PDM Municipio Acasio
PDM Municipio Acasio
PDM Municipio Acasio
ACASIO
Segunda Sección – Provincia Gral. Bilbao Rioja
Departamento de Potosí
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
2004 - 2008
PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE PLAN:
COLABORADORES:
Ing. Edgar García S. (Tec. MMCC)
Ing. Jhon Gomes (Tec. MMN- OLP)
Lic. Ivonne Rocha (Tec. MOSOJ CAUSAY)
Dr. Nelson Ticona (Coordinador MMN- Salud Integral)
Dr. Vladimir Ticona (Tec. MMN – Salud Integral)
Lic. M. Salomé Jaldin (Tec. MMN – Salud Integral)
INDICE GENERAL
A. ASPECTOS ESPACIALES____________________________________________________ 1
A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ________________________________________ 1
a.1.1. Latitud y longitud _____________________________________________________ 1
a.1.2. Límites territoriales ____________________________________________________ 5
a.1.3. Extensión ____________________________________________________________ 5
A.2. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA_____________________________ 5
a.2.1. Cantones ____________________________________________________________ 6
a.2.2. Comunidades y centros poblados ________________________________________ 10
A.3. MANEJO ESPACIAL ____________________________________________ 12
a.3.1. Uso y ocupación del espacio ____________________________________________ 12
B. ASPECTOS FISICO NATURALES ____________________________________________ 15
B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ____________________________________ 15
b.1.1.Altitud______________________________________________________________ 15
b.1.2. Relieve_____________________________________________________________ 19
b.1.3 Topografía __________________________________________________________ 20
B.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS __________________________ 20
b.2.1. Pisos ecológicos _____________________________________________________ 20
b.2.2 Clima ______________________________________________________________ 22
b.2.2.1. Temperatura máxima y mínima ______________________________________ 22
b.2.2.2. Precipitación pluvial, períodos. ______________________________________ 23
b.2.2.3. Vientos _________________________________________________________ 24
b.2.2.4. Riesgos climáticos ________________________________________________ 24
b.2.3. Suelos _____________________________________________________________ 26
b.2.3.1. Principales características físicas y químicas, textura y estructura ___________ 29
b.2.3.2. Profundidad capa arable y fertilidad __________________________________ 31
b.2.3.3. Zonas y Grado de erosión___________________________________________ 31
b.2.4. Flora ______________________________________________________________ 33
b.2.4.1. Ubicación _______________________________________________________ 34
b.2.5. Fauna ______________________________________________________________ 36
b.2.6. Recursos forestales ___________________________________________________ 37
b.2.6.1 Principales especies ________________________________________________ 37
b.2.6.2. Ubicación _______________________________________________________ 38
b.2.7. Recursos Hídricos ____________________________________________________ 39
b.2.7.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características _________________________ 39
b.2.7.2. Cuencas, subcuencas, ríos existentes __________________________________ 41
b.2.8. Recursos minerales ___________________________________________________ 44
b.2.8.1. Principales metales y no metales _____________________________________ 44
b.2.9. Comportamiento ambiental _____________________________________________ 44
b.2.9.1. Suelo ___________________________________________________________ 44
b.2.9.2. Aire ____________________________________________________________ 45
b.2.9.3. Agua ___________________________________________________________ 46
INDICE DE CUADROS
INDICE DE GRAFICOS
INDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE MAPAS
A. ASPECTOS ESPACIALES
El municipio de Acasio ubicado en el extremo nor – oeste del departamento (Mapa 3),
se halla a una distancia de 595 Km. de la ciudad de Potosí, y a 80 Km. del municipio de
Anzaldo provincia Esteban Arce del departamento de Cochabamba, por donde es más
fácil el acceso al municipio.
Las coordenadas geográficas ubican al municipio entre los 18º 02’ de latitud sur y 66º
04’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
1
El nombre del Municipio se debe a los árboles (Acacias) que se encuentran en los alrededores de las
diferentes comunidades y el pueblo. En la personería jurídica del Munic ipio el nombre se encuentra
inscrito como A CASIO (con la letra S ), pero los diferentes habit antes de las zonas la escriben como
ACACIO (con C). Para fines de este document o nos referiremos como se encuentra inscrita en la
personería jurídica.
Capital de provincia
a.1.3. Extensión
El municipio de Acasio cuenta con una superficie aproximada de 432 Km 2, tal como se
puede ver en el cuadro 1.
La segunda Sección Municipal Acasio, fue creada según ley del 21 de Noviembre de
1833 la cual se encuentra dividida políticamente en 2 cantones (Acasio y Taconi Bilbao)
(Mapa 4) con un total de 43 comunidades en todo el Municipio.
El resto de los cantones en los que esta dividido el territorio municipal (Mapa 5) no se
encuentran legalmente establecidos, por lo que el Gobierno Municipal esta gestionando
su legalidad para futuro.
a.2.1. Cantones
El cantón Taconi Caine ha sido considerado para el presente ajuste del PDM, de
acuerdo al siguiente antecedente:
BAS E LEGAL
CANTON CAPITAL DE CANTON
Ref. Día Mes Año
Acasio ML 10 NOV 1938 Acasio
Taconi Caine CCL 10 NOV 1938 Taconi Caine
Fuente: I.N.E.
ML = Mención Ley
CCL = Creación de cantón según Ley
De las 29 comunidades con resolución, Acasio esta como Junta de vecinos y el resto de
las comunidades como comunidad campesina, las cuales se detallan en el siguiente
cuadro:
Res. Municipal
Comunidad Res. Prefectural
No. Fecha
1. Taconi Bilbao 01/95 07/01/ 95 20/0295
2. Waych’ani 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
3. Lujuni 52/95 02/12/ 95 14/12/ 95
4. Chijmuri 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
5. Karpa Kayma 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
6. Qhirusillani 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
7. Churitaka 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
8. Challa Villque 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
9. Pucara 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
10. Qotani Hacienda 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
11. Biojo 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
12. Mogowasi 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
13. Torreni S/N 26/02/ 99 S/R
14. Chaupi Loma 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
15. Pirikina 01/95 07/01/ 95 20/0295
16. Laguyo 02/95 12/02/ 95 20/02/ 95
17. Qollpa 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
18. Yanayo Grande 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
19. Yanayo Chico 37/95 30/08/ 95 15/10/ 95
20. Tuquiza 37/95 20/08/ 95 15/10/ 95
21. Villa Santa Ana 52/95 02/12/ 95 14/12/ 95
22. Acurachi 52/95 02/12/ 95 14/12/ 95
23. Ch’acatiani 52/95 02/12/ 95 14/12/ 95
24. Jup’iri 52/95 02/12/ 95 14/12/ 95
25. Acasio 02/95 16/02/ 95 20/02/ 95
26. Llallaguani 52/95 02/12/ 95 14/12/ 95
27. Totoroma 01/95 07/01/ 95 20/0295
28. Villque 01/95 07/01/ 95 20/0295
29. Asanquiri S/N 25/02/ 99 S/R
Fuente: Archivos del Honorable Concejo Municipal Acasio
S/N sin Número
S/R Sin Resolución
Los cantones más poblados son: Acasio con 1.624 habitantes, Churitaca con 1.344
habitantes y Taconi Bilbao con 1.109 habitantes, los menos poblados son Taconi Caine,
Totoroma, Tuquiza y Piriquina en orden ascendente, los cuales no llegan a tener 1.000
habitantes por cantón.
El único cantón que tiene una subcentral integra es Taconi Bilbao, el resto de las
subcentrales se encuentran en diferentes cantones. Un caso particular es el cantón
Tuquiza que se encuentra conformado por tres subcentrales como ser Chacatiani,
Pirikina y Niño Qollu
a) Asentamiento Humano.
En general cada comunidad y cada familia cuenta con parcelas agrícolas alrededor de
su casa y corrales para sus animales, como en lugares alejados a sus viviendas.
b) Uso de suelo.
En el siguiente cuadro se realiza una descripción del uso de suelos, por cantón.
Existen parcelas que se encuentran a las orillas del Río Caine y otros ríos
Taconi Caine y aledaños. Tienen parcelas cultivables en pendientes de serranía.
Parte inferior de En las orillas de los ríos existen parcelas de propiedad de pocas familias.
Taconi Bilbao Las zonas de pastoreo utilizan las colinas y cerros aledaños a la comunidad.
Parcelas de frutales y forestales.
2
Provincia Fisiográfica: Denominación de las unidades mayores o regiones extensas de terreno con
características físicas y naturales similares.
El uso del suelo en general ésta condicionado por el aprovechamiento que hacen los
pobladores del Municipio.
En la parte baja, los suelos con fines agrícolas se concentran en los alrededores
de los ríos, donde estos presentan mayores niveles de fertilidad por tener un
origen aluvial, conformados a la vez por partículas finas de las partes altas (uso
permanente), también se utilizan las laderas de los cerros con poca pendi ente y
las quebradas para la producción agrícola. No existen parcelas comunales y
cada comunidad tiene su propio sistema de uso de suelo con periodos de
descanso. En la parte pecuaria se cría animales en las zonas aledañas al río por
ser lugares planos y donde se tiene la mayor parte de la alimentación (rastrojo) y
algo de forraje.
3
Donde una de las partes aporta con la tierra y la otra con el trabajo y los insumos, para luego dividir
entre ambos la producción, de acuerdo a lo convenido entre las partes.
4
Las haciendas eran tierras que pertenecían a los pat rones.
b.1.1.Altitud
Las cotas altitudinales extremas en las que fluctúa el municipio son los 2.200 y los
4.000 m.s.n.m., en las partes bajas por donde corre el río Caine la altura es de 2.200
m.s.n.m. (el río Acasio se encuentra a los 2.600), la parte media fluctúa
aproximadamente entre los 2.800 a 3.500 m.s.n.m., y la parte más elevada
correspondiente a las zona montañosa pedregosa va de 3.501 hasta 4006
m.s.n.m.(cerro Khara Willke).
Entre las cumbres más elevadas se encuentran el cerro Khara Willke (4.006 m.s.n.m.),
el Piruhuani (3.926 m.s.n.m.), el Cuesta Colorada (3.916 m.s.n.m.), el Pucara (3.887
m.s.n.m.) y el cerro Yuraj Khakha con 3.824 m.s.n.m..
El Cuadro 9 muestra los rangos aproximados de altitud que presentan los tres pisos
ecológicos con relación a los cantones del Municipio.
El Bosque seco Premontano Subtropical (Zona caliente), se inicia desde las orillas
del río Caine hasta una altura de 2.800 m.s.n.m. siendo esta altura básicamente
montañosa con algunas terrazas naturales cerca de la comunidad de Yayano chico,.
Por la misma situación topográfica de la zona y la poca altitud se cuenta con un clima
más cálido que abarca aproximadamente el 9 % de las comunidades del municipio
enmarcadas en este piso ecológico, siendo el piso ecológico que cuenta con el menor
número de comunidades. Se práctica agricultura esencialmente en base al maíz (Zea
mais.sp), Trigo (Triticum sativum) papa (Solalum tuberosum), camote (Hipoema batata),
avena (Avena sativa) pacay, guayaba, etc., siendo un área de libre pastoreo para todo
el ganado.
La Estepa montano templada fría (Zona fría) cuya distribución de las comunidades
del municipio abarca el 16 %, es el piso más elevado, normalmente se encuentran las
cumbres y laderas de las montañas más altas de la zona.
Niño Qollu
32 Comunidades (75%)
2.800
Yayano Chico
b.1.2. Relieve
b.1.3 Topografía
La topografía del municipio se caracteriza por ser accidentada con pendientes muy
empinadas, serranías y valles estrechos formando microclimas y ríos en su mayoría
intermitentes que dan lugar a la formación de llanuras aluviales de inundación que son
aprovechados para la agricultura estacional.
Las comunidades del municipio se distribuyen en los tres pisos ecológicos identificados:
Estepa montano templado frío (eMTF), Bosque seco montano bajo templado (bs MBTE)
y Bosque seco premontamo subtropical (bs PMST) (Cuadro 10) los cuales varían
según los rangos de altitudes.
b.2.2 Clima
25
20
15
GRADOS
10
5
0
-5
-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES
Otro dato arrojado por la estación meteorológica de Acasio fue la precipitación pluvial, la
cual alcanzó a 864 m.m. (siendo 1992 un año muy lluvioso). Contrastando con otros
datos se tiene que la precipitación media anual es de 539.62 m.m.. Los periodos de
mayor precipitación son a partir del mes de septiembre extendiéndose hasta mediados
de marzo, en cambio de abril a agosto se registra menor precipitación (Cuadro 13)
MES ES
Precip.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic P.A.
m.m. 94,6 118,4 89,22 20,4 5,5 4,2 2,1 8 16,2 27,1 58,6 95,3 44,97
Fuente: Elaboración propia datos SENAMHI
b.2.2.3. Vientos
Estepa montano, Por encima de los 3.200 m.s.n.m. se presentan las heladas,
afectando principalmente a la producción, acompañado por sequías que
ocasionan principalmente la disminución de la producción de tubérculos como la
papa, oca y papalisa. En el caso de la producción animal, los daños se
manifiestan con la mortalidad de las crías y disminución de la capacidad
reproductiva, además de la proliferación de enfermedades respiratorias y
presencia de parásitos externos e internos.
Los daños que produce la granizada en las zonas altas son bastante fuertes
debido a su intensidad, ocasionando la pérdida total o parcial de la producción en
muy corto tiempo, también se nota su impacto afectando a los animales jóvenes
y a la regeneración de pastizales.
Por otro lado, la sequía es otro factor que contribuye a la disminución del
rendimiento de los cultivos, sobre todo al inicio de la siembra (octubre y
diciembre) y finalmente un exceso de lluvias causa la pérdida considerable de la
fertilidad de los suelos cultivables (por el lavado y lixiviación de nutrientes) y las
de pastoreo, repercutiendo a su vez en la alimentación del ganado y ésta en la
sanidad, engorde y capacidad reproductiva del ganado existente.
b.2.3. Suelos
La distribución de los suelos con capacidad de uso agrícola se halla concentrados muy
irregularmente en playas y orillas de cauces de los ríos y en las partes altas en terrazas
bajas, medias y altas.
5
Factores limitantes: suelo (s), topografía (t), erosión (e), viento (v), clima (c),: humedad (h)
Por presentar suelos con pendientes pronunciadas y poca cobertura vegetal, ya sea,
esta introducida o nativa el municipio presenta un grado de erosión muy fuerte; que
afecta la fertilidad del sistema suelo, tanto por pérdida de superficie, por falta de
retención de humedad como por pérdida de microorganismos asociados en el
ecosistema suelo-planta-animal.
La erosión causada por el viento (eólica) es más intensa en la zona Estepa montano,
(zona fría) regular en el Bosque seco montano (zona templada) y menos en el Bosque
seco premontano (zona caliente). Mientras que la erosión hídrica tiene mayor impacto
en la región de la Bosque seco premontano, Bosque seco montano y regular a poca en
la Estepa montano.
De una manera general el Municipio de Acasio cuenta con diferentes niveles de erosión
desde baja hasta alta, dependiendo la altitud en la que se encuentran sus
comunidades, la velocidad del viento, la deforestación provocada por la explotación
irracional de árboles y arbustos principalmente como fuente de energía, prácticas
culturales inadecuadas como la quema de pasto y otra vegetación protectora de la
cubierta vegetal, la rotación inadecuada de los cultivos, la labranza excesiva, etc.
b.2.4. Flora
b.2.4.1. Ubicación
Estepa montano Bosque claro o ralo mayormente Caducifolio debido por sequía
montano.
b.2.5. Fauna
La Estepa montano se encuentra habitada por el cóndor, águila, vizcacha, perdiz entre
otros; la Bosque seco montano es el hábitat del zorrino y una cantidad indeterminada de
aves, en la parte baja se pueden encontrar osos hormigueros, puma (en extinción),
comadreja y víbora.
Las principales especies forestales son: el eucalipto, molle, keñua; que se encuentran
en predios familiares ubicados principalmente en Bosque seco premontano, los cuales
son utilizados en construcción de viviendas, leña, medicina y otros.
Ceibo (Eritrina falcata), árbol que alcanza 8 a 10 m de altura, utilizado como leña,
madera para construcción de viviendas, mangos para azadones y picotas.
También sirven como cortinas rompevientos, demarcación de linderos y
estabilización de riberas de los ríos.
Thago (Prosopis julifora) alcanza una altura media de 8 m, utilizado para leña,
arados de palo.
Kiswuara (Dudleia incana) Ubicada en la zona Estepa montano zona fría del
Municipio, empleados para leña.
b.2.6.2. Ubicación
Las comunidades del municipio tienen como recursos hídricos a fuentes de agua como
ríos, vertientes, pozos. La cantidad de agua esta relacionada de acuerdo a las
precipitaciones pluviales de la zona, que muchas veces no llegan a satisfacer los
requerimientos de las comunidades.
Así mismo estos datos arrojan 216 vertientes identificadas, 34 ríos, 17 quebradas, 3
riachuelos y un pozo como se detalla el Cuadro 21.
La micro cuenca del Río Qollu Qollu se ubica en la región central del municipio y
abarca parte de los cantones Tuquiza, Acasio y Taconi Caine. Comprende los pisos
Bosque seco Montano y Premontano. La unión de las micro cuencas Qollu Qollu y
Totoroma lleva el nombre de Acasio, por juntarse en la parte baja de la mencionada
población.
La micro cuenca del Río Biojo, ubicada en la parte sur, abarca parte de los cantones
de Churitaca, Piriquina, y Taconi Bilbao con los pisos ecológicos de Estepa montano,
Bosque seco montano y Bosque seco premontano.
Esta es una cuenca caracterizada por presentar mayores problemas de erosión hídrica
en la parte sur, debido a la topografía accidentada que prácticamente ha minado la
capacidad productiva de toda la parte alta y media.
Para un mejor manejo de los recursos hídricos con el que cuenta el Municipio se
recomienda realizar un diagnostico (Biofísico, socioeconómico, legal) del mismo, así
mismo, una inventariación de las vertientes, ojos de agua, etc., para que de esta
manera se puedan realizar las estrategias más adecuadas para el manejo de estos
importantes recursos naturales.
El municipio cuenta con yacimientos de recursos naturales no renovables, por que está
asentado en las fajas de yacimientos antimoniferos y plumbo-argento-zinquiforos así
mismo se tiene conocimiento que antiguamente en la comunidad de Totoroma se venia
explotando oro, pero con resultados desalentadores.
