John Apaza Huamani. ENIGMAS DEL CUSCO BAJO TIERRA: Mantas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

ARQUEOLOGÍA PERUANA DEL

COARPE
Revista del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú N.° 2, 2019
ARQUEOLOGÍA PERUANA DEL COARPE
ArqPerCOARPE
REVISTA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE ARQUEÓLOGOS DEL PERÚ
N.° 2 | julio-diciembre de 2019
ISSN (impreso): 2664-147X • Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019-12114
ARQUEOLOGÍA PERUANA DEL COARPE es una publicación científica editada por el Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú.
La revista publica trabajos de investigación originales e inéditos en el campo de la arqueología y áreas afines. Está dirigida a un
público interesado en el intercambio de ideas y desarrollo del conocimiento científico social. Es de periodicidad bianual.

DIRECTORES
Mg. Wilber Bolívar Yapura
Mg. Pieter Dennis van Dalen Luna

EDITORES
Mg. Wilber Bolívar Yapura
Mg. Pieter Dennis van Dalen Luna

COMITÉ ASESOR EDITORIAL


Dra. Ruth Shady Solís, Dr. Alberto Bueno Mendoza, Mg. Jedú Sagarnaga Meneses, Mg. Régulo Franco Jordán,
Dr. Richard Burger, Mg. Rubén Wong Robles, Lic. Daniel Morales Chocano, Dra. María Bastiand Atto,
Dr. Miguel Cornejo Guerrero, Dr. Augusto Belan Franco, Dr. Sergio Chávez Farfán, Dr. William Isbell,
Mg. Humberto Vega Llerena, Dr. Federico Kauffmann Doig, Dra. Lucy Salazar, Dr. Alfredo Altamirano Enciso.

COMITÉ REVISOR POR PARES


Lic. Juan Vilela Puelles, Lic. Aldo Noriega, Lic. José Amorín Garibay, Lic. Joseph Bernabé Romero,
Lic. John Apaza Huamaní, Lic. Oscar Montufar La Torre, Mg. Antonio Coello Rodríguez, Lic. Joe Castro Salazar,
Lic. Luis Béjar Luksic, Lic. Roberto Tello Cuadros, Lic. Michael Morales Chumacero, Lic. Ilder Cruz Mostecero,
Lic. Guido Casaverde Ríos, Lic. José Luis Tovar Cayo, Mg. Alfredo Candia Gómez,
Mg. Edith Mercado Rodríguez, Mg. José Castañeda Peláez, Mg. Daniel Cáceda Guillén,
Lic. Odón Rosales Huatuco, Dr. Hugo Ludeña Restaure, Mg. Omar Bendezú De la Cruz,
Lic. José Onofre Mayta, Dr. Santiago Del Valle Chouza, Lic. Francisco Medina Sánchez.

Diseño y diagramación
Guido Huerta Bayes

Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú


Av. República de Chile 295, oficina 604, Lima 1, Perú
Sitio web: coarpe.org.pe • Email: coarpe_lima@yahoo.es
Teléfono: (01) 693 9746

Impreso en el Perú / Printed in Peru

El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva de su autor o autores y no compromete la opinión de la


revista. No se permite la reproducción total o parcial de los artículos de esta publicación sin el permiso de los editores.
Índice

Presentación 7

Red Vial Puquina, migraciones y el Qhapaq Ñam 13


Miguel Antonio Cornejo Guerrero

Rain Cóndor: definiendo la Red Vial Inca en el Alto Marañón 29


Joseph A. Bernabé Romero

El rol político-administrativo e ideológico del Qhapaq Ñan tramo Tumbes


durante el Horizonte Tardío 41
Félix Fernando Mackie Soriano

Caminos hacia los otros Cuscos: Choquequirao 63


Wilber Bolívar Yapura / Jhon Apaza Huamani / Gladis Lagos Aedo /
Joe Castro Salazar / Marcelino Soto Huanco

Diseño de modelo de constructo y dimensiones del estilo a través de la teoría fundamentada 97


David González Espino / Oliver M. Velásquez Viloche

El mito de la Yacana y los camélidos gigantes de las quilcas de Huayllay, Pasco, Perú 107
Alfredo José Altamirano Enciso / Odón Brindis Rosales Huatuco

Presencia de fauna Pleistocénica en Pampa del Arco, Ayacucho, Huamanga, Ayacucho 131
Ernesto Valdez / Raúl Roca

Arquitectura de tierra en la costa de Áncash 141


Lorenzo Alberto Samaniego Román

Paleoetnobotánica del Horizonte Temprano de la región Cusco:


Semillas carbonizadas de Chumo, Sicuani (600 a 250 a. C.) 153
Jorge A. Calero Flores / Mildred Fernández Palomino / Chamely Chipana Serrano

Concepciones en torno al culto a los muertos en la cultura Chancay: evidencias arqueológicas 173
Pieter van Dalen Luna / Łukasz Majchrzak
Resultado preliminar del proyecto de investigación arqueológico Chukurpus, distrito
Santiago de Chocorvos, provincia Huaytará, departamento de Huancavelica - Temporada 2018 185
José Luis Quispe Orosco

La arquitectura arqueológica de Tunanmarka, valle de Yanamarka, provincia de Jauja, región Junín 199
Alberto Bueno Mendoza

Fortificaciones durante el Periodo Intermedio Tardío: análisis sobre quiénes fueron los Chancas 215
Miguel Antonio Canchari Huamaní

Cambios y continuidades: 2500 años de transformación de


la ciudad de Copacabana como centro sagrado 263
Sergio J. Chávez Farfán / Stanislava R. de Chávez

Arquitectura, organización espacial interna y mobiliario de


un depósito de alimentos (qollqa) en el sitio inca de Wata en el Cusco 271
M. Julinho Zapata R.

Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas 285


John Apaza Huamani / Wilber Bolívar Yapura / Magaly Porroa Choquehuanca /
Pieter van Dalen Luna

El patrón arquitectónico Kancha en el Área Monumental del Complejo Inca de Pumaqocha 325
Roberto Carlos Tello Cuadros

Poblaciones altoandinas prehispánicas en la cuenca del río Huarpa, Ayacucho 337


Ismael Pérez Calderón
Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas
Enigmas of Cusco underground: Blankets
John Apaza Huamani
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
johnapaza@gmail.com
Wilber Bolívar Yapura
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
wilberbolivar@gmail.com
Magaly Porroa Choquehuanca
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
gonporroa@gmail.com
Pieter van Dalen Luna
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
pvandalen2@hotmail.com

Recibido 19/09/2019 - Aceptado 28/10/2019

RESUMEN ABSTRACT
La dinámica del tiempo genera movimientos y cambios sociales, The dynamics of time generates movements and social changes, each
cada comportamiento en una determinada temporalidad y espacio, behavior in a certain temporality and space, configure changes and
configuran cambios y desarrollos en todos los aspectos, las urbes o los developments in all aspects, cities or settlements show a stratigraphy
asentamientos muestran una estratigrafía de esos procesos históricos of these historical processes either on or below the surface.
ya sean en superficie o por debajo de esta. The features and evidence of constructions of each past show a story
Los rasgos y evidencias de construcciones de cada pasado muestran un of the history in the stages since its foundation, these vestiges also
relato de la historia en las etapas desde su fundación, estos vestigios show the history of its decline and its forgetfulness in time, then they
muestran también la historia de su declive y su olvido en el tiempo; are modern societies that in their eagerness to know their In the past
entonces son las sociedades modernas que en su afán de conocer su they try to understand how it began, developed and even how it de-
pasado intentan entender cómo se inició, desarrolló y hasta como clined, to give way to a new development of a modern society, which
decayó, para dar paso al nuevo desarrollo de una sociedad moderna, in time will follow the same undulating process of history. Andean
que en el tiempo seguirá el mismo proceso ondulante de la historia. society is a sample of cultural developments that went through this
La sociedad andina es una muestra de desarrollos culturales que historical sinuosity; and one of the most predominant were the Inka
pasaron por esta sinuosidad histórica; y una de las más predominantes who dominated the vast territory of Tawantisuyo with technologies
fueron los Inka que dominaron el vasto territorio del Tawantisuyo con that are still under study for their understanding. Cusco was then
tecnologías que aún están en estudio para su comprensión. El Cusco the center of that Andean Anka world and this would reflect all the
fue entonces el centro de ese mundo andino Inka y este reflejaría todo social, political, religious, administrative and technological ingenuity
el ingenio social, político, religioso, administrativo y tecnológico bajo under the parameters of an urban - constructive concept, how much
parámetros de un concepto urbano-constructivo ¿cuánto entendemos do we understand about this now?
de esto ahora?
Keywords: Conditioning, Construction, Cusco, Mantas Street,
Palabras clave: Acondicionamiento, Construcción, Cusco, calle Historic Center, Saphi River.
Mantas, Centro Histórico, río Saphi.

ArqPerCOARPE / ISSN 2664-147X, N.° 2 [2019], pp. 285-324 / Lima, Perú / 285
John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Introducción Aspectos generales

En el año 2014 la Municipalidad Provincial del La calle Mantas fue denominada como de las
Cusco promueve el Proyecto: “Mejoramiento de la Cajonerías o de Siete Cajones, por las estrechas tiendas
transitabilidad vehicular, peatonal y acondicionamiento que allí se ubicaban, de cuyas mercaderías importadas
urbano de la calle Mantas y provincia Cusco”, a por Diego de Cellorigo, solía abastecerse la aristocracia
través de un Plan de Monitoreo Arqueológico, con Cusqueña, absteniéndose de hacer compras en tiendas
la finalidad de identificar, evaluar, conservar, algún de judíos y portugueses, dicho comerciante fue quien
impacto negativo al Patrimonio Cultural de la Nación puso a la venta las famosas mantas de vapor de seda.
que se hallase durante el proceso de la obra. El nombre de calle de las Mantas fue conocido a partir
El área de estudio estuvo compuesta de estructuras del año de 1744. En el año de 1921, a iniciativa del
con diferentes características constructivas, que alcalde de la ciudad Sr. Manuel Bueno, inician con la
corresponden a épocas Inka, Virreinal, Republicana pavimentación del sector costeando la totalidad de la
e incluso contemporánea. Por lo cual, los trabajos se obra, correspondiente a esta calle.
realizaron en fases: La primera, la propuesta del Plan de Estando como alcalde Manuel S. Frisancho,
contingencia para los hallazgos a una profundidad de en 1923 se procede a la convocatoria por parte de
0.70 m, en todo el trayecto del área de intervención, la Junta de “Canalización del río Huatanay” para
donde se realizó el cubrimiento y protección de los iniciar con la abovedación del río Huatanay en su
hallazgos arqueológicos. La segunda, la de Excavación tercera etapa consistente en 350 metros lineales entre
en área de la calle Mantas, y verificar la existencia el Puente de Santa Teresa y Puente de la Compañía
de estructuras a una profundidad de 0.70 m, por (Calle Mantas). Dicha Junta estaba dirigida por el
recomendación de la DDC-Cusco y la tercera, la del ingeniero Roberto Gorhring.
cubrimiento con el proceso temporal reversible. En el terremoto de 1950 los inmuebles de la
arteria quedaron destruidos, tomando la decisión
de derribar los inmuebles; fue donde se comenzó a
Ubicación y condición cultural construir las arquerías que dan ingreso a la plaza de
Armas y se amplió la calle Mantas1.
Esta calle se ubica al suroeste de la Plaza de Armas del
Cusco, declarada como Ambiente Urbano Monumental
y emplazada dentro de la Zona Monumental del Cusco Descripción del área
aprobada mediante Resolución Suprema 2900-72-ED
y ampliada mediante Resolución Jefatural 348-91- La calle Mantas se encuentra sometida a un uso
INC, mientras que para el Plan Maestro del Centro continuo de tránsito vehicular y peatonal, las veredas
Histórico del Cusco aprobado mediante Ordenanza presentan un acabado a base de piedras en forma
Municipal 024 y 025-2018-MPC, se ubica en el sector de losetas cuadradas, pero de dimensiones diversas,
SG-1 Núcleo del Centro Histórico. el ancho que presentan las veredas es irregular, el
La calle Mantas junto con las de Almudena, el alineamiento vertical de las mismas es igual al trazo
Puente Almudena, Hospital, San Pedro, Santa Clara, de la vía, en el lado izquierdo hay discontinuidades en
Marqués, Triunfo, Hatunrumiyoq y la Cuesta de San la línea vertical de la vereda observándose escalones.
Blas, unen la Plazoleta de San Blas con la Plazoleta
de la Almudena y forman el eje procesional que es el
1 Municipalidad Provincial del Cusco. Archivo Histórico, año de 1921,
principal eje transversal de la ciudad (Quispe 2015). legajo Nº 78. “Canalización.” Hoja Suelta. Y Municipalidad Provincial
del Cusco. Archivo Histórico, año de 1923, legajo Nº 82. “Obras
Públicas.” Hoja Suelta. Investigado por el Historiador Roel Apaza
Callañaupa.

286 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

La plataforma de rodadura está conformada ciertos edificios que el en si tenia pensado...Ynga


por adoquines de piedra colocados sobre el terreno Yupangue (Pachacuteq) trazó la ciudad e hizo hacer
de figuras de barro, bien ansi como el la pensaba
compactado y confinados por sardineles de piedra de hacer y edificar...haciendo traer un cordel, les señaló
diez centímetros de ancho promedio y de longitudes y midió con el tal cordel los solares e casas que ansi
variables. se habian de hacer e cimientos e edificios dellas de
La plataforma presentaba hundimientos y el todo lo cual ansi ha señalado luego fueron abiertos
bombeo transversal original ha cambiado de sección los cimientos, e siendo los pertrechos necesarios para
la tal obra comenzaron a hacer y edificar su ciudad e
debido al fuerte tránsito que soporta la vía. En lo casas della los cuales edificios y casas fueron hechos
referente al sistema de drenaje de aguas de lluvia, los andando en la obra y edificios dellos continuamente
sumideros más próximos estaban en la Av. El Sol. mientras la obra duro cincuenta mil indios e tardose,
Las instalaciones de desagüe estaban por el costado desde que Ynga Yupangue (Pachacuteq) mando
comenzar a reparar las tierras e rios de la ciudad e la
izquierdo de la vía y las de agua potable pasaban
tal hacer y edificar, hasta que todo lo cual que oido
por las veredas. El agua superficial es captada por habeis fue hecho y acabado veinte años... (Betanzos,
medio de sumideros laterales, los que derivaban las 1999 [1551]. Cap. XVI: 73-75).
aguas hacia el canal abovedado existente al centro
de la vía; sin embargo, son insuficientes en épocas Podemos notar en esta extensa referencia que se
de lluvia. llevaron a cabo acciones como: el acopio de los
materiales a utilizar, la adecuación y encauzamiento
de las fuentes naturales de agua, el uso de modelos
Referencias o maquetas hechas en barro, el uso de medidas
estandarizadas y de alineamientos rectos con la ayuda
En una visión del Cusco, la actual traza que ostenta de un cordel.
la capital del Tawantinsuyu es producto de varias Por su parte Sarmiento de Gamboa (2001: Cap.
remodelaciones que se iniciaron con la llegada de los XXXII: 92,93) relata que esta reedificación incluyó la
españoles en 1534, y continuaron hasta mediados construcción de tierras de cultivo hacia la zona Oeste
del siglo pasado con las acciones de reconstrucción de la plaza principal, y que fue una acción drástica por
luego del terremoto del año 1950. Todo intento la movilización de población no-Inka hacia lugares
por definir y determinar la traza de este lugar es que se hallaban a 10 Km de distancia.
complicado, por la ausencia de planos y la presencia Existen referencias etnohistóricas contradictorias
de inexactas además de conflictivas fuentes acerca de la extensión del principal asentamiento
tempranas. Aun así, se puede considerar el inicio del Inka, mientras algunos precisan que solo ocupaba lo
planeamiento urbanístico Inka con las acciones de que actualmente llamamos “Centro Histórico”, otros
renovación del Cusco por parte del Inka Pachacuteq, en cambio establecen que el Cusco abarcaba zonas
el cronista Juan de Betanzos relata las disposiciones más extensas al Sur y Norte de esta delimitación. Para
del Inka Pachacuteq para la reedificación total de la efectos de la descripción de los patrones y elementos
ciudad: arquitectónicos de la ciudad del Cusco, se ha tomado
en cuenta las síntesis sobre la planificación del Cusco
[...] juntóse un dia con los principales de la ciudad Inka hecha por: Rowe (1967), Gasparini y Margolies
del Cuzco e dijoles que ya había ociosidad; que le
parecía que ya era tiempo que los caciques e señores
(1977), Agurto (1980) y Hyslop (1985, 1990); los
a el sujetos viniesen con sus comidas e bastimentos cuales han dividido la ciudad en dos zonas: el sector
a la ciudad del Cuzco e trujesen consigo toda la más central y los barrios periféricos. Lamentablemente
gente que ser pudiese porque tenia en si acordado de de la segunda zona sólo existe información histórica
hacer reedificar la ciudad del Cuzco de tal manera contradictoria e inconsistente, que hace muy difícil
que para perpetuamente fuese hecha y fabricada de
su descripción urbanística.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 287


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Figura 1. Mapa de
la ciudad del Cusco,
tomado de Wiener
1993 (1880).

