Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
COMPILADOR:
2017
TÍTULO
COMPETENCIAS DOCENTES EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL
ECUADOR.
COMPILADOR:
Alejandra Mercedes Colina Vargas, Mgs.
AUTORES:
Pilar Azcárate Goded, Ph.D.
Monserratt Bustamante Chan, Mgs.
Giraldo de la Caridad León Rodríguez, PhD.
María Del Pilar Avilés Vera, Mgs.
Jorge Hidalgo Larrea, Mgs.
Néstor Vera Lucio, Mgs.
Mitchell Vásquez-Bermúdez, Mgs.
Odalys Marrero Sánchez, Mgs.
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto, Mgs.
Antonio Carpio Camargo, PhD.
Rocío Serrano Rodríguez, PhD.
Francisco Sánchez Tortosa, PhD.
AÑO
2017
EDICIÓN
MSc. Nadia Aurora González Rodríguez - Departamento de Publicaciones
MSc. Alejandra Mercedes Colina Vargas - Coedición
Universidad ECOTEC
ISBN
978-9942-960-26-9
NO. PÁGINAS
118
LUGAR DE EDICIÓN
Samborondón - Ecuador
DISEÑO DE CARÁTULA
Ing. Annabell Esperanza Aguilar Muñoz - Departamento de Relaciones Públicas y Marketing.
Universidad ECOTEC
NOTA EDITORIAL: Los artículos que conforman los capítulos del presente libro formaron parte
del ll CONGRESO CIENTÍFICO INTERNACIONAL "Sociedad del conocimiento: retos y
perspectivas" celebrado en la Universidad ECOTEC. El compilador de esta obra tuvo la
responsabilidad de seleccionar las mejores investigaciones científicas, de acuerdo a la línea
temática correspondiente, tomando en consideración el impacto y relevancia de la información,
en virtud de la difusión del conocimiento.
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
CONTENIDO
DATOS DEL COMPILADOR ............................................................................................. 4
PRESENTACIÓN .................................................................................................. 5
ÁREA TEMÁTICA. Gestión de los Procesos de la Educación Superior
CAPITULO I. COMPETENCIAS DIGITALES EN PROFESORES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR. METODOLOGÍA FLIPPED LEARNING Y FLIPPED CLASSROOM. 8
Autoras: ............................................................................................................................ 8
Pilar Azcárate Goded, Ph.D......................................................................................... 8
Monserratt Bustamante Chan, Mgs. ......................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8
1.1 Definiendo el término competencias. ................................................................ 9
1.2 Competencia digital: implicaciones en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. ................................................................................................................... 11
1.3 Perfil de los millennials y su incidencia en el cambio de la estrategia
didáctica. ........................................................................................................................ 12
1.4 La metodología flipped learning. ...................................................................... 16
1.5 Flipped classroom: ¿A qué se dedica el tiempo de clase? ....................... 18
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 20
REFERENCIAS.............................................................................................................. 21
CAPÍTULO II. PRIMERA APROXIMACIÓN A LA CREACIÓN DE UN CENTRO O
UNIDAD DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN ECOTEC. . 24
Autor: .............................................................................................................................. 24
Giraldo de la Caridad León Rodríguez, PhD. ....................................................... 24
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 24
2.1 Transformaciones en la educación en el siglo XXI. Principales retos. .. 26
2.2 El reto de elevar la calidad de la docencia..................................................... 28
2.3 Nuevo rol del docente universitario. ............................................................... 29
2.4 Estado actual y tendencias de las tecnologías educativas....................... 31
Tecnologías emergentes – pedagogías emergentes. ........................................ 31
2.5 Competencias docentes universitarias. ......................................................... 34
2.6 Primera aproximación a un Centro de Desarrollo de Competencias
Docentes (CDCD) en ECOTEC. ................................................................................ 37
1
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 41
REFERENCIAS.............................................................................................................. 42
CAPÍTULO III. COMPETENCIAS PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS DE
ESTUDIANTES QUE MANEJAN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN. CASO DE
ESTUDIO: CARRERA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DE LA
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. ....................................................... 47
Autores: .......................................................................................................................... 47
María Del Pilar Avilés Vera, Mgs. ............................................................................. 47
Jorge Hidalgo Larrea, Mgs. ....................................................................................... 47
Néstor Vera Lucio, Mgs. ............................................................................................. 47
Mitchell Vásquez Bermúdez, Mgs. .......................................................................... 47
3.1 Psicología Educativa. .......................................................................................... 49
