Leandro F. Moratin EL SI DE LAS NIÑAS Lit.
Leandro F. Moratin EL SI DE LAS NIÑAS Lit.
Leandro F. Moratin EL SI DE LAS NIÑAS Lit.
EL NEOCLACISISMO
III. REPRESENTANTES:
-José Cadalso
-Benito Jerónimo Feijoo
-Gaspar Melchor de Jovellanos
-Leandro Fernández de Moratín
-Juan Meléndez Valdés
OBRAS:
- El barón - La mojigata
- El sí de las niñas - Teoría de la comedia
- El viejo y la niña - La comedia nueva
I. ETAPA DE INFORMACIÓN:
1.1 Información Externa:
a. Género: Dramático
b. Especie: Drama
d. Corriente Literaria: El Neoclasicismo
b. Personajes:
Don Diego: Es un hombre mayor, de unos sesenta años. En él se encuentran los valores ilustrados que
Moratín pretendía transmitir: una educación basada en la sinceridad y el afecto; unos padres que proponen,
no imponen las cosas a sus hijos adultos; una mujer más integrada en la sociedad, etc.
Doña Irene: Es una mujer más o menos de la edad de don Diego. Se trata de un personaje ridículo, con
muchas manías y achaques. No se trata de un personaje «malo», sino egoísta: mira por su propio interés
sin pensar en los demás. El matrimonio de su hija con don Diego es su solución a los problemas
económicos que las acucian. Es el contrapeso a las virtudes morales de don Diego: según René Andioc,
literalmente, es «portavoz del pasado y de un conservadurismo mezquino»,
- Don Carlos: Es un joven militar enamorado de doña Paquita. Es un personaje en el que se refleja el
«justo medio»: obedece a su tío en todo momento (incluso sabiendo que no está obligado), pero cuando
éste es injusto se rebela.
- Doña Francisca: Es una joven recién salida de un convento, marcada por una educación que
menospreciaba la sinceridad y el afecto, supeditándolos al recato, el honor, la obediencia.
Rita: Es la criada e íntima amiga de doña Francisca. Esta joven representa el optimismo y la naturalidad
(reflejada, por ejemplo, en el lenguaje).
Simón: Es el criado de don Diego, un hombre de edad que intenta aconsejar a su amo, aportando el
sentido común del que a veces don Diego adolece.
Calamocha: Es el criado de don Carlos, un hombre apicarado que se caracteriza por su naturalidad y
viveza
c. ARGUMENTO:
2
La acción se desarrolla en Alcalá de Henares, en una posada.
Don Carlos es un joven militar que en una de sus temporadas de permiso se enamora de Doña Francisca,
una joven que se está educando en un convento de monjas de Guadalajara, que a su vez se queda
prendada de él. Las religiosas recomendaron a Doña Irene, su madre viuda, que la joven contrajera
matrimonio con Don Diego, un hombre maduro y pudiente, que busca compañía para pasar los últimos
años de su vida y que además es el tío de don Carlos. Doña Irene atiende los consejos y prepara la boda
con don Diego, sin preguntar ni tener en cuenta la opinión de doña Francisca.
La cercanía de la boda provoca la partida hacia Madrid, lugar donde está previsto que se celebre la boda.
La llegada de la noche obliga a parar y buscar alojamiento en el camino, acomodándose en una posada de
Alcalá. A esta misma posada va a llegar don Carlos, quién tras recibir la carta de doña Francisca
contándole la historia de su enlace, partió desde Zaragoza hacia Madrid para implorar la ayuda de su tío,
sin saber que es precisamente su oponente.
Desde la llegada a la posada, y durante casi toda la obra, doña Irene asegura a don Diego la plena
disposición de su hija para el casamiento. Este no queda totalmente contento con ello, pide la opinión a la
propia Francisca, que por la presión ejercida por su madre no se atreve a contradecirla.
Gracias a Rita y Calamocha, los criados de doña Francisca y don Carlos, estos descubren que se
encuentran en la misma posada. El joven promete a su amada que parará el enlace y que para ello cuenta
con la ayuda de un pariente suyo muy adinerado. Su sorpresa llegará al descubrir que su rival amoroso no
es otro que su propio tío. En una muestra de acatamiento de la autoridad familiar, don Carlos decide
abandonar a su enamorada y volver a Zaragoza.
Antes de su partida, don Carlos escribe una nota para doña Francisca, explicándole los motivos de su
huida. Para avisar de su llegada, el joven comienza a puntear una guitarra, que llama la atención de Rita y
doña Francisca, pero también la de don Diego y su criado, Simón. Desde la calle, don Carlos lanza la nota,
pero un ruido provocado por Simón hace que la muchacha y su criada vuelvan a su habitación y que la
carta caiga en manos de Simón y su señor. Este, al leer la carta y enterarse de la historia, manda a su
criado alcanzar a su sobrino y traerlo de vuelta. Después de hablar a solas con doña Francisca y con su
sobrino, confirma que ambos están realmente enamorados y con su renuncia a casarse con doña Paquita,
posibilita el matrimonio entre los jóvenes, con el beneplácito de doña Irene.
3
III. APRECIACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL:
1. ¿Los padres tiene el derecho de aconsejarnos y recomendarnos, fundamenta tu respuesta?
Si tienen derecho a eso pero no a decidir o obligarnos a hacer cosas fuera de los estándares
morales.
2. ¿En la actualidad crees que aún existen matrimonios forzados, comenta?
Si hay matrimonios forzados en otros países pero ya no son normalizados.
3. ¿Las personas en la actualidad que condiciones o requisitos deben de cumplir para casarse?
Solo ser mayor de edad ya que la gente se casa en la actualidad con señores ancianos por
bienes materiales y económicos.