El sector central es el área donde existe la mayor dos, al Norte la mitad Hanan (parte superior) y al Sur
cantidad de acumulación de edificaciones de época la mitad Hurin (parte inferior).
Inka, situada entre los ríos Saphy y Tullumayu, con
un área aproximada de 40 has. Posee un patrón de Análisis de datos históricos
ordenamiento urbano ortogonal, compuesto —según
Agurto— de 10 manzanas, Hyslop sugiere que podrían Este sector abarcó la arquitectura más predominante
ser más y llegar hasta 20; este agrupamiento ortogonal de la sociedad Inka, sobre todo aquellos ubicados
se formó por 4 calles paralelas de direccionalidad alrededor de la plaza como relata el cronista Pedro
Noroeste-Sureste; y 5 calles perpendiculares. Pizarro (1571)
Uno de los rasgos más importantes de la parte
El Marques hizo aposentar la xente alrrededor de la
central, fue la presencia de la plaza principal, plaza, aposentandose el en Caxana, unos aposentos
compuesta por dos espacios abiertos, que poseían que heran de Guaina Capa, y Gonzalo Pizarro y
la forma de trapezoides, llamados Haukaypata y Juan Pizarro, sus hermanos, en otros que estauan
Cusipata. La plaza de Haukaypata se hallaba casi junto a esta Caxana; Almagro se aposento en otros
aposentos que estauan junto a la yglesia que aora
al medio del sector central, y al este del río Saphy, es la yglesia mayor; Soto en Amarocancha, en unos
ocupaba casi la misma extensión de la actual Plaza de aposentos que asi se llaman, de los Yngas antiguos,
Armas. En cambio, la plaza de Cusipata se ubicaba que estauan en la otra parte de la plaza; la demas
al Oeste del Saphy, y es difícil determinar su exacta xente se aposento en un galpon grande que estaua
xunto a la plaza, y en Hatuncancha, que hera un
dimensión, pues ha sido alterada con la construcción
cercado grande que tenian solo una entrada por
de edificaciones de data virreinal y republicana. Estas la plaza: / este cercado hera de mamaconas, y auia
plazas estaban separadas por el río Saphy, que en este en el muchos aposentos. En estos que tengo dicho
lugar se hallaba cubierto por grandes lajas de piedra se aposentaron todos los espanoles, pues mando el
que descansaban sobre maderos. Muy cerca de esta Marques dar un pregon que ningun espanol fuese
osado de entrar en casa de naturales a tomalles nada.
división o dentro de ella se encontraba una plataforma (Pizarro [1571] 1978 cap. XIV:29)
de uso ceremonial o Ushnu. Estos espacios en su lado
meridional, sirvieron de guía para el trazado de una Además de la ubicación del Qorikancha, Qora
línea imaginaria por la cual se dividía a la ciudad en Qora, Quyusmanco, Sunturwasi, y por supuesto la

288 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

ubicación de la edificación Inka que se encontraba en buhihuelo de esteras texidas, rredondo, con que la
la actual Catedral del Cusco y donde se estableció la cubrian de noche.
Parroquia Matriz como se mencionan.
Pedro Cieza de León (1553) comenta:
Elementos urbanos
Y en mitad de la plaza tenian puesto, a lo que dicen,
un trono grande con sus gradas, muy adornado con
Área urbana de época prehispánica, persistente en panos de plumas llenos de chaquira de oro y mantas
la actualidad con 30 manzanas y 44 calles, donde se grandes riquisimas de su tan fina lana, sembrados
registraron 08 plazas, 08 portales de trascendencia de argenteria de oro y de pedreria. En lo alto de este
histórica y 28 calles. trono ponian la figura de su Ticiviracocha…
Plaza principal: Denominado Haukaypata,
era el elemento más del resaltante urbanismo del Continúa:
Cusco, púes desde este espacio se iniciaría toda […] donde asentauan este bulto que ellos dezian
actividad social, administrativa y religiosa por hera el sol, tenian puesto en la mitad de la plaza
tanto en el Qorikancha, todo inicio ritual era más un escano pequeño, todo guarnescido de mantas
exclusivo solo para personajes destinados, pero de pluma muy pintadas, y aqui ponian este bulto,
y el un hachero de una parte y el otro de la otra,
desde la plaza, esto se masificaba hacia el resto del
teniendo la hacha derecha. Pues dauan de comer a
pueblo extendiéndose por todo el Tawantinsuyu, este sol por la horden que tengo dicho la dauan a
también, las descripciones citadas confirman que los muertos, y de beuer. Pues quando quemauan la
la plaza fue un espacio definido de uso exclusivo comida del sol, leuantauase un yndio y daua una voz
para el culto de ídolos, mallkis o momias entre que todos le oyan, y oyda la boz, todos quantos auia
en la plaza y fuera della se sentauan, / y sin hablar
otras festividades religiosas, sin olvidar que las áreas ni toser ni menearse, estauan callados hasta que se
aledañas fueron residencia de la alta nobleza, en su consumia la comida que echauan en el fuego que
entorno Haukaypata congregaba a miles de personas tenian hecho, que no tardaua mucho, por ser la lena
en distintas épocas del año. muy seca. Todas estas cenizas que quedauan de estos
fuegos que hazian, las echauan en este pilon que
digo estaua en mitad de la plaza y piedra rredonda a
Elementos del espacio
manera de teta donde echauan la chicha…

Ushno: En la planificación de centros urbanos


Cristóbal de Molina el Cuzqueño (1573), indica
principales Inka debían poseer ciertas particularices,
también la existencia del ushnu:
como la plaza principal y dentro de esta una
plataforma sobre elevada denominada Ushnu. Y y en la plaza, en medio de ella, donde estaba el usnu
sobre esta podía exhibirse algunos elementos como de oro, que era a manera de pila, adonde echaban el
ídolos en metal rocas labradas o simplemente llanos sacrificio de la chicha, […] el sacerdote se lo tomaba
desde donde se iniciaría la ritualidad o ceremonia y la echaba en el usnu que, como dicho es, era a
manera de pila de piedra forrada en oro, la cual tenia
a realizarse. Pedro Pizarro (1571) menciona la un agujero hecho de tal manera que llegaba a un
presencia de una piedra: albanal el cano que iba por debajo de tierra hasta las
casas del Hacedor y el Sol y el Trueno.”
Pues llenos estos birques (momias), los derramauan La mayoría de cronistas indican que encima del
en una piedra rredonda que tenian por ydolo, en ushnu había una piedra que representaba al sol,
mitad de la plaza y hecha alrrededor una alberca sin embargo, a pesar de las contradicciones, las
pequena, donde se consumia por unos canos que crónicas detallaron la estructura física del ushno,
ellos tenian hechos por deuaxo de tierra. Esta piedra la decoración suntuosa que tuvo el ídolo, los datos
tenía una funda de oro que encaxaua en ella y la corroboran sus funciones rituales y la importancia
tapaua toda, y asimismo tenia hecho una manera de ideológica del adoratorio.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 289


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Manante: Bernabé Cobo (1653) revela la presencia y diseño que ponderará el poder del estado Inka, como
de una fuente de agua dentro de los adoratorios en Qassana, Qora Qora, Amarukancha, Hatunkancha el
el camino hacia el Chichaysuyu en el Octavo Ceque: templo de Wiraqocha, y los edificios circulares, eran
“La tercera guaca era una fuente llamada Aacaipata, parte de la gran plaza de la ciudad Inka del Cusco.
que estaba junto adonde ahora es la casa de cabildo, En la época Colonial, sobre la ciudad existente,
en la cual decian los sacerdotes de Chuncuilla que se los españoles fundaron su propia ciudad, un lunes
banaba el trueno, y fingian otros mil disparates…” 23 de marzo de 1534, bajo la advocación de Nuestra
Arena: Las descripciones tempranas mencionan Señora de la Concepción, al respecto, Pedro Sancho
que la plaza contenía una gruesa capa de arena de de la Hoz describe lo siguiente:
la costa, mandada a traer por Pachakuteq desde el
Pacífico en calidad de ofrenda al Dios Wiraqocha […] En el mes de marzo de 1534 ordeno el
gobernador que se reunieran en esta ciudad la mayor
creador del Universo, al respecto Polo de Ondegardo
parte de los españoles que tenía consigo, e hizo un
(1571) registró: acta de fundación y formación del pueblo, diciendo
que lo asentaba y fundaba en su mismo ser, y tomo
[…] e ansi afirmaban que toda aquella placa del posesión de él y en señal del pueblo y colonia hizo
Cuzco les sacaron la tierra propia… e la yncheron ciertas ceremonias, según se contiene a edificar el
de arena de la costa como hasta dos palmos y medio pueblo y colonia hizo ciertas ceremonias, según se
en algunas partes más sembraron por todo ella contiene en el acta se hizo, […] y se puso de nombre
muchos vasos de oro e plata ovejuelas y ombresillos a la ciudad la muy noble y gran ciudad del Cuzco
pequeños de lo mismo…». Lo comentado por Polo […] y en seguida echó bando diciendo que podían
fue corroborado durante la renovación de la pileta venir a poblar aquí y serían recibidos por vecinos…
central en 1996 cuando el equipo de investigación
del Ministerio de Cultura halló tres llamas en
miniatura.
Al fundar la ciudad, los españoles consolidaron
su poder, el documento describe el proyecto de
Construcciones circulares: Los cronistas registraron transformación urbana y desestructuración político
dos circulares denominadas Kuyusmanco y religiosa que tenían en mente; en octubre del mismo
Sunturwasi ubicadas frente a dos kanchas inkas, en año, por mandato del marqués Francisco Pizarro,
registros arqueológicos no se han registrado ninguno aunque en ausencia suya se dispuso el reparto de solares
de estos elementos. Garcilaso (1609) comenta: “[…] y tierras en la ciudad, durante los años iniciales de la
Alcansé también un hermosissimo cubo redondo, Colonia los conquistadores y religiosos constituyeron
que estaba en la plaza delante de la casa, en otra parte los grupos de poder y fueron los primeros en iniciar
diremos de aquel cubo que por aver sido el primer que la transformación espacial de la ciudad.
los españoles tuvieron en aquella ciudad…”. Detalla Luego de dos años surgieron los problemas y
la arquitectura resaltando la riqueza visual de la conflictos bélicos; el primero se registró en 1536
edificación. Pedro Pizarro informa que la destruyeron cuando Manko Inka II organiza un levantamiento de
los mismos inkas al incendiar la ciudad durante los resistencia, en este ataque buena parte de la ciudad
conflictos de 1536, sin embargo, ninguno indica el fue quemada, la mayoría de templos y palacios fueron
uso y función de estas construcciones. destruidos, en 1538 se dio la primera batalla entre
Edificaciones circundantes: En el contorno de la conquistadores causando una inestabilidad política y
plaza se encontraba los principales templos y kanchas, social (Bauer, 2008).
conformando un núcleo central aproximadamente de La conformación física del Cusco estaba
40 hectáreas que fue el centro administrativo, político condicionada por el cauce de los ríos Saphy
y religioso. Edificaciones que por las características Chunchullmayo. El español intentó borrar esta
arquitectónicas que aún se observan fueron de factura fragmentación lo que no se logró hasta la canalización
de ambos ríos en el siglo xx.

