Comentario de Texto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Comentario de texto “Bodas de Sangre”

Literatura: Estudio crítico

Nombre: Alejandro Mugruza

5to A de secundaria
“BODAS DE SANGRE”

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en España. Fue un poeta y


dramaturgo que perteneció a la generación del 27. Comenzó estudiando
filosofía y letras, licenciándose en derecho en la Universidad de Granada,
publicando su primera composición literaria en el Boletín del Centro Artístico de
Granada, titulándose “Fantasía Simbólica”. Con el paso del tiempo, en 1919 se
instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid conociendo a distinguidos
poetas, pintores y cineastas de su generación. Asimismo, él también tuvo la
grata experiencia de tener un maestro de historia del arte, que organizaba
muchos viajes de estudios, cosa que le fascinaba. Tras toda esta influencia, el
futuro autor publicó su primer libro llamado “Impresiones y paisajes” en 1918. Al
haberse dedicado con tanta pasión su trabajo, quiso apartarse un poco de la
poesía y dedicarse a la música, el dibujo y el teatro. Es por esto que en 1920,
empezó su primera obra de teatro llamada “El Maleficio de la mariposa”. Una
producción teatral, que ha sido muy bien recibida como sus anteriores obras de
poesía. Federico seguiría publicando obras que obtendrían mucho éxito, tales
son los casos de “El Poema del cante jondo”, “Libro de poemas” y “Mariana
Pineda”.

Sin embargo, en 1932, Federico García Lorca, comenzaría a realizar obras


relacionadas con ámbitos de difusión de crítica a la sociedad conservadora de
ese entonces. Esto hizo que lleve a cabo diversas obras teatrales, que le
harían ser aún más reconocido en el futuro como “Bodas de Sangre”, “Yerma” y
“La casa de Bernarda Alba”

Como ya se ha mencionado, Federico perteneció a la generación del 27. Una


generación muy bien reconocida por la gran variedad de estilos literarios e
implementación de nuevas concepciones como el equilibrio entre la razón y el
sentimentalismo. Entre los autores mejor reconocidos tenemos: Pedro Salinas,
Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico
García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Las obras de este autor, sobretodo en el ámbito teatral, destacan por el


conflicto amoroso, específicamente en el ámbito femenino, ya que representan
un obstáculo, en donde los personajes tendrán que sucumbir a las
consecuencias del amor, gracias a la situación social, en referencia a la
situación de su país nativo en ese tiempo.

El tema central de la tragedia es cómo la pasión lleva a los protagonistas a


romper las normas sociales de la época. En la obra se manifiestan cuatro tipos
de pasiones en los protagonistas. Estos son: la venganza, amor, tentación y el
sexo. Leonardo y La Novia, al estar enamorados física y pasionalmente
(sabiendo que este amor está prohibido en su sociedad y que ya estaban
casados) se tientan a desobedecer cualquier norma hecha por sus grupos.
Esto lleva a que El Novio se entere de lo que estaba ocurriendo, realizando un
acto de venganza para disolver los actos de rebeldía cometidos por Leonardo y
La Novia. Entre las normas que rompieron Leonardo y La Novia en su sociedad
están: El matrimonio, vida-sangre y el orgullo varonil. En la obra, se observan
dos casos de infidelidad entre las parejas de Leonardo y su mujer, y El Novio y
La Novia. Leonardo empezando a enamorarse de La Novia, siendo este el
primer caso de infidelidad, y La Novia, sintiendo afecto por Leonardo, que
llevaría finalmente a romper la normas del matrimonio. En adición a esto, se
había cometido anteriormente un conflicto entre el grupo de Leonardo y el de la
novia, haciendo que sea imposible una unión matrimonial entre los
participantes de ambos grupos. Sin embargo, Leonardo y La Novia
incumplieron esta norma de vida-sangre. La época en la que está ambientada
el texto es cuando las ideologías machistas están presentes. Esto se ve
presente en Leonardo y su mujer, ya que Leonardo nunca tuvo un interés
romántico con su esposa, solamente el económico y el estatus social que esta
le brindaba. A pesar de ello, Leonardo empieza a sentir un sentimiento
amoroso en la novia, algo contradictorio con su orgullo varonil.