3.2 Pedagogía ............................................................................................................... 50
3.3 Tecnologías de la Información y la Comunicación. .................................... 55
3.4 Competencia. ......................................................................................................... 55
3.5 Competencias Educativas. ................................................................................. 56
3.6 Competencias psicológicas. .............................................................................. 58
3.7 Competencias pedagógicas............................................................................... 59
3.8 Competencia de manejo tecnológico. ............................................................. 60
3.9 Materiales y métodos. .......................................................................................... 61
3.10 DISCUSIÓN ........................................................................................................... 63
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 64
REFERENCIAS.............................................................................................................. 65
CAPÍTULO IV. TUTORÍAS Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL
DOCENTE: DINAMIZADORES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. ........................................................................ 69
Autora: ............................................................................................................................ 69
Odalys Marrero Sánchez, Mgs. ................................................................................ 69
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 69
4.1 Currículum por competencias y el aprendizaje autónomo. ...................... 70
4.2 Las tutorías como proceso impulsor del trabajo autónomo..................... 71
4.3 Características de la tutoría. .............................................................................. 73
4.4 Competencias. ....................................................................................................... 74
2
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
3
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
4
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
PRESENTACIÓN
5
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
6
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
las investigaciones científicas en todas las áreas del conocimiento, haciendo énfasis
en la agricultura donde se genera gran cantidad de conocimientos científicos y poca
inferencia al colectivo agrícola.
El Compilador.
7
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Autoras:
Hoy en día, la Educación Superior a nivel global está viviendo cambios sustanciales,
no únicamente en el acceso, cobertura, pertinencia y equidad; sino en cómo las
Tecnologías de la información y comunicación (TICs) están reconstruyendo
paradigmas, desarrollando nuevas ciencias y teorías; las mismas que a su vez han
reconfigurado modelos de enseñanza que proponen ambientes de aprendizaje
interconectados, flexibles y dinámicos.
Es así, como los docentes hoy en día, deben adaptarse, actualizarse y reestructurar
sus prácticas, comportamientos y aprendizajes para orientar a una nueva
generación que posee toda la información en la palma de su mano. Que, a la vez,
viene con la curiosidad innata de comprender y entender el mundo en el que vive,
al cual desea buscarle soluciones que sean aplicables a sus contextos y
necesidades próximas.
8
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Son los millennials, sujetos nacidos entre 1982 y 2000, los que configuran hoy en
día, la caracterización del estudiante que aprende y vive experiencias distintas a las
que nosotros enfrentamos. Según (Gardner, 2014) los jóvenes hoy hablan de la
importancia de las experiencias colectivas e interculturales que viven en las redes
sociales y a las que acceden a través de sus smartphones. Y es que es, a través de
estos dispositivos tecnológicos, que se debe desarrollar la aproximación con los
estudiantes.
Por otra parte, para poder concebir estas concepciones, es importante definir,
cuáles son las competencias necesarias que un docente debe integrar en su praxis;
de tal forma que pueda articularlas con los entornos de enseñanza-aprendizaje
actuales.
Es así, que bajo este enfoque de esta investigación propone como objetivo general
desarrollar un marco teórico alrededor de la caracterización de las competencias
profesionales de docentes de Educación Superior, que resultarán en los siguientes
objetivos específicos: identificar el concepto de competencia digital y sus
implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, determinar el perfil de los
millennials y su incidencia en el cambio de la estrategia didáctica y analizar la
metodología flipped learning y flipped classroom, aula invertida o aula inversa.
9
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
10
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
“Sistemas de comprensión y acción, y por tanto incluyen saber pensar, saber decir,
saber hacer y querer hacer, así pues, el compromiso y la implicación activa del
docente es la clave en el desarrollo de su quehacer y en su desarrollo profesional
[…]” (Pérez, 2012).
11
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Desde la realidad que hoy vivimos, los docentes de Educación Superior y las
habilidades digitales marcan un nuevo ritmo que nos hacen reflexionar alrededor de
las siguientes preguntas:
¿El uso de recursos digitales en el aula, asegura nuestro desarrollo de
habilidades digitales?