290 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

La tipología y distribución espacial de la plaza para intervenir y hacer mejoras de la plaza mayor de
española se adaptó a la plaza inka, las plazas hispanas Cusco. En 1921, se realizó la canalización y abovedado
están provistas de un espacio suficientemente del cauce del río Saphy en el sector desde el Puente
amplio para celebrar fiestas sociales y actividades de de Santa Teresa hasta el puente de la Compañía, unos
intercambio y comerciales, los edificios que la rodearon 351 metros de recorrido de bóveda, las piedras fueron
buscaron exponer el poder de la monarquía española. labradas en las canteras de Rumiqolqa, en el lapso
El 31 de agosto de 1548, el Cabildo dispone que se de un año; la obra fue administrada por la Junta de
traiga agua hasta la plaza tomándolo de Chakillchaka vigilancia de la canalización del río Watanay. En 1922,
y ese mismo año se autoriza la construcción de casas se instalaron las luminarias eléctricas, para este fin, se
con portales sobre el río Saphy. Disposición que en realizó un plano de ubicación de focos. La iluminación
octubre de 1555 se inicia con la construcción de las de la Plaza de Armas al igual de la Plaza del Regocijo
casas sobre el río, reduciendo la gran Haukaypata a la fue el 28 de julio de 1922 en conmemoración de las
mitad de su extensión. “…los cimientos de estas casas fiestas patrias.
fueron rociados con el primer vino que se produjo En 1950 por acuerdo municipal del 3 de octubre
en el Perú, en el sitio denominado Marcahuasi, de ese año, se resolvió que la Plaza de Armas; sea
propiedad del Capitán Don Bartolomé de Terrazas…” el paradero general de automóviles de alquiler en
Estas edificaciones con sus portales (Mayorazgo de beneficio del mejor servicio que reclama el vecindario2.
Palomino-Seliorogo) sufrían frecuentemente las Catedral del Cusco. Fue edificada en 1560,
consecuencias del emplazamiento y conllevaron a su construcción duró aproximadamente 100 años,
complejos alardes tecnológicos como casas montadas cuando ocurrió el sismo de 1650 la iglesia aún estaba
sobre arcos de descarga y libre circulación de aguas. inconclusa. Desde inicios de la invasión española se
Los cambios drásticos se dieron a mediados buscó institucionalizar la religión católica, los españoles
del siglo xvi cuando el Cabildo a falta de recursos tenían que buscar un lugar estratégico y significativo,
económicos, decidió lotizar los terrenos entre las dos la historiadora Viviana Caparó, informa que tardaron
plazas, los libros de Cabildo informan que la primera quince años para designar el predio y lugar ideal. El
manzana comprendida entre el Portal Comercio y proyecto de edificación se desarrolló en las ex kanchas
Portal de Mantas fue vendida el 11 de marzo de 1550 inkas de Sunturwasi y Kiswarkancha adquiridos por
al capitán Alonso Palomino, quien edificó nueve el Canónigo Don Juan Ruiz al precio de 2800 pesos,
casas con tiendas, la otra manzana que comprende la asimismo, fue necesario comprar terrenos aledaños
actual Calle Espaderos y Portal Confituría se mandó porque se buscaba una obra de gran magnitud,
a medir y lotizar en 1558, los primeros dueños de la actualmente la Catedral ocupa un área de 3956 m2,
manzana fueron Francisco Orduña y Juan Zamarro, la edificación estuvo a cargo de don Juan Miguel
es importante mencionar que ambas manzanas antes Veramendi quien trazó los planos y ejecutó la obra.
de ser vendidas estuvieron condicionadas a un modelo En 1571, el virrey Francisco de Toledo mediante
edilicio uniforme, las viviendas tenían que ser de dos sus ordenanzas indica seguir un patrón arquitectónico
plantas y exhibir arcos y tiendas hacia la plaza. donde detalla lo siguiente ítem:
Dos referencias gráficas importantes indican la
nueva conformación del Haukaypata denominada […] por cuanto muchas veces la proveí su magestad
que las iglesias y catedrales de estos reinos se
posteriormente Plaza de Armas; el dibujo del cronista
identifiquen y agan con la suntuosidad y ornato
mestizo Guamán Poma de Ayala (1615) y el famoso que conviene para el culto divino se celebre con el
Panorama de Monrroy (1650). autoridad necesaria […] Iten que la dicha iglesia sea
En el siglo xx, el embellecimiento de la Plaza de de tres naves y que la capilla mayor sea de bobeda y
Armas estuvo a cargo de la comuna cusqueña, realizando lodemas de madera o de bóveda mejor paresciere, y
para este fin eventos taurinos y sus ganancias sirvieron 2 Archivo Municipal del Cusco.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 291


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

no haya tras coro en la iglesia mayor si no un coro elevados y planicies (Saqsaywaman). Se menciona
y que se gasten en la dicha iglesia setenta mil pesos que los Huallas fueron los primeros habitantes del
ensayados…”
Cusco, según la información, estuvieron hacia el
este (San Blas); y los Lares y Poques en el oriente.
Toledo buscó imponer y dominar visualmente a través
Las informaciones consultadas son documentos
de la arquitectura monumental creando un nuevo
históricos después de la conquista española; debido
hito dentro en la estructura urbana, las sugerencias
a ello los trabajos arqueológicos intentan validar
de Toledo fueron mejoradas ya que la actual Catedral
dichas informaciones con evidencias materiales. El
exhibe cinco naves y no tres como él ordenó, esto
material arqueológico que se tiene en el núcleo del
se debe a que el proyecto inicial fue reformulado,
Centro Histórico, son arquitectura de inmuebles
consecutivamente, tras el periodo de edificación
prehispánicos o evidencias de kanchas, recintos,
fueron aproximadamente 10 arquitectos encargados
kallankas, templos, etc.
de la obra, los más significativos fueron: Fray Miguel
Por la información histórica, se menciona que,
Huertas quien modificó arcos y bóvedas en 1617,
en el siglo xiii, los Inkas eran un grupo tribal que
Francisco Domínguez Chávez y Arellano quien se
ocupaba la cuenca del Cusco y convivía con otros
encargó de la fachada y culminó la edificación.
grupos. En el siglo xiv, fue adquiriendo el carácter de
El sismo devastador de 1650 afectó la obra que
señorío y empezó a dominar a sus vecinos. A partir
aún estaba inconclusa, a consecuencia del terremoto
del siglo xv cuando debieron lograr una organización
se suprimió un tercer cuerpo de torres y se realizaron
estatal (Bonavia 1991). Es difícil fijar fechas exactas
algunas modificaciones externas. La Catedral fue
para este proceso, pero en términos generales se acepta
inaugurada en 1654, es importante considerar
el planteamiento de Rowe, de que el Estado Inka
la colaboración de los vecinos españoles, quienes
fue fundado hacia el año 1200 d. C. Asimismo, ha
realizaron los últimos detalles, la consagración
propuesto el año 1438 como fecha aproximada de la
definitiva fue en 1668. La edificación de la Catedral
coronación de Pachakuteq, de modo que entre 1200
permitió promover el triunfo hispano, la suntuosidad
y 1438 habría sido el período de establecimiento
a través de la arquitectura no solo externa si no que
gradual de la hegemonía inkaica (Bonavia 1991) y
se mandó a encargar lienzos con los cuales decorar
a partir de este último año habría empezado la gran
el interior fue una forma acostumbrada de mostrar
expansión del imperio del Tawantinsuyo.
devoción religiosa y una estrategia de evangelización,
Por otra parte, a Pachakuteq la mayoría de
uno de los patrocinadores del arte sin duda fue el
cronistas le atribuyen la reconstrucción de la ciudad
poderoso Obispo Manuel de Mollinedo, quien
del Cusco, trabajos de gran escala que, sin embargo,
emprendió una campaña estética para decorar y
borraron gran parte de la evidencia arqueológica sobre
remozar el templo de su diócesis3.
las ocupaciones anteriores de la ciudad. La construida
El sector estuvo ocupado por sociedades
por Pachakuteq, respondió a una planificación y un
prehispánicas; Murúa menciona, que en un principio
cuidadoso diseño urbano, estuvo conformada por
el sector fue ocupado por tres grupos tribales: los Lares,
un centro político-administrativo y religioso, áreas o
Poques y Huallas. Estos grupos ocuparon sectores
espacios libres agrícolas y barrios periféricos. El área
que correspondió al centro histórico aún presenta
3 Caparo Gil, Viviana y Chara Zereceda, Oscar, “Iglesias del Cusco evidencias arqueológicas que corresponden a muros
Historia y Arquitectura”, 2004; Covarrubias Pozo, Jesús, “El Cuzco
Colonial y su Arte”, 1958; Garcia Uriel, “La Ciudad de los Incas finos del tipo celular ubicados en gran parte en las
estudios Arqueológicos”, 1922; Dean Sue, Carolyn,”Los Cuerpos de los zonas de Tullumayo, Cabrakancha, Awaqpinta y Zetas.
Incas y el Cuerpo de Cristo: El Corpus Christi en el Cuzco Colonial”,
2002; Urteaga Horacio, Romero, Carlos, “Fundación Española del El tipo engastado ubicado en Hatun Rumiyoq,
Cusco y sus Ordenanzas para su gobierno restauraciones mandadas a en la esquina entre Cabrakancha y Awaqpinta. El tipo
ejecutar del Primer Libros de Cabildos de la Ciudad por el Virrey de
Perú”, 1926. sedimentario se ubica en templos como el Qorikancha,

292 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

en palacios como Qassana, y en las calles: Awaqpinta, El tipo Sedimentario se ubica en templos como
Maruri, Santa Catalina Angosta y callejones como el Coricancha, en palacios como Qassana, y en las
Romeritos y Av. El Sol. En este núcleo denominado calles de Awaqpinta, Maruri, Santa Catalina Angosta,
Centro Histórico, con los trabajos de registro se llegó y callejones como Romeritos y Av. El sol. El Núcleo
a identificar estructuras de época prehispánica, sobre del Centro Histórico posee un área de 397,718.6318
los cuales se tiene edificaciones coloniales, republicanas m2, llegándose a identificar estructuras de época
y contemporáneas. De estos, 51 inmuebles son Prehispánica, sobre los cuales se tiene edificaciones
declarados patrimoniales. De igual forma se identificó Coloniales, Republicanas y Contemporáneas. De
material lítico reutilizado y suelto en los inmuebles. estos se tienen 51 inmuebles declarados patrimoniales.
De igual forma se identifica material lítico reutilizado
Análisis de las evidencias arqueológicas y sueltos en dichos inmuebles. En este barrio se
pudo registrar solo en 27 manzanas presencia de
En este barrio se registraron en 27 manzanas la material arqueológico Prehispánico que suman un
presencia de material arqueológico prehispánico total de 175 fichas arqueológicas de inmuebles con
que suman 175 fichas arqueológicas de inmuebles evidencia arquitectónica Prehispánica y material
con estas evidencias. El área que corresponde al lítico reutilizado.
centro histórico abarca lo que fue el centro político
administrativo y religioso, parte del espacio agrícola, Parque de la Madre Templo y Convento de
así como algunos barrios periféricos. Es por ello que Santa Teresa
las evidencias arqueológicas en esta área corresponden
a muros finos del tipo Celular ubicadas en gran parte Delimitada por las calles Tambo de Montero, Saphy
en las zonas de Tullumayo, Cabracancha, Awaqpinta, y Siete Cuartones. Tiene un área de 34 866 m2. Está
Zetas. El tipo engastado ubicado en Hatun Rumiyoc, conformada por 19 lotes. La construcción de estos va de
en la esquina entre Cabracancha y Awaqpinta. época Colonial y Republicana por tanto poseen rasgos

Figuras 2, 3, 4, 5 y 6. Registro fotográfico de evidencia arqueológica en el frontis del inmueble N° 001. La particularidad de la portada y sobre
cimentación construida a plomo, pero con las juntas y manejo de tecnologías Inka.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 293


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

poseen rasgos de este periodo en construcciones


contemporáneas. En este sector se evidencia material
arqueológico consistente en litos reutilizados y
sueltos. Las evidencias arqueológicas se identificaron
en 5 inmuebles consistentes en materiales reutilizados
y sueltos del tipo andesita y caliza.
Calle Plateros - Plaza de Armas. El cronista Cieza
de León cuando se refiere a la obra de Pachacuti nos
dice que:

[…] en el Cusco había grandes edificios y casas


reales, mandó hacer tres cercados de muralla
Figura 7. Fotografía de 1911 de los Hnos. Cabrera tomado excelentísima y digna obra de memoria... [...] Cada
del sistema de internet. cercado de estos tiene más de trescientos pasos: al
uno llaman Pucamarca, y al otro Hátun Cancha, y

Figuras 8 y 9. Fotografías de evidencia arqueológica en el frontis y en el interior del inmueble N° 004. Se observa elementos líticos reutilizados
en estos muros, construidos donde primigeniamente se ubicaban las plataformas prehispánicas que sostenían el desnivel y la canalización del río
Saphy antes Watanay.

de este periodo en construcciones contemporáneas. al tercero Qassana; y es de piedra excelente y puesta


En este sector fuera de ubicar material arqueológico tan por nivel, que no hay en cosa desproporción, y
tan bien asentadas las piedras y tan pegadas, que no
consistente en litos reutilizados y sueltos también se divisará la juntura dellas. (Cieza de León 1880
se identifica una de las primeras casonas con estilo [1553]: 86). Guamán Poma de Ayala también lo
Colonial Inicial (Transición), que aún en su elaboración menciona, así como. Molina (1989: 59 y 73) y
se utiliza manufactura Inka, pero con características de también Cobo. Hemos hablado ya del Hatuncancha
la arquitectura virreinal o colonial. y del Pucamarca.
Las evidencias arqueológicas se identificaron
en 18 inmuebles consistentes en litos reutilizados y Hablaremos a continuación del tercer «cercado» que
sueltos del tipo andesita, caliza, diorita. cita Cieza de León:
Calle Saphy. Esta manzana está delimitada
El Qassana era un recinto monumental situado al
por las calles Meloq, Tambo de Montero, Saphy norte del Haucaypata. Debía estar limitado por
y Siete Cuartones. Tiene un área de 7,209 m2. el río SAPHY y tal vez alcanzaba el gran muro de
Está conformada por 13 lotes. La construcción contención que limita el lado este de la plaza. Pedro
de estos que va de época Colonial y Republicana, Pizarro nos cuenta que a su llegada al Cusco el jefe

294 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

de los españoles, Francisco Pizarro, «hizo aposentar piezas. El cuarto galpón es el que ahora sirve de
la xente alrededor de la plaça, aposentándose él en iglesia catedral. (Garcilaso 2004 [1609]: 335).
Caxana, unos aposentos que heran de Guaina Capa;
y Gonçalo Piçarro y Juan Piçarro, sus hermanos,
Las dimensiones de esta gran sala permitían acoger
en otros que estaban junto a esta Caxana; Almagro
se aposentó en otros aposentos que estaban junto hasta tres mil personas en ocasión de las fiestas entre
a la iglesia que ahora es la iglesia mayor; Soto los distintos ayllus Inkas, lo que constituían la base
en Amarocancha, en unos aposentos que así se de la reciprocidad social. Contamos con escasos datos
llaman, de los Yngas antiguos, que estaban en la arqueológicos para reconstruir el Qassana. Su límite
otra parte de la plaça; la demás xente se aposentó
sur debía corresponder a los muros Inkas que hoy en
en un galpón grande que estaba xunto a la plaça, y
en Hatuncancha, que hera un çercado grande que día forman la fachada porticada de la Plaza de Armas.
tenía sólo una entrada por la plaça: este çercado Podemos suponer que, hacia el norte, el recinto
hera de mamaconas, y abía en él muchos aposentos. alcanzase la calle Tecseqocha. Más difícil es precisar
(Pizarro, 1978 [1571]:87-88). el cuarto lado del recinto. La calle Procuradores es
una vía abierta en época Colonial en una zona que
La noticia es recogida también por el Inka Garcilaso
de la Vega, quien añade algunos particulares
arquitectónicos del conjunto:

En muchas casas del Inka había galpones muy


grandes de doscientos pasos de largo y de cincuenta
y sesenta de ancho, todo de una pieza que serían de
plaza; en los cuales hacían sus fiestas y bailes, cuando
el tiempo con aguas no les permitía estar en la plaza
al descubierto. En la ciudad del Cusco alcancé a
ver cuatro galpones de estos que aún estaban en
pie en mi niñez. El uno estaba en Amarucancha,
casas que fueron de Hernando Pizarro, donde hoy
es el colegio de santa Compañía de Jesús, y el otro
estaba en Qassana, donde ahora son las tiendas de
mi condiscípulo Juan de Cillorico, y el otro estaba
en Collcampata, en las casas que fueron del Inka
Figuras 9 y 10. Registro de evidencia arqueológica del inmueble, 105
Paullu y de su hijo don Carlos, que también fue mi base de lo que pudo ser la fachada de Qassana, Muro de contención
condiscípulo. Este galpón mayor era el de Qassana, en el interior del inmueble 348 de la calle Plateros. Correspondía a la
que era capaz de tres mil personas: cosa increíble que sucesión de plataformas que había desde la canalización del río Saphy
hubiese madera que alcanzase a cubrir tan grandes hacia el actual balcón cusqueño y el colegio San Borja.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 295


