Salineras de Maras
Salineras de Maras
Salineras de Maras
SALINERAS DE MARAS
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN
LISTA INDICATIVA
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN
LISTA INDICATIVA
Dirección: Fax:
Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima (511) 4769901
Institución: Teléfono:
Ministerio de Cultura (511) 476 9933
Estado, Provincia o Región: Perú, región Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Maras
DESCRIPCIÓN:
Las Salineras de Maras se ubican a 50 km al noreste de la ciudad del Cusco, a una altura
de 3,200 m.s.n.m. Geográficamente se localizan en la parte baja de la sub-cuenca y margen
izquierda del riachuelo Salineras, hacia su desembocadura en el rio Vilcanota, en la
jurisdicción de las comunidades campesinas de Maras y Pichingoto, entre las quebradas de
los cerros Qaqahuiñay, Cruz Mocco, Llully Mocco y Chupayoq. Presenta tres vías de
acceso: desde el pueblo de San Francisco de Maras, por el camino de herradura o runañan
a las salineras, el camino carretero afirmado desde el pueblo de San Francisco de Maras, y
cruzando el puente inca de Tarabamba por la comunidad de Pichingoto.
Las terrazas están conformadas por muros de contención de piedra irregular asentadas con
mortero de barro formando diques que delimitan las pozas a manera pequeños reservorios
de 5m2 aproximadamente. El sistema de conducción del agua salada desde su captación se
realiza a través de una canal principal de riego, el cual se ramifica en varios pequeños
canales que alimentan las pozas. La conducción y mantenimiento del canal de agua salada
está asociada a un camino que por su traza y características se presume de origen
prehispánico. Esta tecnología es similar al del riego en andenes agrícolas prehispánicos
Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A
caracterizados por la conducción y distribución equitativa del agua. Por la parte superior de
las Salineras cruza un camino de origen prehispánico en dirección al puente K’arachaka
(Media Luna). De este camino salen varios ramales para la circulación entre las pozas. El
conjunto de pozas y canales está en perfecto funcionamiento continuo desde el periodo
preinca hasta la actualidad (Silva, 2007:18).
Es notorio el efecto muy particular y de gran valor paisajístico que produce el conjunto de
pozas escalonadas que se perciben como la suma de numerosas cuadrículas blancas,
cremas o marrones, dispuestas con cierto orden siguiendo la topografía de una ladera del
cerro Qaqawiñay, la mayoría de las cuales luce inundada con agua y otras secas con la sal
en su superficie, destacando la particular configuración del conjunto y el contraste cromático
con el entorno natural provisto de vegetación arbustiva baja.
La producción de la sal se realiza una vez al mes y está marcada por el calendario de las
estaciones del año. Es así que en la época de seca (mayo a octubre) la acumulación de la
sal es rápida, hay mayor producción y se obtiene sal de mejor calidad de color “blanco o
rosado que caracteriza comercialmente esta sal”, en cambio en la época lluviosa (noviembre
a abril) se dificulta la producción y el color de la sal muestra color marrón en varias
tonalidades.
Desde las salineras parte una red de caminos prehispánicos de distribución de la sal hacia
toda la región de Cusco. El camino del Sur en dirección a la ciudad de Cusco, era la ruta de
intercambio de la sal con productos agrícolas. La tradición oral y la exploración arqueológica
señalan que en las cercanas localidades de Qorontapampa y Tiobamba se desarrollaban
ferias de intercambio de productos, constituyendo Tiobamba durante los periodos virreinal y
republicano, una de las ferias regionales más importantes para el intercambio y distribución
de la sal que se llevaba a cabo cada 15 de agosto.
Reseña Histórica
En el siglo XVI, Don Felipe Topa Yupangui, descendiente de Túpac Inca Yupanqui, señala
que en Maras tiene dos topos de salinas que benefician dos yanaconas. Estas salinas
colindan con las salineras de don Alonso Titu Atauchi, por la parte de arriba colinda con las
salineras del ayllu Maras, por otra parte lindera con las salinas de don Pedro Cusi Paucar
curaca principal del pueblo de Maras y por otra con las salinas de doña Francisca Asarpay.
Asimismo, don Alonso Titu Atauchi, también señala, tener en las salineras de Maras dos
topos de salinas y tierras de sembrar maíz y trigo, nombradas Ayranqui, que colinda con las
salinas de don Felipe Tupa Yupanqui, por otra con salinas de Sancho Cusi Paucar, por otra
con las salinas del ayllu Maras1. (Rostworowski, 1993: 141-144). Don Felipe Tupac
Yupanqui, don Alonso Titu Atauchi y doña Juana Marca Chimbo, descendientes de Túpac
Inca Yupanqui y del Inca Huayna Capac, estaban en posesión de las salineras de Maras, en
cantidad de dos topos de salinas, que estaban beneficiadas por sus respectivos yanaconas.