El tópico “Amor Ferrus” existe en la pareja de Leonardo y La Novia, ya que


ellos se sentían satisfechos sexualmente cada vez que realizaban estas
actividades, llevándoles a la muerte por incumplir todas las normas
establecidas por la sociedad. “Novia: Estas manos que son tuyas, pero que
al verte quisieran quebrar las ramas azules y el murmullo de tus venas.
¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta! Que si matarte pudiera, te pondría una
mortaja con los filos de violetas. ¡Ay, qué lamento, qué fuego me sube por
la cabeza! Leonardo: ¡Qué vidrios se me clavan en la lengua! Porque yo
quise olvidar y puse un muro de piedra entre tu casa y la mía. Es verdad.
¿No lo recuerdas? Y cuando te vi de lejos me eché en los ojos arena”
“Novia: ¿Adónde me llevas? Leonardo A donde no puedan ir estos
hombres que nos cercan ¡Donde yo pueda mirarte!” (García, Federico,
1936)

Del tema central se desprenden las siguientes ideas secundarias. En primer


lugar, nos plantea el tema del matrimonio. En el matrimonio se presentan ideas
heterosexuales y sin ningún interés amoroso. Esto se ve reflejado en el
matrimonio de Leonardo, en el cual este no tiene ningún interés en su novia, ya
que solamente está casado por la sociedad en esa época, que presionaba al
hombre a casarse y tener hijos. Además está totalmente interesado en la novia
y quiere una verdadera relación amorosa, a pesar de las rivalidades entre los
“Félix” y el grupo del novio. Por otro lado, el matrimonio entre la novia y el
novio está pactado, gracias por ambos padres. Esto se debe por la necesidad
de obtener más terrenos, haciendo que su futuro sea próspero y sin ningún
problema económico o social. “PADRE.- Buena cosecha de esparto.
NOVIO.- Buena de verdad PADRE.- En mi tiempo, ni esparto daba esta
tierra. Ha sido necesario castigarla y hasta llorarla, para que nos dé algo
provechoso. MADRE.- Pero ahora da. No te quejes. Yo no vengo a pedirte
nada PADRE.- (Sonriendo.) Tú eres más rica que yo. Las viñas valen un
capital. Cada pámpano una moneda de plata. Lo que siento es que las
tierras... ¿entiendes?... estén separadas. A mí me gusta todo junto. Una
espina tengo en el corazón, y es la huertecilla esa metida entre mis
tierras, que no me quieren vender por todo el oro del mundo.
NOVIO.- Eso pasa siempre. PADRE.- Si pudiéramos con veinte pares de
bueyes traer tus viñas aquí y ponerlas en la ladera. ¡Qué alegría!...
MADRE.- ¿Para qué? PADRE.- Lo mío es de ella y lo tuyo de él. Por eso.
Para verlo todo junto, ¡que junto es una hermosura! NOVIO.- Y sería
menos trabajo. MADRE.- Cuando yo me muera, vendéis aquello y
compráis aquí al lado. PADRE.- Vender, ¡vender! ¡Bah!; comprar, hija,
comprarlo todo. Si yo hubiera tenido hijos hubiera comprado todo este
monte hasta la parte del arroyo. Porque no es buena tierra; pero con
brazos se la hace buena, y como no pasa gente no te roban los frutos y
puedes dormir tranquilo. (García, Federico, 1936)

En segundo lugar el texto plantea claramente los roles masculinos. Por


ejemplo, el hombre es el que trabaja, que tiene el mando y protegerá a su
familia depende a los intereses económicos, tales como tener hijos y que ellos
tengan un próspero futuro. Por otro lado, la mujer tiene que cumplir el rol de ser
la ama de casa, esto significa cuidar a sus hijos, obedecer las órdenes del
hombre, como lo es satisfacerlo sexualmente y realizar distintos labores de la
casa como cocinar, limpiar, comprar víveres, etc. En otras palabras, el hombre
era el que dominaba la familia. Cita

A continuación, se mostrarán las ideas secundarias:

La muerte está presente en todo el texto; sobre todo, desde que el que El
Novio abandona a la madre hasta el desenlace de la obra. Este factor cumple
un rol fundamental en la obra, puesto que representa la venganza, debido a
que el novio quería ejercer justicia a mano propia por el engaño que sufrió,
siendo él y Leonardo los afectados por este sentimiento de venganza. Además
la muerte cuenta como la principal causa del odio entre familias, puesto que el
Félix había asesinado a algunos familiares del novio, lo cual ha generado un
odio.