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

se supone debería corresponder a otro edificio Inka: primero del Cabildo (1965 [1534]), parten del hecho
el Coracora. En cualquier caso, este edificio, es que el lugar que el Coracora ocupaba, fue otorgado en
asociado por Garcilaso con el Inka Roca, aunque en la repartición de solares a Gonzalo Pizarro. Se apunta
otro lugar afirma que era una huaca, un adoratorio que este solar estaba entre el dado a Francisco Pizarro,
y que además era el lugar en que dormía el propio que corresponde al Qassana, y la llamada Fortaleza
Inka Yupanqui. Habría correspondido en el reparto de Huáscar. Al parecer el Coracora fue uno de los
de solares a Gonzalo Pizarro y demolido como lugares en los que se alojaron los españoles durante su
escarmiento después de su sublevación contra el rey primera visita al Cusco (Betanzos, 1996: 269 [1557:
de España (Tomado de Beltrán 2013: 159-162). cap. 25]). Coracora hace parte del sistema de ceques
Esta manzana está delimitada por las calles del Cuzco y se le asocia con Pachacuti Inka Yupanqui:
Plateros, Tigre, Saphy y Procuradores. Tiene un “La quinta guaca era un buhío llamado Coracora, en
área de 13,121 m2. Está conformada por 29 lotes. que dormía Inka Yupanqui, que es donde ahora están
La construcción de estos son de época Colonial por las casas de cabildo. Mandó el dicho Inka adorar
ende las edificaciones contemporáneas poseen rasgos aquel lugar y quemar en él ropas y carneros, y así se
de este periodo. En este sector se evidencia material hacía” (Cobo, 1964: 172 [1653: lib. 13, cap. 13]). El
arqueológico consistente en litos reutilizados y valor religioso que tendría se basa en el hecho que en
sueltos. Cabe mencionar que en este sector se ubicaba esta zona se encontraban varios manantes y es posible
el palacio Inka denominado Qassana, es por ello los que ya desde épocas anteriores fuera considerado
inmuebles que dan hacia la plaza se evidencia muros lugar sagrado.
a base de elementos líticos labrados, los que forman Garcilaso relaciona el Coracora con el Inka Roca
parte de este gran palacio. Las evidencias arqueológicas y no con Pachacuti Inka Yupanqui:
se identificaron en 10 inmuebles consistentes en litos
reutilizados y sueltos, además la presencia de muros Yendo del barrio de las Escuelas al mediodía están dos
barrios donde había dos casas reales que salían a la
de época Prehispánica, construidas con elementos del
plaza principal. Tomaban todo el lienzo de la plaza; la
tipo andesita y caliza. una de ellas, que estaba al levante de la otra, se decía
Coracora. En su crónica, Garcilaso comenta que Coracora; quiere decir herbazales, porque aquel sitio
junto al edificio del Qassana se levantaba otro no era un gran herbazal, y la plaza que está delante era
menos importante llamado Coraqora. Las noticias un tremedal o cenegal, y los Inkas mandaron ponerla
como está […] En aquel herbazal fundó el rey Inka
que tenemos, y que están registradas en el Libro Roca su casa real por favorecer las escuelas, yendo

Figura 12.
Edificaciones
entre las
calles
procuradores
y Suecia.
Donde
debía estar
edificado el
palacio de
Coracora.

296 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

muchas veces a ellas a oír los maestros.De la casa inmuebles consistentes en litos reutilizados y sueltos,
Coracora no alcancé nada, porque ya en mis tiempos del tipo andesita y caliza.
estaba toda por el suelo; cupo en suerte, cuando
repartió la ciudad, a Gonzalo Pizarro, hermano del
Palacio/Fortaleza de Huáscar. Algunos
marqués don Francisco Pizarro, que fué uno de los investigadores y cronistas mencionan que existía una
que la ganaron. A este caballero conocí en el Cuzco edificación relacionándolo a Huáscar iniciando en la
después de la batalla de Huarina y antes de la de gran plaza ceremonial que estaba limitada hacia el
Sacsahuana: tratábame como a propio hijo; era yo norte por un gran muro de contención que abrazaba
de ocho a nueve años. (Garcilaso de la Vega, 1960:
260 [1609]: 1ª parte, lib. 7, cap. 10]).} (Tomado de en esta zona el fuerte desnivel del terreno natural. Es
Beltrán 2013. 162). el muro ciclópeo que corre paralelo al trazado de la
calle Suecia. Si tenemos en cuenta su organización en
Esta manzana está delimitada por las calles planta, forma un triángulo que debería responder a la
Procuradores, Tecsecocha, y Suecia. Tiene un área configuración de un recinto de forma irregular sobre
de 3,610 m2. Está conformada por 8 lotes. Son el que ahora está situado el Colegio San Francisco
edificaciones contemporáneas con rasgos coloniales, de Borja. La forma irregular de este trazado sugiere
y la inclusión de material arqueológico en su que en este lugar debió existir un elemento sacro, tal
construcción con la reutilización de material lítico. vez una gran roca, que condicionó la distribución
Las evidencias arqueológicas se identificaron en 4 del espacio existente. La topografía del terreno, el

Figuras 13, 14 y 15. Entre plaza de Armas, Cuesta de Almirante, calle Ataúd y Suecia se emplazaba el palacio de Huáscar, no se ha
evidenciado estructuras de las edificaciones, sin embargo, se observa los muros de contención de las plataformas que generaban el espacio
donde se encuentra el actual colegio San Borja.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 297


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Figura 16. Frontis del inmueble en la calle Suecia e interior del predio.

carácter monumental del muro ciclópeo y los restos


de una gran puerta Inka encontrada en la calle Suecia,
sugieren la presencia de una construcción singular en
este punto. Como información arqueológica a nivel
del colegio, contamos con la documentación antigua
de una puerta y la presencia de dos muros Inkas bajo
las estructuras modernas.
Por detrás de la huaca se extiende un tejido de
calles Inkas que forman una retícula regular. Las
calles Huaynapata, Ataúd, Cuesta del Almirante y
Palacio delimitan un recinto que fue cortado por la
calle colonial de Purgatorio. En realidad, esta última
Figuras 17,
calle se debió abrir en el momento de la construcción 18 y 19.
del palacio del Almirante. A título de hipótesis, Evidencia
podríamos suponer que este recinto fue subdividido arqueológica
en el interior
en nueve canchas siguiendo el modelo de las calles del inmueble
que rodean el Cusikancha. Según Bauer (2008: 240) N° 004. Se
observa la
el Palacio de Huáscar era una de las construcciones
portada con
situadas por encima de una serie de terrazas que escalinatas
los primeros españoles ocuparon con diferentes descubierta
por el Julinho
edificaciones. El conjunto debía ser impresionante Zapata
y de gran importancia, ya que esta construcción se (2001) en
la reservó para sí Diego de Almagro, el lugarteniente el inmueble
de la
del propio Francisco Pizarro. Así lo recoge el Libro beneficencia
Primero del Cabildo “Señalaronse al Capitan Diego de pública.
Almagro Mariscal en estos reynos en las casas de Guaxacar (Fuente
Zapata 2001).
tres solares a la parte que los quisiere tomar” (Rivera
Serna 1956 [1534]: 33). Esta zona corresponde a la

298 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

Figura 20.
Catedral
del Cusco
o templo
mayor,
espacio
donde se
encontraba
el templo del
Wiraqocha.

Casa del Almirante, hoy Museo Arqueológico (Bauer lógica en cuanto a la ubicación del templo Mayor
2008: 240)] (Tomado de Beltrán 2013:163). hoy la catedral del Cusco como indica Bauer (2008:
Estas manzanas están delimitadas por las calles 241), quien habla de un gran edificio cerca del lado
Suecia, Teqsecocha, Balcón Cusqueño, Ataúd y la este de Haucaypata, donde se albergaron Almagro
Cuesta del Almirante. Tiene un área de 3,895 m2. y otros españoles al entrar al Cusco. Este espacio se
Está conformada por 13 lotes. Son edificaciones convirtió más adelante en la sede de la primera casa
contemporáneas con rasgos coloniales, y la inclusión del Cabildo: Libro Primero del Cabildo “Señalose por
de material arqueológico en su construcción con casa del cabildo e fundición el galpón grande questa en
la reutilización de material lítico. Las evidencias el andén encima la Plaça” (Rivera Serna 1956 [1534]:
arqueológicas se identificaron en 4 inmuebles 33). Fue destruido en 1559, al iniciarse la catedral
consistentes en litos reutilizados y sueltos, de tipo bajo la dirección de Ondegardo (Bauer op. cit.). Blas
andesita y caliza. Valera (1950 [1585]: 144) sostiene que el «galpón»
Palacio o templo de Wiraqocha. Esta manzana era el templo de Ticsi Viracocha, afirmación que entra
está delimitada por las calles Cuesta del Almirante, en contradicción con la descripción de Garcilaso:
Córdova de Tucumán, Palacio y Triunfo. Tiene un
área de 16,440 m2. Conformada por 15 lotes. Aquí Luego está la iglesia Catedral, que sale a la plaza
principal. Aquella pieza, en tiempo de los Inkas,
se ubica la Catedral del Cusco, que fue construido
era un hermoso galpón, que en días lluviosos les
sobre el posible ushno Inka; según los datos servía de plaza para sus fiestas. Fueron casas del
históricos y también según el plano de Squier (1877) Inka Viracocha, octavo Rey; yo no alcancé de ellas
se emplaza en esta zona, es de mencionar que las más del galpón; los españoles, cuando entraron en
edificaciones aún poseen ciertos rasgos coloniales, aquella ciudad, se alojaron todos en él, por estar
juntos para lo que se les ofreciese. Yo la conocí
pero existe ciertas construcciones clandestinas que cubierta de paja y la vi cubrir de tejas. Al norte de la
muestran solo fachadas y el interior es totalmente Iglesia Mayor, calle en medio, hay muchas casas con
contemporáneo. Las evidencias arqueológicas sus portales, que salen a la plaza principal; servían
identificadas en 13 inmuebles consisten en litos de tiendas para oficiales. Al mediodía de la Iglesia
reutilizados y sueltos, además muros estructurales Mayor, calle en medio, están las tiendas principales
de los mercaderes más caudalosos. (Garcilaso 2004
de época prehispánico del tipo andesita y caliza. [1609]: 439- 440)
Aquí se menciona la presencia del palacio de
Wiracocha Inka aunque por probabilidad histórica y Bauer (Op. cit.: 241) deduce que probablemente
de la investigación haya existido aquí estructuras que Valera equivocó el nombre del Inka Viracocha con el
correspondía al fervor del Dios Wiraqocha, que tiene dios homónimo.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 299


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Calle triunfo. Fotografías de Chambi. Fotógrafo renombrado cusqueño.

Calle Palacio.

Figuras 21, 22, 23, 24, 25 y 26. Evidencia arqueológica del inmueble N° 019.

300 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

El edificio Inka que fue elegido por Pizarro como iglesia por la calle Triunfo), posición que coincide
iglesia temporal era una estructura situada en la puntualmente con la delimitación arqueológica de
esquina sudeste de la plaza de Huucaypata, que se libró este recinto, y cita que en su época buena parte del
de las llamas durante el cerco del Cusco realizado por conjunto era de Pedro Maldonado, como confirma el
Manco Cápac. Es nombrada en el Libro del Cabildo: Libro Primero de los Cabildos de Cusco. En palabras
Libro Primero del Cabildo “Señalaron a la iglesa desta de Garcilaso:
ciudad llamada por avocación Nuestra Señora de la
Concepción lo que tiene con un bohío questa aparte del Al mediodía de la Iglesia Mayor, calle en medio,
están las tiendas principales de los mercaderes más
cementerio por linderos la Calle de Collao e de la otra
caudalosos. A las espaldas de la iglesia están las
parte la Plaça e la posada del alcalde Beltran de Castro” casas que fueron de Juan de Berrio, y otras de cuyos
(Rivera Serna 1956 [1534]: 33) (Tomado de Beltrán dueños no me acuerdo. A las espaldas de las tiendas
2013: 162-163). principales están las casas que fueron de Diego
Hatunkancha. Espacio compuesto por estas Maldonado, llamado el Rico, porque lo fue más
que otro alguno de los del Perú: fue de los primeros
manzanas y delimitado por las calles Triunfo, conquistadores. En tiempo de los Inkas se llamaba
Herrajes, San Agustín, Maruri, Loreto y la plaza de aquel sitio Hatuncancha; quiere decir: barrio grande.
Armas, manzana delimitada por las calles Triunfo Fueron casas de uno de los Reyes, llamado Inka
(Sunturwasi), Herrajes, Sta. Catalina Ancha y Sta. Yupanqui; al mediodía de las de Diego Maldonado,
Catalina Angosta. Tiene un área de 45,470 m2. calle en medio, están las que fueron de Francisco
Hernández Girón. (Garcilaso 2004 [1609]: 440)
Está conformada por 44 lotes.
En este sector se ubicaba el gran recinto del
Maldonado debía ser un personaje bien conocido en
Hatunkancha donde en su interior se encontraba
el primer Cusco Colonial. También lo cita Polo de
el Aqllawasi, y otros recintos, según Pedro Pizarro
Ondegardo (1990 [1571]: 99) cuando se refiere al
(1571) mencionaba que en este gran recinto se
descubrimiento en su casa de una tumba de pozo de
albergaron el resto del ejército español, mientras los
una mujer noble.
líderes se quedaron en Qassana, cabe mencionar que
La casa de Maldonado y el Hatuncancha en
las evidencias se encuentran por debajo de inmuebles
general, quedaron dañados en el terremoto de 1650
coloniales y contemporáneos. Además, dentro de los
cuando sabemos que quedó a la vista el muro Inka de
inmuebles se identificó material lítico reutilizado y
ángulo (arriba mencionado) en la calle Arequipa. La
sueltos del tipo andesita y caliza en gran cantidad.
descripción constructiva que aporta Cieza de León al
Beltrán (2013) en su tesis doctoral realiza el
referirse al Hatuncancha coincide plenamente con los
siguiente análisis:
restos arqueológicos: «es de piedra excelente y puesta
El Hatuncancha constituía un auténtico barrio tan por nivel, que no hay en cosa desproporción,
segregado en el interior de la ciudad, formado por y tan bien asentadas las piedras y tan pegadas, que
patios y calles separados del sistema viario general. no se divisará la juntura dellas. Y están tan fuertes
Agurto (1987: 111) sitúa tres unidades menores y tan enteros los más destos edificios, que si no los
o “recintos vecinales” en su interior. El conjunto
deshacen, como han hecho otros muchos, vivirán
incluía el Acllawasi (La casa de las vírgenes del Sol),
el Pucamarca (el recinto rojo) y dos templos, uno muchas edades». En definitiva, el Hatuncancha
dedicado al dios creador y otro al Trueno. Cristóbal se extendía desde la calle del Sol hasta la de San
de Albornoz cita “Pucamarca quisuarcancha, que Agustín con una gran y única entrada desde la Plaza
era la casa del hacedor y de los truenos”. (Albornoz, de Armas, tal como refiere Pedro Pizarro a su llegada
1967 [1580]: 26)
al Cusco con el primer grupo de españoles: “[...] la
demás xente se aposentó en un galpón grande que
Garcilaso indica la posición del recinto del
estaba xunto a la plaça, y en Hatuncancha, que hera
Hatuncancha al sur de la Catedral (separado de la

