Intervalos Musicales
Intervalos Musicales
Intervalos Musicales
3.778 Vistas
9 Min de lectura
Así como las distancias o longitudes las medimos en metros y centímetros, o el líquido en
litros, en la música los intervalos se miden en tonos y semitonos.
Los tonos y semitonos son unidades de medición de los intervalos. Para expresar en
cantidades una distancia entre dos notas, empleamos los tonos y semitonos como unidad de
medida referencial.
Semitono: es la distancia mínima que existe entre dos sonidos, en nuestro sistema
musical. Separa a dos grados o tonos musicales entre los cuales no existe ninguna nota
de por medio.
Existen dos tipos:
o Semitono cromático: Es la distancia mínima que existe entre dos notas con el
mismo nombre. Por ejemplo: do-do#; la-lab; sol-sol#.
o Semitono diatónico: Es la distancia mínima que existe entre dos notas con
distinto nombre. Por ejemplo: do-reb; la-sib; sol-lab.
Tono: Es la distancia que separa dos grados conjuntos entre los cuales existe un solo
sonido intermedio. Un tono se forma por la combinación de un semitono diatónico y un
semitono cromático.
Una forma muy sencilla de explicar los intervalos es a través del teclado de un piano. El
piano reúne las distancias de tonos y semitonos en sus teclas. Cuando entre dos teclas (de
cualquier color) hay una tecla de por medio (de cualquier color), la distancia es de un tono.
Cuando entre dos teclas (de cualquier color) no hay tecla de por medio, la distancia es de un
semitono, como puedes observar en la siguiente imagen:
Intervalos
musicales en el
pentagrama
Al escribir los intervalos en
el pentagrama, hay que tomar
en cuenta la composición de un
pentagrama, de cinco líneas y
cuatro espacios ubicados entre
ellas:
Clasificación: tipo de
intervalo según el
número de notas que
lo conforman:
unísono, segunda,
tercera, cuarta, quinta,
sexta, séptima,
octava…
Calificación: tipo de
intervalo según la
composición del
mismo en tonos y
semitonos: menor,
mayor, disminuido o
aumentado.
Composición: tonos
y semitonos que
conforman un
intervalo, definen su
sonoridad y
calificación.
En la siguiente tabla te
resumimos los intervalos
más empleados en la
música, de acuerdo con su
clasificación, calificación
y composición:
Podemos ver la diferencia entre el ntervalo melodico y el armonico, uno opera de forma
vertical y el otro de forma horizontal
por Taboola
Enlaces Patrocinados
Distancia entre las notas: Se distinguen dos tipos de intervalos: intervalo por grado
conjunto, cuando dos notas se encuentran sucesivas una a otra; intervalo por grado
disjunto, cuando el intervalo entre dos notas amerita un salto.
En pocas palabras, un intervalo por grado conjunto será siempre una segunda (menor,
mayor, disminuida o aumentada), mientras que el intervalo por grado disjunto será
cualquier otro intervalo distinto a éste.
Al conocer esta serie, podemos construir cualquier escala mayor, respetando esta distancia
entre las notas. Para modificar las distancias, basta con alterar las notas con sostenidos (#) o
bemoles (b). Por ejemplo:
En este ejemplo, podemos ver claramente los saltos de los intervalos en las escalas
musicales
Como puedes observar, entre cada nota se cumplen las distancias requeridas para construir
la escala mayor de re, es decir, Re Mayor.
Existen otras escalas en la música, con diferentes composiciones interválicas, distribuidas
entre las notas que la
conforman.
Escala menor eólica: tono – semitono – tono – tono – tono – semitono – tono
Escala menor armónica: tono – semitono – tono – tono – semitono – tono y medio –
semitono.
Escala de blues: tono y medio – tono – semitono – semitono – tono y medio – tono.
En este ejemplo
podemos observar los intervalos aplicados a los acordes