Los sentimientos forman parte esencial de la obra, siendo estos representados


a través de los personajes a lo largo de la misma obra.

En primer lugar, la novia al inicio de la obra expresa tristeza, pues se casará


con alguien a quien no ama.”(Aparece la NOVIA. Trae las manos caídas en
actitud modesta y la cabeza baja.). MADRE.- Acércate. ¿Estás contenta?
NOVIA.- Sí, señora. PADRE.- No debes estar seria. Al fin y al cabo ella va
a ser tu madre.” (García, Federico, 1936)
Luego, expresa emoción cuando se entera de que Leonardo estuvo cerca
de su casa. “CRIADA.- Sí. NOVIA.- ¿Quién era? CRIADA.- Era Leonardo
NOVIA.- (Fuerte.) ¡Mentira! ¡Mentira! ¿A qué viene aquí? CRIADA.- Vino.
NOVIA.- ¡Cállate! ¡Maldita sea tu lengua! (En la ventana.) Mira, asómate.
¿Era? NOVIA.- ¡Era!” (García, Federico, 1936) Después, el día de su boda
se siente desanimada, pues sabe que no puede evitar la boda. CRIADA.- El
azahar te lo voy a poner desde aquí hasta aquí, de modo que la corona luzca
sobre el peinado. (Le prueba un ramo de azahar.) NOVIA.- (Se mira en el
espejo.) Trae. (Coge el azahar y lo mira y deja caer la cabeza
abatida.) CRIADA.- ¿Qué es esto? NOVIA.- Déjame. CRIADA.- No son
horas de ponerse triste. (Animosa.) Trae el azahar.
(La NOVIA tira el azahar.) Niña! ¿Qué castigo pides tirando al suelo la
corona? ¡Levanta esa frente! ¿Es que no te quieres casar? Todavía te
puedes arrepentir. Dilo. (García, Federico, 1936). Luego, tras el casamiento,
se siente desesperada porque no quiere pasar la noche de bodas con el novio.
NOVIA.- ¡Vámonos pronto a la iglesia! NOVIO.- ¿Tienes prisa?
NOVIA.- Sí. Estoy deseando ser tu mujer y quedarme sola contigo, y no
oír más voz que la tuya. NOVIO.- ¡Eso quiero yo! NOVIA.- Y no ver más
que tus ojos. Y que me abrazaras tan fuerte, que aunque me llamara mi
madre, que está muerta, no me pudiera despegar de ti. NOVIO.- Yo tengo
fuerza en los brazos. Te voy a abrazar cuarenta años seguidos.
NOVIA.- (Dramática, cogiéndole del brazo.) ¡Siempre! PADRE.- ¡Vamos
pronto! ¡A coger las caballerías y los carros! Que ya ha salido el sol.
MADRE.- ¡Que llevéis cuidado! No sea que tengamos malahora (Se abre
el gran portón del fondo. Empiezan a salir.)” (García, Federico, 1936)
Al encontrarse con Leonardo, se siente decidida y escapa con él.
“MUJER.- Vamos. LEONARDO.- ¿Adónde? MUJER.- A la iglesia. Pero no
vas en el caballo. Vienes conmigo. LEONARDO.- ¿En el carro?
MUJER.- ¿Hay otra cosa? LEONARDO.- Yo no soy hombre para ir en
carro. MUJER.- Y yo no soy mujer para ir sin su marido a un casamiento.
¡Que no puedo más! LEONARDO.- ¡Ni yo tampoco! MUJER.- ¿Por qué
me miras así? Tienes una espina en cada ojo. LEONARDO.- ¡Vamos!
“(García, Federico, 1936). Ya perdidos en el bosque, expresa temor, ya que
sabe que morirá. NOVIA: Con los dientes, con las manos, como puedas,
quita de mi cuello honrado. el metal de esta cadena dejándome
arrinconada allá en mi casa de tierra. Y si no quieres matarme como a
víbora pequeña pon en mis manos de novia el cañón de la escopeta. ¡Ay,
qué lamento, qué fuego me sube por la cabeza! (García, Federico, 1936)
Tras la muerte de su novio y de Leonardo, se siente culpable por sus muertes
y desea que la maten. “NOVIA.- (A la VECINA.) Déjala; he venido para que
me mate y que me lleven con ellos. (A la MADRE.) Pero no con las
manos; con garfios de alambre, con una hoz, y con fuerza, hasta que se
rompa en mis huesos. ¡Déjala! Que quiero que sepa que yo soy limpia,
que estaré loca, pero que me pueden enterrar sin que ningún hombre se
haya mirado en la blancura de mis pechos” (García, Federico, 1936)
En segundo lugar, el novio, al inicio, muestra entusiasmo porque sabe que se
va a casar con el amor de su vida. Luego, expresa emoción, porque obtendrá
tierras gracias al fruto de las tierras y de la unión, y por la noche de bodas,
donde podría tener la certificación de la boda a través de la actividad sexual.
Después, la decepción surge porque la novia esta distante y fría, faltando por
consiguiente la noche de bodas. Finalmente, la ira se encuentra presente,
puesto que la novia se escapa con Leonardo, tomando la decisión de ir y
matarlos en una brutal cacería. “LEÑADOR 1º: ¡Ay muerte que sales! Muerte
de las hojas grandes. LEÑADOR 2º: ¡No abras el chorro de la sangre!
LEÑADOR 1º: ¡Ay muerte sola! Muerte de las secas hojas. LEÑADOR 3º;
¡No cubras de flores la boda LEÑADOR 2º: Ay triste muerte! Deja para el
amor la rama verde. LEÑADOR 1º Ay muerte mala! Deja para el amor la
verde rama! ” (García, Lorca 1936)