La región donde se halla ubicado el municipio se caracteriza por una extrema variación
de los fenómenos climáticos, presentando radiación solar intensa, temperaturas
mínimas extremas, precipitación pluvial mínima, con vientos fuertes, la mayor parte del
año principalmente en la Estepa montano.
b.2.9.1. Suelo
Bosque seco montano, de producción agrícola afectada por marcadas épocas secas
(mayo a noviembre), razón por la cual el suelo se queda con escasa cobertura vegetal,
provocando la erosión eólica.
Bosque seco premontano, este piso por presentar mejores condiciones de suelo y
clima se debería ver obligado a realizar actividades agrícolas más intensivas, que por el
desconocimiento de un buen manejo de suelos se tiene suelos que van
empobreciéndose y son más compactos, ocasionando la disminución de la cobertura
vegetal y pérdida de fertilidad de suelos, causando el desequilibrio ambiental. También
la tala indiscriminada de especies forestales y arbustivas para su uso como leña, deja
sin cobertura vegetal a los suelos, además de no realizar prácticas de repoblamiento
forestal.
b.2.9.2. Aire
Por las características que presenta la región existe un grado de contaminación mínima
que se produce por la acción del viento.
En la Estepa montano y Bosque seco montano, por los cambios bruscos de vientos y
temperaturas se producen arrastres de las partículas de tierra (en suspensión) de las
parcelas ubicadas en tierras altas hacia las tierras ubicadas en el Bosque seco
premontano, quedando los suelos descubiertos con capa arable superficial y
produciendo un cierto grado de contaminación del aire.
b.2.9.3. Agua
De acuerdo a la topografía del municipio, los afluentes de fuentes de agua van bajando
a través de su cauce natural de las tierras altas a las tierras bajas.
A medida que las aguas corren por su cauce natural, son bien aprovechadas para el
riego de cultivos y ganadería por los pobladores de Bosque seco premontano.
b.2.9.4. Inclemencias
Otro factor a tomar en cuenta es la radiación Ultravioleta solar (UV) que se presenta en
el municipio entre los meses de Marzo a noviembre, acentuándose entre los meses de
mayo a agosto, donde la radiación solar alcanza niveles de radiación global media que
varia entre 350 y 430 calorías/día, lo cual es peligroso para contraer cáncer de piel.
El actual Municipio de Acasio fue parte de Tiwanacu 6 luego parte de los señoríos
aymaras 7 y posteriormente pertenecieron al Imperio Incaico 8.
Los lugares más importantes de estos señoríos estaban en la puna, pero todos ellos
tuvieron también tierras dispersas en diferentes lugares y con distintos climas llegando
a practicar el “control vertical” 9.
6
500 a.C a 1.100 d.C
7
1.100 a. C a 1.450 d.C
8
1.450 d. C a 1.532 d.C
9
Control de la producción de las diversas zonas y microclimas para tener la posibilidad de conseguir la
mayor cantidad de productos
10
En aymara significa “la parte del Cerro”, lo masculino (cerros más altos de la cordillera occ idental:
Sajama, Tunupa, Huayna Potos í, Illimani, Mururat a)
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 49
______________________________________________________________________
dela cantidad de gente que gobernaba. Por tanto el ayllu Charka estaba dividido en
Sacaca (Hanansaya) y Chayanta (Urinsaya). La autoridad principal del señorio era la
familia que gobernaba en Sacaca. Los mallkus, fueron desde Haracha (1450) hasta el
último Juan Ayaviri (1590). Ellos pidieron a la Corona española un escudo de armas en
reconocimiento a su calidad de mallkus y a los servicios que habían dado a los
españoles. En dicho escudo aparece, ente otras figuras, un pájaro de colores de la
tierras altas, llamado Sakaka, también conocido como cometa.
En el año 1535, el español Diego de Almagro pasó por esta zona, en busca de oro y
riqueza pensando que había otro Inca en el lado de Chile. La gente de este lado lo
acompaño junto al propio cacique de Charka llamado Cuysara. Luego de dos años de
viaje, volvieron derrotados por el camino y el frío. Durante el viaje habían aprendido
como eran estos extranjeros, entonces decidieron defender sus tierras. Así fue, años
después con la llegada de los hermanos Gonzalo y Hernando Pizarro pelearon junto a
otros señoríos, en la valle de Cochabamba.
No se sabe cuanto duró la pelea, pero la resistencia terminó con la de rrota. Entonces
los antiguos mallkus salieron a brindar obediencia a los españoles en el tambo de
Auquimarca, que después se llamo San Pedro de Buena Vista.
Así los grandes mallkus perdieron su poder y los Kurakas y Jilakatas, se convirtieron en
intermediarios entre los nuevos gobernantes y los indígenas. Inicialmente los hermanos
Pizarro respetaron las antiguas demarcaciones étnicas de los territorios; de este modo
Hernando se quedo con los pueblos de CharKa, Sakaka, Chayanta, mientras que
Gonzalo se quedó con los de Qhara Qhara, Macha y Pukwata.
11
En aymara significa “la parte del Agua”, lo femenino, el lugar húmedo y fértil como la mujer
12
Especie de premio que se les daba a los españoles que habían actuado en la invasión. Como
recompensa s e les entregaba indios que debían trabajar para ellos y estos debían entregarles sus
productos en calidad de tributo.
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 50
______________________________________________________________________
De esta manera, los ayllus del Norte de Potosí perdieron su autonomía y muchas
tierras, que en algunos casos ocasionaron su desmembración parcial. Así mismo en el
año 1825, se intentó que los ayllus y las comunidades en su conjunto no fueran ya las
que controlaran la tierra, sino cada persona o familia sin tomar en cuenta la
organización tradicional para determinar la propiedad comunal.
Así mismo, en el año 1927 hubo una revelación de los indígenas del Norte de Potosí,
contra los pequeños y grandes hacendados, debido al crecimiento de las haciendas a
expensas de los ayllus y en contra de los abusos por parte de las autoridades estatales
creo una gran red de rebeldía en los ayllus de Potosí, Oruro y Chuquisaca. Esta
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 51
______________________________________________________________________
rebelión fue parte de una lucha de liberación más amplia con un programa que proponía
el reconocimiento de los ayllus y sus formas propias de existencia.
Esta rebelión permitió, por una parte en algunos casos reconstruir los territorios
fracturados de varios ayllus. Los lideres de la rebelión usaron las leyes para ir
constituyendo un tejido de autoridades locales en manos de los propios indígenas. A
raíz de ello los indígenas empezaron con la lucha del derecho a la educación y lucha
contra el pongueaje. Esta rebelión fue reprimida y nuevamente los hacendados
volvieron a ocupar algunos de sus terrenos recuperados por los indios de los ayllus.
C.2. DEMOGRAFÍA
c.2.1.Número de habitantes
Tal como muestra el Cuadro 23, se observa que la mayor concentración poblacional se
encuentra en la Segunda sección (Acasio) alcanzando un 54 % de la población total de
la provincia General Bernandino Bilbao Rioja.
El Municipio Acasio alcanza una población de 5.764 habitantes, de los cuales 2.879 son
hombres y 2.885 son mujeres, con un índice de masculinidad de 99 hombres por cien
mujeres. Con relación al peso poblacional respecto al total nacional, el Municipio
alcanza al 0.0007 % para el 2001 con relación al año 1992, este alcanzaba al 0.0009 %,
esto debido principalmente a la migración permanente generada en estos diez últimos
años. En cuanto a la densidad promedio es de 13.34 y 13.46 hab/km 2 para el 2001 y
1992 respectivamente. Comparativamente, la densidad del municipio es superior a la
media departamental de 6.00 hab/km2, y a la media nacional de 7.53 hab/km2.
Por otro lado se rescata que el Municipio de Acasio cuenta con 1.433 hogares y un
promedio de miembros por familia de 4.02 (INE 2001).
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 53
______________________________________________________________________
13,46 13,34
5,817 5,764
0,4
-0,1
c.2.2.Crecimiento poblacional
Datos para el periodo intercensal 1976-1992 del INE, establecieron una tasa anual de
crecimiento del departamento de Potosí de –0.12 %; para el área rural de –0.57 %, para
la provincia General Bernandino Bilbao Rioja de 0.23 %, todas inferiores al 2.11 % de la
tasa del país.
Información del Censo 2001, respecto a la tasa anual de crecimiento para el periodo
intercensal 1992-2001, establece que la población del país a crecido a una tasa anual
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 54
______________________________________________________________________
TASA ANUAL
UNI DAD TERRITORIAL
DATOS CENSO 1992 DATOS CENSO 2001
Bolivia 2.11 2.74
Departament o de Potos í -0.12 1.01
Área rural del Dpto. de Potos í -0.57 0.98
Provincia G. B. Bilbao Rioja 0.23 0.6
Municipio de Acasio 0.23 -0.1
Fuente: Elaboración propia, sobre datos del INE (1992-2001)
2,74
2,11
1,01 0,98
0,6
0,23 0,23
-0,12 -0,1
-0,57
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 55
______________________________________________________________________
N° de N° de N° de N° de % de Promedio
Cantón
Familias Hombre s Mujeres habitantes Habitantes miembros/fam
Acasio 410 807 819 1.626 24,07 4.34
Totoroma 155 324 324 648 9,59 4.17
Tuquiza 189 393 359 752 11,13 3.93
Piriquina 175 410 356 766 11,34 4.36
Taconi
243 637 432 1.109 16,42 4.85
Bilbao
Churitaca 310 723 688 1.411 20,89 4.58
Taconi caine 109 230 214 444 6,57 4.09
TOTAL 1.591 3.524 3.192 6.756 100.00 4.33
Fuente: Autodiagnósticos Comunales. Ajuste PDM Acasio
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 56
______________________________________________________________________
Tuquisa
11%
Churitaca
21%
Piriquina
11%
Taconi Bilbao
16%
Nº CANTON Nº COMUNI DAD Nº.familias Total mujeres Total hombres Población total
1 Pueblo 164 279 265 544
2 Chac atiani 60 148 122 270
3 Acurachi 24 55 66 121
4 Villa Paraiso 31 67 72 139
1 ACASIO 5 Jupiri 32 61 67 128
6 Piojera 22 46 47 93
7 K'ara K'ara 21 39 40 79
8 Qollana 22 59 49 108
9 Llallaguani 34 65 79 144
Subtotal 410 819 807 1626
1 Caimani 18 39 32 71
2 Asanquiri 22 45 53 98
TOTORO 3 31 66 62 128
Totoroma
2 MA
4 Piarani 16 40 32 72
5 Villque 46 94 104 198
6 Laranqota 22 40 41 81
Subtotal 155 324 324 648
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 57
______________________________________________________________________
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 58
______________________________________________________________________
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 59
______________________________________________________________________
GRUPOS
HOMBRES % MUJERES % TOTAL
ETAREOS
0 – 4 años 427 53,58 370 46,42 797
5 – 9 años 498 52,98 442 47,02 940
10 – 14 años 484 53,30 424 46,70 908
15 – 19 años 333 52,28 304 47,72 637
20 – 24 años 252 51,22 240 48,78 492
25 – 29 años 218 51,42 206 48,58 424
30 – 34 años 208 52,79 186 47,21 394
35 – 39 años 177 52,06 163 47,94 340
40 – 44 años 171 51,82 159 48,18 330
45 – 49 años 158 52,49 143 47,51 301
50 – 54 años 137 52,09 126 47,91 263
55 – 59 años 124 53,91 106 46,09 230
60 – 64 años 98 56,00 77 44,00 175
65 o más años 239 45,52 286 54,48 525
TOTAL 3.524 52,25 3.232 47,75 6756
Fuente: Elaboración propia en bas e a autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 60
______________________________________________________________________
65 o más años
60 – 64 años
55 – 59 años
50 – 54 años
45 – 49 años
40 – 44 años
35 – 39 años
30 – 34 años
25 – 29 años
20 – 24 años
15 – 19 años
10 – 14 años
5 – 9 años
0 – 4 años
HOMBRES MUJERES
La población en edad de alto riesgo de 0-4 años alcanza a 797 entre hombres y
mujeres, esta relación es de mucha importancia especialmente en el aspecto de salud.
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 61
______________________________________________________________________
Churitaca
Acasio
19%
26%
Taconi
Caine
7%
Totoroma
Taconi 10%
Bilbao
15% Tuquiza
Piriquina
12%
11%
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 62
______________________________________________________________________
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 63
______________________________________________________________________
Las comunidades con población dispersa en el Municipio alcanzan a un 21%, donde las
viviendas se encuentran muy distantes unas de otras.
13
Significa que la dispersión es baja y esta dentro de un radio limitado. Las familias viven en grupos de
casas relativamente concent rados
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 64
______________________________________________________________________
c.3.1. Emigración
a) Tiempo y épocas
El Cuadro 30, muestra que los cantones Acasio, Taconi Bilbao y Taconi Caine tienen el
mayor número de emigrantes (60.36%), contrariamente a los cantones Totoroma,
Tuquiza, Piriquina y Churitaca los que presentan menores porcentajes (39.63%).
El mismo cuadro nos muestra que hay ligeramente mas varones emigrantes en
comparación a las mujeres, pero la emigración de las mujeres es con menos edad que
los varones esto por la exigencia de fuentes de empleo en lugares receptores de
emigrantes (capitales de departamentos).
Las épocas de mayor migración son después de las cosechas (junio, julio, agosto),
antes de las siembras (septiembre) y algunos emigran durante los meses de diciembre
y enero para poder abastecerse de recursos económicos. Durante la emigración de los
varones (padres de familia o hijos mayores) son las mujeres y los niños los que se
quedan al cuidado de los cultivares, animales y la familia.
Se puede advertir que la ciudad de Cochabamba y la localidad del Chapare, son las
más frecuentes de emigración (79%) tanto de hombres como de mujeres, esto debido a
la cercanía con el Municipio y por las alternativas de trabajo que pueden ofrecer estas
ciudades para la generación de recursos económicos.
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 67
______________________________________________________________________
Los ingresos generados por la actividad migratoria en las distintas ocupaciones, son
variables resaltando con el mayor ingreso promedio de 586 Bs. en la ocupación de
albañil seguido por la actividad de sastrería con un ingreso promedio de 583 Bs., luego
esta la ocupación de obrero y otras (garzón, curandero, zapatería) con un ingreso
promedio de 550 Bs. Otras ocupaciones importantes que genera la migración son de
jornalero, ayudante de albañil, comercio y empleada domestica que en promedio
generan 415 Bs., 226 Bs., 287 Bs. y 250 respectivamente. De manera general el
ingreso promedio mensual de la población emigrante es de Bs. 432.19.
Cabe aclarar que los ingresos obtenidos son promedios estimados y calculados para un
mes ya que en la mayoría de los empleos la gente se queda entre los 2 y 5 meses y no
toda la generación de recursos retorna en efectivo, sino en productos y especies (60%
aproximadamente).
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 68
______________________________________________________________________
Las actividades más frecuentes a las que acceden los emigrantes de manera definitiva
son las de empleada y labores de casa (entiéndase como aquella mujer que se caso y
se fue a vivir fuera del municipio) con un 19%; obrero con un 16%, agricultura y estudio
con un 11% y las ocupaciones de albañil, ayudante de albañil, comercio, jornalero,
sastrería y otros con menos del 10 %. (Cuadro 35)
OCUPACIÓN PORCENTAJE
Agricultura 10,81
Albañil 9,46
Ayudante-albañil 1,35
Comercio 2,70
Empleada 18,92
Estudio 10,81
Jornalero 2,70
labores de casa 18,92
Obrero 16,22
Sastrería 2,70
Otras 5,41
TOTAL 100,00
Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 70
______________________________________________________________________
c.3.2. Inmigración
c.3.2.1. Temporal: proporción según, tie mpo, épocas, edad, sexo y ocupación
La tasa de natalidad para la provincia General Bernardino Bilbao Rioja tiene un valor de
– 0.035 % y para el departamento es de – 0.57 % (PDM 1998-2002, INE 1992)
Según datos recabados de las gestiones 2002 – 2003 de la Clínica “El Buen
Samaritano” se tienen las siguientes tasas de mortalidad a nivel municipal:
Tasa de mortalidad materna: 1053 X 100000 nacidos vivos (dos muertes maternas
directa e indirecta durante el año 2002.
Tasa de mortalidad infantil: 110 X 1000 nacidos vivos para el año 2002 y de 163 X
100 nacidos vivos hasta ocrubre 2003.
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 71
______________________________________________________________________
Nacional 2.74 %
Departamental 1.01 %
Provincia G. Bernardino Bilbao Rioja 0.6 %
Municipio Acasio - 0.01 %
En cuanto a los desagregados por sexo en el municipio de Acasio para el año 1976 se
estableció que el porcentaje de hombres analfabetos en el municipio era de 41%
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 72
______________________________________________________________________
PORCENTAJE
SEXO
1976 1992 2001
HOMB RES 41 32.6 24.1
MUJE RES 71 64.1 57.2
Fuente: Elaboración propia en bas e a datos del INE
120
100
24,12
32,56
80 41
64,1 57,2
71
60
40 75,88
67,44
59
20 35,9 42,8
29
0
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
ALFABETISMO ANALFABETISMO
factores entre ellos los niveles de cobertura de los servicios de salud, los niveles de
nutrición y seguridad alimentaria y en general las condiciones de vida de la población.
Las investigaciones respecto la origen étnico de la población del área del municipio de
Acasio, señala que los mismos, en una buena parte, son descendientes de los Charka ,
quienes conformaron uno de los señoríos aymaras que se consolidó en el territorio
Norte Potosí por el año 1.200 d.C., luego del colapso de la cultura Tiwuanacu.
En el siglo XV, los Onka, se enfrentaron a los señoríos aymaras, al expandirse hacia el
altiplano y valles, logrando reducir y conquistar las tierras del Norte de Potosí. La
rendición de los Charka y Kuraka y su posterior alianza con los Inka, permitieron que
éstos últimos respeten a las autoridades y la organización local 14.