¿Conocemos en realidad cuáles son los componentes básicos de las
competencias digitales?
12
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
13
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
que hoy enfrentamos los docentes y que, si no estamos preparados para estos,
tendremos estudiantes que no se enganchan en nuestras clases, se distraen y
encuentran poco productivo los encuentros en el aula.
Por lo tanto, éstas se deben utilizar dentro del proceso de planificación e inmiscuirlas
de forma invisible, tal como lo indica la teoría de aprendizaje invisible (Cobo y
Moravec, 2011) en donde mencionan que los conocimientos tácitos y explícitos van
dando forma a la visión de un estudiante que maneja las tecnologías de la
comunicación e información de tal forma que son sus espacios de interrelaciones
sociales, de aprendizaje y del mundo laboral. Un ejemplo son las redes como
Linkedin, que conectan perfiles profesionales y desarrollan comunidades que se
consolidan de acuerdo a intereses en común.
Lo antes descrito son algunas de las razones por las cuales, los docentes de hoy,
deben planificar sus clases de forma estratégica e introducir estos dispositivos
digitales como herramientas de aprendizaje en el aula.
14
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Nativos
Digitales
Exigen
personalización y Multitasking
nuevos valores
Críticos,
Nomófobos y
exigentes y
appdictos
volátiles
Sociales
Los nativos digitales, término acuñado por (Prensky, 2001) son todos aquellos que
crecieron en el mundo de las tecnologías digitales y que son "nativos" del lenguaje
de los ordenadores, videojuegos e internet.
15
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
16
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
17
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Estudiantes
que adquieren
conocimientos
previos
promueve
18
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
un monologo aburrido. Para lograr todo esto, el profesor tendrá que dedicar tiempo
a la planificación del material e insumos que producirá para sus estudiantes, se
aconseja que los docentes que quieran iniciar esta metodología lo hagan de forma
paulatina y progresiva.
Ahora, el factor clave para el desarrollo del aula invertida está en el uso del tiempo,
ya que la enseñanza inversa está enfocada a la producción de saberes a través de
la interacción personal y la evaluación formativa (Prieto, 2017), la misma que se
desarrolla fuera del salón de clases, para incluir en ese espacio, actividades que
fomentan la participación activa del estudiante, tales como:
Trabajo en
equipo
Evaluación
formativa
Discusión
de Casos
Tutorías y
proyectos
19
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
CONCLUSIONES
Es así, que definir las competencias digitales que se necesitan para el flipped
learning como son: el diseño y preparación de materiales digitales de la materia, la
gestión, planificación y manejo del tiempo; así como el dominio de su campo
disciplinar para restructurar su proceso de enseñanza-aprendizaje son vitales.
Resultando así, en la articulación de los elementos mencionados con los entornos
de enseñanza-aprendizaje actuales.
La metodología, flipped learning (FL) consiste en invertir los roles típicos del proceso
de enseñanza-aprendizaje para traspolarla por actividades de clase donde el
estudiante sea el protagonista principal y acceda al conocimiento de forma
20
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
autónoma y previa a través de los materiales digitales y on line diseñados por los
docentes.
De lo anterior se puede concluir; que, tanto los modelos pedagógicos, así como los
docentes tienen que iniciar un proceso de tránsito en cuanto a la utilización de
espacios on line para potenciar el desarrollo de los resultados de aprendizaje de los
estudiantes y la consolidación de sus competencias profesionales. Esto únicamente
se logrará, erradicando de nuestra mente, que las competencias digitales, radican
en el uso de una computadora y los programas utilitarios. Las competencias
digitales trascienden a la inmersión de las mismas en el aula, en la preparación de
materiales de apoyo y la transferencia de conocimiento por medio de la modalidad
on line. Estamos en la era de la sociedad del conocimiento y la interconectividad,
utilicemos estos medios para potenciar los aprendizajes de todos y construir una
sociedad que pueda desarrollarse de la misma manera en este mundo globalizado,
el cual no tiene barreras de tiempo ni espacio.