En tercer lugar, Leonardo al inicio expresa dolor, puesto que se entera de que
su exnovia se casó con otro y no con él porque no tenía riquezas. Luego,
expresa decisión, debido a que optó sin dudar por ir a la boda a escaparse con
ella. Después, siente angustia, porque sabe que están siendo perseguidos por
el novio para ser asesinados en un evento muy peligroso de la cacería.
Finalmente, el amor es expresado, porque se despide de la novia, porque sabe
que morirá por los actos cometidos.

Por último, la madre expresa al inicio temor, porque no quiere que maten a su
hijo y quedarse sola. Luego, siente una fuerte duda, puesto que no le gusta la
novia que escogió su hijo para casarse, porque fue la exnovia de Leonardo,
proveniente de la familia Félix, la que había asesinado a casi toda la familia del
novio. Después, siente odio, puesto la novia comete un acto muy cobarde, el
cual es escapar con Leonardo. NOVIA.- ¡Porque yo me fui con el otro, me
fui! (Con angustia.) Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer
quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito
de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río
oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su
cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de
agua, frío, y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el
andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita,
de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no
quería, ¡óyelo bien!, yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he
engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como
la cabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre,
siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me
hubiesen agarrado de los cabellos!. MADRE.- Ella no tiene la culpa, ¡ni
yo! (Sarcástica.) ¿Quién la tiene, pues? ¡Floja, delicada, mujer de mal
dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama
calentado por otra mujer! (García, Federico, 1936) Finalmente siente
repudio, debido a que cuando la novia pide que la mate, no lo hace, Esto se
debe a que prefiere que sufran en vida antes que muriera en paz.
NOVIA.- ¡Calla, calla! Véngate de mí; ¡aquí estoy! Mira que mi cuello es
blando; te costará menos trabajo que segar una dalia de tu huerto. Pero
¡eso no! Honrada, honrada como una niña recién nacida. Y fuerte para
demostrártelo. Enciende la lumbre. Vamos a meter las manos; tú, por tu
hijo; yo, por mi cuerpo. La retirarás antes tú. MADRE.- Pero ¿qué me
importa a mí tu honradez? ¿Qué me importa tu muerte? ¿Qué me importa
a mí nada de nada? Benditos sean los trigos, porque mis hijos están
debajo de ellos; bendita sea la lluvia, porque moja la cara de los muertos.
Bendito sea Dios, que nos tiende juntos para descansar. (García,
Federico, 1936)