14
Arce y Medinacelli, Charkas, Chayant a y Chayantaka. Espacios y Poder en el Norte Potos í, siglos XVI -
XI X”, documento de trabajo, Taypik ala-1990
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 74
______________________________________________________________________
c.4.2. Idiomas
Según los datos censales de los diagnósticos comunales, existe un alto porcentaje de la
población monolingüe quechua (53 %) y bilingüe castellano-quechua (46 %) y alrededor
del 1 % hablan o sólo castellano, aymara, castellano-aymara o quechua-aymara
(Cuadro 39). Esta característica es el resultado de lo explicado sobre el origen étnico.
entre las principales actividades festivas y rituales del municipio están las referidas a las
fiestas patronales, las recordaciones católicas, las fiestas generales y los aniversarios
patrios. Las celebraciones bajo la influencia de la cultura andina, se entremezclan con
visiones y costumbres jesuscristianas introducidas en la época colonial y republicana.
(Cuadro 40 )
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 76
______________________________________________________________________
San Juan 24 de junioRitual del fuego y Churitaca, Y anayu Fiesta Costumbrista y
del agua Grande, Llallaguani año nuevo aymara
San Pedro y 28 y 29 de Fiesta en honor a Pucara, Tuquiza Fiesta religiosa pagana
San Pablo junio San Pedro y S an
Pablo
Santiago 25 de julio Fiesta en honor a Subcentral Churitaca, Fiesta religiosa pagana
Santiago Villa Sacabamba,
Lagoyu, Llallaguani
Día del 2 de agosto Aniversario de la Todo el municipio Recordat orio cívico
Campesino Reforma Agraria (des files en las escuelas)
Fundación de la 6 de agosto Aniversario patrio Todo el municipio Desfiles y regocijo
República general
Carmen 18 de agosto Fiesta en honor a TornoK’asa, Qotani Fiesta católica
la Virgen del Caine, Taconi Caine costumbrista
Carmen
Santa Rosa 30 de agosto Fiesta en honor a Churitaca Fiesta religiosa pagana
Santa Rosa
Aniversario de 14 de Aniversario del Localidad de Acasio Desfiles y Fiesta patronal
Aca sio Septiembre pueblo
Fiesta de 21 de Pagano religiosa Todo el municipio Fiesta religiosa pagana
Exaltación septiembre en honor del S eñor
de la Exaltación
Todo Santos 2 de Recordación de los Todo el municipio Agasajo a los difuntos
noviembre difuntos
Aniversario de 10 de Aniversario Todo el municipio Desfile y regocijo
Potosí noviembre departamental departamental
San Andrés 30 de Fiesta en honor a Pueblo de Acasio Fiesta religiosa pagana
noviembre San Andrés
Navidad 24 de Nacimiento de Todo el Municipio Fiesta Cat ólica
diciembre Jesús costumbrista
Fuente Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio
C.5. EDUCACIÓN
a) Estructura institucional
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 77
______________________________________________________________________
- 3 Núcleos.
- 24 Unidades Educativas (Figura 1)
________________________________________________________ ____________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
78 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO
_________________________________________________________________________________________________
FIGURA 1 ESTRUCTURA ORGANICA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN ACASIO
DIRECCION DEPARTAMENT AL
SEDUCA - POTOSI
COORDINADOR DE
EDUCACION HONORABLE DIRECCION DISTRITAL ACASIO
CONCEJO MUNICIPAL
TECNICO DE
RECURSOS JUNT A
HUMANOS Y DISTRIT AL
SIE
QOTANI HACIENDA
YANOYU GRANDE
CHALLAVILLQUE
TACONI BILBAO
CARPAQAYMA
LLALLAGUANI
QUIRUSILLANI
TORNO KASA
NIÑO QOLLU
LARANGOTA
CH'ACATIANI
MOQO WASI
SANTA ANA
TOTOROMA
CHURITACA
ASANQUIRI
WAYCH'ANI
VILLQUE
LAGUYO
TUQUIZA
PUCARA
YAQARI
JUP'IRI
VIOJO
____________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 79
______________________________________________________________________
Según el Cuadro 41, la Dirección Distrital Educativa de Acasio, está conformada por 24
unidades educativas de las cuales se puede decir que el 100% son rurales con una
cobertura como se muestra a continuación: (Mapa 11)
La sección cuenta con 62 % unidades con nivel primario, es decir, hasta 3er. Grado
íntegramente, el 30 % son también de nivel primario, pero corresponde a unidades de
1er grado a 8vo grado indistintamente, y el 8 % de 1er grado a 4to de secundaria
secundario, llegando a existir en el municipio un solo colegio con nivel medio,
resultando, este último insuficiente para una población estudiantil distribuida en 43
comunidades dispersas como se aprecia en el cuadro siguiente.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 80
______________________________________________________________________
17 Yanayo A Yanayo Primaria 1ro al 3ro 6
18 Mockowasi A Mockowasi Primaria 1ro al 3ro 20
19 Viojo A Viojo Primaria 1ro al 3ro 15
20 Cotani A Cotani Primaria 1ro al 2do 12
NÚCLEO LUJUNI
21 Lujuni B Lujuni Primaria 1ro a 6to 0
22 Taconi Bilbao B Taconi Bilbao Primaria 1ro a 7mo 10
23 Pucara A Pucara Primaria 1ro a 3ro 5
24 Waychani A Waychani Primaria 1ro a 2do 7
25 Challavillque A Challavillque Primaria 1ro a 2do 5
26 Quirusillani A Quirusillani Primaria 1ro a 2do 2
27 Karpakayma A Karpakayma Primaria 1ro a 3ro 20
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Acasio 2003
Las unidades educativas están ubicadas en los centros mas poblados del Municipio
(Mapa 11), la mayoría de los núcleos educativos son muy dispersos tal como se
observa en el Cuadro 41. La distancia que deben recorrer los alumnos a las escuelas o
colegio varía de 2 hasta 4 horas siendo las distancias mayores hacia los colegios de
nivel secundario, principalmente por la dispersión de las comunidades y la topografía
accidentada característica de la zona.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 81
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 82
______________________________________________________________________
15
Se refiere a ambientes como salas, talleres, depósitos
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 83
______________________________________________________________________
Por otro lado, se ha establecido que sólo dos establecimientos no cuentan con vivienda
para maestros y el resto de las viviendas existentes en su mayoría estas se encuentran
en estado regular y malo.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 85
______________________________________________________________________
Las costumbres, tradiciones y otros factores resultan perjudiciales que le otorgan mayor
preferencia a los hijos varones que a las hijas, éstas una vez cursado los primeros
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 86
______________________________________________________________________
En cuanto al número de inscritos por núcleo, se puede observar que la mayor población
estudiantil de la sección se halla inscrita en el núcleo José Rivera Luna con 53%, dato
que se justifica debido a que este es el principal núcleo del municipio ya que es el único
colegio a nivel de bachillerato y porque la mayoría de las comunidades están cercanas
a este; seguidamente se encuentra el núcleo Ignacio Vargas con 28% de alumnos
inscritos y finalmente el núcleo Lujuni con 19%
Las principales causas para los abandonos reportados señaladas por las autoridades
del Distrito y padres de familia son: los bajos recursos económicos que provocan la
migración, el requerimiento de apoyo con mano de obra para el trabajo agropecuario, el
cuidado de los animales provocan la deserción de las mujeres, distancia alejada, la
distancia y topografía accidentada de las comunidades a las unidades educativas, la
susceptibilidad que tienen los padres de que sus hijas sean violadas por el largo
recorrido a los núcleos y entre otros los padres indican que las mujeres son para la
cocina
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 87
______________________________________________________________________
c. 5.1.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por
profesor
Con la información de la Dirección Distrital de Educación, se ha construido el Cuadro
47 en la cual se puede observar lo siguiente:
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 88
______________________________________________________________________
Así mismo, según entrevistas con el Director Distrital el sistema educativo de Acasio no
cuenta con el apoyo de asesores pedagógicos por lo cual, cualquier intención de
mejorar la aplicación de los diferentes módulos se ve de cierta manera condicionada a
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 89
______________________________________________________________________
Actualmente la única institución que trabaja bajo convenio con la HAM en este tipo de
educación es UNICEF mediante el proyecto Yuyay Jap’ina. Por otro lado, la existencia y
funcionamiento del CETHA (Centro de Educación Técnica Humanística para Adultos)
está a cargo de la Alcaldía municipal recibiendo apoyo de infraestructura
(principalmente del Internado y de otros ambientes) por parte de la Misión Claretiana.
La infraestructura con las que se cuentan para la educación alternativa está dada de la
siguiente manera: Yuyay Jap’ina utiliza ambientes de la Misión Claretiana, de las
unidades educativas en las comunidades donde imparte este tipo de educación como
las propias de la Institución. Así mismo, el CETHA utiliza los ambientes que pertenecen
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 90
______________________________________________________________________
a la propia Misión Claretiana. De manera general podrían ser catalogados como malo
según el cuadro siguiente.
rescatable porque denota que las oportunidades de capacitación para las mujeres esta
mejorando.
En lo que se refiere a Yuyay Jap’ina, la calidad de este servicio educativo como regular
a bueno donde denotan a que se debería dar mayor seguimiento de este servicio
principalmente en los centros de capacitación
C.6. SALUD
a) Antecedentes de la red
A partir del año 1998 se crearon los “Distritos de Salud” como parte del proceso de
descentralización sectorial, siendo el Distrito la dirección política administrativa y de
gestión del sector salud dentro su marco geográfico.
Durante todo este periodo fue apoyado por la Misión Luterana Noruega en Bolivia tanto
administrativa como financieramente, mediante un convenio trienal a partir de 1981
hasta el año 1999, que finaliza con la transferencia del servicio al Servicio
Departamental de Salud y la administración de recursos y activos a la Honorable
Alcaldía Municipal.
Los aportes y beneficios de las diferentes políticas de salud de los diferentes gobiernos
durante este tiempo, impactaron positivamente en la salud del municipio,
principalmente en cuanto se refiere a la salud de los niños menores de 5 años, las
mujeres embarazadas y puérperas, además de las poblaciones a las que apuntan los
programas de salud de Control de Tuberculosis, Chagas, Malaria, Planificación familiar,
Municipio y Familia, etc., que junto a decretos como la del Seguro Básico de Salud y
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 93
______________________________________________________________________
Nuevamente a mediados del 2003, se reunifica a los 6 municipios del Extremo Norte
Potosí en una sola Gerencia: (Gerencia de Redes N° X Extremo Norte Potosí),
conformada por las Redes de Salud de Sacaca, Caripuyo del la Provincia Ibáñez;
Acasio y Arampampa de la provincia Bilbao Rioja, San Pedro de Buena Vista y Torotoro
de la provincia Charcas.
b) Estructura institucional
La red de salud de Acasio, conjuntamente a las redes de Sacaca, Caripuyo, San Pedro
de Buena Vista, Torotoro, y Arampampa, conforman la “Gerencia de Redes N° X –
Extremo Norte Potosí” com instancia coordinadora, gestora dentro el marco de la ley
2426 del Seguro Universal materno Infantil (SUMI).
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 94
_________________________________________________________________________________________________
JEFE MEDICO
MEDICO DE
PROYECCION
PROGRAMA NACIONA DE
CHAGAS-MALARIA
JEFATURA DE ESTUDIANTES DE
ENFERMERIA ENFERMERIA
JEFE DE
MUNICIPIO
JEFE DE
BRIGADA
ROCEADORES
POSTA CHURITACA POSTA TORNO K'ASA POSTA NIÑO QOLLU POSTA PIRIQUINA POSTA TOTOROMA
RPS PARTERAS RPS PARTERAS RPS PARTERAS RPS PARTERAS RPS PARTERAS
____________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 95
______________________________________________________________________
Cobertura/ Cobertura/
N° Establecimiento Cobertura/ N° de Comunidades
Habitantes Familias
Jupiri 90 32
Pujyuni 29 7
K’ara K’ara 18 21
Llusta Q’asa 11 3
Qollana 52 12
Piojera 35 10
Acurachi 34 11
Hospital “El Buen
1 Lucerìa 6 2
Samaritano”
Yaqari 38 11
Ulayani Qota Jawa 24 8
Tipaloma 10 3
Vaqueria 17 4
Acasio 810 164
Aduana 7 2
Mathiera 24 7
Sub total 1205 297
Carpacaima 73 32
Waychani 88 30
Khirusillani 110 43
Chijmuri 158 35
Lujuni 101 49
Challa Villque 146 32
Posta Sanitaria
2 Pucara 100 32
Churitaca
Biojo 74 26
Torreni 68 28
Mok’o Wasi 132 35
Chaupiloma 53 14
Cotani Hacienda 188 61
Churitaca 265 82
Sub total 1556 499
Tipari Mollek’asa 290 81
Sekepampa 32 7
Posta Sanitaria Torno Taconi Caine 61 16
3
k’asa Qotani Caine 140 22
Niño Qollu 159 26
Iriri 29 6
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 96
______________________________________________________________________
Taconi Bilbao 258 73
Llutara 92 20
Posta Sanitaria Torno
3 Tuquiza 211 58
k’asa
Chac atiani 312 60
Torno K’asa 322 85
Sub total 1906 454
Yanayu Grande 149 35
Yanayu Chico 90 28
Cueva P ata 69 20
Chaucari 36 12
Jankoma 38 10
Machaj Marca 49 11
4 Posta Sanitaria Piriquina Sacachuro 80 24
Sucupina 39 9
Lagoyu 59 18
Qollpa 126 33
Piriquina 685 91
Taruquiri 56 15
Chanvini 35 9
Sub total 1511 315
Piarani 75 16
Caimani 79 18
Asanquiri 113 22
Posta Sanitaria
5 Llallaguani 178 34
Totoroma
Laranqota 81 22
Villque 168 46
Totoroma 114 31
Sub total 808 194
Total 6986 1759
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Dirección Hospit al “El Buen Samaritano” ”(Módulo de
Información Básica 2002) y autodiagnósticos comunales, 2003
Otros factores que influyen en la cobertura son la estacionalidad de las lluvias (crecida
de los ríos) y la falta de un acceso caminero estable todo el año los que no permiten la
transitabilidad y destino de las personas enfermas como de los Responsables
Populares de Salud (RPS) a las comunidades y a los centros de salud.
En casos graves los pacientes son trasladados a la “Clínica Hospital Humanitario Pietro
Gamba” ubicada en el pueblo de Anzaldo del Municipio de Anzaldo en el departamento
de Cochabamba, o en su defecto, según el caso clínico al Hospital Vietman en
Cochabamba.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 97
______________________________________________________________________
Los grupos etáreos correspondientes a cada uno de los centros de salud muestran que
los pacientes más frecuentes oscilan entre las edades de 15 a 59 años representando
esto un 42% de la población total y que el grupo de alto riesgo son los menores a 5
años que ascienden a un 16 % de la población total (Cuadro 53)
Las postas de salud abarcan en su atención a los 7 cantones del municipio (Mapa 11),
siendo una característica de ellos las grandes distancias que se deben recorrer para ser
atendido. Más de un tercio de las comunidades se encuentran a más de 10 kilómetros
de distancia lo que representa entre dos y cuatro horas en tiempo, tiempo que en una
supuesta emergencia de salud juega un papel determinante para la salud de la
población. Esta es una de las razones que determina la baja o media concurrencia a los
centros de salud.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 98
______________________________________________________________________
De acuerdo al Cuadro 54, el mayor número de comunidades (20) que abarcan los
centros de salud está comprendido entre distancias de 5 a 10 km. y entre 11 y 20 km.
donde el puesto de salud de Piriquina atiende al 31 % de las comunidades.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 99
______________________________________________________________________
Por otro lado, en cuanto al equipamiento de las postas esta se muestra en el siguiente
Cuadro.