ArqPerCOARPE (2)2019 / 301


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

un çercado grande que tenía sólo una entrada por la Sol es la actual calle Loreto, por lo que la ubicación
plaça: este çercado hera de mamaconas, y abía en él del conjunto no ofrece dudas. En otro comentario
de Garcilaso, éste menciona que “...un barrio de
muchos aposentos”. los de aquella ciudad se llamaba Acllahuaci, quiere
Pedro Pizarro (1978 [1571]: 88), en el mismo decir, “casa de escogidas”. El barrio es el que está
sentido prosigue “Hatuncancha, que era un cercado entre las dos calles que salen de la Plaza Mayor, y van
muy grande donde todos pudiéramos estar, que al convento de Santo Domingo, que solía ser casa
(como tengo dicho) no tenía más de una puerta y del sol (Coricancha). (Garcilaso 2004 [1609]: 205)
cercado de cantería muy alta” (Pizarro, op. cit.: 127).
Otros dos autores nos ayudan a completar las Pucamarca. Cieza de León atribuye a Pachacuti la
noticias de este gran recinto. Coinciden con la construcción de un segundo recinto, «tan grande
reconstrucción arqueológica y citan, una vez más, como el Hatuncancha» denominado Pucamarca. Este
que en su interior se alojaban las vírgenes del Sol. cronista nos presenta en la imagen dos recintos en
Se hallaba cerca del Aqllawasi y sus mamaconas, lugar de uno. Esto se debe al hecho que en su época
que según Miguel de Estete formaba parte del el Hatuncancha había sido ya cortado por dos calles
Hatuncancha: “En la plaza había una puerta donde coloniales (Arequipa y Santa Catalina). Desde su
había un monasterio que se llamaba Atuncancha, percepción, el sector occidental (Monasterio de Santa
cercado todo de una muy hermosa cantería, dentro de Catalina y casas de Maldonado) había formado un
la cual cerca había más de cien casas, donde residían los recinto, mientras que el sector oriental (Casa de
sacerdotes y ministros del templo y las mujeres que vivían Antonio Altamirano) se percibía como un recinto
castamente, a manera de religión, que llamaban por separado identificado con el Pumamarca (recinto
nombre mamaconas, las cuales eran en gran cantidad” rojo).
(Estete 1924 [1535]:45). Existe muy poca información sobre este recinto.
El conjunto del Aqllawasi. El término significa Una vez más es Garcilaso quien aporta información,
“Casa de las mujeres escogidas” y corresponde a la aunque sugiere que el «barrio» estaba asociado
denominación del complejo de edificios en el que con el Inka Topa Inka Yupanqui, pero puede
se acogían las mujeres seleccionadas desde pequeñas haberse confundido con un conjunto adyacente al
para el culto al sol. Estas escogidas, también llamadas Cusikancha (Bauer 2008: 261). Nuevamente son las
mamaconas, cumplían diferentes funciones en casas de Diego Maldonado el referente topográfico
rituales y sacrificios, trabajaban en la manufactura de del cronista:
productos textiles y en la elaboración de la chicha,
al mediodía de las de Diego Maldonado, calle en
y servían como concubinas del Inka o como premio medio, están las que fueron de Francisco Hernández
para los curacas. Girón. Adelante de aquéllas, al mediodía, están
Garcilaso de la Vega lo describe someramente: las casas que fueron de Antonio Altamirano,
conquistador de los primeros, y Francisco de Frías y
Al oriente de Amarucancha, la calle del Sol en Sebastián de Cazalla, con otras muchas que hay a sus
medio, está el barrio llamado Acllahuaci, que es lados y espaldas; llámase aquel barrio Puca Marca;
casa de escogidas, donde estaba el convento de las quiere decir: barrio colorado. Fueron casas del Rey
doncellas dedicadas al Sol, de las cuales dimos larga Túpac Inka Yupanqui” (Garcilaso 2004 [1609]: 440);
cuenta en su lugar, y de lo que yo alcancé de sus y continúa: “adelante de aquel barrio [Pucamarca],
edificios resta decir que en el repartimiento cupo al mediodía, está otro grandísimo barrio, que no
parte de aquella casa a Francisco Mejía, y fue lo que me acuerdo de su nombre; en él están las casas que
sale al lienzo de la plaza, que también se ha poblado fueron de Alonso de Loaysa, Martín de Meneses,
de tiendas de mercaderes. Otra parte cupo a Pedro Juan de Figueroa, Don Pedro Puertocarrero, García
del Barco y otra parte al Licenciado de la Gama, de Melo, Francisco Delgado, sin otras muchas de
y otras a otros, de que no me acuerdo” (Garcilaso señores de vasallos cuyos nombres se me han ido de
2004 [1609]: 443). Esto confirma que la calle del la memoria. (Garcilaso 2004 [1609]: 440)

302 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

La relación topográfica que indica Garcilaso se La segunda guaca se llamaba Púmui; estaba en un
llano pequeño junto a la casa de Diego Maldonado.
refiere a tres manzanas del Cusco colonial que Fue adoratorio muy solemne, porque era tenido por
permiten situar, al menos orientativamente, la causa del sueño; ofrecíanle todo género de sacrificios,
posición del Pumamarca en el interior del recinto y acudían a él por dos demandas: la una a rogar por
del Hatuncancha, propuesta recogida por Agurto. los que no podían dormir, y la otra, que no muriesen
El padre Bernabé Cobo en su Historia del Nuevo durmiendo. (Cobo 1964 [1653]: 170- 171)
Mundo (Libro 13, cap. XIII) deja clara la función
religiosa del Pumamarca como santuario o «huaca», La casa de Maldonado estaba dentro del propio
en comentarios como los siguientes: (1)“La segunda Hatuncancha e incluía dos fuentes sagradas, una
guaca se llamaba Pucumarca: era una casa o templo dentro y otra fuera de la casa (Cieza de León 1880
diputado para los sacrificios del Pachaycháchic en el [1553]: 86). Cobo habla de un llano o plaza que
cual se sacrificaban niños y todo lo demás” […] (2) podría ser entendido como una pequeña plaza abierta
“La segunda guaca era un templo llamado Pucamarca, en el interior del Hatuncancha y que habría separado
que estaba en las casas que fueron del licenciado el Aqllawasi, propiamente dicho, del conjunto del
[Antonio de la] Gama; en el cual estaba un ídolo del Pucamarca. Posiblemente corresponde a la posición
trueno, dicho Chucuylla” (3) “La segunda guaca se actual de la Plaza de Santa Catalina (Bauer 2008:
llamaba Pucumarca: era una casa o templo destinado 258-259).
para los sacrificios del Pachayacháchic, en el cual se Así, al interior del gran recinto del Hatuncancha
ofrecían niños y todo lo demás” (Cobo 1964 [1653]: coexistían diversos tipos de edificios con lugares
171-172). de culto, fuentes, huacas y todas las dependencias
Las casas de Maldonado nos ayudan a comprender asociadas con las actividades de las vírgenes del Sol,
el sistema topográfico del espacio urbano de la antigua lo cual implica que era la sede de funciones estatales
capital-ciudad. Hablando de esta zona, Bernabé muy significativas. Es probable que la propia Coya, la
Cobo cita que: sagrada esposa del hijo del sol, tuviese un importante
protagonismo en este sector segregado de la ciudad.
la segunda guaca se decía Canqhapacha: era una En cualquier caso, las dimensiones del recinto y su
fuente que estaba en la calle de Diego Maldonado, posición en el espacio urbano nos indican que el gran
a la cual hacían sacrificio por ciertas historias que recinto tuvo un importante protagonismo en el diseño
los indios cuentan. La tercera guaca era otra fuente
del nuevo Cusco de Pachacuti. En la organización de
llamada Ticicocha, que estaba dentro de la casa que
fue del dicho Diego Maldonado. Fue esta fuente de los espacios ceremoniales de la ciudad, su importancia
la Coya o reina Mama Ocllo, en la cual se hacían fue subrayada por la apertura de su puerta principal
muy grandes y ordinarios sacrificios, especialmente hacia el sector Haucaypata de la gran explanada.
cuando querían pedir algo a la dicha Mama Ocllo, Aunque no se ha conservado, debía estar situada
que fue la mujer más venerada que hubo entre estos
indios […]
en el inicio de la actual calle de Santa Catalina.

Figura 27. Fachadas hacia la plaza de armas donde se encontraba el Hatunkancha

ArqPerCOARPE (2)2019 / 303


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Evidencia de HatunKancha calle Herrajes.

Evidencia de HatunKancha calle Loreto.

Figuras 28, 29, 30, 31, 32 y 33. Evidencia de HatunKancha calle triunfo.

304 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

Figura 34.
Fachada del
templo de la
Compañía
de Jesús y
el Paraninfo
Universitario.
Aquí se
encontraba el
Amarukancha.

Las fuentes insisten en que sólo disponía de una El texto de Garcilaso que hemos citado con
entrada, sin embargo, como ya hemos comentado, relación a los «galpones» o grandes salas de fiesta,
sabemos que al menos existía otra puerta, esta vez hace referencia a otro de los recintos que se abrían
íntegramente conservada en la calle de Loreto. Esta hacia la gran plaza: el Amarucancha o «Recinto de
calle constituía el único eje circulatorio posible para la Serpiente». Sarmiento de Gamboa (1963 [1572]:
comunicar el espacio ceremonial del Haucaypata con 113 y 151); Cabello de Balboa (1951 [1586]: 395)
el Coricancha, el templo del Sol. Aun cuando estamos y Blas Valera (1950 [ca. 1585]: 145) indican que la
lejos de conocer el recorrido y organización precisas Compañía de Jesús fue construida sobre su antigua
de las liturgias y procesiones religiosas que discurrían ubicación, asociándolo con Huáscar, el penúltimo
por el espacio sagrado de la ciudad, sabemos que Inka antes de la conquista. Sin embargo, Garcilaso en
muchas de ellas tenían lugar entre estos dos espacios los Comentarios Reales (I.7.10 y II.1.32) lo atribuye a
(Tomado de Beltrán 2013: 148-157). Huayna Cápac:
Amarukancha. Esta manzana está delimitada
Al cabo de la plaza, al mediodía de ella había otras
por las calles Loreto, Afligidos, Av. El Sol y Mantas.
dos casas reales; la que estaba cerca del arroyo, calle
Tiene un área de 17,574 m2. Está conformada por en medio, se llamaba Amarucancha, que es barrio
7 lotes. En este sector en época inka se ubicaba de las culebras grandes, estaba de frente de Qassana.
el Amarucancha, las evidencias que se ubican en Fueron casas de Huayna Capac, ahora son de la
superficie son muros finos del tipo sedimentario santa Compañía de Jesús. Yo alcancé de ellas un
galpón grande, aunque no tan grande como el de
rectangular, con litos del tipo andesita y muros de la Qassana. Alcancé también un hermosísimo cubo,
contención del tipo caliza. En este lugar se ubica redondo que estaba en la plaza delante de la casa.
el actual Palacio de Justicia del Cusco, tiendas
artesanales, la Compañía de Jesús, el Paraninfo Estas contradicciones muestran la dificultad que
Universitario, galerías turísticas. Además, dentro de tuvieron los cronistas españoles para interpretar
los inmuebles se identificó material lítico reutilizado la narrativa Inka construida en la explicación
y sueltos del tipo andesita y caliza en gran medida. de la topografía de la ciudad sagrada del Cusco.
Las evidencias arqueológicas se identificaron en No olvidemos que algunas de las fuentes escritas
5 inmuebles consistentes en muros finos, muros de españolas fueron redactadas cuando la ciudad había
contención, litos reutilizados y sueltos. sido transformada en un centro colonial. En cualquier

ArqPerCOARPE (2)2019 / 305


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Figuras 5, 36, 37 y 38. Evidencias arqueológicas entre la calle Loreto, Aquí se encontraba el Amarukancha.

caso, las fuentes escritas coinciden en la posición del recinto con varias canchas. El frente hacia la Plaza de
Amarucancha: «Al oriente de Amarucancha, la calle Armas debería estar constituido por un gran galpón
del Sol en medio, está el barrio llamado Acllahuaci, (citado por Garcilaso) cuyas cubiertas podrían haber
que es casa de escogidas, donde estaba el convento tenido una configuración volumétrica similar al
de las doncellas dedicadas al Sol» (Garcilaso 2004 templo de Viracocha en Raqchi (Tomado de Beltrán
[1609]: 443). 2013: 262).
El Amarucancha presenta una problemática
arqueológica específica (Bauer, 2008: 243). Parece Primeras transformaciones del espacio
posible definir un recinto estrecho y alargado que
se extendía entre la Av. Del Sol y la calle Loreto La tipología y distribución espacial de la plaza española
(Intik’ijllu). Contamos con algunos muros debajo se adaptó a la plaza Inka, las plazas hispanas están
de los edificios de la Compañía de Jesús que enlazan provistas de un espacio suficientemente amplio para
con los que se encuentran en el centro de artesanía celebrar fiestas sociales y actividades de intercambio
popular de la calle Loreto y con los que se encuentran y comerciales, los edificios que la rodearon buscaron
en los patios traseros del Palacio de Justicia. exponer el poder de la monarquía española. El 31 de
Todo este espacio estrecho y alargado tiene que agosto de 1548 el Cabildo dispone se traiga agua hasta
ser discutido desde el punto de vista de su agregación la Plaza tomándolo de Chaquilchaca y ese mismo año
urbanística. La cuestión es decidir si tenemos se autoriza la construcción de casas con portales sobre
argumentos para pensar que realmente era un solo el río Saphy. Disposición que en octubre de 1555

306 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

complejos alardes tecnológicos como casas montadas


sobre arcos de descarga y libre circulación de aguas.
Estas disposiciones de edificación en medio de la
Plaza de Armas dieron origen a la calle Mantas, hacia
la actual Avenida el Sol (Mut`uchaka). Otro cambio
relevante se realizó en 1559 cuando el licenciado Polo
de Ondegardo retiró la arena de la plaza, al respecto
comentó lo siguiente:

