El Pasillo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El pasillo

El pasillo es un género musical urbano que se deriva del vals europeo y


llega a territorios ecuatorianos con las guerras independentistas a
principios del siglo XIX. Actualmente, el pasillo se caracteriza por el
acompañamiento de guitarras y requinto, aunque también son populares
versiones instrumentales para piano, bandas militares, estudiantinas y
orquestas. El pasillo tradicional es en esencia un poema de amor
musicalizado, cuyos textos están influenciados por la poesía modernista,
una corriente literaria que tuvo su apogeo en Ecuador con los poetas de la
"Generación Decapitada" en la década de 1910.

En Ecuador, el pasillo ha sido considerado "la música nacional por


excelencia" porque simboliza el "sentimiento del alma ecuatoriana". A
diferencia de otros géneros musicales que resaltan la raíz indígena en la
ideología de la "nación mestiza", como el sanjuanito y el yaraví, el pasillo
de principios del siglo XX era el único género mestizo de gran popularidad
que no tenía asociación alguna con las raíces indígenas y afro-ecuatorianas
de la nación. Con su métrica ternaria y contornos melódicos de carácter
diatónico, los pasillos de esa época se asemejaban más a una "música
criolla" que a una música indígena o mestiza.

De qué trata

Desde principios del siglo XX el pasillo se vuelve una canción cuyos textos
cantan principalmente a los amores frustrados, al despecho, o a la
ausencia de la mujer amada. Debido a que la mayor parte de los textos
reflejan sentimientos de pérdida, desesperación y nostalgia por tiempos
pasados, académicos ecuatorianos han llamado al pasillo la "canción de la
nostalgia" o "canción del desarraigo"

Otros textos, sin embargo, expresan admiración por los paisajes


ecuatorianos, así como por la belleza de sus mujeres y valentía de sus
hombres. Estos pasillos en honor a una ciudad o a una provincia son
muchas veces más conocidos y populares que los propios himnos. Tal es el
caso de los pasillos "Guayaquil de mis Amores", "Manabí", y "Alma Loja

Existen pasillos con similares características rítmicas y melódicas en


Colombia y en Costa Rica. Sin embargo, a diferencia del pasillo
ecuatoriano, los pasillos colombianos y costarricenses no son
considerados símbolos de la identidad nacional ya que su popularidad se
circunscribe a una región geográfica específica: la región andina en el caso
de Colombia y la zona guanacastense en el caso de Costa Rica.na".

También podría gustarte