La finalidad de García Lorca con su obra “Bodas de sangre” fue demostrar que
el sentimentalismo de una persona, puede cegar su razón, como lo es incumplir
una o más normas creadas, siendo así una forma de rebeldía ante la sociedad
que impuso estas normas en la obra, es decir los sentimientos puede llevar a
cabo un impulso en el uso de ellos en vez de la razón. Por otro lado, considero
que el ser humano debe ser un ser racional, ya que gracias al uso de la razón
el hombre puede distinguir muchas acciones que otras especies como los
animales no poseen, y no dejarse llevar por la intuición o el sentimentalismo.
Por ejemplo: Distinguir el bien del mal, organizarse, superarse, solucionar
problemas y cómo ser libre. Es por eso que estoy en contra de las ideas de
García Lorca porque un ser pasional usa solamente la intuición y sus
sentimientos, y si se usan estas ideas al extremo se puede caer en la
ignorancia. Tal como se ha visto en la obra, ya que Leonardo y La Novia, al
intentar ser “libres” murieron por la sociedad, en vez de usar la razón para
intentar resolver estos problemas sin requerir el uso de ser discretos y
misteriosos.

Como tercera parte del comentario, se analizara la técnica dramática. Los


personajes en “Bodas de Sangre” se pueden agrupar en dos grandes grupos.
Entre ellos se ubican los Dionisiacos y los Apolíneos. Los Dionisiacos son
personas irracionales, en este caso que van en contra de las normas de la
sociedad. Por otro lado, los Apolíneos son personas que defienden y siguen
las normas de la sociedad y están en contra de las personas dionisiacas.

En primer lugar se encuentra la madre, esta es considerada un personaje


apolíneo porque defiende las tradiciones como el hombre, siendo jefe del
hogar, lo sagrado de la familia en especial sus hijos. La madre simboliza la voz
de la sabiduría, sabe cuál es el destino de los hombres que es la muerte. La
madre aprende que la vida es frágil y que los hombres estarán destinados
siempre a pelear y a morir, y las mujeres se quedaran solas llorando sus
penas.

En lo que respecta al novio, es un personaje apolíneo porque es un macho


conservador con “Código de Honor”, que sigue las normas de la sociedad y
lastimará a las personas que no sigan con las normas establecidas.

La novia es dionisiaca, representa el amor pasional entre Leonardo y ella, la


tentación al ser presionado por la atracción, a pesar de que ella sabe que está
prohibido lo que estará haciendo y la libertad que tuvo al hacer lo que ella
quería, incumpliendo las normas. Aprende que no puede contra las normas
establecidas por la sociedad, muriendo en el acto.

Leonardo es un hombre dionisiaco, ya que es un traidor infiel y rompedor de


todos los códigos establecidos. Simboliza la rebeldía y la libertad. De la misma
manera que la novia, aprende que no puede contra la sociedad.

El padre de la novia es apolíneo porque su interés es económico, una norma


establecida por la sociedad. Simboliza el provecho que puede sacar con su hija
si esta se casa. Aprende que el amor no se compra y que las mujeres pueden
estar en contra de la sociedad, siendo unas personas rebeldes.

La mujer de Leonardo es apolínea, ya que es sumisa y vive en las normas. Ella


simboliza el desinterés amoroso, ya que Leonardo nunca la valoró hasta que
ella se fue con otra persona. Aprende que las normas son más importantes que
la libertad.

Finalmente, La Luna y la mendiga son un personaje apolíneo, simbolizan la


muerte.

El segundo elemento a analizar serán “Los Recursos Literarios”. La tragedia


presenta una serie de símbolos que le dan significado a la obra. Estos símbolos
se agrupan en dos grupos: Símbolos de vida y símbolos de muerte.

En lo que respectan los símbolos de la vida podemos encontrar diversos


ejemplos que se mencionarán a continuación. El primer elemento que se
mencionará es La Luna. Se puede interpretar a La Luna como la receptora de
la vida debido a que fue fecundada por el Sol. El segundo elemento a destacar
seria la corona de boda, interpretada en la obra como “La Corona de Azahar”.
Este objeto sé interpreta en el texto como el ciclo de la vida, por la unión
amorosa que representa el matrimonio y los efectos que trae consigo, como la
reproducción. El tercer elemento presente es el río, ya que este consiste en la
purificación de cualquier mal y el fluir de la vida debido al destino de la vida. El
cuarto elemento es la sangre que representa el linaje.