REFERENCIAS
Bergmann, Jonathan and Aaron Sams (2012). “How the Flipped Classroom is
Radically
Transforming Learning.” The Daily Riff, http://www.thedailyriff.com/articles/how-
theflipped-classroom-is-radically-transforming-learning-536.php
21
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011) Aprendizaje Invisible. Hacia una
nueva ecología de la educación. Col lecció Transmedia XXI. Laboratori de
Mitjans Interactius/Publicaccions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Barcelona.
Gutiérrez-Rubí, A. (30 de mayo 2016) Revista Forbes México: 6 rasgos clave de los
millennials, los nuevos consumidores [Revista Electrónica] Recuperado de:
https://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-millennials-los-nuevos-
consumidores/
22
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%
20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
23
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Autor:
INTRODUCCIÓN
El rol del docente ha cambiado. De ser el centro, el que transmitía los conocimientos,
el que prácticamente limitaba el horizonte epistemológico al suyo personal, se ha
convertido en mediador, facilitador, orientador, acompañante en un proceso de
enseñanza aprendizaje orientado no al docente, sino al estudiante, el cual construye
24
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
25
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Tal y como se expresa en Rama, (2012, p.25), “desde la palabra hacia las imágenes,
desde lo presencial a lo virtual, desde lo colectivo hacia lo individual, desde el texto
al hipertexto, desde lo escrito a lo multicomunicacional, desde lo estático a lo móvil,
permiten desarrollar nuevas pedagogías y estrategias que, a su vez, son parte de
un nuevo paradigma emergente que promueve la construcción de una práctica
digital a través de la Web y de multiplicidad de aplicaciones y recursos digitales de
aprendizaje con base en modelos semipresenciales o totalmente virtuales”.
26
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
27
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
28
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Hoy en día, el docente debe admitir que lo más importante es el aprender de los
alumnos, lo que descubren, lo que hacen, piensan, dicen, proyectan, y organizan,
con la ayuda, orientación y mediación del docente. (Inciarte y González, 2009).
29
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
El nuevo rol del docente requiere de nuevas funciones como es ser un guía y
facilitador de recursos para la educación de alumnos que participan en su propio
proceso de aprendizaje, la gestión de un amplio rango de herramientas de
información y comunicación actualmente disponibles y en incremento, las
interacciones con profesionales y especialistas de contenido dentro de su
comunidad o fuera de ella. El docente en su nuevo rol, ayuda a la construcción del
conocimiento de sus estudiantes.
30
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
31
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Por otro lado, en Veletsianos (2010, pp.3-4) se definen las tecnologías emergentes
como “herramientas, conceptos, innovaciones y avances utilizados en diversos
contextos educativos al servicio de diversos propósitos relacionados con la
educación; que son organismos en evolución, todavía no completamente
comprendidas ni tampoco suficientemente investigadas.”
Tal vez como resultado de una inferencia o de una lógica de pensamiento pudiese
pensarse: tecnología emergente – pedagogía emergente – competencias docentes
emergentes. Para que los docentes universitarios puedan dar respuesta y adaptarse
32
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
33
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
34
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
35
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Dirigir las actividades de los alumnos, haciendo posible que estos adquieran una
posición integral para la tarea y se interesen por la misma.
Facilitar oportunamente la información que sea necesaria para que los alumnos
contrasten la validez de su trabajo.
Establecer nuevas formas de organización que favorezcan las interacciones
entre el aula, la institución y el medio exterior.
Diseñar e introducir nuevas formas de evaluación, basadas en el resultado y
desempeño.
Diversos trabajos han aportado su visión a la construcción del perfil de
competencias del docente universitario: Zabalza (2009) identifica las siguientes
competencias docentes: planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
seleccionar y preparar los contenidos disciplinares, ofrecer información y
explicaciones comprensibles y bien organizadas, manejo de las nuevas tecnologías,
diseñar la metodología y organizar las actividades, comunicarse-relacionarse con
los alumnos, tutorar, evaluar, reflexionar e investigar sobre la enseñanza,
identificarse con la institución y trabajar en equipo.
36
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
37
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Nro Competencia
Generales
1 Liderazgo y trabajo en equipo
2 Cognitiva e innovadora en su disciplina académica
3 Investigativa. Investigación educativa
4 Ciudadanía digital
5 Escritura científica y académica
Pedagógicas
6 Planeación del proceso educativo
7 Gestión curricular.
8 Diseño de contenidos
9 Diseño de estrategias de aprendizaje.
10 Diseño instruccional
11 Evaluación del aprendizaje y competencias
12 Tutoriales
13 Tecnológicas
14 Diseño de ambientes de aprendizaje.
15 Socio comunicativa
16 Administración y Gestión
38
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
39
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
requeridas, así como los valores que deben estar presentes siempre durante su
ejecución.
40
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
CONCLUSIONES
41
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
REFERENCIAS
Aylett, R. & Gregory, K.. (1997) “Criteria for teaching competence and teaching
excellence in Higher Education”. Google Books. https://books.google.com
42
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Casquero, O., Portillo, J., Ovelar, R., Benito, M., y Romo, J. (2008). «iGoogle and
gadgets as a platform for integrating institutional and external services». Mash-
Up Personal Learning Environments (MUPPLE’08). En:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.143.708yrep=rep1ytyp
e=pdf.
Johnson, I., Adams, S., Estrada, V. Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: Edición
Educación Superior 2015. Austin, Texas: The New Media Consortium
.
Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., &
Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition.
Austin, Texas: The New Media Consortium.
Inciarte, N. y González, L. (2009). Competencias del docente de educación superior
como mediador en los procesos de investigación y evaluación de los
43
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Iñigo, E,. Sosa, A.M. y Vega, JF (2006). Acercamiento a una propuesta de relación
y clasificación de competencias profesionales para la evaluación del desarrollo
profesional de los egresados de la educación superior en Cuba. Avances y
perspectivas de la investigación universitaria. Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior. Editorial Félix Varela.
Marín Juarros, V. I., Salinas, J., y Benito, B. de (2013). «Research results of two
personal learning environments experiments in a higher education institution».
Interactive Learning Environments
Perrenoud, P.H.. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Cuarta edición.
Barcelona, Graó.
44
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
45
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
46
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Autores:
INTRODUCCIÓN
47
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Por otra parte, las competencias pedagógicas están relacionadas con la orientación
metódica y científica del quehacer educativo; la ciencia didáctica lo es de la
enseñanza basada en competencias para dar respuestas a la sociedad.
La importancia del artículo aborda la premisa del papel de los actores académicos
en los aspectos psicológicos y pedagógicos en la educación con el uso de la
48
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
49
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
De tal manera, podemos encontrar una cuantiosa bibliografía que nos da cuenta de
lo que los psicólogos educativos han encontrado, por ello, no es de sorprender que
existan diversas clasificaciones que muestran las distintas teorías del aprendizaje.
(Mejía, 2011) .
3.2 Pedagogía
50
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
51
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
52
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Para empezar, vamos a recurrir en vía de orientación, a Erika Himmel (2001, pp.
79-89) quien considera que el estilo pedagógico expresa un repertorio de
comportamientos pedagógicos repetidos o preferidos, los cuales caracterizan la
forma de enseñanza; según su propuesta, pueden considerarse cuatro categorías:
53
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Para Tyler (1973), los estilos se refieren a la forma como los educadores se apropian
de lo que para ellos es la opción de enseñanza y considera que los estilos
pedagógicos se entrecruzan con diferentes grados de simetría. Dirkx y Prenger
(1997), definen los estilos como modelos generales que proporcionan la dirección
del aprendizaje y la enseñanza. También, dicen, se pueden describir como un
conjunto de factores, comportamientos y actitudes que facilitan el aprendizaje de un
individuo en una situación dada.
El estilo de Robert Gagné (1970), que propone un docente planeador que transmite
una enseñanza individualizada y maneja multiplicidad de estrategias. El docente
planea actividades y propicia la enseñanza; es un evaluador, ayuda y apoya el
proceso del aprendizaje, que es múltiple, es decir, se refiere a varias clases de
aprendizaje, intelectual, verbal, efectivo, motriz y cognitivo. Se busca que el alumno
sea activo y autónomo en su propio aprendizaje. Además, Gagné resalta que cada
aprendizaje tiene condiciones diferentes para enseñarse, por lo cual, se deben dar
consideraciones particulares, según el aprendizaje y las características de los
alumnos.
