Comentario de Texto Final
Comentario de Texto Final
Comentario de Texto Final
5to A de secundaria
“BODAS DE SANGRE”
La muerte está presente en todo el texto; sobre todo, desde que el que El
Novio abandona a la madre hasta el desenlace de la obra. Este factor cumple
un rol fundamental en la obra, puesto que representa la venganza, debido a
que el novio quería ejercer justicia a mano propia por el engaño que sufrió,
siendo él y Leonardo los afectados por este sentimiento de venganza. Además
la muerte cuenta como la principal causa del odio entre familias, puesto que el
Félix había asesinado a algunos familiares del novio, lo cual ha generado un
odio.
En tercer lugar, Leonardo al inicio expresa dolor, puesto que se entera de que
su exnovia se casó con otro y no con él porque no tenía riquezas. Luego,
expresa decisión, debido a que optó sin dudar por ir a la boda a escaparse con
ella. Después, siente angustia, porque sabe que están siendo perseguidos por
el novio para ser asesinados en un evento muy peligroso de la cacería.
Finalmente, el amor es expresado, porque se despide de la novia, porque sabe
que morirá por los actos cometidos.
Por último, la madre expresa al inicio temor, porque no quiere que maten a su
hijo y quedarse sola. Luego, siente una fuerte duda, puesto que no le gusta la
novia que escogió su hijo para casarse, porque fue la exnovia de Leonardo,
proveniente de la familia Félix, la que había asesinado a casi toda la familia del
novio. Después, siente odio, puesto la novia comete un acto muy cobarde, el
cual es escapar con Leonardo. NOVIA.- ¡Porque yo me fui con el otro, me
fui! (Con angustia.) Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer
quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito
de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río
oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su
cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de
agua, frío, y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el
andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita,
de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no
quería, ¡óyelo bien!, yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he
engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como
la cabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre,
siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me
hubiesen agarrado de los cabellos!. MADRE.- Ella no tiene la culpa, ¡ni
yo! (Sarcástica.) ¿Quién la tiene, pues? ¡Floja, delicada, mujer de mal
dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama
calentado por otra mujer! (García, Federico, 1936) Finalmente siente
repudio, debido a que cuando la novia pide que la mate, no lo hace, Esto se
debe a que prefiere que sufran en vida antes que muriera en paz.
NOVIA.- ¡Calla, calla! Véngate de mí; ¡aquí estoy! Mira que mi cuello es
blando; te costará menos trabajo que segar una dalia de tu huerto. Pero
¡eso no! Honrada, honrada como una niña recién nacida. Y fuerte para
demostrártelo. Enciende la lumbre. Vamos a meter las manos; tú, por tu
hijo; yo, por mi cuerpo. La retirarás antes tú. MADRE.- Pero ¿qué me
importa a mí tu honradez? ¿Qué me importa tu muerte? ¿Qué me importa
a mí nada de nada? Benditos sean los trigos, porque mis hijos están
debajo de ellos; bendita sea la lluvia, porque moja la cara de los muertos.
Bendito sea Dios, que nos tiende juntos para descansar. (García,
Federico, 1936)
La finalidad de García Lorca con su obra “Bodas de sangre” fue demostrar que
el sentimentalismo de una persona, puede cegar su razón, como lo es incumplir
una o más normas creadas, siendo así una forma de rebeldía ante la sociedad
que impuso estas normas en la obra, es decir los sentimientos puede llevar a
cabo un impulso en el uso de ellos en vez de la razón. Por otro lado, considero
que el ser humano debe ser un ser racional, ya que gracias al uso de la razón
el hombre puede distinguir muchas acciones que otras especies como los
animales no poseen, y no dejarse llevar por la intuición o el sentimentalismo.
Por ejemplo: Distinguir el bien del mal, organizarse, superarse, solucionar
problemas y cómo ser libre. Es por eso que estoy en contra de las ideas de
García Lorca porque un ser pasional usa solamente la intuición y sus
sentimientos, y si se usan estas ideas al extremo se puede caer en la
ignorancia. Tal como se ha visto en la obra, ya que Leonardo y La Novia, al
intentar ser “libres” murieron por la sociedad, en vez de usar la razón para
intentar resolver estos problemas sin requerir el uso de ser discretos y
misteriosos.
Otro recurso literario usado por García Lorca son las metáforas. En la obra se
presentan 2 tipos de metáforas. Las primeras relacionadas con la naturaleza y
los segundos con los colores.
El caballo, que significa la pasión que tiene Leonardo por la virilidad, libertad,
lujuria y fuerza al estar con la novia y hacer lo que quería sin que nadie se
entere. La serpiente, simboliza el pecado, la maldad y la traición que tiene
Leonardo y la novia con su pareja. El toro simboliza la virilidad, y la infidelidad
por los cuernos, representados por Leonardo y la novia. El clavel, que
simboliza la boda, es decir el matrimonio que está presente en toda la obra. El
geranio significa el falo, por lo tanto la erección que tenía la pareja. La rosa
simboliza el amor y el cariño. El azahar significa la pureza y la virginidad. El
laurel simboliza el triunfo y la victoria. El musgo por la suciedad y la muerte.
El amarillo, que simboliza la muerte. Esto se debe al color del cuerpo humano
muerto. De la misma manera, el color verde significa el campo en donde se da
la muerte. El color blanco, significa la pureza, ya que en esa época una mujer
de blanco significa su virginidad.