En los símbolos de la muerte están presentes: El bosque porque simboliza lo


desconocido y el caos, mejor representado en la tragedia en el final de la obra.
De la misma manera con las tierras en la obra, sobretodo en la escena final de
la obra. El tercer objeto seria la navaja por el sacrificio, sangre y venganza
hecho por el novio al asesinar a Leonardo y la novia.

Otro recurso literario usado por García Lorca son las metáforas. En la obra se
presentan 2 tipos de metáforas. Las primeras relacionadas con la naturaleza y
los segundos con los colores.

En la naturaleza, podemos distinguir muchas metáforas. Estas son:

El caballo, que significa la pasión que tiene Leonardo por la virilidad, libertad,
lujuria y fuerza al estar con la novia y hacer lo que quería sin que nadie se
entere. La serpiente, simboliza el pecado, la maldad y la traición que tiene
Leonardo y la novia con su pareja. El toro simboliza la virilidad, y la infidelidad
por los cuernos, representados por Leonardo y la novia. El clavel, que
simboliza la boda, es decir el matrimonio que está presente en toda la obra. El
geranio significa el falo, por lo tanto la erección que tenía la pareja. La rosa
simboliza el amor y el cariño. El azahar significa la pureza y la virginidad. El
laurel simboliza el triunfo y la victoria. El musgo por la suciedad y la muerte.

En las metáforas de los colores están presentes:

El amarillo, que simboliza la muerte. Esto se debe al color del cuerpo humano
muerto. De la misma manera, el color verde significa el campo en donde se da
la muerte. El color blanco, significa la pureza, ya que en esa época una mujer
de blanco significa su virginidad.

Como cuarta parte del comentario, se analizarán las teorías literarias


relacionadas con “Bodas de Sangre”

La primera teoría es la marxista. El motivo o la circunstancia de que todo este


desenvolvimiento ocurra en la obra son por el interés económico de los
familiares de la novia para que se case con el novio, no importándole lo que
piense la novia. Si la novia habría decidido con quien casarse, probablemente
nunca se enamoraría de Leonardo. Es por eso que el autor denuncia esta
desigualdad, ya que él era un libertario que se oponía a las normas
establecidas en ese entonces.
La segunda teoría es de la recepción. La teoría del lector se interpreta de
manera liberal, ya que la obra consiste en eso, oponerse a las leyes por la
pasión. Los valores culturales desfasados en la obra son la tradición del
matrimonio, ya que critican la idea de estar juntos para siempre. Además están
en contra de la desigualdad, ya que como se ve, el hombre es superior a la
mujer en todos los ámbitos.

La teoría psicoanalítica está manifestada en el novio, la novia y Leonardo. El


ello simboliza a la novia, ya que los instintos de este personaje han estado
reprimidos desde el inicio hasta el final de la obra, ya que nunca mostro una
postura de estar en contra sobre todo que le imponían. Sin embargo al final de
la obra, la novia despierta el súper yo, arrepintiéndose sobre todo lo que hizo.
El yo representa a Leonardo, ya que actúa de manera inconsciente, sobre todo
lo que le pasa en el transcurso de la obra. La mente humana se divide en 3. El
ello, que significa los instintos naturales que deben ser reprimidos. El yo es el
inconsciente, en donde se esconden los instintos reprimidos. Finalmente el
novio carece del súper yo al matar a la pareja infiel, por lo tanto al recibir el
sentimiento de la ira se transforma en el yo.

En la teoría posestructuralista se presentan los elementos binarios como el


hombre y la mujer, simbolizando poder y debilidad. El siguiente elemento
binario seria la rebeldía y las normas establecidas, simbolizando a Leonardo y
la novia y por último, serían el amor y el interés, simbolizando a la novia y el
novio.

Finalmente la teoría Feminista está presente nuevamente en la novia,


Leonardo, la mujer de Leonardo y la novia. La novia, en toda la obra no posee
ningún tipo de poder sobre el hombre, más bien todo lo contrario. El hombre,
que es el novio decide que es lo que tiene que hacer la novia durante toda la
obra. Esto hace que la novia, quiera estar con otra persona como Leonardo,
con quien sí siente una verdadera relación amorosa. De la misma manera
ocurre con la mujer de Leonardo. Leonardo, al no tener ningún interés amoroso
con ella prefiere estar con la novia por el interés físico, una característica
especifica del hombre en esos tiempos que es el ámbito físico y sexual.

También podría gustarte