Establecimiento
N° Equipamiento
de Salud
1 Hospital “E L Buen ESCRITORIO DE MA DERA 1 SILLA ME TÁLICAS 2
Samaritano” CAMILLA DE E XAMEN 1 GRADILLA ME TÁLICA 1
BANCO DE MADE RA 1 VITRINA ME TÁLICA 1
BALANZA PARA ADULTOS 1 TALLÍME TROS 2
BALANZA DE PIE 1 TENSIÓME TRO 1
OTOSCÓPIO COMPLE TO 1 ESTETOSCÓPIO 1
ESTE TOS CÓP IO 1 TERMO 5
FRASCOS DE VIDRIO 4 AUTOCLAVE 1
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 100
______________________________________________________________________
ARCHIVADORES CONDOR 2 REFRIGERA DOR 2
RAYOS X 1 EQU. ODONTOLÓGICO 1
ASPIRA DOR 1 PUPINEL 1
MICROS COP IO 2 ESTUFA 1
CENTRÍFUGA 2 EQU. COMPUTACIÓN 2
ESTUCHE ME TÁLICO 1 SONDA RE CTAL 1
JERINGA DE VIDRIO 10 ML 1 JERINGA DE VIDRIO 5 ML. 1
AGUJAS METÁ LICAS 12 ESTUCHE DE CIRUGÍA 1
MOVILIDADES PARA SERV ICIO DE AMBULANCIA 3
MOTOCICLE TA 1 RADIOCOMUNICACION 2
MATE RIA L DE LIMPIE ZA
UTENS ILLOS DE COCINA
OTROS
2 Posta de ESCRITORIO DE MA DERA 1 SILLAS ME TÁLICAS 2
Churitaca MESA DE E XAMEN 1 GRADILLA ME TÁLICA 1
VITRINA METÁ LICA 1 BALANZA 2
BALANZA DE PIE 1 BALANZA SALTER 1
CALZONES PARA PESAR 5 TALLÍME TROS 2
MALETÍNES DE PARTO 2 TE NSIÓME TRO 1
ESTE TOS CÓP IO DE PINA RD 1 OTOSCOPIOS 2
CINTA MÉ TRICA 1 FONENDOSCÓPIO 1
ENGRAPADORA 1 PERFORADORA 1
SONDA RECTA L 1 TAMPO 1
FRASCOS DE VIDRIO 6 IRRIGA DOR DE ENEMA 1
SONDA ACANA LADA 1 MANGO DE BIS TURÍ 3
PORTAGUJAS 1 PINZAS CURVAS 1
PINZAS RECTAS 3 PINZA DIE NTE DE RA TÓN 1
PINZA A NA TÓMICA 1 TIJERAS 4
CAJA ME TÁLICA 1 ESPÉCULO 1
TE RMO 3 REFRIGE RADOR 1
ASPIRA DOR 1 EBULLIDORES 1
TAMBORES PARA ES TERILIZA CIÓN 2
RADIO DE COMUNICACIÓN 1 MOTOCICLE TA 1
MATE RIA L DE LIMPIE ZA
UTENS ILLOS DE COCINA
OTROS
3 Posta de Torno CAMILLA DE PACIE NTES 1 GRADILLA 1
K’asa MESILLAS ME TÁLICAS 2 SILLA DE MADERA 1
BALANZA DE PIE 1 BALANZA DE BAÑO 1
VITRINAS METÁ LICAS 2 TALLÍME TRO DE MADE RA 2
AUTOCLAVE 2 CAJA FRÍA 2
BANCO DE MADE RA 1 MALETÍN ME TÁLICO 2
PANEL Y BATE RÍA IS. 1 BAÑO Y BATERÍA 1
ESCRITORIO DE MA DERA 2 RADIO CASSE TE RA 2
REFRIGE RADOR 1 CORTINAS PEQUE ÑAS 2
MESA GRANDE BLANCA 1 ESTE TOS CÓP IO 1
TE NSIÓME TRO 1 CINTA MÉ TRICA 1
CINTA OBS TÉ TRICA 1 TERMOS 5
BALANZA SALTER 1 BALANZA SALTE R 2
TE RMÓME TRO ORAL 1 TERMÓME TRO RE CTAL 1
IRRIGA DORA S/ MANGUE RA 1 ESTUCHE DE CURACIÓN 3
CALZONES PARA PESO 5 PINA RD 1
TAMBOR DE GASA 1 FRASCOS DE VIDRIO 7
TRÍP ODE 1 OTOS CÓP IO 2
LINTERNA GRANDE 1 POSILLO ME TÁ LICO 2
BANDE JA CON TAPA 1 BANDEJA ENLOZA DA 1
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 101
______________________________________________________________________
RIÑONE RA DE PLÁS TICO 1 SONDA RECTA L 1
SONDA NASOGÁS TRICA 1 MALE TÍN DE UNICE F 1
ASPIRA DORA DE PLÁS TICO 1 JABONERA 1
CEPILLO DE COLOR BLANCO 1 MOTOCICLE TA 1
ENDOSCOP IO 1 EBULLIDORES 1
RADIOCOMUNICA CIÓN 2
MATE RIA L DE LIMPIE ZA
UTENS ILLOS DE COCINA
OTROS
4 Posta de Piriquina REFRIGE RADOR 1 GARRAFA 2
CAJA FRÍA 1 EBULLIDOR 1
BOTIQUÍN 1 TERMOS GRA NDES 2
TE RMO PEQUEÑO 1 ESCRITORIO 1
BALANZA DE PIE 1 ENDOSCOP IO 1
ASPIRA DOR 1 AUTOCLAVE 1
SILLAS ME TÁLICAS 2 VITRINA 1
MESA GINE COLÓGICA 1 GRADILLA 1
RADIO DE COMUNICACIÓN 1 BATERÍA 2
MATE RIA L DE LIMPIE ZA
UTENS ILLOS DE COCINA
OTROS
5 Posta de ESTUCHE 8 PIE ZAS 1 ESTUCHE DE SUTURA 1
Totoroma RIÑONE RAS 3 POSILLOS METÁ LICOS 2
TAMBOR DE ES TERILIZ. 1 MALE TIN DE PARTO 2
REFRIGE RADOR 1 GARRAFAS 2
TE RMO DE VACUNAS 2 TALLÍME TRO 1
BALANZA DE PIE 1 BALANZA SALTE R 1
ROMA NA SALTER 1 SOPORTE PARA SUE ROS 1
BATERÍAS 2 PANEL 1
CAJA FRÍA 1 TENSIÓME TRO 1
ESTE TOS CÓP IO 2 OTOSCÓP IO 1
LINTERNA 1 ENDOSCOP IO 1
ESTUFA 1 MOTOCICLE TA 1
MATE RIA L DE LIMPIE ZA
UTENS ILLOS DE COCINA
OTROS
6 Posta Yanayu ESCRITORIO DE MA DERA 1 SILLA METÁ LICAS 2
Grande CAMILLA DE E XAMEN 1 GRADILLA ME TÁLICA 1
BANCO DE MADE RA 1 VITRINA ME TÁLICA 1
BALANZA PARA ADULTOS 1 TALLÍME TROS 2
BALANZA DE PIE 1 TENSIÓME TRO 1
OTOSCÓPIO COMPLE TO 1 ESTE TOS CÓP IO 1
ESTE TOS CÓP IO 1 TERMO 1
FRASCOS DE VIDRIO 4 AUTOCLAVE 1
ESTUCHE ME TÁLICO 1 SONDA RE CTAL 1
JERINGA DE VIDRIO 10 ML 1 JERINGA DE VIDRIO 5 ML. 1
AGUJAS METÁ LICAS DE DIFE RENTE TAMA ÑO 12
ESTUCHE DE CIRUGÍA ME NOR 10 UNIDA DES 1
ROMA NA ZA LTER 1 CALZONES PARA PESAR 5
ROMA NILLA ZAK TER PA RA RECIÉ N NACIDO 1
MATE RIA L DE LIMPIE ZA
UTENS ILLOS DE COCINA
OTROS
7 Posta Niño Qollu CAMILLA DE PACIE NTES 1 GRADILLA 1
SILLA ME TÁ LICA 2 BALANZA DE PIE 1
BALANZA DE BAÑO 1 BALANZA SALTER 1
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 102
______________________________________________________________________
VITRINA METÁ LICA 2 TALLÍME TRO DE MADE RA 3
AUTOCLVE PEQUE ÑO 1 CAJA FRÍA 1
BANCO DE MADE RA 1 MALETÍN DE PARTO 1
ESTE TOS CÓP IO 1 TENSIÓME TRO 1
CINTA MÉ TRICA 1 TERMO PARA VACUNAS 2
TE RMÓME TRO ORAL 1 TERMÓME TRO RECTA L 1
IRRIGA DORA METÁ LICA 1 ESTUCHE DE CURA CIÓN 1
CALZONES PARA PESO 2 ESTUCHE DE CURA CIÓN 1
PINA RD 1 TAMBOR PEQUE ÑO 1
CINTA OBS TÉ TRICA 1 CATRES ME TÁLICOS 2
Fuente: Dirección Hospital “El Buen Samaritano”, 2002
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 103
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 104
______________________________________________________________________
En cuanto a los recursos humanos (Cuadro 57), el Centro de Salud “El Buen
Samaritano” de Acasio cuenta con la mayor cantidad de personal de salud (donde se
encuentra el director de salud a nivel de sección), continuando con el resto de las
postas (esto sin considerar a los RPS’s de cada posta).
Número de Personal
Total
Centro de Salud Enfermeras Auxiliar de Personal de
Médicos RPS’ s Personal
Profe sionales Enfermería Servicio
El Buen
2 1 2 0 4
Samaritano
Churitaca 1 12 13
Torno K’asa 1 10 10
Piriquina 1 13 13
Totoroma 1 7 8
Total 2 1 6 42 8
Fuente: Dirección Hospital “El Buen Samaritano”, 2003
PERS ONAL MEDI CO S EGÚN NORMAS DE PERS ONAL MEDI CO EN EL MUNI CIPIO DE
SALUD ACASIO
1 medico por cada 3000 hab. 2 médicos para 5.733 hab.
1 licenciada de enfermería por cada 1500 hab. 1 licenciada de enfermería para 5.733 hab.
1 auxiliar para 1500 hab. 6 auxiliares para 5.733 hab.
Fuente: Elaboración propia
Con estos datos se puede deducir que se cuenta con un médico para 2.866 habitantes,
una auxiliar de enfermería para 955 habitantes y una licenciada en enfermería para
5.733 habitantes. Según las normas establecidas por la reforma en Salud, debería
haber 1 médico por cada 3000 hab., 1 licenciada por cada 1500 hab. y 1 auxiliar de
enfermería para 1500 hab., por lo que se deduce que el sector salud del municipio está
satisfecha en cuanto a la cantidad de médicos y auxiliares de enfermería con excepción
de la licenciada de enfermería el que se debería ampliar el número de personal a 4.
Cabe aclarar que recientemente bajo convenio con la Universidad Tomás Frias de
manera temporal se cuenta con dos estudiantes Internas de enfermería colaborando en
el municipio.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 105
______________________________________________________________________
Las causas de mortalidad neonatal en el Municipio, son por distintas patologías, pero
las que predominan son aquellos de origen desconocido con un 70 % en un número de
19 casos , posteriormente se encuentran las muertes por causa Obito fetal (15 %) con
un número de 4 muertos, siguiendo la de neumonías con 7 % y finalmente otras como
asfixia y labio leporino con un número de 2 muertes.
Causas No. %
Hemorragia post parto 0 0
Eclampsia 0 0
Serpis puerperal 1 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la
dirección del Hospital “ El Buen Samaritano
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 106
______________________________________________________________________
En las muertes maternas que se han presentado esta la serpis puerpal con un solo caso
en la gestión 2002.
En el Cuadro 62, se observa que para el primer semestre de la presente gestión las
coberturas del Programa Ampliado de Inmunizaciones han estado muy cerca al 50%
(Antipolio y Pentavalente) y una cobertura del 70 % para la tuberculosis. Datos que
hasta la fecha denotan que se está cumpliendo con lo planificado.
A continuación se presenta una evaluación semestral del sector de salud del municipio:
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 107
______________________________________________________________________
CUADRO 63 EVALUACION AL SECTOR SALUD (PRIMER SEMESTRE 2003)
Meta para la Gestión % alcanzado al Primer
Variable de evaluación
2003 semestre 2003
Poliopentavalente 81 47
Tuberculosis (BCG) 169 68
Sarampión (SRP ) 131 79
Enfermedad Diarreica aguda en menores de 5 años 943 51
Neumonías en menores de 5 años 65 46
Cobertura Primer Cont rol prenatal 168 74
Cobertura Cuarto Control prenatal 73 44
Cobertura Parto Institucional 55 28
Cobertura Parto en Servicio 30 15
Cobertura consulta externa en menores de 5 años 2310 82
Fuente: TAI de la Red de Salud Sacaca. E valuación al Primer semestre 2003
Tal como muestra el Cuadro 63, la evaluación al primer semestre del sector salud del
Municipio está logrando superar valores sobre el 50 % de lo planificado para este año
(BCG, SRP, EDAS, Cobertura Primer Control prenatal y Cobertura consulta externa en
menores de 5 años). Sin embargo, se tiene valores por debajo del 50 % de las metas en
poliopentavalentes, neumonías, cobertura cuarto control prenatal, cobertura parto
institucional y cobertura parto en servicio. Si embargo, todavía faltan 6 meses para
alcanzar las metas planificadas.
Por otro lado, es importante mencionar que en el municipio están presentes otro tipo de
epidemias como ser Chagas y Malaria. En ese sentido, la Dirección del Hospital y el
Programa Nacional de Chagas han identificado las siguientes comunidades endémicas
donde se han evidenciado estas dos epidemias.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 108
______________________________________________________________________
Carpacaima NO NO
Waychani NO NO
Khirusillani NO NO
Chijmuri SI NO
Lujuni NO NO
Challa Villque SI SI
Posta Sanitaria
2 Pucara SI NO
Churitaca
Biojo NO NO
Torreni SI NO
Mok’o Wasi NO NO
Chaupiloma NO NO
Cotani Hacienda NO NO
Churitaca SI NO
Sub total 5 1
Palka NO SI
Sekepampa SI SI
Taconi Caine SI SI
Qotani Caine SI SI
Niño Qollu SI SI
Posta Sanitaria Torno
3 Villa Santa Ana SI NO
k’asa
Taconi Bilbao SI SI
Llutara SI SI
Tuquiza SI SI
Chac atiani SI NO
Torno K’asa SI SI
Sub total 10 9
Yanayu Grande SI SI
Yanayu Chico SI SI
Cueva P ata SI NO
Chaucari SI NO
Jankoma NO NO
Machaj Marca NO NO
4 Posta Sanitaria Piriquina
Sacachuro NO NO
Villa Sacabamba NO NO
Sucupina NO NO
Lagoyu NO NO
Qollpa NO NO
Piriquina NO NO
Sub total 4 2
Piarani NO NO
Cayarani NO NO
Caimani NO NO
Posta Sanitaria Asanquiri NO NO
5
Totoroma Llallaguani NO NO
Laranqota NO NO
Villque SI SI
Totoroma SI NO
Sub total 2 1
Total 32 17
Porcentaje 54 % 29 %
Fuente: Elaboración propia en base a información del Programa Nacional de Chagas (P rimer S emestre
2003)y Dirección Hospital “El Buen Samaritano”.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 109
______________________________________________________________________
Así mismo, producto de talleres con los curanderos realizados por Medicus Mundi y ASI
se han determinado aspectos como:
Prestan atenciones de una manera muy precaria, por razones de que nunca han
recibido una orientación sobre la atención de salud, es más, siempre han sido
marginados por las autoridades y el personal de salud, menospreciándolos con e l
denominativo de brujos.
Por otro lado, en conversaciones con los comunarios y encuestas realizadas, las
enfermedades tratadas con más frecuencia son: casos de Jap’iqa, Ajayu, Ayka, limpieza
de hechicerías, quebración o incuria, costado o tos seca, dislocaciones, fracturas,
partos, recaída o sobreparto, fiebres, resfríos, diarreas, dolores de estómago, dolores
de cabeza, sustos en wawas, adultos, en las cumbres.
16
Personas dedicadas a recolectar plantas medicinales
17
Rituales, ceremonias
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 111
______________________________________________________________________
Las fuentes de captación de agua por cañería son provenientes de vertientes, ojos de
agua, etc. que se encuentran cercanas a cada comunidad. Tanto Lagoyu y Qollpa se
abastecen directamente de los ríos y otras fuentes de agua donde no se realiza ningún
tipo de tratamiento existiendo problemas de salud.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 112
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 113
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 114
__________________________________________________________________
En cuanto a otros tipos de energía, el siguiente cuadro muestra que las principales
fuentes de energía es el kerosén y la leña (92 y 99%) utilizadas en toda la sección
para el alumbrado con mecheros y el uso en la cocina para preparación de
alimentos respectivamente. Así mismo, también el uso de velas y gas licuado
denota relativa importancia con un 19 y 3 % respectivamente.
C.9. VIVIENDA
En base a las encuestas familiares realizadas, las familias tienen sus viviendas
propias, caracterizándose la calidad de construcción rústica, el 88 % carece de
tumbado, paredes de adobe con revoque (74%), pisos de tierra (91%), tal como
indica el Cuadro 69. Existen excepciones en algunas comunidades donde las
viviendas son mejoradas con techo de calamina, pisos de cemento o madera.
_______________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 115
__________________________________________________________________
Datos importantes porque denota que la población ya sea por medio de ayuda de
proyectos o por cuenta de ellos, en el entendido de que la mejora de las viviendas
contribuye a la erradicación de las vinchucas principalmente, sin dejar de lado la
higiene y el cuidado en el hogar.
_______________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 116
__________________________________________________________________
c.10.1. Transporte
_______________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 117
__________________________________________________________________
Todas las rutas son de tierra y varios tramos se encuentran en mal estado
perjudicando de esta manera la normal transitabilidad de vehículos. Además,
muchas comunidades no tienen acceso caminero mas que las de herradura por
los cuales es dificultoso el traslado de productos como de los mismos pobladores.
_______________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 118
__________________________________________________________________
EPOCA DE TIEMPO
TRAMOS PRINCIPALES DISTANCI A Km. ESTADO
TRANSITABILIDAD APROX. Hrs.
Cochabamba -Acasio 145 Todo el año Bueno 4
Oruro -Acasio 235 Todo el año Regular 15
Acasio – Villa Santa Ana 16 Todo el año Bueno 1
Acasio - Chacatiani 12 Todo el año Bueno 45 min.
Acasio - Llallaguani 10 Todo el año Bueno 30 min.
Acasio - Acurachi 8 Todo el año Bueno 25 min.
Boteslaca - Tuquiza 5 Solo en época seca Regular 10 min.
Cruc e - Piriquina 7 Todo el año Regular 20 min.
Piriquina - Churitaca 5 Solo en época seca Malo 30 min.
Churitaca - Cotani 4 Solo en época seca Regular 15 min.
Chaucari - Yanayu 9 Solo en época seca Malo 25 min.
Rio Caine – Taconi Bilbao 30 Solo en época seca Regular 14 min.
Fuente: Entrevista Unidad técnica de la HAM. Ajuste PDM Acasio
_______________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 119
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 120
______________________________________________________________________
Los servicios de transporte, son básicamente flota y camión. Existe servicio de flota
desde la ciudad de Cochabamba hacia la capital (Acasio) y viceversa. También la
población aprovecha la ruta de Cochabamba a San Pedro y viceversa ya que la
localidad de Acasio (Cruce Piriquina Villa Paraíso) se encuentra articulando esta ruta
(Cuadro 73 )
Las frecuencias y tipos de transporte están determinados por los principales flujos de
movilidad de la población del municipio, dirigidas principalmente a la ciudad de
Cochabamba. Tanto los servicios por flota y camión son brindados por medio del
Sindicato de transportes 14 de septiembre.
Por otra parte, resulta difícil calificar a los servicios como insuficientes o suficientes,
debido a que la demanda de su uso, es la que en definitiva establece las frecuencias y
tipo de transporte. En general se mantienen las frecuencias, con algunas variaciones de
los horarios, salvo periodos de mayor o menor demanda, situaciones en las que se
suprimen viajes o en su caso se adicionan frecuencias.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 121
______________________________________________________________________
c.10.2. Comunicaciones
La red de comunicaciones del Municipio Acasio, sin ser precaria es limitada. Existe
servicio de telefonía (teléfonos tarjeteros de ENTEL) en las localidades de Acasio,
Piriquina, Taconi Caine, Taconi Bilbao, Niño Qollu y Churitaca (Cuadro 74 y Mapa 15)
Los responsables del mantenimiento y cuidado son las autoridades de las sub
centrales, del sector de salud y por parte de la Alcaldía Municipal.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 122
________________________________________________________________________
MAPA 15 COMUNICACIONES Y TENDIDO ELECTRICO
______________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 123
____________________________________________________________________________________
Superficie
Area total Pastoreo Forestal Incultivable
Cantón Cultivable
(Ha s) (Ha s) (Ha s) (Ha s)
(Ha s)
Acasio 7619,60 2413,13 1904,80 889,20 2412,36
Totoroma 7074,40 1980,83 1273,39 141,49 3678,69
Tuquiza 4380,50 1387,30 1095,12 511,20 1386,87
Taconi Caine 5575,80 1672,74 1487,06 696,97 1719,02
Piriquina 4681,00 1310,68 1209,10 366,99 1794,22
Taconi Bilbao 6089,50 1825,63 1152,74 257,59 2853,53
Churitaca 7779,50 2463,77 1944,87 907,87 2462,99
Total 43.200 13.054 10.067 3.771 16.308
Porcentaje 100 30,22 23,30 8,73 37,75
Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 124
____________________________________________________________________________________
37,57
40,00
35,00 30,14
20,00
15,00
8,80
10,00
5,00
0,00
Superficie Pastoreo Forestal Incultivable
Cultivable
Uso de la tierra
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 125
____________________________________________________________________________________
Churitaca Acacio
19% 18%
Piriquina Tuquisa
10% Taconi Caine 11%
13%
Superficie
Con Riego Sin Riego
Cantón Cultivable
(Ha s) (Ha s)
(Ha s)
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 126
____________________________________________________________________________________
En el cuadro anterior, se observa al cantón de Acasio con una superficie de terreno con
riego de 9.29 has (21.34%), seguido por los cantones Piriquina con 8.92 has (20.49%),
Totoroma con 8.22 has (18.88%) y Churitaca con 7.1 has (16.31%). El cantón que
cuenta con menos superficie cultivable con riego es Taconi Bilbao con 0.33 has
(0.69%), de acuerdo a los diagnósticos comunales.
Entonces en el municipio de Acasio las tierras que se cultivan bajo riego alcanzan a
43.53 has, que en relación a años anteriores esta superficie ha disminuido por falta de
mantenimiento de algunos sistemas de microriego, así como la mala infraestructura de
canales y el uso no eficiente de los embalses de agua (Atajados) o por mala
construcción de los mismos. La mayor parte de las tierras regadas se encuentran
próximas a los ríos y los cultivos que aprovechan el riego son: tomate, papa, durazno.
Alfalfa y hortalizas. Es necesario realizar estudios (sociales, organizativos, obras, etc.) y
aplicar una política municipal de uso eficiente de los recursos hídricos.
SUCESIÓN
CANTON COMUNAL (%) FAMILIAR (%) DOTACI ÓN (%)
Acasio 2,50 91.66 5,83
Totoroma 0,30 99.50 0,20
Tuquiza 0,50 99,00 0,50
Taconi Caine 2,34 92,01 5,65
Piriquina 0,02 99,98 0,00
Taconi Bilbao 1,33 98,67 0,00
Churitaca 0,00 100,00 0,00
Promedio 1,00 97.26 1,74
Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 127
____________________________________________________________________________________
ACASIO
1 Piojera 4,5 3,4 2,4 0,0 0,0 0,0 2,3 2,1 2,0 2,3 1,3 0,4
2 Kara Kara 3,5 2,2 0,9 0,3 0,2 0,0 1,5 0,9 0,3 1,7 1,2 0,6
3 Qollana 1,8 1,4 1,0 0,0 0,0 0,0 1,3 0,8 0,3 0,5 0,6 0,8
4 Chac atiani 5,0 12,0 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 6,0 0,5 2,5 6,0 0,0
5 Villa Paraiso 4,0 2,5 0,3 0,5 0,0 0,0 2,5 2,5 0,1 1,0 0,0 0,1
6 Jupiri 7,5 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 5,0 1,0 1,0 2,5 1,0 1,0
7 Acurachi 4,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,5 0,0 2,0 0,5 0,0
Promedio Cantonal 4,3 3,5 1,0 0,1 0,0 0,0 2,4 1,9 0,6 1,8 1,5 0,4
CHURITACA
1 Churitaca 4,0 3,0 3,0 0,0 0,0 0,0 3,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0
2 Torreni 8,0 4,0 3,0 0,0 0,0 0,0 5,0 3,0 2,5 3,0 1,0 0,5
3 Cotani Hacienda 3,6 3,0 1,5 0,1 0,0 0,0 2,0 1,5 1,5 1,5 1,5 0,0
4 Moqo Wasi 7,0 3,0 1,0 0,0 0,0 0,0 3,0 1,5 0,3 4,0 1,5 0,8
5 Biojo 7,0 4,3 1,2 1,0 0,3 0,2 4,0 3,0 0,5 2,0 1,0 0,5
6 Pucara 20,0 5,0 4,0 0,0 0,0 0,0 12,0 2,5 2,0 8,0 2,5 2,0
7 Challa Villque 5,0 3,0 2,0 1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 3,0 2,0 1,0
8 Chaupiloma 7,0 4,5 2,5 0,0 0,0 0,0 5,0 3,0 1,5 2,0 1,5 1,0
Promedio Cantonal 7,7 3,7 2,27 0,26 0,0 0,0 4,38 2,19 1,41 3,06 1,5 0,85
PIRIQUINA
1 Piriquina 1,5 1,3 1,3 0,1 0,0 0,0 1,4 0,8 0,8 0,5 0,0 0,0
2 Villa Sacabamba 4,0 2,5 1,5 0,3 0,0 0,0 1,5 1,5 0,3 2,5 1,0 1,0
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 128
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 129
____________________________________________________________________________________
Los cantones con más superficie de terreno con riego son: Churitaca 0.3 has,
Tuquiza y Taconi Caine con 0.2 has respectivamente.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 130
____________________________________________________________________________________
Herencia: Aquí los padres (propietarios), ceden a sus hijos una determinada
superficie de tierra en calidad de herencia; generalmente esta superficie es
cultivable, por lo que el fraccio namiento de las propiedades es cada vez mayor
dependiendo del número de hijos que compone cada familia.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 131
____________________________________________________________________________________
DOTACIÓN
2%
COMPRA-
HERENCIA VENTA
75% 23%
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 132
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 133
____________________________________________________________________________________
Tubérculos: La papa uno de los principales cultivos del Municipio, donde la siembra
con mayor superficie se da en los cantones de Acasio, Tuquiza, Piriquina, Totoroma y
Churitaca y en superficies menores en los cantones de Taconi Bilbao y Taconi Caine.
La papa es parte fundamental de la economía campesina, por su destino para la venta
o trueque y principalmente para el autoconsumo. La oca y papalisa en superficies
reducidas, como complementarios de la dieta alimenticia.
Cereales: También son cultivos de importancia dentro del Municipio el trigo y el maíz,
que son producidos en su mayor parte para el autoconsumo humano. Los cantones de
Totoroma, Churitaca y Taconi Bilbao con mayor superficie sembrada de trigo, y los
cantones de Pirirquina, Tuquiza, Acasio y Taconi Caine con menor superficie sembrada
en relación a los anteriores.
Para el maíz los cantones con mayor superficie son Taconi Caine, Tuquiza, Acasio y
Piriquina, y con menor superficie se encuentran los cantones de Totoroma, Taconi
Bilbao y Churitaca. También se cultiva avena y cebada en superficies reducidas,
destinadas principalmente para forraje del ganado equino (burros, mulas).
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 134
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 135
____________________________________________________________________________________
18
Entre los trabajos recíprocos todavía se recurre a los Aynis o Minkas, que consiste en la prestación de
servicios de trabajo en diferentes actividades agrícolas donde la ret ribución es el mismo trabajo o en
productos obtenidos de la cosecha.
19
Forma de cocción de productos alimenticios bajo la tierra.
20
Sazonador de origen mineral que acompaña a la comida
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 136
____________________________________________________________________________________
Los cereales son almacenados en pirhuas 22, y los productos secundarios como
haba, arveja, tarwi, cebada, etc. se conservan generalmente en los envases en que
fueron recogidos del campo (sacos, canastillas, bolsas, etc.).
Calendario Agrícola
En los distintos pisos agro ecológicos que presenta el municipio, la época tiene una
variación pequeña como se puede observar en el Cuadro 82.
21
Hoyos dent ro la tierra y cubiertos con paja
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 137
____________________________________________________________________________________
La rotación de cultivos, es una práctica muy antigua utilizada con el fin de recuperar la
fertilidad de las tierras agrícolas, cuyos propietarios son las mismas familias que
manejan las parcelas individuales o parcelas familiares con rotación de cultivos. La
rotación que normalmente se practica en el municipio alcanza tres años, más un año de
descanso. Sin embargo en los últimos años se esta produciendo sin descanso, por falta
de terrenos agrícolas y división de la propiedad familiar por herencia.
22
Silos rudimentarios hechos de material de barro y adobe
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 138
____________________________________________________________________________________
PISO
SIEMBRA 1er año SIEMBRA 2do año SIEMBRA 3er año DESCANS O
ECOLÓGICO
Estepa Tubérculo Cereal Cereal 1 año
Montano Papa Trigo Cebada
Maíz A vena
Bosque Seco Tubérculo Cereal-leguminosa Cereal 1 año
Montano Papa Trigo - Haba Cebada
Maíz - Arveja A vena
Las comunidades ubicadas en el piso ecológico de Puna Baja practican la rotación con
siembra de papa en el primer año, el segundo a ño trigo-maíz, y el tercer año cebada –
avena, con un periodo de descanso de un año (Cuadro 83).
En el piso ecológico de Valle, practican rotaciones de cultivo con papa el primer año,
Trigo – maíz, o trigo – haba y maíz - arveja el segundo año, y el tercer año cebada o
avena; con descanso durante un año.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 139
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 140
____________________________________________________________________________________
Con relación a las densidades de los demás cultivos: trigo, maíz, avena, cebada,
haba, arveja y tarwi, se puede observar en el Cuadro 85 que son variadas y no se
aproximan a los reportes nacionales, esto puede ser por la falta de capacitación y
asesoramiento técnico en producción agrícola.
Según Cáceres (1983), la densidad de haba está en un rango de 1.80 a 2.80 qq/ha
y la arveja esta con 1.80 qq/ha, lo que demuestra que el Municipio de Acasio, no
maneja las densidades en ambos cultivos, por lo señalado anteriormente.
Promedio 21,5 2,176 0,9214 22,66 0,96 1,08 0,43 0,30 0,30
Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio
Para esta práctica se tiene dos maneras: una es traslada ndo el estiércol de los
corrales a las parcelas para su incorporación en la siembra, y la otra es
convirtiendo las parcelas en corrales itinerantes meses antes de la preparación de
las mismas.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 141
____________________________________________________________________________________
Las superficies de producción de avena y cebada con promedio de 0.15 y 0.08 has
respectivamente, cuyo destino principal es el autoconsumo y forraje. Los cultivos de
haba, arveja y tarwi con los promedios más bajos: 0.08, 0.06 y 0.04 has, demostrando
que su producción es secundaria para las familias.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 142
____________________________________________________________________________________
arveja (3.68 has.) y tarwi (1.96 has), representan superficies reducidas con producción
en algunos cantones, y solo son complementarios a los principales productos.
Acasio 115,2 174,1 136,5 0.00 1,50 0,00 2,00 1,60 0,00
Totoroma 108,5 259,3 84,9 0.00 1,30 0,00 1,60 0,00 0,86
Tuquiza 112,2 175,1 140,5 0.00 1,20 1,20 0,80 1,10 0,00
Taconi Caine 56.97 148.55 146.10 0.00 0,00 0,95 0,00 0,98 0,00
Piriquina 110,5 179 116,8 9,53 0,85 0,00 0,75 0,00 1,10
Taconi Bilbao 73,2 201,2 88,74 10,2 0,54 1,50 0,56 0,00 0,00
Churitaca 89,56 214,2 35,27 12,2 0,64 0,00 0,43 0,00 0,00
Total 609,1 1203 602,6 32 6,03 3,65 6,14 3,68 1,96
Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 143
____________________________________________________________________________________
144
150
promedio (qq/ha)
125 83,00
Rendimiento
47
100 42 41
75 64,46 15 18
27,00
50 16,00 14,00 17,00 14,00 Nacional
31,96 Potosi
25 14,75 4,79
18,64 5,42
Acasio
0
a
ba
o
pa
da
ai
ej
ig
Ha
Pa
ba
M
v
Tr
Ar
Ce
Los datos de rendimiento a nivel Municipal para el cultivo de papa son bajos en relación
al rendimiento nacional (ZONISIG, 2000), pero se aproxima al rendimiento
departamental, como se observa en el Gráfico 19. Los rendimientos de Trigo, maíz y
cebada, si mantienen relación con el rendimiento nacional y departamental. En cambio
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 144
____________________________________________________________________________________
los rendimientos de haba y arveja son muy bajos en el municipio en comparación con el
rendimiento nacional y departamental.
La relación entre rendimiento promedio a nivel Municipal y Nacional tienen una gran
variación, los datos obtenidos a nivel Nacional es en base a resultados de la campaña
1999 y 2000 (zona de altiplano, zona de valles y zonas de llanos orientales MAGDR
2000), que son muy superiores a la comparación de rendimiento a nivel Municipal tal
como muestra el Gráfico 19 y Cuadro 89.
a) Rendimiento de Papa.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 145
____________________________________________________________________________________
cantones con menor rendimiento son Taconi Bilbao 52.46 qq/ha y Taconi Caine con
46.46 qq/ha.
80 76,54 76,62
67,51
70 60,51
Promedio (qq/ha) 53,12 52,46
Rendimiento
60 46,46
50
40
30
20
10
0
ca
cio
a
ma
ne
ao
uin
uis
a
Cai
Bilb
Aca
oro
urit
Tuq
iq
Pir
oni
Tot
Ch
oni
Tac
b) Rendimiento de Maíz.
El rendimiento promedio Municipal del maíz alcanza a 31.96 qq/ha con una densidad de
siembra de 0.92 qq/ha, cuyo rendimiento se encuentra entre el promedio departamental
y nacional (27 y 47 qq/ha, ZONISIG, 2000). En el Gráfico 21. se puede observar que el
cantón Churitaca tiene un rendimiento de 23.45 qq/ha, lo que indica que tiene el menor
rendimiento en comparación con el promedio departamental y nacional; sin embargo la
superficie en producción también es menor con 35 has en comparación con los demás,
lo que explica de alguna manera el rendimiento bajo del cultivo en el cantón, además de
las condiciones climáticas. El cantón Totoroma tiene un rendimiento de 39.30 qq/ha y
Piriquina 30.49 qq/ha, que también mantienen relación con el promedio departamental y
nacional. Así como los rendimientos en los cantones de Taconi Caine y Taconi Bilbao
con valores de 35.05 y 29.41 qq/ha respectivamente.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 146
____________________________________________________________________________________
En general en todos los cantones del municipio se produce maíz con mayor o menor
superficie de acuerdo a los pisos ecológicos. Entonces se puede decir que aunque la
densidad de siembra esta por debajo del promedio nacional, los rendimientos si
mantienen relación directa con los mismos, lo que significa que intervienen otros
factores como las condiciones climáticas, calidad de la semilla, fertilidad del suelo y
labores culturales, que influyen para un buen rendimiento del cultivo.
40 39,30 35,05
33,63 32,36
30,49 29,41
Rendimiento Promedio
30
23,45
(qq/ha)
20
10
0
o
na
a
ao
a
a
ne
m
ci
ac
is
ui
ilb
ai
ca
qu
ro
rit
riq
C
B
to
A
Tu
hu
ni
Pi
ni
To
C
co
co
Ta
Ta
Cultivo de Maíz
c) Rendimiento de Trigo.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 147
____________________________________________________________________________________
30 26,01
Promedio (qq/ha)
25 19,92
Rendimiento
18,92 17,69
20 15,61
13,66 12,10
15
10
5
0 o
na
a
ao
ne
a
a
is
om
ac
ci
ui
ilb
ai
qu
ca
ri t
C
ri q
or
B
A
Tu
hu
ni
t
Pi
ni
To
co
C
co
Ta
Ta
Cultivo de Trigo
En el Gráfico 22, el cantón de Piriquina presenta un alto rendimiento con 26.01 qq/ha,
seguido del cantón Acasio con 19.92 qq/ha y Tuquiza con 18.92 qq/ha, que con
referencia al nivel nacional y departamental estos son superiores. Demostrando que en
el municipio se maneja bien el cultivo de trigo, además de que también la superficie en
producción es mayor a nivel municipal, y donde también la influencia de otros factores
como el clima, calidad de semilla, etc., contribuyen a tener buen rendimiento. El cantón
con menor rendimiento es Taconi Caine con 12.1 qq/ha.
Los volúmenes de producción por cada cantón están relacionados con la superficie de
cada cultivo.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 148
____________________________________________________________________________________
Los cultivos con menos volumen de producción son: haba, tarwi, y arveja con 31.47 qq,
24.52 qq y 17.40 qq respectivamente, tal como muestra el Cuadro 90 y el Gráfico 23.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 149
____________________________________________________________________________________
Los cantones con mayor volumen de producción de papa son Piriquina, Acasio y
Tuquiza. Los cantones de Piriquina, Churitaca, Totoroma y Tuquiza tienen los mayores
volúmenes de producción en trigo; en el cultivo de maíz los cantones de Tuquiza,
Acasio y Taconi Caine con mayores volúmenes de producción.
Los otros cultivos por ser solo complementarios no alcanzan un volumen significativo a
nivel municipal, sin embargo no se puede descartar su producción y su potencialidad
como recursos productivos, sobre todo al tarwi y a la avena.
b) Destino de la Producción.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 150
____________________________________________________________________________________
Entonces tomando en cuenta los tres cultivos principales, se tiene el Cuadro 92 con el
promedio del destino de la producción en porcentaje del municipio de Acasio
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 151
____________________________________________________________________________________
Del maíz y el trigo en Wiñapu, que se obtiene de humedecer los granos para que estos
germinen totalmente. Pero antes que salgan las hojas reales, se interrumpe la
germinación y se deja secar al sol, para luego proceder a su harinación.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 152
____________________________________________________________________________________
PLAGAS Y ENFERMEDADES
CULTIVOS
Tubérculos
Gorgojo de los andes, Ticona, Trips Tizón tardio, sarna, podredumbre blanda,
Papa
(Yaja), Pulgón negro, Polilla. verruga de la papa rosario
Polilla, ticona Carbón, sarna, marchites o tizón tardío de
Oca
la oca.
Cereales
Trips, ticona, gusano cogollero, polilla, Roya, oidio y carbón
Maíz
pulgones.
Trigo Pulgones, trips, tizona, gorgojo. Roya, carbón
Cebada Pulgones, trips Roya amarilla, carbón.
Leguminosa s
Trips, pulgón negro, pulgón verde, Mancha de chocolate, marchitez.
Haba
mosca blanca
Pulgones, Trips, loritos, mosca blanca, Oidio de la arveja, Mildiu, manchas
Arveja
polilla circulares en hojas y vainas
Frutales
Durazno Arañuela, pulgones, polilla, minadores Oidio, mildiu, roya, cochinilla
Limón Arañuela, pulgones. Marchitez, cochinilla
Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 153
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 154
____________________________________________________________________________________
Dentro de la producción agrícola, se eligen parcelas para cada cultivo y se obtienen los
insumos y herramientas (semilla, estiércol, yuntas, arados, etc.) necesarios para la
producción. En la preparación del terreno y en las siembras, el hombre es quien maneja
la yunta y la mujer bota la semilla, abona el suelo. Las actividades posteriores a la
siembra como las labores culturales en cada cultivo, son realizadas por el hombre y la
mujer con apoyo de los hijos. Sin embargo cuando el jefe de familia migra
temporalmente, la mujer es la que se queda a cargo de todo, llegando a realizar mayor
trabajo dentro la familia.
Los hijos menores de edad también realizan trabajos, como el traslado de agua,
incorporación de estiércol, semilla, y otras actividades relacionadas con la agricultura.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 155
____________________________________________________________________________________
Así también se puede afirmar que en las comunidades, existe familias ofertantes de
mano de obra (los que tienen poca superficie cultivable) y de recursos productivos
(guano, yunta, semilla, etc.), y por otro lado existe familias demandantes de mano de
obra, con mayores superficies cultivables y de recursos productivos. Estableciendo de
esta manera que también hay otros factores que determinan las relaciones de
reciprocidad entre las familias campesinas.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 156
____________________________________________________________________________________
(papa, maíz y trigo), ha sido tomado en cuenta para una superficie de 1/4 ha (2500 m2)
en su sistema tradicional de producción, tal como muestran los siguientes cuadros:
COSTO COSTO
ACTIVIDAD UNI DAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs. ) (Bs. )
Desmonte Jornal 2,25 15 33.75
1
Roturación del suelo (llik'ida) Jornal 1 30 30.00
Roturación del suelo (coldebo o cruzado) Jornal 1.25 30 37.50
Roturación del suelo (2da cruzada) Jornal 1 30 30.00
Guano qq 25 4 100.00
Acopio y traslado de guano Jornal 1,75 42.5 74.37
Semilla qq 7.50 40 300.00
3
Siembra Jornal 1 100 100.00
Deshierbe ( 2 veces ) Jornal 4 10 40.00
1º aporque Jornal 1 40 40.00
2º aporque Jornal 1 45 45.00
Cort e de follaje (chaqueada) Jornal 1 10 10.00
Cosecha Jornal 3 40 120.00
Traslado de la cosecha Jornal 1 50 50.00
Selección de la papa Jornal 2 20 40.00
Total 1050.62
El costo de producción para el cultivo de papa en una superficie de 1/4 ha (2500 m2),
es de Bs. 1050.62 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado de acuerdo
a la relación 1 a 3, que es de 22.50 qq/ha, más el precio promedio de venta 50 Bs/qq
(precio variable en los mercados dependiendo del año agrícola y la disponibilidad en los
mismos) se puede estimar una ganancia neta de Bs. 74.38, lo cual demuestra que al
tener bajo rendimiento por superficie, ocasiona también baja rentabilidad. Sin embargo,
se asegura parte de la alimentación de la familia, cuando la superficie es pequeña, ya
que estos costos deberían bajar para 1 ha de cultivo.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 157
____________________________________________________________________________________
COSTO COSTO
ACTIVIDAD UNI DAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs. ) (Bs. )
Semilla qq 0.25 20 20
Limpieza y quema de arbustos Jornal 1 40 40
Siembra Jornal 1 45 45
Cont rol de plagas Jornal 2 15 30
Deshierbe Jornal 2 15 30
Aporque Jornal 3 15 45
Segado y calchado Jornal 2 15 30
Deshojado y embolsado Jornal 1 40 40
Trans porte de maíz Jornal 1 30 30
Selección Jornal 1/2 15 7,5
Almacenado Jornal 1/2 15 7,5
Desgranado Jornal 3 15 45
370.00
En el cultivo de maíz, el costo de producción para 1/4 ha (2500 m2) como promedio, es
de Bs. 370, ahora tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado con la relación
de 1 a 37 a nivel municipal, se tiene 7.31 qq para 1/4 ha, que de acuerdo al precio
promedio de venta del quintal que es de Bs. 60, menos el costo de producción. Se
puede estimar un ingreso neto de Bs. 68.60, lo que significa que apenas se estaría
recuperando la inversión, pero no se puede negar que se asegura parte de la
alimentación de la familia hasta la próxima campaña.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 158
____________________________________________________________________________________
COSTO COSTO
ACTIVIDAD UNI DAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
(Bs. ) (Bs. )
Desmonte (limpieza y quema de arbustos) Jornal 1 3 30.00
Roturación del suelo (llik’ida) Jornal 1,5 30 45.00
Roturación del suelo (Cruzada) Jornal 1 30 30.00
Semilla qq 0.80 20 40.00
Siembra Jornal 1 60 60.00
Deshierbe Jornal 1 40 40.00
Cuidado de las hormigas Jornal 1 20 20.00
Segado (cosecha) Jornal 1 45 45.00
Limpieza de era Jornal 1/2 15 7.50
Traslado del trigo a la era Jornal 1 10 10.00
Trilla (caballo, burro, yunta) Jornal 1 80 80.00
Venteo y embolsado Jornal 2 30 60.00
Traslado de la cosecha Jornal 1 20 20.00
487.5
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 159
____________________________________________________________________________________
económico – social dentro el municipio. El ganado vacuno, ovino y caprino tienen vital
importancia, ya que dentro del sistema de producción participan directamente en el
abonamiento de los cultivos, también en la parte de tracción animal que es realizada
por la yunta (ganado vacuno). Además de los sub productos como la carne (charque),
leche, lana, cuero, etc; cuya producción secundaria contribuye en la alimentación y a
mejorar los bajos ingresos económicos de las familias.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 160
____________________________________________________________________________________
El tamaño del hato ganadero familiar, esta directamente relacionado con la tenencia de
tierras y la disponibilidad económica familiar.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 161
____________________________________________________________________________________
El Gráfico 24 y el Cuadro 100, muestran el número total de animales que se tiene por
especie dentro el Municipio.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 162
____________________________________________________________________________________
15000
10000
3177 3116
5000
0
VACUNO OVINO CAPRINO PORCINO
GANADO
Se debe mencionar que las cuatro especies se encuentran en todos los cantones y en
los tres pisos ecológicos del Municipio, en mayor o menor número.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 163
____________________________________________________________________________________
a) Ganado Ovino
6000 5540
No. DE ANIMALES
5000
3759
3150 3320 3505
4000 3250
3000
1758
2000
1000
0
na
a
o
a
a
ne
ao
ac
is
m
ci
ui
ai
ilb
qu
ca
ro
rit
riq
C
B
to
A
Tu
hu
ni
Pi
ni
To
C
co
co
Ta
Ta
CANTONES
El cantón con menos población de ganado ovino es Taconi Caine con 1.758 cabezas.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 164
____________________________________________________________________________________
b) Ganado Caprino
3000 2576
2210 2412
No. DE ANIMALES
2500 2138
1905
2000
1293
1500 1140
1000
500
0
na
a
To cio
a
Tu a
ne
hu o
ac
is
m
a
ui
ai
ilb
qu
ca
ro
rit
iq
C
B
to
A
r
ni
Pi
ni
C
co
co
Ta
Ta
CANTONES
El Gráfico 26, muestra al cantón Acasio con mayor número de cabezas de ganado
caprino con 2576, seguido de los cantones de Churitaca con 2412 y Taconi Caine con
2210 cabezas.
Los cantones Tuquiza y Piriquina con menor población de ganado caprino, con 1.293 y
1.140 cabezas respectivamente.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 165
____________________________________________________________________________________
c) Ganado Bovino
No. DE ANIMALES
600
500
400 280 292 322
224
300
200
100
0
na
a
o
a
a
ne
ao
ac
is
m
ci
ui
ai
ilb
qu
ca
ro
rit
riq
C
B
to
A
Tu
hu
ni
Pi
To
ni
C
co
co
Ta
Ta
CANTONES
En el Gráfico 27 se puede ver que los cantones Acasio con 725, Churitaca con 693 y
Totoroma con 641; tienen mayor número de animales o cabezas de ganado bovino.
Los otros cantones: Taconi Bilbao con 322 animales, Piriquina con 292 animales,
Tuquiza con 280 animales y Taconi Caine con 224 animales, es te último con menor
población de ganado bovino.
Haciendo una comparación del ganado bovino con los anteriores (ovino y caprino), el
número de cabezas es inferior, pero es necesario aclarar que para el agricultor es el
más importante por tratarse de animales con mayor valor monetario y de utilidad para
tracción en la realización de actividades agrícolas.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 166
____________________________________________________________________________________
d) Ganado Porcino
No. DE ANIMALES
600 524
480
500 450
400
275 261
300
200
100
0
o
na
a
ne
ao
a
a
is
ci
om
ac
ui
ilb
ai
qu
ca
ri t
C
riq
or
B
A
Tu
hu
ni
t
Pi
ni
To
co
C
co
Ta
Ta
CANTONES
Los cantones con menor población de ganado porcino son: Taconi Caine con 281
animales y Tuquiza con 275 animales. Haciendo una población total en el Municipio de
3.116 animales o cabezas de ganado porcino.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 167
____________________________________________________________________________________
17
No. DE ANIMALES
20
15
10
4
2
5
0
Bovino Ovino Caprino Porcino
GANADO
El manejo de ganado ovino, caprino y bovino presenta deficiencias técnicas para un uso
racional en producción, por ejemplo no se controla la edad de servicio ni el peso de los
animales machos y hembras, tampoco se controla los efectos de la consanguinidad, los
hatos pastean libremente en las áreas de pastoreo, sin ninguna restricción,
ocasionando problemas de sobrepastoreo y bajos rendimientos, falta de alimento para
el ganado (forraje), alta incidencia de parásitos internos y externos, enfermedades
infecto contagiosas, ausencia de infraestructura, equipo e insumos para la producción
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 168
____________________________________________________________________________________
No se cuenta con apoyo específico de ninguna institución para este rubro; es así que el
calendario pecuario se restringe a actividades como la alimentación en pastoreo libre,
épocas de monta, alguna vacuna y desparasitación externa, nacimiento de crías y
selección y descarte.
El ganado bovino, constituye uno de sus más preciados valores, ya que principalmente
son utilizados en labores agrícolas, proporcionan estiércol (guano) que se usa en la
siembra de papa, además de proporcionar carne eventualmente para el consumo, y
cuero para la fabricación de lazos para el atado en las yuntas y cargas. E xiste
producción de leche y queso de manera aislada, ya que por lo general las hembras son
vendidas y se da el caso particular de la compra de toros para conservar el hato de
ganado.
El ganado ovino, provee lana (fibra) para la fabricación de vestimenta: p’ullus 23,
aguayos, cinturones, ponchos, chulus 24, etc.; queso y carne para consumo familiar y
para la venta, y estiércol para la fertilización de la tierra. En muchos casos este rubro se
constituye en una fuente de ahorro, para contribuir a la economía de las familias.
23
Frazadas elaboradas rústicamente a partir de la lana de oveja
24
Gorra de lana tejida a mano con diseños del lugar
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 169
____________________________________________________________________________________
Las praderas nativas en áreas de pastoreo son de propiedad familiar, donde el pastoreo
es de manera libre y sin control. Los hatos ganaderos pastan durante el día y al
atardecer son trasladados a las casas, siendo normalmente alojados dentro de corrales.
Dentro las especies forrajeras nativas más importantes en el Municipio están: Paja,
sewenca, chilligua, mutu mutu, zapatilla, ancojanco, mank’apaqui, malva, tipa, thago,
etc.
En los tres pisos ecológicos del Municipio existen áreas de pastoreo, las cuales
alcanzan a un 23.49 % (10067 has) del total de la superficie utilizable. En general
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 170
____________________________________________________________________________________
presentan suelos pobres, con baja disponibilidad de agua y escasa cobertura vegetal,
por eso también se pastorea en parcelas con rastrojos o restos de la cosecha de los
cultivos.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 171
____________________________________________________________________________________
4
3
4 3 3
ANIMALES
1
3
No. DE
2 1
VENTA DESTIN
1 CONSUMO O
0
Ovino Caprino Bovino
GANADO
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 172
____________________________________________________________________________________
El Cuadro 104, nos indica que la distribución de trabajo en la familia, la mujer es quien
destina mayores jornales de trabajo con un 42%, luego está el hombre con un 31%, la
hija con 16% y finalmente el hijo con un 11% como promedio en todas las actividades
cotidianas de la familia (agrícola, pecuaria y doméstica). Las actividades de pastoreo en
todas las especies es responsabilidad de las mujeres, hijos y las hijas.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 173
____________________________________________________________________________________
Los costos de producción pecuaria, son el resultado ajustado en base a promedios que
dispone cada núcleo familiar, determinado en función de la tenencia de ganado.
A continuación se muestra los costos de producción de los dos rubros más importantes
dentro el Municipio, bovinos y ovinos (Cuadros 105 y 106).
25
Generalmente se presenta en el ganado ovino y es ocasionado por las larvas de los huevos de las
moscas (Oestrus ovis) que son depositados en las fosas nasales y llegan al cerebro afectando el sistema
nervioso provoc ando mareos.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 174
____________________________________________________________________________________
INGRESOS
Descarte cabeza 1.00
Precio de venta Bs 850.00
Estiércol qq 50.00
Precio de venta Bs 125.00
Valor Bruto Ingreso Bs. 975.00
Costo producción total Bs. 1208.00
Ingreso Neto Bs. -233.00
Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio
INGRESOS
Descarte cabeza 4.00
Precio de venta Bs 160.00
Estiércol qq 253.00
Precio de venta Bs 632.50
Lana Kg. 48.00
Precio de venta Bs, 72.00
Valor Bruto Ingreso Bs. 864.50
Costo producción total Bs. 1950.00
Ingreso Neto Bs. -1085.50
Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 175
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 176
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 177
____________________________________________________________________________________
Sin embargo de una manera general se puede decir que las especies forestales de la
zona templada son utilizados para leña. En la parte baja se sigue explotando todo tipo
de especies con el objeto de comercializarlos como leña en los mercados de Cliza, y
una pequeña cantidad es transformada en carbón, que sale principalmente a la ciudad
de Cochabamba. El destino de las especies forestales a nivel familiar, para la
construcción de sus viviendas y fabricación de arados y otras herramientas.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 178
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 179
____________________________________________________________________________________
extraido de las aguas del río, ya que es muy reducida y su destino es principalmente el
autoconsumo.
d.2.4.4. Instrumentos
Los instrumentos empleados para la caza de animales silvestres, pueden ser hondas,
palos, flechas y algunas veces escopetas. Para la pesca se utiliza lineadas y alguna vez
anzuelos.
d.2.4.5. Destino
El destino de la caza de los animales silvestres y la pesca que realizan los pobladores
como se dijo anteriormente es netamente para consumo familiar y en poca cantidad por
año.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 180
____________________________________________________________________________________
La actividad artesanal no busca mejorar los ingresos económicos de las familias, sino
esta es realizada complementariamente a su cotidiano vivir, ya que la mayor parte de
la producción es para su vestimenta propia y no existe demanda de producció n ni
promoción de estos productos.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 181
____________________________________________________________________________________
La tecnología empleada, tal como muestra el Cuadro 108, es 100 % tradicional dentro
el Municipio. En la confección de los productos artesanales se utilizan instrumentos
rudimentarios y tradicionales como: los palillos, ruecas, telares rústicos y la materia
prima local, que para el caso de los tejidos es esencialmente la lana de oveja, con
colores y diseños propios de la creatividad familiar.
Entonces se hace necesario reiterar que las instituciones de desarrollo social, estatales
y no estatales, apoyen e incentiven la generación y/o consolidación de micro empresas
artesanales, buscando mejorar las formas de producción actuales (crédito, materia
prima, comercialización, tecnología, etc.)
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 182
____________________________________________________________________________________
Como se trata de una producción enteramente familiar, las horas de trabajo destinadas
esta actividad no son constantes ni continuas, por lo que la elaboración de un producto
no tiene un tiempo determinado que permita conocer la inversión de horas exactas; sin
embargo, se estima que un producto como el aguayo es elaborado aproximadamente
en 25 días. En el Cuadro 109, se puede observar una estimación de los costos de
algunos productos, de acuerdo a la información levantada en los autodiagnósticos
comunales, pero que necesitan ser verificados por lo mencionado anteriormente.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 183
____________________________________________________________________________________
a) El trueque
Consiste en el cambio del producto por otro requerido para uso y consumo de la
familia que no produce en la zona, siendo el trigo, el maíz y la papa la base de esta
transacción. Esta situación es aprovechada por los transportistas y rescatistas, ya
que no existe igualdad en el valor monetario entre los productos cambiados, donde
los productores salen perdiendo. En cuanto al volumen de intercambio es difícil
estimar las cantidades por mala información de los mismos productores.
b) El Monetario
Es practicado con la venta directa de los productos, por la cuál se recibe el valor del
producto en moneda corriente (Bs.). Este sistema resulta más conveniente para las
familias, pero aún así los precios que ofrecen sobre todo los transportistas y
rescatistas es bajo, en comparación con los precios en los mercados de Cliza y
Cochabamba principalmente.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 184
____________________________________________________________________________________
FRECUENCIA
LUGRAR DE TIPO DE TIPO DE
Anual Semanal TRANSPORTE
FERIA FERIA INTERCAMBIO
(mes y fecha) (Día)
Acasio Local Todo el año Domingo Movilidad y Monetario
animal
Piriquina Local Mayo Movilidad y Trueque y
animal monetario
Churitaca Local Agosto Animal Trueque y
monetario
Niño Qollu Local Junio Movilidad y Trueque y
animal monetario
Anzaldo Provincial Todo el año Viernes Movilidad Trueque y
monetario
Punata Provincial Todo el año Martes Movilidad Monetario
Cliza Municipal Todo el año Domingo Movilidad Monetario
Cochabamba Departament al Todo el año Miércoles y Movilidad Monetario
Sábado
Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 185
____________________________________________________________________________________________________________________
FIGURA 3 DIAGRAMA DE COMERCIALIZACION
CLIZA
CCHABAMBA
Viveres,
Papa, chuño, trigo, Viv eres, ropa, Papa, chuño, trigo,
herramientas, ropa, herramientas, material
maíz, oveja, cabra, maíz, oveja, cabra,
material escolar, escolar, coca, alcohol,
chancho, huevo chancho
coca, alcohol, COMPRA - v elas
COMPRA - kerosene
VENTA COMPRA - ANZALDO
VENTA VENTA
COMUNIDADES
Viveres, charangos
Papa, chuño, trigo,
maiz, tarwi, ovejas, Maiz, trigo, harina
huevo Papa, Chuño, oca, TRUEQUE de trigo, duraznno,
cebada, maíz, oveja,
cabra, vacas. VENTA tuna, sal, azúcar,
coca
Vacas, oveja,
chancho, burro, PUEBLO ACASIO
caballo
COMPRA -
VENTA
Vacas, burro,
chancho
PUNATA
____________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 186
____________________________________________________________________________________
Los productos agrícolas más comercializados en la región y a otros mercados son papa,
trigo y maíz, sin embargo dentro el municipio también se comercializan algunos frutales
como durazno, guayaba y tuna, pero en muy poca cantidad. La época de mayor oferta
es posterior a las cosechas mayo a julio, aunque no existe una época marcada para
realizar las actividades comerciales propiamente.
