Sa446-Vera-1er Informe Laboratorio-Análisis Granulométrico.
Sa446-Vera-1er Informe Laboratorio-Análisis Granulométrico.
Sa446-Vera-1er Informe Laboratorio-Análisis Granulométrico.
CURSO:
TRATAMIENTO DE AGUA II – SA446
DOCENTE:
ALUMNO:
LIMA-PERÚ
2024
I. RESUMEN
En el presente informe se realizó el análisis granulométrico con el fin de encontrar la
granulometría correcta de un medio filtrante considerado para una planta de filtración rápida
completa, en el laboratorio es escogió una muestra de arena representativa colocadas las
16 mallas de forma descendente dispuestas uno encima de otros desde el diámetro más alto
hasta el diámetro menor, donde se procedió a agitar quedando retenido en cada malla un
contenido de material con el fin de determinar si cumplen con los requisitos para utilizarse
como material de lecho filtrante doble.
II. INTRODUCCIÓN
El lecho filtrante es la parte más importante de la unidad de filtros, ya que su correcta
concepción depende de la relación con el agua a filtrar para dar como resultado una
filtración con una máxima eficiencia posible. El medio filtrante puede estar constituido de
manera simple (arena) o doble (arena y antracita); en caso del primero, la inversión es
menor ya que se requiere una velocidad de lavado mayor para obtener la misma expansión
que cuando el lecho es doble.
III. OBJETIVOS
Objetivo general
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
Representa una idea sobre la distribución de los tamaños de partículas, si el coeficiente de
uniformidad es grande, es probable que el suelo sea bien graduado, que significa que el
suelo es relativamente incompresible y resistente.
CU = D60/D10
El cuadro 5-3 indica las características del lecho de arena que se recomiendan cuando los
filtros van a operar con las dos alternativas, filtración rápida completa y filtración directa.
A.2 Se procede a armar los tamices en forma ascendente, en donde el tamiz N°200 de
abertura 0.075 mm se ubicó en la parte inferior y el tamiz N°10 de abertura 2 mm en la parte
superior de la columna de tamices, como se muestra.
A.5 Una vez culminado los 20 minutos, se retira el tamiz superior y se vacía el material
retenido en la malla. El material difícil de sacar que se encontraba retenido entre lasmallas,
fueron extraídos empleando un cepillo especial.
A.7 Con los datos obtenidos en laboratorio se calcula el peso acumulado, el peso quepasa
y el porcentaje que pasa en cada malla.
Calculando:
0.85 − 𝑫𝑫𝟏𝟏𝟏𝟏 36-6 − 10
=
𝑫𝑫𝟏𝟏𝟏𝟏 − 0.71 10 – 7.52
𝑫𝑫𝟏𝟏𝟏𝟏 = 0.722 𝑚𝑚𝑚𝑚
Determinación de D60:
𝑪𝑪𝑪𝑪 = 1.261
ARENA ANTRACITA
-Para el caso de la muestra N°2 de arena seleccionada asumido los valores de tal manera que
cumpla tamaño efectivo D10=0,56, coeficiente de uniformidad Cu=1.5, tamaño más grueso D90=1.41,
tamaño mínimo=0.42.
Lo que se concluye que cumple con mejores características granulométricas para ser utilizada
como material filtrante.
VIII. RECOMENDACIONES
o Delegar las tareas entre los integrantes del grupo para optimizar el tiempo de losensayos del
laboratorio.
o Mantener las mesas de trabajo ordenadas y limpias.
o Hacer un uso adecuado de los equipos de protección personal
o Revisar las mallas antes de proceder con el tamizado para evitar agregar materialajeno a la
muestra.
o Utilizar adecuadamente los cepillos para las mallas para evitar dañar las aberturasdel tamiz.
o Limpiar las diferentes mallas asegurándonos de extraer todas las muestras de lostamices para
no provocar errores significativos en el pesado.
o Limpiar la celda del turbidímetro y secar para evitar que mida un valor no real.
o Tener cuidado con el material de estudio ya que al realizar el vaciado de cada tamiz para determinar la
masa retenida este se queda atrapada en las mallas, por ello se empleará el cepillo.
o Cuando la masa retenida es se encuentra en las mallas inferiores y es de poca cantidad, se empleará la
balanza al vacío para evitar errores de medición.
o El tiempo de movimiento a los tamices se deberá de hacer forma continua y homogénea.
o Se deberá evitar golpear el tamiz para poder desprender el material impregnado en las mallas.
IX. BIBLIOGRAFÍA
-Ing. Lidia de Vargas - Tratamiento de agua para consumo humano (Manual I: Teoría)-OPS/CEPIS/PUB/04.109
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154
-Maldonado, Víctor (s/f) CAPÍTULO 9 FILTROS RÁPIDOS. Lima, Perú. Obtenido de:
http://www.ingenieroambiental.com/4014/siete.pdf
-RUA TEMA 7: Operaciones de separación sólido-fluido. España. Obtenido de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20298/1/tema_7.pdf
X. ANEXOS
2
1. Lentes de Protección: Su principal función es evitar que ingresen objetos, agua,
sustancias químicas, etc.
2. Guantes: permite la protección frente a posibles irritaciones, quemaduras, alergias e
incluso al cáncer.
3. Guardapolvos: al igual que los lentes, el guardapolvo permite una mayor protección en
el caso de un derrame de sustancias.
INDICACIONES AL ENTRAR AL LABORATORIO: