográfico restringido –la cultura europea a partir del siglo XVI– puede estarse seguro de que el hombre es una invención reciente […] El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento. Y quizá también su próximo fin. (Foucault, 2005a: 375)
Si se reflexiona detenidamente sobre lo que dice Foucault acerca del hombre, puede intuirse un programa a partir del cual todos los objetos posteriores de su investigación serán tratados como un invento cercano cuya fecha se puede datar, así como la plausibilidad de su fin inmediato.
Esta idea está ya presente en Historia de la locura en la época clásica, donde sostiene que la locura, como enfermedad, es un invento reciente
. Ello significa que la experiencia
moderna de la locura tiene un lugar y cumple una función específica en nuestros discursos y en nuestras instituciones que nos es propia, y que ese modo de ser nos es peculiar, tiene su historia, cercana y caduca, cuyos pormenores pueden determinarse por medio del método arqueológico. Pero esto no es todo: entre nuestra propia experiencia
y las pasadas, no media la línea sinuosa pero continua del progreso de un conocimiento cada vez más adecuado, sino la brusca mutación que separa dos espacios de lo discursivo, dos órdenes de gestión institucional que de entrada son inconmensurables. Así, por ejemplo, si se analiza el modo de encierro de los locos en el Hospital General o las casas de corrección
, durante la época clásica, y la forma como serán encerrados posteriormente en los asilos, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, es fácil constatar que se trata de dos modalidades de aislamiento completamente distintas. De igual manera, la rama de la medicina que se ocupa de los locos en el siglo XVII, que habla de las enfermedades de los nervios, de los humores, de las enfermedades de la cabeza, nada tiene que ver con lo que será más adelante la psiquiatría. Inútil ver en una la prefiguración de la otra: entre el Hospital General y el asilo, entre la medicina del clasicismo y la psiquiatría, un régimen de visibilidad y enunciabilidad completamente disímil define dos experiencias de la locura divergentes. Basta poner de relieve esta sola idea, con todas las implicaciones que conlleva, para darse cuenta de la distancia que separa esta obra de sus dos textos anteriores: Enfermedad mental y personalidad y la introducción a El sueño y la existencia de Ludwig Binswanger.
Asentado el principio de que todo cuanto existe ha sido creado en algún momento de la historia –tesis que recupera de Nietzsche–, Foucault se da a la tarea de investigar la trabazón de condiciones de posibilidad que se dan cita y convergen en una coyuntura histórica concreta para que la emergencia de un objeto determinado se haga necesaria. Bajo este enfoque investiga y problematiza otras experiencias
, como el crimen o la sexualidad.
El presente trabajo tiene como propósito examinar los desplazamientos que Foucault realizó en su estudio sobre la locura. Se trata de tres momentos claramente diferenciados, cada uno de los cuales tiene su propia lógica y plantea problemas distintos. El primero de ellos acontece entre los textos redactados durante la década de 1950 e Historia de la locura en la época clásica. A este conjunto de textos que comprende Enfermedad mental y personalidad, la introducción a El sueño y la existencia de Binswanger –ambos publicados en 1954–, así como los artículos de 1957 La investigación científica y la psicología
y La psicología de 1850 a 1950
, lo hemos denominado escritos predoctorales
. El segundo ocurre en ese deslizamiento que va de Historia de la locura en la época clásica a la publicación de Raymond Roussel, en 1963, y los artículos sobre crítica literaria publicados en revistas como Tel Quel, Critique, etc., durante la década de 1960. Por último, cabe mencionar los nuevos enfoques proporcionados por los cursos impartidos en el Colegio de Francia entre 1973 y 1975. Nos referimos, claro está, a El poder psiquiátrico y Los anormales. A estos desplazamientos corresponden cuatro planteamientos coherentes, sistemáticos y distintos de la locura. En el primero –el de los escritos predoctorales– la locura es definida alternativamente como patología social objetiva y proyecto fundamental de existencia; el segundo –Historia de la locura en la época clásica– aborda la cuestión desde el punto de vista histórico y se preocupa por estudiar el modo como han sido tratados los locos –principalmente a partir de las prácticas de exclusión y encierro–; el tercero trata las relaciones entre literatura y locura, en las que cada una de ellas se ciñe a una experiencia singular de lenguaje; finalmente, aunque el acento ya no esté puesto en la locura como tal, sino en el poder que el psiquiatra ejerce sobre el loco, los cursos impartidos en el Colegio de Francia retoman el trabajo iniciado en Historia de la locura en la época clásica. En efecto, esta obra termina con Philippe Pinel y el nacimiento del asilo; El poder psiquiátrico comienza con Pinel y el asilo y extiende el análisis a todo lo largo del siglo XIX hasta Jean-Martin Charcot.
Los tres desplazamientos no tienen el mismo valor ni la misma importancia. A pesar de giros, cambios de enfoque, deslizamientos metodológicos y tesis que abandona, tanto el segundo como el tercer desplazamiento no son sino cierta continuación de las tesis nucleares postuladas en Historia de la locura en la época clásica. En el caso concreto del segundo tiempo, en el que se abordan las complejas relaciones entre literatura y locura, ¿qué otra cosa hace Foucault sino prolongar ciertas intuiciones que estaban ya contenidas en su obra principal? Recordemos que, en Historia de la locura en la época clásica, el filósofo ve en el delirio la característica principal que define a la locura durante el clasicismo:
Locura, en el sentido clásico, no designa tanto un cambio determinado en el espíritu o en el cuerpo, sino la existencia bajo las alteraciones del cuerpo, bajo la extrañeza de la conducta y de las palabras, de un discurso delirante. La definición más sencilla y más general que pueda darse de la locura clásica es el delirio. (Foucault, 1990a, I: 369)
En efecto, al estudiar la atribución de las causas de la locura durante los siglos XVII y XVIII, Foucault distingue entre aquellas que son inmediatas (que tienen que ver con la anatomía cerebral) y las que son remotas (aquí se contemplan todas las influencias posibles, desde la historia personal del alienado hasta los más minúsculos movimientos del universo). La unión de este sistema causal dual se opera en el plano de la pasión
como lugar de confusión irreducible del alma y el cuerpo. Pero hasta aquí –apunta– no se ha hecho alusión a nada que no sean las condiciones de posibilidad de la locura. Su eclosión activa solo se realiza en el ámbito del lenguaje. Alguien puede pensar que está muerto (nos puede ocurrir durante el sueño), esto no nos convierte automáticamente en locos, a menos que, si al afirmarlo, decidamos no comer, so pretexto de que los muertos no lo hacen. Ese discurso fundamental es el que abre las puertas de la locura
(Foucault, 1990a, I: 367). Locura es, en consecuencia, la organización de razonamientos lógicos que giran alrededor de un eje de representaciones irreales. En el meollo de cualquier locura se halla invariablemente la sintaxis hueca de un discurso que acopla formas lógicas con imágenes oníricas, visiones fantasmales. El lenguaje es la estructura primera y última de la locura. Es su forma constituyente
(370). Para el pensamiento clásico, el delirio (que se halla hasta en el comportamiento obsesivo) está en la raíz de la locura. No está supeditado ni al alma ni al cuerpo, pero orquesta violentamente sus relaciones. Este nexo entre la locura y su lenguaje determina la relación que más adelante tendrá el psicoanálisis con la experiencia clásica. La célebre frase de Foucault: Es preciso hacer justicia a Freud
(528) significa admitir que ha sido el psicoanálisis el que le ha dado un ímpetu renovado a la tradición clásica, al estudiar la locura a partir de lo que ella dice y definirla originariamente como delirio
. ¿En qué puede consistir estar loco si no en colmar de imágenes quiméricas unas proposiciones lógicas, expresar el absurdo con lucidez discursiva, manifestar una nada?
En el fondo, al unir la visión y el enceguecimiento, la imagen y el juicio, el fantasma y el lenguaje, el sueño y la vigilia, el día y la noche, la locura no es nada. Pero su paradoja consiste en manifestar esa nada, hacerla estallar en signos, en palabras, en gestos. (Foucault, 1990a, I: 378)
A partir de aquí, se hace inteligible por qué Foucault afirma que razón y sinrazón se encuentran al mismo tiempo tan próximas y tan lejanas. La razón es contemplada como la negación al instante revelada en el contorno de su propio rostro; la sinrazón no es más que el absurdo nebuloso ofrecido al sol del lenguaje, en el fondo es solo deslumbramiento. En rigor, el loco no es el que carece de razón sino el que está deslumbrado: es capaz de ver, pero lo que ve es justamente nada. Por sí sola, la luz lo ciega.
Más adelante, la psiquiatría moderna concebirá al delirio como el carácter patológico que se pone de manifiesto en la capacidad