Los productos pecuarios que se comercializan, aunque no con regularidad son la carne
de ovinos, caprinos y alguna vez la carne vacuna. No existe una época definida para la
comercialización, ya que esta se realiza de acuerdo a la necesidad económica de las
familias.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 187
____________________________________________________________________________________
sus productos. Los precios según la época, pueden sufrir variaciones en los mercados
donde se comercializan los productos; es así que para el municipio de Acasio se tiene
los siguientes precios según los autodiagnósticos comunales.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 188
____________________________________________________________________________________
Como cultivo principal, también se encuentra en todo el municipio; el Mapa 17, indica
las áreas de mayor producción del cultivo de maíz, que también se comercializa y está
ubicado en las 43 comunidades.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 189
____________________________________________________________________________________
El Mapa 18, indica las áreas de mayor producción del cultivo de trigo, que también es
uno de los cultivos principales y están ubicado en los 7 cantones del municipio.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 190
____________________________________________________________ ________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 191
____________________________________________________________ ________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 192
____________________________________________________________ ________________________
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 193
_______________________________________________________________________________________
La dinámica del sistema económico externo del municipio, principalmente determinado por
la migración y el subsistema agrícola con la venta y/o trueque de productos agrícolas tanto
fuera como dentro el municipio.
El recurso suelo y su planificación para su uso, es de vital importancia para todos los
municipios. Por lo que de acuerdo a las normas de planificación, se plantea la elaboración
de Planes de Ordenamiento Predial o Comunal (POPCOM) con planificación participativa
_______________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 194
_______________________________________________________________________________________
de las bases; donde cada comunidad o sindicato pueda especificar el uso futuro de sus
suelos, tomando en cuenta el uso actual, costumbres y uso potencial de los mismos.
En los tres pisos ecológicos, existen especies gramíneas, especies arbustivas, forrajeras y
algunos árboles, los pobladores mencionan que la región estaba cubierto de especies
arbustivas y arbóreas, conformando bosques con especies como molles, kewiñas,
quiswaras, tipas, llok’es, th’olas y otros.
En el municipio no se tiene áreas extensas de bosques, sino más bien pequeñas áreas
que conforman bosquetes entre especies arbóreas y arbustivas. Pero estos recursos tan
importantes, por la utilización irracional en leña, se van perdiendo gradualmente y
actualmente no existe reforestación o reposición de las especies; además que ninguna
institución estatal o no estatal realiza actividades al respecto.
_______________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 195
_______________________________________________________________________________________
d.7.3. Tierras cultivadas
Los suelos del municipio se caracterizan por ser superficiales y pedregosos, que al ser
empleados en la agricultura, influyen directamente en el rendimiento de los cultivos y
algunas huertas frutícolas existentes en la zona baja, tierras en descanso y barbechos.
Las practicas de rotación de cultivos y descanso de tierras, no son suficientes para evitar
la degradación de suelos, además del sobrepasatoreo y la práctica de la agricultura en
lugares no aptos con pendientes fuertes y pronunciadas.
También se tienen ríos que tienen aguas permanentes y temporales que son
aprovechadas para riego en las zonas bajas del municipio y para consumo de los
animales.
_______________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 196
_______________________________________________________________________________________
d.7.7. Rasgos culturales
_______________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 197
_______________________________________________________________________________________________
Una de las formas de organización comunal existente entre los pobladores de Acasio es
la OTB (Organización Territorial de Base) forma social de organización reconocida por el
gobierno central con la promulgación de la ley 1551, la cual se encuentra representada
en las diferentes comunidades que posee el municipio. Otra forma de organización que
poseen las comunidades es el sindicato agrario con mayor importancia y peso dentro el
municipio, que la propia OTB, esto por ser más antigua y haber creado una mayor
apropiación de las personas que representa.
Acasio, se organiza principalmente sobre la base de los sindicatos agrarios (en algunos
casos cada sindicato alberga 2 o 3 comunidades), siendo un total de 65 comunidades
identificadas (42 sindicatos y una comunidad -Acasio- como junta vecinal), estos están
reunidos en los 6 cantones los cuales se aglutinan en una instancia máxima que es la
central Seccional de campesinos de Bilbao, afiliada a su matriz, la Federación Sindical
Única de Trabajadores Originarios Campesinos del Norte de Potosí.
Totoroma 6
Sindicatos Asamblea de la Asamblea de
Tuquisa 5 42
Agrarios comunidad la comunidad
Pirikina 5
Taconi Bilbao 6
Taconi Caine 5
Fuente: Autodiagnósticos comunales y entrevistas a informantes clave. Ajuste PDM Acasio
Los sindicatos agrarios poseen una estructura organizativa con diferentes carteras,
siendo la más importante el Secretario General con gestión anual, pudiendo convocar a
los afiliados en cualquier momento para que se concentren en dichos sindicatos. Luego
se encuentran los secretarios de relaciones y actas en orden de importancia, tal como se
muestra en el cuadro siguiente:
y no estar funcionando en las actividades con los fines creados, con total
independencia de los sindicatos.
Comité cívico: Es el que resguarda y media los intereses del desarrollo del
pueblo ante las instituciones estatales y de la sociedad global.
Notaría de Fe pública: Entre las funciones que realiza y cumple están elaborar y
otorgar testamentos a solicitud directa del interesado, otorga poderes especiales,
legaliza actas de reuniones, etc.
Una parte muy importante de este consejo es poder coordinar acciones tanto con
el Concejo como con el Alcalde Municipal para solicitar informes de avance de los
diferentes proyectos tanto en la parte económica como técnica, así mismo el
propio Concejo municipal y alcalde pueden presentar informe para la validación de
Con el pasar del tiempo los dirigentes sindicales han ido perdiendo el peso con el cual
inicialmente contaban, por varias razones como ser: no prestan información a las bases
de sus diferentes actividades, por lo cual las bases desconocen como toman las
decisiones y que decisiones son las que más influyen en el desarrollo normal del
sindicato.
entre los dirigentes del sindicato y los dirigentes de la subcentral y central y la poca
continuidad que se tiene entre los diferentes dirigentes.
Muchas de las carteras no tiene una funcionalidad real o no cumplen con las designadas
como por ejemplo pese a contar con una secretaria de vinculación femenina la mujer
tiene poco o escaso poder de determinación en el sindicato y finalmente existe muc ha
dejadez de los afiliados para su sindicato.
La Alcaldía tiene como centro de operaciones el centro poblado de Acasio, donde tiene
sus oficinas centrales y cuenta con un organigrama acorde a sus gastos de
funcionamiento como a continuación se muestra:
NIVEL LEGISLATIVO
Conc ejo Municipal
NIVEL EJECUTIVO
Secretaria
NIVEL OPERATIVO
Intendente
Chofer
El gobierno Municipal de Acasio para la gestión 2003 invertirá un 20% de sus recursos en
programas productivos, cuyo propósito es el de dotar de infraestructura para el
mejoramiento de las actividades agrícolas y pecuarias, se destinara el 40% de su
presupuesto para la educación así mismo, destinara un 10% del total de su presupuesto
para el programa de saneamiento básico. De la misma manera invertirá un 10% en salud
para disminuir los índices de morbi-mortalidad y finalmente el programa de infraestructura
vial recibirá el 20% del monto destinado a los gastos de capital.
N° de
Área Programado %
proyectos
00. Programa Central 282.864 7.02
10. Agropecuario 1 6.720 0.17
11. Saneamiento Básico 3 9.675 0.24
F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
Los datos de tenencia de tierras en ha por familia incluyen a las tierras productivas, de
pastoreo, erosionadas, rocosas y otras sin uso.
El Cuadro 117 nos muestra los estratos identificados (I, II, III) sobre la base de tenencia
de tierras y de ganado a nivel familiar, como principales variables; aunque también se
consideraron variables secundarias como grado de educación, salud, migración, etc.
Datos de la información recopilada en las encuestas familiares.
En el Estrato II: se tiene las familias que poseen alrededor de 4.9 has de tierra y con un
número de cabezas de ganado intermedio de bovino, ovino, caprino y porcino (4, 26, 20
y 3 respectivamente). En aspectos educativos proporcionan cierto tipo de material a sus
hijos y de alguna manera un apoyo en las tareas escolares. Pero en aspectos de salud
recurren poco a los servicios de salud.
El Estrato III: Agrupa a las familias que poseen alrededor de 2 hectáreas de tierra y con
pocas unidades de cabezas de ganado bovino, ovino, caprino y porcino (1, 9, 5 y 1
respectivamente). La escasa dotación de materiales escolares y un bajo apoyo en las
tareas escolares es una característica de este estrato, sumándose a estas la inasistencia
de sus hijos a la escuela. Se caracteriza también por la poca o nula asistencia a los
servicios de salud.
60 % 963 familias
ESTRATO II
Con respecto a los ingresos y patrimonio familiar existe diferencia entre estratos, ya que
un 85 % de la población (1357 flias.) vive en condiciones no muy aceptables, y un 15 %
de las familias que tiene mejores condiciones de vida, con viviendas mejoradas
principalmente en el centro poblado de Acasio, con servicios de agua potable y energía
eléctrica, acceso a la educación y salud.
En las comunidades del municipio las familias de los tres estratos presentan diferencias
en salud, educación y nutrición, también se puede afirmar que solo dos comunidades
carecen de agua segura y el 92.5% de las comunidades carecen de letrinas; pero las que
cuentan con letrinas no le dan el uso respectivo, ya que son utilizadas como depósitos de
forrajes y otras están deteriorándose.
a) Ingresos monetarios
En el cuadro anterior se observa que los ingresos obtenidos por la venta de productos
agrícolas ascienden a Bs. 251.35, tomando en cuenta los tres cultivos principales por
familia; significando esto la remuneración económica por un año de trabajo. No se toma
en cuenta las cantidades de los productos guardados para consumo familiar y semillas.
El Cuadro 120, muestra los ingresos generados de la actividad pecuaria, los mismos que
tiene un valor estimado de 1115 Bs. Se debe señalar que este monto en la mayoría de
los casos no significa una ganancia, ya que ni siquiera se recupera el costo de
producción. Además de que esta no se realiza con fines comerciales, más bien este
ingreso es como una forma de cuenta de ahorro, ya que se vende de acuerdo a
necesidad y en cualquier época del año. La limitante está en que la mayor parte de las
familias tienen pocas cabezas de ganado.
b) Ingresos no monetarios
Producción
% Producción
Promedio Producción destinada a Precio
FUENTE destinada al Precio
superficie estimada consumo, promedio
DE consumo, estimado
sembrada por cultivo transformaci estimado
INGRES OS transformación Bs.
has qq/ha ón y semilla Bs/qq
y semilla
qq
Papa 88,15 0,40 64,46 22,73 50,00 1136,5
Trigo 84,58 0,84 18,64 13,24 75,00 993
Maíz 87,24 0,51 33,85 15,06 60,00 903,6
Total 3.033, 10
Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM - Acasio
En el Cuadro 121, se puede ver que los ingresos no monetarios tienen un valor estimado
de 3033.10 Bs, por consiguiente mayor en relación a los ingresos monetarios. Esto
debido a que las familias primeramente almacenan la mayor cantidad de sus productos
agrícolas para asegurar la alimentación de sus miembros, y el remanente de su almacén
es destinado a la venta y/o al trueque por falta de recursos económicos.
CANTIDAD
FUENTE DE INGRES OS
CONSUMI DA POR PRECIO ESTIMADO
INGRES O ESTIMADOS
AÑO
Ovino 3 40 120
Caprino 3 35 105
Porcino 1 150 150
Total 375
Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM - Acasio
En el Cuadro 123 se puede observar los ingresos no monetarios por los productos
artesanales, los cuales tiene un valor aproximado de 524 Bs. Aquí se debe puntualizar
que el 99% se destina al uso familiar y el resto ocasionalmente se vende o se hace
trueque con otros productos, además de que la producción en este rubro se realiza en
muy poca cantidad.
No se han tomado en cuenta los gastos de semilla por que utilizan semillas propias,
tampoco de insumos veterinarios, porque no son utilizados.
El mayor gasto que realizan las familias es la compra de artículos de primera necesidad
(víveres), puesto que con la producción agropecuaria no p ueden cubrir todas las
necesidades básicas.
En los siguientes cuadros se detalla los gastos promedio realizados por las familias.
Promedio
Costo estimado al
Fuente de egreso miembros por Gastos e stimados
año
familia
Artículos de primera necesidad 4,23 180 761,40
G. en educación 2,23 55,5 123,80
G. en salud 4,23 35 148,05
Vestimenta 4,23 35 148,05
TOTAL 1.181, 3
Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio
Los gastos descritos en el cuadro anterior, son aquellos que cada familia realiza
necesariamente, con una variación en aquellas familias que no tienen hijos en edad
escolar y también aquellas que no realizan gastos en salud. Donde los gastos para
artículos de primera necesidad sí o sí son efectuados, ya que como se menciono
anteriormente, la producción local no cubre todas las necesidades alimenticias.
En el Cuadro 128, se puede observar la comparación entre los ingresos y gastos de las
familias, donde los ingresos monetarios recibidos en un año son de 1.366,35 Bs., frente a
los gastos realizados de 1.554,3 Bs. Entonces haciendo el análisis comparativo, una
familia compuesta por 4.23 miembros, tiene un saldo negativo de –187,95 Bs, lo que
confirma que la producción agropecuaria es de subsistencia y por lo tanto las familias se
ven obligadas a buscar alternativas como la migración temporal, trueque y/o algún
empleo eventual para cubrir este déficit en los ingresos.
En el municipio de Acasio los roles que cumplen tanto hombres como mujeres están
prácticamente definidos dentro de los sistemas de producción.
propias prendas de vestir. Sin embargo con el pasar del tiempo se están perdiendo las
tradiciones y costumbres en los pobladores accediendo a otras prendas de vestir.
El Cuadro 129 nos muestra que en el sistema productivo (agrícola, pecuario y artesanal),
la participación de la mujer es de 48.62 %, frente a 51.38 % de participación del varón.
Entonces se puede decir que existe responsabilidad familiar para cumplir los roles en los
sistemas productivos; aspecto que no es considerado cuando se tienen que tomar
decisiones en las comunidades.
En cuanto a la migración, la mujer (madre de Familia) muy rara vez deja el lugar y más
bien asume toda la responsabilidad de las actividades cotidianas de la familia cuando el
varón (padre de Familia) viaja para conseguir algún ingreso extra. Respecto a los hijos,
en los últimos años ya no hay una marcada diferencia para migrar, esto talvez por la falta
de recursos económicos y oportunidades de proseguir sus estudios.
En la mayoría de las familias el hombre es el jefe de familia, sin embargo las decisiones
son tomadas por el hombre y la mujer y está siempre relacionada con las
responsabilidades que tiene cada miembro de la familia.
En el municipio de Acasio, el 99% de los cargos jerárquicos (de la Central Seccional, Sub
Centrales, Secretarios Generales y Comité de vigilancia) es asumido por los hombres,
quedando el 1% para la representatividad de las mujeres, que toman ge neralmente
carteras para el club de madres.
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
Debido a su topografía los suelos son superficiales con baja acumulación de materia
orgánica que sumado al sobrepastoreo, se produce un proceso de erosión donde se
han ido perdiendo tierras tanto en cabeceras de valle como en las zonas bajas.
También el municipio cuenta con ciertos tipos de recursos hídricos los cuales no son
aprovechados adecuadamente, principalmente para microriego. (Cuadro 130)
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 224
____________________________________________________________________________________________________________________
VARI ABLES DE
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
REFERENCI A
Situación * Distancia próxima a Cochabamba. * Topografía irregular y accidentada. * Vinculación caminera limitada.
Geográfica.
* Existencia de caminos vecinales y de * Lugares muy accidentados con * Caminos intransitables por derrumbes en
herradura. quebradas. época de lluvias
Suelos. * Rotación de cultivos. * Tierras arcillosas, pedregosas y * Sobre pastoreo que provoca la pérdida de
* Diversific ación de la producción. rocosas. la vegetación y posterior erosión.
* Abonamient o del suelo con materia * Capa arable poco profunda . * Terrenos pobres debido a la erosión
orgánica. * Tierras con poca Materia Orgánica. causada por los vientos y lluvias.
* Escaso conocimiento de prácticas de * Pocas acciones se realizan para la
los campesinos orientados al manejo conservación y recuperación de tierras.
sostenible del recurso suelo y la
recuperación de la fertilidad del suelo
Recursos Hídricos. * Existen vertient es y ríos con agua * Precipitación pluvial estacional * Periodos de sequía frecuentes.
permanente en el Municipio. (octubre a marzo). * Insuficiente manejo de los recursos
* El agua no abastece el consumo hídricos.
humano y animal en época seca.
* No se conoc e el potencial real de los
recursos hídricos
Recursos * Existen tierras aptas para la forestación * No se realizan prácticas de * Poco manejo técnico en forestación.
forestales. en el Municipio. reforestación. * Deforestación de árboles y arbustos sin
* Semillas de especies nativas. * Poca conciencia o educación reposición para uso doméstico en leña.
ambiental de los habitantes.