En la gestión y conducción de los ayllus del pueblo de Maras destacan los caciques de la
Villa de San Francisco de Maras de 1770, que señalan que los ayllus: Loyola, Maras y
Mollacas, tienen derechos a 7 suertes de salinas 3, los cuales valen cada suerte 12 pesos,
que en total hacen 84 pesos, los cuales se distribuyen para asumir las obligaciones del
servicio de la iglesia, corregidor y de los caciques de los ayllus. Por otro lado, cabe destacar
que los religiosos “fueron poseedores de medio centenar de pozas, religiosos, quienes
acumularon donaciones particulares a nombre de sus santos patrones, beneficiándose en
gran parte de la iglesia.” (Beltran Costa, 1988:118)
1 La Real Cedula del rey Carlos Quinto otorgando tierras y salinas a favor de don Felipe Tupa Yupanqui, don Alonso Titu Atauchi y doña Juan
Marca Chimbo. Otorgada en el Villa de Brucelas 15 de julio de 1552. Esta provisión Real fue transcrita y publicada por M. Rostworowski,
1993, por Instituto Estudios Peruanos (IEP).
2 ARC. Flores Bastidas, Juan. Prot. 102, 1662, f. 7. “Testamento de Doña Juana Mamaguaco Ñusta natural de la parroquia de San C ristóbal
labrar menuda y gruesa, lo cual ha creado muchos conflicto de orden legal entre los ayllus Maras y Pichingoto de Urubamba; aún entre las
propias familias de los ayllus.
Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A
En el siglo XIX, los ayllus que tenían derecho sobre las salinas pierden su control, dando
paso al surgimiento de propietarios privados. El topo de salinas y suertes de salineras se
subdividen y fraccionan a través de donaciones, herencias y testamentos de padres a hijos.
La individualización de acceso a las pozas de salinas provocó pleitos entre los herederos
que terminaron reduciendo el derecho y el control de las salinas de ayllus y comunidades,
sin embargo el trabajo de extracción de la sal siguió a cargo de los comuneros que
continuaron empleando los métodos tradicionales de laboreo, recuperando las pozas de sal
con el paso del tiempo a través de herencias.
La sal es un recurso natural indispensable para la vida humana que desde tiempos
inmemoriales ha sido explotada por grupos humanos primitivos y civilizaciones alrededor del
mundo para su consumo y para conservar alimentos, creando rutas de comercio, influyendo
economías, propiciando la creación y desarrollo de poblados y ciudades e incluso
generando guerras. Muchos de los antiguos depósitos y explotaciones de sal se mantienen
en producción en la actualidad, conservando algunas de ellas sus características formales
originales y en menor medida las técnicas tradicionales de laboreo asociadas a la extracción
y procesamiento de la sal, al haberse industrializado masivamente su producción a partir del
siglo XIX.
Las Salineras de Maras es uno de los más grandes centros de extracción de sal de origen
prehispánico en la región del Cusco y del actual territorio del Perú. Constituye un ejemplo
notable del aprovechamiento y adaptación al medio geográfico de la actividad extractiva de
un recurso natural salinero en los Andes, donde la topografía del lugar y naturaleza del
recurso (manatial) han condicionado la forma de explotación de la sal con características
únicas a nivel regional constituido a base de pozas de evaporación al aire libre, dispuestas
en forma gradiente en la ladera media del cerro Qaqawiñay hasta el fondo de una quebrada,
a fin de facilitar la distribución por gravedad del agua salina a través de un sistema de
canales.
4 AMA. 1977. Expediente de Reconocimiento de la Comunidad Maras: Copias de actas, padrón general y Plano Catastral. RA. 125 -77. Pg. 56.
Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A
CRITERIOS CUMPLIDOS:
(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii) (viii) (ix) (x)
Criterio (iii): Dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural
o de una civilización viva o que haya desaparecido.
En la actualidad, los mismos ayllus o grupos familiares de origen inca que conforman las
actuales comunidades campesinas de Maras y Pichingoto mantienen la propiedad exclusiva
de las salineras, así como la infraestructura, los saberes y las técnicas tradicionales
heredadas de sus antepasados, las cuales son empleadas en el laboreo familiar y
comunitario de las pozas de evaporación a través de la tradición del “ayni” o reciprocidad, y
transmitidas a sus descendientes para asegurar su continuidad y como referencia de
identidad. Todo este proceso de explotación y producción comunal de un recurso natural
constituye un testimonio vivo y excepcional de la tradicional explotación de la sal en los
Andes.
Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A
La geografía del lugar y la naturaleza del recurso hídrico han condicionado la forma de
explotación de la sal a través del tiempo en la localidad de Maras, región de Cusco,
adaptándose a la topografía del terreno mediante la construcción de pozas de evaporación a
manera de terrazas agrícolas construidas en forma gradiente en la ladera de un cerro,
acondicionadas por muros de contención de piedra y divididas por muros internos formando
pequeños reservorios cuyas superficies son alimentadas por una canalización principal y
canales menores de distribución del agua salina. Dicha tecnología constructiva es de origen
prehispánico y se fue perfeccionando con el paso del tiempo, además de ampliar el número
de pozas y dimensión del conjunto, principalmente durante los siglos XV a XIX
correspondientes al período inca y el virreinato, donde adquiere la fisonomía y extensión
actual, encontrándose en uso continuo de manera ininterrumpida hasta la actualidad por las
comunidades campesinas de Maras y Pichingoto, manteniendo así la organización y
técnicas de producción en forma secuencial e intercambio en forma recíproca.
El conjunto de pozas emplazadas en la ladera del cerro presenta una imagen particular y de
notable impacto paisajístico, como resultado de la interacción armoniosa entre el hombre y
el entorno natural, adaptando orgánicamente la infraestructura productiva que conserva su
estructura espacial y material en un grado excepcionalmente alto.
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD
Las Salineras de Maras, a través del proceso histórico hasta la actualidad, han conservado
completos todos sus atributos, tanto materiales como inmateriales, encontrándose en uso
constante por los mismos grupos humanos que no han variado la conformación
característica de las salineras ni los métodos de explotación, a pesar de los periodos de
propiedad privada y estatal, durante los cuales la explotación siguió a cargo de los
pobladores las comunidades de Maras y Pichingoto con los métodos ancestrales
tradicionales de laboreo. Así mismo, el entorno natural que rodea al bien mantiene sus
características geológicas y vegetación intactas, sin evidencia alguna de alteración
Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A
antrópica. El conjunto de salineras y su entorno no han sufrido ni sufren los efectos adversos
o influencia alguna del desarrollo moderno y del turismo.
La integridad del bien está protegida por el Estado Peruano en razón a su declaración como
Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 604/INC de
fecha 27 de noviembre de 1998, y a la delimitación del mismo planteada sobre la base del
catastro, registro e identificación arqueológica efectuada, teniendo como objetivo general la
protección del espacio ocupado por la “Zona Arqueológica Monumental de Salineras –
Maras” y su paisaje circundante con una extensión de 174.34 Has, (1’743,451.64m²),
garantizando la conservación de su intangibilidad, autenticidad y originalidad, propendiendo
al inicio de acciones de protección, investigación, conservación, puesta en valor y de
recuperación de su valor patrimonial" (Silva, 207:3). De igual modo, los saberes y tradiciones
de los pobladores dedicados a la extracción de la sal se encuentran reconocidos como
Patrimonio Cultural de la Nación en la clasificación de “Prácticas y tecnologías productivas”,
mediante Resolución Directoral Nacional N° 719/INC de fecha 5 de junio del 2008,
salvaguardando de este modo los conocimientos y técnicas tradicionales vinculados a la
extracción de la sal desarrollados en el distrito de Maras, provincia de Urubamba, región
Cusco, como testimonio de una manifestación cultural viva que se ha mantenido vigente
hasta la actualidad.
Las Salineras de Maras no destacan por producir grandes cantidades de sal a comparación
de muchos otros lugares en el mundo, pero se diferencia notablemente de los bienes
inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial y Listas Indicativas, por:
∑ Las características formales del sistema de explotación, constituida por una serie de
pequeñas pozas dispuestas en forma gradiente siguiendo la topografía de la ladera de un
cerro a lo largo de una quebrada, y alimentadas de agua salina a través de una red de
canales.
Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A
Debido a las diferencias entre los métodos de explotación de la sal, los emplazamientos, las
características geográficas, naturales y climáticas, así como las diferencias culturales e
históricas, son notorias las diferencias entre los paisajes entorno a los centros de
producción, presentando todos los casos características propias que les confieren valores
singulares independientemente.
Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A
BIBLIOGRAFIA:
BELTRAN, Oriol.
2014 “Maras revisitado. La producción de sal en las salineras de Maras (Cusco,
Perú), del autoconsumo a la patrimonialización”. En “El Alfoli 13 (2014): 6-13.
HIDALGO, Diana.
2017 Francisco Canchari: el hombre que llevó la Sal de Maras al Mundo. El
Comercio: Lo bueno hecho mejor. Miércoles 24 de mayo del 2017.
ROSTWOROWSKI, María.
1993 Ensayos de Historia Andina: Elites, Etnias, Recursos. IEP.
ANEXO
Ubicación WGS84
Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A
Plano de delimitación Zona Arqueológica Monumental Salineras de Maras – Instituto Nacional de Cultura (2007)
Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A
Foto: http://blog.redbus.pe/turismo-aventura/salineras-de-maras-turismo-valle-sagrado/