[…] De esta arena estaba toda la plaza cuando yo


fui a gobernar aquella ciudad, y si fue verdad que
aquella arena se trajo de ellos afirman y tienen
puestos en sus registros, pareceme que será así toda
la tierra junta tuvo necesidad de entender en ello,
porque la plaza es grande y no tiene número las
cargas que en ella entraron , y la costa por lo más
cerca está más de noventa leguas alo que creo y cierto
yo me satisfice, porque todos dicen que aquel genero
de arena no le hay hasta la costa, que yo hice toda
la información posible asi entre indios como entre
españoles, inquiriendo la razón de haberla traído,
dicen haber sido por reverencia del Tiziviracocha,
a quien ellos dirigen principalmente sus sacrificios
(…) y es así que abriéndose los cimientos de la
Iglesia Mayor del Cuzco, y siendo la arena que se
hallaba ruin y lejos, dijeron los artífices que si no
se tomaba la de la plaza, que sería mucho la costa,
porque la que se hallaba era ruin y dificultosa
de traer, y así yo la hice quitar toda, que fue
grandísima cantidad, y la igualamos con otra tierra.5

Dos referencias gráficas importantes nos indican la


nueva conformación del Hauqaypata denominada
posteriormente Plaza de Armas; el dibujo del cronista
Figura 39. Gráfico de Guamán Poma de Ayala (1615) 2005 pág. 396, mestizo Guamán Poma de Ayala (1615) y el no
el cual compone una imagen de la ciudad compuesta en tercios.
menos famoso Panorama de Monroy (1650):
Guamán Poma es sin duda el primero que intenta
se inicia con la construcción de las casas sobre este representar el Cusco con conocimiento directo
río, reduciendo la gran Haukaypata a la mitad de su de la ciudad, por lo menos en cuanto conocemos
extensión. «[...] los cimientos de estas casas fueron hasta hoy en día, pero su sistema de expresión y la
rociados con el primer vino que se produjo en el Perú, relativa validez que debemos adjudicarle a otras de
en el sitio denominado Marcahuasi, propiedad del sus representaciones limitan su condición de fuente
Capitán Don Bartolomé de Terrazas...»4 iconográfica veraz. En dicho esquema podemos
Estas edificaciones con sus portales (Mayorazgo apreciar las principales edificaciones como templos y
de Palomino-Seliorogo) sufrían frecuentemente las
consecuencias del emplazamiento y conllevaron a 5 Polo de Ondegardo, Juan, «Instrucción contra las ceremonias que usan
los indios conforme al tiempo de su infidelidad» (1567), editado por
4 Cornejo Bouroncle, Jorge: “Huakaypata, La Plaza Mayor Del Viejo Horacio H. Urteaga. Colección de libros y documentos referentes a la
Cusco”, En: Revista Universitaria, Nº 90-91, Año XXXV, 1946, p. 85. historia del Perú, serie 1, vol. 3.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 307


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

los espacios abiertos como las Plazas de Armas, del


Regocijo y San Francisco; además podemos apreciar
las nuevas manzanas ya consolidadas que dividen
el Haukaypata en dos y el río que pasa por debajo
de éstas. Se puede apreciar las edificaciones de dos
niveles y con sus galerías de arcos.
El interés de Polo fue adaptar la plaza Inka
siguiendo normas y características del urbanismo
europeo con la utilización de plazas y fuentes
siguiendo pautas del trazado en damero, así mismo,
Polo tenía en mente reutilizar la arena para las obras
públicas, este mismo año se delimitó el predio para la
construcción de la Catedral reduciendo el espacio en
un 30%6.
A la entrada de los españoles y como consecuencia
del posterior repartimiento de solares, el centro de la Figura 40. Este lienzo anónimo de grandes dimensiones se conserva
ciudad sufrió cambios sustanciales; modificándose de en la capilla del Triunfo de la catedral del Cusco. Fue mandado a pintar
por Alonso de Cortes de Monroy como recuerdo del seismo que asolo
esta manera la fisionomía urbana que primigeniamente la ciudad. La pintura muestra los incendios que provocó el derrumbe
presentaba, realizándose de igual manera la apertura de las casas. Recoge los momentos de desesperación y la angustia
de nuevas calles a usanza española como la Calle de que vivió la población. Esta representa la procesión de la imagen
del señor de los Temblores que detuvo milagrosamente la catástrofe
Mantas, Calle del Medio entre otras. En referencia a (Crayla Alfaro, Ramiro Matos, José Alejandro Beltrán Caballero y
la calle Mantas. Ricardo Mar. 2014:15).

[…] fue llamada calle de las cajonerías o calle de siete


cajones, por las estrechas tiendas allí ubicadas, de cuyas
mercaderías de ultramar importadas por Diego de
Celiorigo, solía abastecerse la aristocracia cusqueña,
absteniéndose de hacer compras en tiendas de judíos
y portugueses… dicho comerciante Cellorigo,
fue quien puso a la venta las famosas mantas7
de vapor de seda, mucho antes que llegara a Lima
la moda de la Saya y Manto. El nombre de calle de
las Mantas fue conocido a partir del año de 17448.

Época Republicana. Las cualidades de la ciudad del


Cusco no debieron de modificarse hasta muy entrada
la República, de esta manera durante la primera
década del siglo xx la ciudad aún mantenía algunas
características coloniales en cuanto a lo urbanístico,
aún se podía apreciar la canalización de los ríos sin su
revestimiento.

6 Bauer, Brian, “Cuzco antiguo tierra natal de los incas”, 2008, pp. 224.
7 El cambio de nombre de esta arteria surgió como consecuencia del
expendio de Mantas para la ralea cusqueña.
8 Carreño, Ángel. “Origen de los Nombres de las Calles del Cusco Figura 41. Fracción del panorama de Monroy (1650) ubicando
Colonial.” Municipalidad Provincial del Cusco, 1987. pp. 24. la calle mantas.

308 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

Brian Bauer indica que: largo de la Plaza Mayor, así como con la mejora de la
canalización y cubierta de los riachuelos de la ciudad.
[…] la ciudad del Cusco se desarrolló entre En el año de 1921 a iniciativa del alcalde de la
dos pequeños ríos, el Saphy y el Tullumayu, las
ciudad Sr. Manuel Bueno, los dueños de las casas
orillas de estos ríos estaban revestidas en piedra y
canalizadas de la ciudad y a lo largo de un trecho situadas en el Portal Nuevo (Portal de Lecaros) de la
fuera de ella… y el agua corría sobre piedras de Plaza del Regocijo inician con la pavimentación del
pavimento planas. Numerosos puentes cruzaban sector costeando la totalidad de la obra, años después
ambos ríos y cada año se hacían ofrendas en su esta iniciativa es imitada por parte de los propietarios
confluencia. Estos rasgos del Cusco siguieron siendo
de los demás portales de la ciudad, siendo de esta
visibles hasta la década de 1930, cuando los ríos
fueron cubiertos para crear calles modernas…9 manera pavimentada la fracción correspondiente al
Portal de la Compañía y consecuentemente con ello
el pedazo correspondiente a la calle de Mantas10.
Estando como alcalde de la ciudad Manuel
S. Frisancho, en el año de 1923 se procede a la
convocatoria por parte de la “Junta de canalización del
Río Huatanay” para iniciar con abovedar el río en su
tercera etapa consistente en 350 metros lineales entre
el Puente de Santa Teresa y el Puente de la Compañía
(Calle Mantas). Dicha Junta estaba dirigida por el
ingeniero Roberto Göhring.
Para dicho efecto, los materiales de construcción
fueron extraídos de la cantera de Rumicolca,
escogiendo las rocas resistentes, de grano fino y sin
rajaduras. Es de mencionar además que el pago
mensual al contratista se realizaría con el impuesto
del 75% que se realizaba por el impuesto adicional
de la cerveza.11
Obra realizada por el Sr. Florentino Salas, siendo
el contratista para la provisión de piedras y sillares
el Sr. Roberto García y la cubierta del río Saphy fue
realizada en tres fracciones. En un primer inicio se
realizó la mejora de la canalización y cubierta del río
desde el sector del Puente de Santa Teresa hasta el
sector de Plateros y Espaderos, seguidamente desde
Plateros-Espaderos hasta la Calle del Medio para
Figura 42. Imagen panorámica del viajero Charles Wiener de 1877. finalmente culminar con los sectores de Calle del
Medio con el Puente de la Compañía.12
En la década de 1920 se inician con las obras públicas La obra de canalización y cubierta del río consistía
de mejoramiento de la ciudad, entre las que se en una bóveda o cubierta de cemento armado y en
consideraban la pavimentación de algunas calles de la
10 Municipalidad Provincial del Cusco. Archivo Histórico, año de 1921,
ciudad, como de los portales que se encontraban a lo legajo Nº 78. “Canalización.” Hoja Suelta.
11 Municipalidad Provincial del Cusco. Archivo Histórico, año de 1921,
legajo Nº 78. “Canalización.” Hoja Suelta.
9 Bauer, Brian. “Cuzco Antiguo: Tierra Natal de los Incas.” Centro de 12 Municipalidad Provincial del Cusco. Archivo Histórico, año de 1923,
Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 2008. Cap. X. legajo Nº 82. “Obras Públicas.” Hoja Suelta.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 309


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Figura 43. Interior de la canalización del río Saphy. Archivo de la Figura 44. Avenida El Sol luego de la canalización del río
Municipalidad del Cusco. Saphy. Imagen tomada de internet.

Figura 45 y
46. Imágenes
correspondientes
a la calle Mantas
antes del sismo
de 1950, nótese
el detalle que en
la fachada del
frente y que da
acceso entre la Av.
El Sol y la plaza
de Armas no se
encuentran las
arquerías y que
estas fueron como
consecuencia de
las demoliciones
hechas. https://
www.taringa.
net/+imagenes/
fotografias-del-
cusco-antiguo-
parte-II_12pt8n.

310 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

Figura 47. En esta imagen se


puede apreciar el nuevo edificio
hacia Portal Espinar de tres niveles
https://www.taringa.net/+imagenes/
fotografias-del-cusco-antiguo-
parte-II_12pt8n

Figura 48 y 49.
Panorámicas
opuestas de
calle Mantas
correspondiente a
la primera década
del siglo XX https://
www.taringa.
net/+imagenes/
fotografias-del-
cusco-antiguo-parte-
II_12pt8n.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 311


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Figura 50.
Imagen de la
primera cuadra
de la Av. el Sol,
al fondo la Calle
Mantas. https://
www.taringa.
net/+imagenes/
fotografias-del-
cusco-antiguo-
parte-II_12pt8n

arcos de circulo rebajado, proporcionando la Junta de sucedió con el grupo de casas que daba a la esquina
Canalización del río Huatanay el cemento necesario y de la Plaza de Armas y la Av. El Sol, ya que el interior
los demás materiales a utilizarse, la misma que debía de ellas se encontraba cuarteadas.
de ser ejecutada en un plazo máximo de tres meses, es Para darnos mayores alcances del Cusco posterior
decir durante los meses de enero a marzo, debiendo al sismo de 1950 y la mentalidad que se pregonaba en
de ser entregada a más tardar en la primera quincena la ciudad, la documentación archivística es un ítem
del mes de abril de 1923.13 necesariamente indispensable, es por medio de ello
Como consecuencia del sismo acaecido en la que sabemos que:
ciudad el 21 de mayo de 1950, las casas de la ciudad
quedaron en su mayoría en un estado nefasto y […] con motivo del sismo, la mayor parte de los
inmuebles de esta ciudad han sido demolidos y entre
muchas de ellas inhabitables por lo que muchos de
estas destacan las que están sitas en el centro de la
ellos tuvieron que ser demolidos. Luis E. Valcárcel ciudad, como en la Plaza de Armas, Calle del Medio,
define la situación de la siguiente manera: Mantas, etc.… en estos inmuebles demolidos en
forma parcial y ubicados en la parte céntrica hay
[…] en los primeros momentos hubo cierto tiendas que han perdido sus puertas y en la fecha se
desconcierto, es en esa confusión que surgió vienen convirtiendo dichos sitios en basurales y en
entre los jóvenes una curiosa reacción que podría focos de infección como se puede apreciar en forma
resumirse en la expresión: no queremos más cosas objetiva en las calles de Mantas y del Medio…15
viejas, con lo que se pretendía que la reconstrucción
de la ciudad antigua se dejase de lado, dando paso a Los propietarios de los inmuebles de calle Mantas
un Cusco nuevo, con construcciones modernas…14
solicitan al alcalde de turno en 1950 Sr. Sergio
De igual manera que la Universidad (Paraninfo Quevedo, la autorización necesaria para la demolición
Universitario) sufrió el efecto del sismo, lo mismo y reconstrucción de sus viviendas. El caso más notorio
de este hecho es la solicitud presentada por parte del
13 Municipalidad Provincial del Cusco. Archivo Histórico, año de 1923,
legajo Nº 82. “Obras Públicas.” Hoja Suelta. 15 Municipalidad Provincial del Cusco. Archivo Histórico, año de 1950,
14 Valcárcel, Luis E. Memorias. IEP Ediciones, Lima. 1981, pp. 378. legajo Nº 144. Hoja Suelta.

312 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

Figuras 51 y 52. Demolición del Paraninfo Universitario y el Portal de la Compañía. https://www.taringa.net/+imagenes/


fotografias-del-cusco-antiguo-parte-II_12pt8n.

Figura 53.
Panorámica
desde la Plaza
de Armas hacia
calle Mantas,
trabajos de
demolición para
posteriormente
construir los
portales. https://
www.taringa.
net/+imagenes/
fotografias-del-
cusco-antiguo-
parte-II_12pt8n.

Sr. Miguel Domingo Gonzales y Garrido Mendívil, sector, formando un tremendo foco de infección
cuyo predio ocupaba el N° 132 y que se encontraba altamente peligroso para el vecindario…16
comprendido entre la calle de Mantas, frente a la Av.
El Sol, quien indicaba que como consecuencia del Otro de los inmuebles que quedó inhabitable y que
sismo. se encontraba en el mismo sector era el predio del Sr.
Luis Guillermo García que era el representante de la
[…] el inmueble se encontraba en deterioro,
habiéndose malogrado el techo y parte de la 16 Municipalidad Provincial del Cusco. Archivo Histórico, año de 1950,
legajo Nº 144. Hoja Suelta.” Ministerio de Fomento: Dirección de
canalización del río Huatanay que pasa por ese Caminos y Ferrocarriles”

ArqPerCOARPE (2)2019 / 313


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Figura 54. Nuevo local del


Paraninfo Universitario, a
cargo del departamento
de reconstrucción de
monumentos de la
CRYF (Corporación
de Reconstrucción y
Fomento, proyecto a cargo
del Arqº Oscar Ladrón de
Guevara y construido por
la constructora INGER
inaugurado en octubre de
1966.https://www.taringa.
net/+imagenes/fotografias-
del-cusco-antiguo-parte-
II_12pt8n.

empresa del Sr. Enrique W. Gibson que ocupaba el En la actualidad, el sector no sufrió mayores
segundo nivel de la casa. Ellos indicaban que modificaciones en cuanto a lo urbano, empero,
el único cambio notorio que podría apreciarse es
[…] como consecuencia del sismo del 21 de mayo
la modificación en cuanto al tratamiento de piso,
pasado, la planta alta de nuestro local ubicado en la
calle Mantas ha sufrido ciertos desperfectos… lo que cambiando el empedrado rústico por el adoquinado
nos obliga a demolerla y reconstruirla… el constructor que se aprecia hoy en día, dando de así un acceso
de la obra es el Sr. Roberto Samanez Richtter…17 vehicular a la Plaza Mayor de la ciudad del Cusco.