Biodiversidad * Existe fauna y flora nativa. * No existe conciencia en la población * Pérdida gradual de especies de flora y
* Se tiene especies de plantas para la conservación de la flora y fauna.
medicinales fauna existente. * No se realizan acciones de conservación
* Existe 3 pisos ecológicos de recursos naturales.
Desastres * Se cuenta con material local y mano de * Alto costo de recuperación de tierras. * Bajos rendimientos por empobrecimiento
naturales obra. y pérdida de suelos.
* Pocas acciones realizadas a favor de
* Recursos Humanos para ser la recuperación y conservación de * Presencia de heladas, granizo y lluvias
capacitados. tierras. torrenciales que causan derrumbes y
* Instituciones que trabajan en este tema riadas con pérdida de tierras.
_________________________________________________________________________________________________ ___________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 225
____________________________________________________________________________________
Por otro lado, el sector educación no posee buena cobertura en especial de 4to grado
en adelante, principalmente. Los actuales establecimientos escolares si bien están
relativamente equipados, por lo menos en la gran mayoría de ellos como producto de la
reforma educativa y de la buena gestión del gobierno municipal, todavía existe
deficiencia en infraestructura y del propio equipamiento. La poca comunicación entre los
diferentes actores del proceso educativo: padres de familia, profesores, juntas
escolares y CODEMA (Comisión educación) provoca cierta desinformación en lo que
respecta a la apreciación de la Reforma Educativa en términos de resultados
esperados. Asimismo, los maestros no están preparados para la aplicación de la
reforma educativa. Otro problema es el factor económico que atraviesan las familias
principalmente en el inicio del año escolar que sumado a la discriminación hacia las
mujeres produce la elevada tasa de deserción escolar principalmente en el sexo
femenino que se traduce a la larga en la baja participación de ella en toda actividad
dirigida al desarrollo. Por otro lado, por la baja calidad de alimentación y los largos
recorridos a las unidades educativas se produce un bajo rendimiento escolar. Así
mismo, las personas capacitadas por la educación alternativa no difunden y mucho
menos practican por la poca autoestima de las personas.
En cuanto al acceso a los servicios de salud Acasio cuenta con 1 hospital y 6 postas
sanitarias en donde sólo 4 postas tienen auxiliares de enfermería, funcionando de esta
manera en las cuatro zonas o áreas de trabajo. Esto debido a que dos de las postas
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 226
____________________________________________________________________________________
están en malas condiciones. Según el Director del Hospital tienen una cobertura total,
pero la opinión de la población es diferente afirman que hay ausentismo de los
auxiliares y los RPS (responsable populares de salud) debido a que las comunidades
no tienen visitas frecuentes y no le dan seguimiento a los enfermos. En términos de
equipamiento las diferentes postas necesitan ser equipadas y refaccionadas. Por otro
lado, existe todavía la desconfianza de la población a los auxiliares, principalmente de
las mujeres en gestación hecho que repercute a que ellas no asistan a los diferentes
controles prenatales. Todo ello de cierta manera debilita la propia red de salud pese a
que se encuentra fortalecido de cierta manera con la comisión en CODEMA y el
funcionamiento del DILOS.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 227
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ ___________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 228
___________________________________________________________________________________________________________________
* Insuficiente mantenimiento de
los baños de las unidades
educativas
Acceso a * Presencia estatal del Servicio de * Insuficientes promotores de salud para el * Promotor de salud y auxiliares
servicios de Salud en el municipio (SEDES ). municipio. no realizan visitas frecuentes.
Salud
* Alta cobertura en Salud * Distancia de las comunidades a las postas de * Presencia de enfermedades
* Existencia de un Hospital y 4 Salud. infecciosas y contagiosas
postas sanitarias. * Infraestructura y equipamiento insuficiente Diarreas y Resfríos (E RAS,
principalmente en las postas IDAS )
* Implementación de recursos HIPC
para equipamient o, mejoramiento * Barrera cultural para asistir a los centros de * Poca cultura de higiene de la
de infraestructura y recursos atención médica. población
humanos. * Poca difusión y promoción de los seguros * Escaso seguimiento de los
* Recursos humanos profesionales médicos existentes auxiliares a los enfermos.
para ser capacitados. * Insuficientes medicamentos en las postas * Desnutrición infantil por la poca
* Plantas medicinales para la variedad de alimentos y
* Insuficiente ítem’s (odontólogo, chofer) educación deficiente.
practica de la medicina tradicional.
* Escasos recursos económicos para acceder a * La mayoría de las mujeres no
* Existe el Directorio Local de Salud los centros de salud y compra de medicinas
(DILOS) en el municipio. asisten al control prenatal.
* Debilidad de la red comunal * Tardía información de partos
* En la comisión Socio Cultural del
CODEMA esta el sector Salud. * Debilidad administrativa en los puestos de salud.
* Se realizan actividades * Poca accesibilidad a las
programadas por la Dirección comunidades en tiempo de
Distrital de Salud (Gerencia de lluvias.
Red). * Miedo y desconfianza a los
auxiliares varones por part e de
las madres
* Pocas acciones para la
revalorización de la medicina
tradicional
Vivienda. * Disponibilidad de material local y * Pocos recursos económicos para la compra * La mayoría de las viviendas
Mano de obra para la construcción de materiales de construcción y dificult ades son rústicas
de viviendas. para el trans port e * No se buenos hábitos de
* Instituciones que apoyan el * Escasos recursos económicos para la higiene en el hogar.
Mejoramiento de Viviendas. compra de material * Presencia de vectores de
* Volqueta de la Alcaldía enfermedades en el 100% de
_________________________________________________________________________________________ ___________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 229
___________________________________________________________________________________________________________________
Saneamient o * Existencia de energía eléctrica en * Costo elevado de tendido eléctrico. * 99 % de las comunidades no
Básico y usos el pueblo de Acasio y tendido base tienen el servicio de energía
de Energía * Población dispersa y en bajo número.
de red. eléctrica.
* Se cuenta solo con red de energía
* Proyecto de Electrificación a diseño monofásica. * Uso inadecuado de las letrinas.
final aprobado para 6 comunidades * Escaso mantenimiento del
de Acasio por parte de la Sistema de alcantarillado en el
Prefectura. pueblo
* 95 % de las comunidades tienen * Insuficiente tratamiento de
Agua Segura. aguas servidas en el pueblo de
Acasio
Trans port e y * Existencia de vía troncal, caminos * Poco mejoramiento y mantenimient o de los * Comunidades des vinculadas
Comunicacione vecinales y de herradura en la caminos a cargo de SEPCAM en época de lluvias.
s mayoría de las comunidades. * Presupuesto limitado para mejoramiento de * Monopolio del transporte.
* Existencia del campamento de caminos * Mal trato de los transportistas
SEPCAM con maquinaria y equipo. * Topografía accidentada y con quebradas, a la gent e
* Ayuda del PLA NE para donde se produce derrumbes * Los responsables de la
mejoramiento y mantenimiento de * No hay buena comunicación por radio, debido atención de telefonía y radio
caminos. a los horarios de atención y comunicación no cumplen sus
* Existencia de Sindicato de * Distancia a los puestos o lugares de telefonía obligaciones.
Trans port es. (cabinas) y radio comunicación * Deficiente servicio de telefonía
* Existencia de radio en 12 * No todas las comunidades tienen acceso por y radio comunicación
comunidades. caminos vecinales y/o troncales * Insuficiente mantenimiento de
* Existencia de puntos ENTE L. * Poco flujo de transporte vehicular y en días las radios de las comunidades
* Las comunidades se preocupan por restringidos
el mantenimient o de los caminos
Genero y * Funcionamiento de la Defensoría * Las pers onas no conocen sus derechos y * Personas indocumentadas en
generación de la Niñez y Adolescencia en el obligaciones. el Municipio.
Municipio. * Constante crítica entre jóvenes y personas * Abuso físico y psicológico del
* Apoyo en la formación de hombres mayores, no hay respeto. hombre a la mujer.
y mujeres por parte de la Iglesia
_________________________________________________________________________________________ ___________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 230
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ ___________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 231
____________________________________________________________________________________
Por otro lado, los productores han desarrollado, como meca nismo de incrementar sus
ingresos, la transformación de ciertos productos como el chuño y muy poco el
desamargado de tarwi debido a la falta de canales de comercialización para los otros
productos. Otra característica es el débil conocimiento en actividades artesanales
(comercialización y organización) que no les permite aumentar sus ingresos familiares
debido a que su producción es netamente estacionaria y de autoabastecimiento
(Cuadro 132)
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 232
____________________________________________________________________________________________________________________
VARI ABLE DE
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
REFERENCI A
Tenencia y uso * El 96 % de los comunarios son dueños * Como promedio familiar se tiene * Nadie gestiona o realiza la titulación de
de la tierra. de sus terrenos. 2.3 has de tierra cultivable a nivel tierras (saneamient o).
* A nivel municipal el uso de tierra municipal. * El 37.57 % de la tierra a nivel municipal es
corresponde a 30.14 % cultivable, * Parcelas de terreno obtenidas incultivable.
23.30 % pastoreo, 8.80 % forestal. por herencia. * Acceso limitado al crédito para la compra
* La mayoría de los comunarios de terrenos.
solo tienen títulos ejecut oriales * Presencia de Minifundio
(revisitarios)
* Se estima que ¼ de la población trabaja al
partido
Agricultura. * Instituciones como MMN – ASI, que * El 37.57 % de las tierras es * Baja capacidad de producción y
apoyan la conservación y/ o incultivable por estar en zona productividad agrícola.
recuperación de suelos. rocosa y principalmente debido a * Presencia de plagas y enfermedades en
* Se tiene fuentes de agua permanentes: la erosión de la capa arable. los diferentes cultivos.
vertientes y ríos. * 99 % de tierra cultivable en el * Pérdida de semillas nativas (papa, trigo,
* Se tienen variedades nativas de papa, municipio no tiene microriego maíz).
trigo, maíz, y especies forrajeras * Poca motivación a seguir * Emigración de los padres de familia y
(pajonales) cultivando especies nati vas. jóvenes por falta de trabajo.
* En las partes frías (puna baja) cultivos * Falta infraestructura de riego, * Semillas de mala calidad (cansadas) y/o
de papa y trigo principalmente, microriego, atajados. mal seleccionadas.
seguido de maíz, oca, y como * Falta apoyo técnico (proyectos)
complemento cebada, avena , haba y * Insuficiente conocimiento técnico en
para la producción frutíc ola. manejo adecuado de cultivos
algo de tarwi.
* Presencia de granizo, sequías y
* En las partes de Valle y Cabecera de heladas que bajan la producción.
Valle se tienen cultivos de maíz, trigo y
papa principalmente; seguido de haba,
arveja, forrajes y frutales.
* La población elabora algunos
subproductos como chuño, harina para
pan, secado de durazno para refresco,
dulces, desamargado de tarwi, chicha.
____________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 233
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 234
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 235
____________________________________________________________________________________
Acasio está fortalecido por las diferentes instancias de organización (HAM, Concejo,
Comité de vigilancia, Central Seccional, CODEMA) donde se presenta una débil
coordinación entre los diferentes actores públicos y privados que de alguna manera
frena el desarrollo del Municipio . A esto se suma la poca participación de la mujer por
la notoria discriminación desde la familia culminando en los sindicatos y otras instancias
de organización. Por otro lado, la insuficiente comunicación de los dirigentes a las
bases y las limitadas oportunidades de los jóvenes para desarrollarse como lideres y la
poca regularidad de los dirigentes o representantes de las organizaciones hace que se
debilite el aparato organizacional frenando también el desarrollo
organizacional.(Cuadro 133)
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 236
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ _________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 237
___________________________________________________________________________________
G. 2. DE LA DINÁMICA EXTERNA
El Estado cada vez está convencido que el brazo articulador de desarrollo son los
municipios, que llega a representar la instancia a partir de la cual se debe luchar contra
la pobreza, para lo cual se cuenta con planes departamentales como Nacionales
incluyendo estrategias de lucha contra la pobreza los que de alguna manera
coadyuvan a una voluntad política estatal (Alivio de la pobreza y exclusión) que se
caracteriza por su poco cumplimiento.
Es evidente que existe una inversión económica limitada tanto a nivel nacional como
municipal lo cual conduce que no se cumpla los diferentes programas y proyectos.
Asimismo, se tiene una débil transparencia de la administración publica que juntamente
con el poco avance del proceso de descentralización inciden de alguna manera en el
desarrollo del Municipio.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 238
____________________________________________________________________________________________________________________
*Aprovec hamiento sostenible de los recursos nat urales. *Mucha pobreza en el departamento.
E.B.R.P.: Estrategia *Voluntad política para el alivio de la pobreza y exclusión. *No se cumple en su totalidad lo dispuesto por
Boliviana de la Reducción *Fomento al aparato productivo de cada municipio. ésta ley.
de la Pobreza. *Espacios participativos a todos los actores sociales. *Se mantiene la exclusión social.
*Reconocer a los municipios como el brazo institucional más *No se tiene un avance claro en la
legítimo y apto para desarrollar las acciones de lucha cont ra la descentralización de las instituciones.
pobreza. *Se mantiene la corrupción en la administración
*Institucionalización de organismos clave de la administración pública.
pública. * No se maneja con claridad y transparencia la
administración pública.
PDM’s : Planes de * Existencia de PDM’s vecinos. * No se concret an actividades en las
desarrollo Municipal mancomunidades.
____________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 239
____________________________________________________________________________________
Si bien se cuenta con diferentes ofertas institucionales (tanto de origen nacional como
internacional), en diferentes ámbitos de desarrollo, se tiene una gama oportunidades
que a la vez son tediosos y burocráticos y con financiamiento limitado para los
gobiernos municipales.
____________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 240
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 241
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Situación Geográfica Suelos Recursos Hídricos Recursos Forestales Biodibversidad Desastres naturales
Se cuenta Se cuenta
Abonamient Existencia de
Diversificación con Recuros con plantas
Rotación de o del terreno flora y fauna
de la Humanos medicinales
cultivos con matéria caracteristica
producción para forestar nativas en el
orgánica del lugar
el Municipio Municipio
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 242
_____________________________________________________________________________________________________________________________
SE CUENTA
BUENA BUENA SE CUENTA CON
CON
POBLACION COBERTURA EN COBERTURA EN TRANSPORTE Y
SANEAMIENTO
EDUCACION SALUD COMUNICACIONES
BASICO
EXISTENCIA DE 3 EXISTENCIA DE 1
EQUIDAD DE NUCLEOS Y HOSPITAL Y
PEA JOVEN
GENERO UNIDADES POSTAS
EDUCATIVAS SANITARIAS
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 243
_____________________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
COMERCIALIZACION EN
MERCADOS CERCANOS
ONG's APOYAN
ACTIVIDAD AGRICOLA ACTIVIDADES ACTIVIDAD PECUARIA ACTIVIDAD ARTESANAL
AGROPECUARIAS
CONOCIMIENTO
ELABORACION DE
DIVERSIDAD DE DIVERSIDAD DE TRADICIONAL EN LA
SUBPRODUCTOS
CULTIVOS ANIMALES CONFECCION DE
AGROPECUARIOS
ARTESANIA
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 244
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Existencia de
Presencia de instituciones Existencia de central
Organizaciones civiles Presencia de ONG´s en el
públicas (Gobierno Municipal, seccinal Acasio,
reconocidas (OTB´s, Municipio
Corregimiento, Iglesia, etc.) subcentrales y sindicatos
Comite de Vigilancia, etc.)
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 245
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Insuficiente manejo de los Erosión y empobrecimiento Pérdida gradual de flora y Caminos intransitables por
recursos Hídricos de los suelos fauna derrumbes
Pérdida progresiva de la
Presencia de lluvias
cobertura vegetal nativa e
torrenciales en el Municipio
introducida
Deforestación de árboles y
Escaso manejo técnico en Insuficiente manejo y
arbustos sin reposición Sobre pastoreo
forestación conservación de suelos
(uso doméstico en leña)
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 246
_____________________________________________________________________________________________________________________________
POBREZA MARGINAL
BAJOS NIVELES DE
MORTALIDAD
EDUCACION FORMAL Y
MATERNO INFANTIL
TECNICA
PRESENCIA DE
LENTA VECTORES
APLICACION DE
LA REFORMA
EDUCATIVA
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 247
_____________________________________________________________________________________________________________________________
NINGUN
BAJOS INGRESOS GESTIONAMIENTO DE
ECONOMICOS SANEAMIENTO DE
TIERRAS
PRESENCIA DE AUSENCIA DE
DEBIL ORGANIZACION
PRESENCIA DE PALGAS PERDIDA DE SEMILLAS PARASITOS INTERNOS Y BAJA PRODUCCION ASESORAMIENTO
DE PRODUCTORES
Y ENFERMEDADES NATIVAS EXTERNOS EN FORRAJERA TECNICO EN
ARTESANALES
ANIMALES COMERCIALIZACION
INSUFICIENTE
CONOCIMIENTO
TECNICO EN CULTIVOS
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 248
_____________________________________________________________________________________________________________________________
La central Perdida de
Insuficiente Insuficiente
seccional peso de la Escaso apoyo Falta de Falta
funcionalidad Cobertura
disminuye su central de las cumplimiento coordinación
de las Municipal por
convocatoria seccional instituciones al de los entre las
comisiones del contar con
CODEMA estatutos instituciones
CODEMA pocas ONG
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 249
_____________________________________________________________________________________________________________________________
EMPOBRECIMIENTO,
PERDIDA DE SUELOS E
POBREZA MARGINAL INSUFICIENTE
CONSERVACIÓN Y
RECUPERACION DE RRNN
BAJA CALIDAD
DE VIDA
POCA COORDINACION Y
MIGRACION GRADUAL DEL ORGANIZACION INTERNA DE
MUNICIPIO LAS ORGANIZACIONES E
INSTITUCIONES
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 250
____________________________________________________________________________
Por otra parte, el sobrepastoreo de las áreas con cobertura vegetal produce
procesos de desertificación de estas áreas, existiendo de manera incipiente
procesos de reposición de pasturas que mantengan las áreas de pastoreo y la
sostenibilidad de la crianza de ganado.
____________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ANALISIS DE LA SITUACIÓN MUNICIPAL
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIP AL ACASIO 251
____________________________________________________________________________
En síntesis, los diversos problemas mencionados por cada uno de los aspectos
determinan la baja calidad de vida de los habitantes del municipio de Acasio.
____________________________________________________________________________
Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ANALISIS DE LA SITUACIÓN MUNICIPAL