Como consecuencia de la demolición de muchos


predios de la zona, es que se empieza a dar una nueva De los trabajos de investigación. Diagnóstico
fisionomía urbanística del sector. y evaluación del estado de conservación de los
Es así que, después de demolidos los inmuebles de componentes constructivos de hallazgos en la
los Srs. Miguel Domingo Garrido y Luís Guillermo calle Mantas (Análisis de estado actual)
García se procede a la construcción de las arquerías
que dan frente a la Av. El Sol y que sirve de entrada 1. Época Preinca
a la Plaza de Armas de la ciudad. Entre muchas otras
de las decisiones que se tomó para el reordenamiento Muro de aparejo rústico posiblemente de data
y reorganización de la ciudad fue el de ampliar las preinca. Se aprecia un muro de aparejo rústico
calles, entre estas puede consignarse la ampliación de posiblemente de data pre-Inka de diorita verde,
la calle de Mantas al mismo nivel que se encuentra la asentados con mortero de arcilla, en una altura de
calle que da a la Plazoleta de Espinar, para facilitar de 1.20  m. Se proyecta en sentido NW-NE, por lo
esta manera el tránsito vehicular de la ciudad.18 que se aprecia no presenta fractura alguna, pero en
la parte superior en forma transversal se registra la
17 Municipalidad Provincial del Cusco. Archivo Histórico, año de 1950,
legajo Nº 148. Hoja Suelta. construcción de muro con una proyección de 6  m
18 Álvarez Trujillo, Hugo. “Cusco y la Arquitectura de Fin de Milenio.”
Tesis presentada para optar el Titulo de Arquitecto. Cusco, UNSAAC.
definiéndose que ésta fue la construcción más antigua
2000. Cap. II. en el lugar, perteneciendo a una época pre-Inka, se

314 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

llega al cimiento donde ya no se encuentra ninguna transversal el cimiento posiblemente de época pre
evidencia de material cultural asociado por debajo del Inka (diorita verde anteriormente descrito). Ubicado
nivel de cimiento a 0.20 m. en el cuadrante A7.
Esta proyección de 6 m de largo, por 0.35 m de En la parte Norte se registra una estructura en un
ancho y una altura promedio de 0.50 m, se aprecia ancho de 6.40 m, se aprecia el otro muro que va en
en el perfil estratigráfico huellas de adobe sobre los contraste pero que este segundo muro se encuentra
líticos de diorita verde cuyas medidas son de 0.10 m de por debajo de la vereda del portal de la Compañía.
altura y 0.70 m de largo, el cual posiblemente si sea de Solo se ven tres hileras, su mampostería es poligonal
una época pre-Inka, presenta una mampostería rústica rústico de forma rocetal, el material de composición
cuyo material de composición lítico es diorita verde. es de piedra caliza.
Estado de conservación. Debido a que es una Estado de conservación en el que se halla. En
zona por donde discurre el agua en época de lluvia se mal estado de conservación, la cabecera de muro está
encuentra expuesta a la humedad, se halla en regular deteriorada y desgastada por lo que se requiere un
estado de conservación. tratamiento de protección.
Se puede registrar que la estructura presenta
elementos líticos de regular tamaño, también se aprecia
su estado de conservación regular de la mampostería,
debido a la humedad, la estructura no tiene fractura
alguna como se ve en las siguientes imágenes.

Figuras 59 y 60. Vista de fotos de detalle de desgaste.

Posible fuente ritual. Presenta una altura de


0.75  m con un largo de 1.95 m y un ancho de
1.25 m, la fuente de pago es de forma cuadrangular
apreciandose en su estratigrafía una secuencia de
quema de manera secuencial, la fuente se encuentra
delimitada por elementos líticos de gran tamaño
de una sola pieza de material diorita verde. Su
mampostería es del tipo celular almohadillado, el
Figuras 55, 56, 57 y 58. material de composición es de piedra caliza, andesita
y diorita verde con bloques de una sola pieza.
2. Época inka Fractura. Se observa una fractura en que
probablemente fue hecha con el objeto de colocar
Muro inka de aparejo rústico. Presenta una altura un cable de media tensión por los años de 1960
de 1.78 m con espesor de muro con 0.98  m, aproximadamente, ya que se aprecia un fierro
largo de 1.68 m construidos con elementos líticos oxidado, por el cual atraviesa la pieza lítica, realizando
ligeramente labrados, posiblemente pertenece a una fractura de tamaño considerable, su estado de
una época Inka, con piedra caliza, el cual solo se conservación es regular.
aprecia una parte, en la base, se puede ver en forma

ArqPerCOARPE (2)2019 / 315


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

lo compone es de andesita, por lo que se aprecia


un desgaste en sus aristas, posiblemente esto nos
indica que hubo un uso de las gradas pero de forma
restringida por la importancia del río Saphy, que pasa
por la parte media de la bóveda.

Figuras 61, 62, 63 y 64.

Paramento de muro Inka de aparejo fino.


Presenta una mampostería de aparejo fino, tipo Figura 65. Paramento de muro Inka de aparejo fino, nuevo hallazgo.
sedimentario almohadillado, posiblemente de época
Inka, cuyas medidas son de 6.40 m de largo por una
altura de 2.04 m, con un ancho de muro de cabecera
de 0.35  m, el cual presenta dos accesos a ambos
lados de gradas discontinuas, cada uno formado
por 6 peldaños, se encuentra a una profundidad de
1.88 m con referencia a nuestro punto 0.00 m (nivel
de referencia). En la parte media se aprecia un canal
tapiado de 0.40 m de ancho.
Figura 66. Gradas
En la parte media se aprecia el detalle de un canal laterales del
tapiado de 0.40 m. Por la mampostería se puede posible muro inka
apreciar que las 2 hileras se ubican en la parte superior. de aparejo fino.
Nuevo hallazgo.
Del hallazgo 8, se divisa que son superpuestos
posiblemente de época Colonial y /o Republicano.
Se aprecia que se encuentra pegado al muro,
posiblemente se trata de un contrafuerte Colonial y/o
Republicano, que va a manera de soporte y apoyo para
así evitar el pandeamiento de hz-8 (que pertenece).
Gradas laterales del posible muro inka de
aparejo fino. Esta se ubica en el lado Norte de la
Calle Mantas, la cual tiene 6 peldaños, exhibe una Gradas laterales del posible muro inka de aparejo
morfología discontinua característico posiblemente fino. Esta se ubica en el lado Sur de la Calle Mantas,
de algo ritual; cada peldaño mide 0.50 m de largo y la cual presenta 6 peldaños, presenta una morfología
0.20 de altura, cada grada tiene esa medida y guarda discontinua característico posiblemente de algo
una simetría de gradería discontinua conformada ritual, cada peldaño mide 0.50 m de largo y 0.20 de
por 3 sucesiones en cada peldaño. El material que altura, y guarda una simetría de gradería discontinua

316 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

conformada por 3 sucesiones de cada peldaño, el 3. Época Colonial y/o Republicana


material que lo compone es de andesita, por lo que se
aprecia un desgaste en sus aristas, posiblemente esto Escalinatas posiblemente de coloniales y/o
nos indica que hubo un uso de las gradas pero de republicanas. En este hallazgo se puede apreciar
forma restringida por la importancia del río Saphy líticos reutilizados posiblemente en época Colonial
que pasa por la parte media de la bóveda. y/o Republicana.
En los 3 últimos peldaños se aprecia un tapiado Se proyecta en un largo de 6.40 m, consistente
que posiblemente se haya realizado en la época en cuatro peldaños, con ancho de 0.55 m, el nivel
Colonial, posteriormente se observa la instalación de máximo de estas gradas está a -1.23 del nuestro nivel
tuberías de desagüe de cemento el cual si fracturaron ±0.00. Presenta 4 peldaños, en un largo de 3.08 m en
parte del muro. Su mampostería de aparejo fino, tipo una altura de 1.10 m, cada peldaño tiene una altura
sedimentario, el material de composición es de piedra de 0.18 m. El material de composición es andesita.
andesita. Estado de conservación. Su estado de
conservación es regular, presenta 4 peldaños los cuales
son en piedra reutilizada, tiene elementos líticos semi
sueltos los cuales se encuentran desgastados.

Figuras 70 y 71.

Figura 67. Gradas laterales del posible muro inka de aparejo fino.
Nuevo hallazgo Posible canal Colonial y/o Republicano. Se aprecia
un canal Colonial y/o Republicano, el cual se ubica
Estado de conservación. Se halla en regular estado encima del hallazgo-8, es un canal transversal el cual
de conservación, se aprecia en la cabecera algunas en su composición estructural presenta mortero de cal
piezas reutilizadas en algunos segmentos, en las juntas y arcilla, con material de piedra caliza, se encuentra a
se ve que no todas las piezas son de la época Inka, una profundidad de -1.46 m con referencia al nivel ±
algunas aristas se encuentran desgastadas, también 0.00 m, se puede apreciar que se encuentra sobre una
algunos elementos líticos se encuentran desglosados estructura de acomodamiento para darle un nivel a este
lo que se registra este detalle. canal el cual se proyecta de forma transversal, solo se
puede apreciar una parte debido al daño ocasionado
con la colocación de las instalaciones de tuberías de
electricidad. Su estado de conservación es regular.
Parte de empedrado, probable de data Colonial
y/o Republicano. Se evidencia un empedrado
posiblemente de data republicana con líticos (cantos
rodados y areniscas), Se ubica sobre el nivel de las
gradas coloniales a -1.05 m con referencia a nuestro
Figuras 68 y 69. punto 0.00 m. Su estado de conservación es regular.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 317


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Figuras 72 y 73.

Muro de data
Colonial y/o Republi- Figura 76.
cano. Se ubica en el
lado Sur del sector Muro de data Colonial y/o Republicano
adyacente al Portal (muro que fue desmontado previo registro gráfico
de la Compañía, el y fotográfico). Se ubica en el lado Norte de la calle
cual consiste en una Mantas, el cual consta de una mampostería rústica
mampostería rústica con mortero de tierra, con elementos líticos de caliza
con mortero de tierra, en su estructura.
elementos líticos de En las excavaciones por cuadrantes se realizó el
caliza en su estructura desmontaje de este muro contemporáneo, por debajo
el cual se aprovechó de este muro se encontró estructuras de diorita verde
como soporte para Figura 74. que posiblemente fue de una época pre Inka, hallando
las tuberías de agua y 1.95  m de altura. Con el objetivo de obtener una
telefonía fija más las instalaciones de servicios básicos, mejor lectura de los hallazgos arqueológicos para su
se adosó otro muro por donde se aprecia la tubería de interpretación y análisis posterior.
desagüe. Su conservación es mala.

Figura 75.
Figura 77.
Muro posiblemente de data republicana. Se
ubica en el lado Norte del sector, el cual consta de una Alineamiento de líticos de posible bóveda, de data
mampostería rústica con mortero de tierra, elementos Colonial y/o Republicano. Parte de la bóveda muro
líticos reutilizados de caliza en su estructura el cual que sirve como soporte, solo aparece un alineamiento
sirvió probablemente de soporte para las tuberías de de andesitas en fila de 3 hiladas con elementos líticos
telefonía. Su estado de conservación es malo, por qué reutilizados, posiblemente son de época Colonial y/o
se observa un pandeamiento. Republicano. Su estado de conservación es regular.

318 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

Vista de la ubicación y presencia de tuberías. Se


encontró gran variedad de tuberías de los servicios
básicos como agua, desagüe, telefonía fija tanto de la
empresa de claro, movistar y electricidad, se observa
que se presenta en toda la calle Mantas en toda la
extensión, el cual indica que ya hubo anteriores
intervenciones de remoción de suelos en toda la
zona de trabajo, por lo que se observa deterioro a las
estructuras y daños de forma directa a los hallazgos.

Figura 78.

Bóveda. son de época Republicana, 4.50 m por


4  m, la cubierta de la bóveda está construido con
elementos líticos reutilizados (andesita) asentados en
mortero de cal. Su estado de conservación es regular.
Figuras 82 y 83. Vista de tuberías luego de las excavaciones
restringidas, atraviesan todos los hallazgos de la calle Mantas.

Acercamiento. La calle Mantas denominada


anteriormente como de los Cajones (1700), Siete
cajones (1700), Calle de las Mantas (1862). Es hoy
escenario de interrogantes y análisis histórico, que en
el tiempo nos aproximará a un mejor entendimiento
Figura 79 y 80. de cómo fue la planificación de las estructuras o
edificios Inka y su modificación en épocas posteriores.
Contrafuerte de bóveda posible de la época Los Inka se establecieron en el valle del Cusco,
Colonial y/o Republicana. Corresponde posiblemente hace unos 800 a 1000 años y este valle ya estaba
a la época de construcción de la aboveda miento del habitada por otras sociedades, como Ayarmakas,
río Saphy con el objeto de uso como contrafuerte Sañus, Sucsus y Aucaylles entre otros descritos por
de las paredes de éste y se apoya en el muro hz-8, los cronistas que recogieron esa información allá por
este contrafuerte posiblemente pertenece a la época el siglo xvi y xvii.
republicana. Su estado de conservación es regular. Los Inka debieron haber tenido la capacidad
de organización social, ideológica y política para
poder predominar frente a estos grupos sociales y
así establecerse como el gran estado Inka que hoy
conocemos.
Los mitos y leyendas nos relatan la forma como
los Inka incursionaron el valle de Cusco, cualquiera
sea el relato, Wanakauri la montaña que se encuentra
al Sur del valle y considerado como uno de los Apus
(Dios) más importante de los Inka, será el punto
nuclear del inicio del establecimiento de los Inka.
Figura 81.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 319


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Desde su establecimiento en el valle del Cusco,


la sociedad Inka sistematizó los conocimientos
tecnológicos de las sociedades andinas que muchos
años antes habían experimentado y mejorado diversos
conocimientos, como la fabricación en cerámica,
metales, tejidos, entre otros; así como en la construcción
de su infraestructura y como la entendían, fueron
cualidades que los Inka lograron convirtiéndose en
una de las culturas más importantes de América y del
mundo.
Así fue como construyeron y edificaron el Cusco
Inka, que a la llegada de los españoles fue modificándose
a un diseño Colonial, luego Republicano, hacia un
Cusco actual en el cual vivimos. Figuras 85 y 86.
Calle Mantas. La municipalidad del Cusco en su
afán de arreglar las vías ya deterioradas en el tiempo Estas estructuras que son de época Inka son
para tener una ciudad presentable para nosotros y los de piedra andesita, es muy probable que se trate
visitantes realizó el Proyecto de Mejoramiento de vías de estructuras de lo que habría sido el puente Inka
en Av. El Sol y en parte estuvo inmersa la calle Mantas. que conectaba la calle Mantas con las de Espinar y
En Mantas antiguamente existía un Puente Márquez, camino Inka hacia el Kuntisuyo, analizados
Colonial de cal y canto y se denominaba puente de y explicados por muchos investigadores. Las graderías
La Compañía, ubicado entre la calle Mantas y la que se aprecian acceden hacia el río llamado hoy
Compañía de Jesús, siendo construido desde época Saphy, que, por sus características debió ser solo para
Colonial por el Cabildo del Cusco, para dar acceso eventos de ceremonia y ritualidad que se realizaba en
fluido hacia la plaza de Armas. la plaza Haukaypata.
Mantas fue llamada calle de las Cajonerías o El ancho de la plataforma de andesita es de 6
calle de Siete Cajones, por las estrechas tiendas allí metros donde un canal abierto recorría por el medio,
ubicadas, de las evidencias arqueológicas podemos desde la plaza debía discurrir las aguas pluviales hacia
inferir algunas cosas: el río.
Lo que se observó en calle Mantas es una variedad
de muros que de una u otra forma relatan los cambios
que ha sufrido nuestra ciudad desde época Inka hasta
la actualidad, y lo pudieron ver gran parte de los
cusqueños y visitantes.

Figuras 87 y 88.

Otra evidencia interesante son dos muros de


caliza que flanquean este camino, a manera de
restringir su acceso con lo que se percibe, que el paso
hacia la plaza era de aspecto importante y le daba
una configuración distinta y más importante con las
Figura 84. estructuras de andesita.

320 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

determinada mediante una estratificación tanto


geológica como estructural.
Lo importante es que Mantas fue un paso-acceso,
que daba tránsito entre los espacios de la plaza y
la vía hacia el Kuntisuyu, evidenciado en la calle
Márquez hasta Hospital y que fue reutilizada hasta
nuestra actualidad. Estas estructuras son de época
Inka de piedra andesita, es muy probable que se trate
de edificaciones de lo que habría sido el puente Inka
que conectaba la calle Mantas con las de Espinar
Figura 89. y Márquez, camino Inka hacia el Kuntisuyo. Las
graderías que se aprecia acceden hacia el río llamado
La evidencia de una fuente de ceremonias hoy Saphy, que, por sus características, debió ser
Inka muy relacionadas obviamente al culto que se solo para eventos de ceremonia y ritualidad que se
realizaban en la plaza y al agua. Se nota claramente en realizaba en la plaza Haukaypata.
la estratigrafía, las huellas de las continuas quemas que
corresponderían a rituales y ceremonias relacionadas
probablemente al agua o a lo que se realizaba en la Conclusiones
plaza.
La ciudad del Cusco ha tenido una larga, compleja y
continua evolución urbanística, desde periodos Pre-
Inkas, posiblemente en el Periodo Intermedio Tardío,
cuando los grupos locales comenzaron a edificar el
pueblo antiguo del Cusco. Los Inkas transformaron
este pequeño pueblo convirtiéndolo en el centro
del mundo andino, con una ordenada planificación
estructural y urbanística; la cual luego de la invasión
española fue nuevamente transformada en la Colonia.
Los diversos desastres naturales (sismos) provocaron
nuevos cambios en el sistema de asentamiento, con
la reconstrucción de las edificaciones colapsadas. Los
trabajos de investigación arqueológica desarrollados
en la calle Mantas, en la modalidad de monitoreo
arqueológico, han permitido identificar esta larga
secuencia cultural, que abarca desde periodos del
Intermedio tardío hasta el periodo Republicano.

Bibliografía
Figuras 90, 91 y 92.
Agurto Calvo, Santiago (1987). Estudios acerca de la
También podemos observar estructuras que construcción, arquitectura y planeamiento Incas. Lima:
corresponden a diferentes etapas cronológicas como Cámara Peruana de la Construcción.
la Inka, Colonial, Republicana y actual que fue Anómino (1906: 158[CA. 1570]).

ArqPerCOARPE (2)2019 / 321


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Apaza, John y Joe Castro (2008). Prospección arqueología al Farnington, I.S. (2013). Cusco, Urbanism and Archaeology
noreste de Tambokancha. Tesis presentada a la Universidad in the Inka World. University Press of Florida Gainesville
Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Tallahassee, Tampa Boca Raton Pensacola, Orlando; Mi-
Apaza, John y Wilber Bolívar (2016). El otro Cusco: ami Jacksonville Ft. Myers, Sarasota.
Choquequirao. Arqueología y Sociedad, 31: 165-196. Farnington, I.S. (1993). Planificación y metrologia de tres
UNMSM. Centro Cultural de San Marcos. Museo de ciudades de la tierra Inka Segundo Boceto manuscrito.
Arqueología y Antropología. Farrington, Ian y M. Julinho Zapata R. (2005). “Nuevos
Bauer, B. (2008). Cuzco antiguo tierra natal de los incas. Cánones de Arquitectura Inka: Investigaciones en el sitio
Bauer, S. Brian y David Dearborn (2003). Astronomía de Tambokancha - Tumibamba, Jaquijahuana, Cusco”.
e Imperio de los Inca. Cusco: Centro Bartolomé de las En: Boletín de Arqueología PUCP. Nº7. Departamento
Casas. de Humanidades, Especialidad de Arqueología. Lima.
Bauer S. Brian y Charles Stanish (2003). Las islas del Sol y Garcilaso de la Vega (2005 [1609[). Los comentarios reales de
de la Luna. Ritual y peregrinación el lago Titicaca. Cusco: los Incas. Edición, prólogo, índice analítico y glosario de
Centro Bartolomé de las Casas. Carlos Araníbar. México: Fondo de Cultura Económica.
Barreda Murillo, Luis (1973). Las culturas pre-Inka de Tercera reimpresión.
Cusco. Tesis doctoral. Departamento de Arqueología, Gasparini, Graziano y Luise Margolies (1977). Arquitectura
UNSAAC, Cusco. Inka. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas.
Betanzos, Juan de (1999 [1551]). Suma y Narración de los Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de
Incas. Trascripción por María del Carmen Martín Rubio. Venezuela. Caracas.
Ediciones especiales UNSAAC, Siglo XX. Cusco. Guamán Poma de Ayala, Felipe (2005 [1615]). Nueva
Bolívar, Wilber (2004). Proyecto de evaluación arqueológica Corónica y Buen Gobierno. Edición y prologo Franklin
en el inmueble 208 de la calle Loreto. Informe final. Pease, vocabulario y traducciones de Jan Szeminski.
Cusco: Instituto Nacional de Cultura. Tomos I, II, III. Fondo de Cultura Económica. Primera
Castillo Centeno, Mario (2004). La plaza mayor del reimpresión. Lima.
Cusco de espacio ritual a plaza colonial. Revista WAKA Guamán Poma de Ayala, Felipe (2006). Nueva Corónica y
XXI. Ed. N° 1, octubre. Buen Gobierno (1615). Versión digitalizada del Facsímil
Cieza de León, Pedro (1995 [1553]). Crónica del Perú, 1ª del manuscrito autógrafo transcripción anotada,
parte, Tercera edición 1995; 2ª parte, Tercera edición documentos y otros recursos digitales Biblioteca real
1996; 3ª parte, Tercera edición 1996; 4ª parte, Primera. de Dinamarca Copenhague. Página web.http://www.
Cobo, Bernabé (1964 [1653]). Historia del Nuevo Mundo. kb.d.k/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm.
Biblioteca de Autores Españoles, tomos 91 y 92. Madrid: Gutiérrez, Ramón (1981). La Casa Cusqueña. Argentina.
Ediciones Atlas. Griffiths, Nicholas (1998). La Cruz y la Serpiente. Lima:
Cornejo Bouroncle, Jorge (1946). “Huakaypata, la plaza Pontificia Universidad Católica del Perú.
mayor del viejo Cusco”. Revista Universitaria, 90-91, Hyslop, John (1985). Inkawasi. The new Cuzco: Cañete, Lu-
Año XXXV. nahuaná, Perú. Institute of Andean Research; BAR, Inter-
Cobo, Bernabé (1892 [1653]). Historia del Nuevo Mundo. national series 234. Oxford. London.
Chávez Ballón, Manuel (1970). Ciudades Inkas: Cusco Hyslop, John (1990). Inka Settlement Planning. Universidad
Capital del Imperio. Revista Wayka 3. Cusco. de Texas. Estados Unidos de Norteamérica.
Ondegardo, Polo de (1571) Informaciones acerca de la Hyslop, John (1992). Qhapaqñan: El sistema vial Inkaico.
Religión y gobierno de los Incas. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.
Diez de Betanzos, Juan (1987). Suma y Narración de los Kendall, Ann (1976). Descripción e inventario de las
Incas 1557, Transcripción por María del Carmen Martin formas arquitectónicas Inca: patrones de distribución
Rubio. e inferencias cronológicas. Revista del Museo Nacional,
XLII: 13-96.

322 / ArqPerCOARPE (2)2019


Enigmas del Cusco bajo tierra: Mantas

La Gasca, Pedro de (1921 [1548]). Carta del licenciado al Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las
consejo de S. M. acerca de castigos tasación de tributos y Casas.
otras medidas. Gobernantes del Perú cartas y papeles siglo Pardinas, Felipe (1989). Metodología y técnicas de investigación
xvi, Tomo I. Publicación dirigida por Roberto Levillier. en ciencias sociales. Siglo Veintiuno Editores. 31ª edición.
Colección de Publicaciones Históricas de la Biblioteca México.
del Congreso Argentino. Madrid, España. Pardo, Luis (1975). Historia y Arqueología del Cusco Tomo I.
Matos M., Ramiro (1994). PUMPU Centro Administrativo Imp. Colegio Militar Leoncio Prado Lima-Perú.
Inka de la Puna de Junín. Lima: Editorial Horizonte. Pizarro, Pedro(1986 [1571]). Relación del Descubrimiento y
McEwan, Gordon F. (1992). El Horizonte Medio en el Conquista de los Reinos del Perú. Segunda edición Fondo
Cuzco y la sierra del sur peruano. En: Duccio Bonavia Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
(Editor), Estudios de Arqueología Peruana: 279-309. Protzen, Jean Pierre (2005). Arquitectura y construcción Incas
Lima: Fomciencias. en Ollantaytambo. Fondo editorial PUCP. Lima.
Molina, Cristóbal de (del Cuzco) (1947 [1573]). Ritos y Quispe Gonzáles, Evaristo (2015). Regeneración Urbana,
fabulas de los incas. Colección Eurindia 14. Buenos Aires: Turismo y Barrios del Centro Histórico del Cusco,
Editorial Futuro. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Análisis
Montufar, Oscar; Apaza, John et al. (2008). Busca de Comparativo 1983-2005. Devenir, 2 (4): 45-72.
los pueblos perdidos: Matagua y Quirirmanta. Revista Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua
Apachita, 14. Laboratorio de Arqueología - PUCE. Española. Vigésima Segunda edición. España.
Quito - Ecuador. Rosental-Iudin (1987). Diccionario filosófico. Lima:
Montufar, Oscar; Apaza, John et al. (2009). Matagua: Ediciones Universo.
Camino y Pueblo de Manqo Qhapaq. Revista Qhapaq Rostworowski de Diez Canseco, María (1963). Nuevos
Ñan del Tawantinsuyu, 2; Artículo Titulado. Dirección datos sobre tenencia de tierras reales en el incario. Revista
Regional de Cultura, Cusco. Proyecto Qhapaq Ñan. Universitaria, 13, Nº 58: 254-255. Cusco.
Área de Investigación y Estudios. Cusco-Perú. Rostworowski de Diez Canseco, María (2000). Estructuras
Municipalidad Provincial del Cusco (1921). Archivo andinas del poder: Ideología religiosa y política. Instituto
Histórico, año de 1921, legajo Nº 78. “Canalización” de Estudios Peruanos, cuarta edición.
Hoja Suelta. Rowe, John (1944). An Introduction to the Archeology of
Municipalidad Provincial del Cusco (1923). Archivo Cuzco. Expeditions to Southern Perú Peabody Museum,
Histórico, año de 1923, legajo Nº 82. “Obras Públicas.” Harvard University. Vol. XXVII, Nº 2. Cambridge,
Hoja Suelta. Massachusetts, Usa 1969 Kraus reprint co. New York.
Municipalidad Provincial del Cusco (1950). Archivo Rowe, John (1997). Las Tierras Reales de los Inca. Arqueología,
Histórico, año de 1950, legajo Nº 144. Hoja Suelta. Antropología e Historia en los Andes: Homenaje a María
Murúa, Fray Martín de (2001(1613). Historia General Rostworowski: 277-287. Lima: IEP, BCRP.
del Perú. Edición Manuel Ballesteros G. Crónicas de Sancho de la Hoz, Pedro (1968 [1534]). Relación para Su
América. DASTIN España. Majestad de lo sucedido en la conquista. Biblioteca Perua-
Murra, John V. (2002). El Mundo Andino. Población, medio na, tomo 1, pp. 275-343. Lima: Editores Técnicos Aso-
ambiente y economía. Lima: IEP/ PUCP. ciados S.A.
Nieto Degregori, Luis y otros (2009). “De la cancha Spier, Fred (1994). Religious Regimes in Perú. Religion and
incaica a la casa colonial” en: el Ombligo se pone Piercing. state development in a longterm perspective and the effects
Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Joan de Santa Cruz. (1993 in the Andean Village of Zurite. Amsterdam: University
[1613]). Relación de antigüedades deste reyno del Piru. Press.
Estudio Etnohistórico y Lingüístico de Pierre Duviols Squier, George (1877). Peru incidents of travel and explo-
Cesar Itier. Cusco. L`Institut Français d`Etudes Andines; ration in the land of the Incas. Nueva York: Editorial
Brothers publishers.

ArqPerCOARPE (2)2019 / 323


John Apaza / Wilber Bolívar / Magaly Porroa / Pieter van Dalen

Urton, Gary (2004). Historia de un mito: Pacariqtambo y el Zuidema, Tom (1989). Reyes y guerreros. Ensayo de Cultura
origen de los Inkas. Cusco: CERA Bartolomé de las Casas. Andina. Edit. Fomciencias.
Vaca de Castro, Cristóbal (1908 [1543]). Ordenanzas de Zuidema, Tom (1995). El Sistema de Ceques del Cusco. Lima:
tambos. En Revista Histórica Vol. Ill (4): 427-492. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Instituto Histórico del Perú. Zuidema, Tom (2004). La identidad de las diez panacas en el
Villanueva Arteaga, Horacio (editor) (1982). Cuzco 1689. Cuzco Incaico. En: Boletín de Arqueología PUCP, Nº 8
Economía y Sociedad en el Sur Andino: Informes de los tercera parte. pp. 277-287. Lima.
Párrocos al Obispo Mollinedo. CERA. “Bartolomé de las Zuidema, R. Tom y Deborah Poole (1982). Los límites de
Casas”. Cusco. los cuatros Suyus Incaicos en el Cuzco. En: Bulletin de
Wiener, Charles. (1993 [1880]). Perú y Bolivia. Relato de L’Institut Français d’Etudes Andines. IFEA. Nº 2 (1-2):
viaje. Instituto Francis de Estudios Andinos / Universidad 83-89.
Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

324 / ArqPerCOARPE (2)2019


Se imprimió en los talleres gráficos de
Juan Gutemberg Editores Impresores E.I.R.L.
Av. Bolivia 148, int. 2069
(Centro Comercial Centro Lima) Lima, Perú
Teléfono: 240 0523
Correo electrónico: juangutemberg2016@gmail.com
Diciembre de 2019
Tiraje: 1000 ejemplares

También podría gustarte