Por su parte, Jean Piaget (1994), considera que el estilo del aprendizaje, está dado
por el manejo de estructuras mentales cualitativamente diferentes, y que se da en
diversas etapas –una etapa depende de la otra-; éstas se pueden acelerar pero no
saltar. La acción del docente está en generar el aprendizaje significativo, tener
presente el desarrollo evolutivo de los estudiantes, crear condiciones y espacios
que lo propicien o refuercen, en el medio ambiente y en el medio social. Con ello,
los estudiantes desarrollarán y aplicarán a sus asignaturas de estudio, las
estructuras organizadas, de acuerdo con su edad y evolución. (Valera, I Congreso
Internacional de Procesos Pedagógicos, 2008)
54
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Las definiciones que se han ofrecido de las nuevas tecnologías o de las tecnologías
avanzadas de la información y comunicación, son muy variadas y en todas ellas se
les tiende a considerar como aquellos instrumentos técnicos que giran en torno a la
información y a los nuevos descubrimientos que sobre las mismas se vayan
originando (Cabero, 2002).
3.4 Competencia.
55
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
56
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
57
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
58
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
59
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
60
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
un manual para primaria entre otros) (Romero, 2002). Es importante que los
recursos tecnológicos informáticos, comunicativos y multimedia se utilicen con
frecuencia como apoyos didácticos para el desarrollo de contenidos, el diseño de
tareas artísticas y el desarrollo de procesos cognoscitivos mediante el uso de
lenguajes de programación u otros programas elaborados para la solución de
problemas específicos (García, 2003).
Por lo que es importante conseguir competencia digital en los alumnos, este último
punto en relación directa con el uso didáctico de las TIC en el proceso de
aprendizaje.
Así mismo la comunicación del centro con el entorno, la familia y la comunidad
educativa en general ya sea, a través de páginas webs propias, aulas virtuales,
foros, blogs u otras plataformas digitales (Soler, 2008).
61
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
62
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
3.10 DISCUSIÓN
Competencias psicológicas.
Considerando que la innovación y el pensamiento crítico es un elemento muy
importante hoy en día para el proceso mental, los estudiantes reflexionan en un
67,6% en que innovan dentro de sus aulas. El compromiso de los estudiantes en su
formación es de un 65,5% por el incremento en la capacidad de analizar y resolver
problemas, así como tomar decisiones acertadas es parte de la formación
profesional. Los estudiantes se sienten motivados para el desarrollo de prácticas y
trabajos en clases por lo que consideran un 61,9% que han cumplido de manera
eficaz las tareas de las asignaturas.
63
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Competencias Pedagógicas.
La competencia pedagógica en sus alcances de conocimiento adquirido es de un
61,9%, que se da por la concentración para el estudio y atención en las clases, de
esta forma los ayuda a la asimilación de los conocimientos. Ante la condición de
autoevaluación académica consideran un 53,5%, por sus resultados han sido entre
regulares y muy buenos, lo que podría expresar detalles respecto a notas promedios
en sus rendimientos. Los estudiantes se consideran competitivos encontrándose en
más del 62,2%, que pueden obtener mejores resultados que sus compañeros.
Manejo tecnológico.
La organización del tiempo es otro de los factores que permiten el buen desempeño
estudiantil, a lo cual se observó que más del 58,8% planifica adecuadamente sus
recursos tecnológicos. La tecnología ha ayudado en el proceso de aprendizaje, al
momento del manejo de información, dinámica de clase y facilitación del estudio de
los estudiantes, por lo que es importante encontrar que más del 71,1%, muestra que
la tecnología ayuda en el proceso académico de los estudiantes.
CONCLUSIONES
64
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
REFERENCIAS
65
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
66
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
67
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
68
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
INTRODUCCIÓN
69
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
70
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
71
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
72
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Permanente, tiene que ver cuando el estudiante recibe apoyo y herramientas que le
permiten manejar las situaciones en su proceso de desarrollo durante todo su
recorrido educativo. Sus logros y avances serán producto del desarrollo de
relaciones adecuadas con la tutoría; es un proceso sistemático que requiere tiempo
y continuidad.
73
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
4.4 Competencias.
74
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Ello permitirá la activación de los conocimientos en las aulas para intervenir en las
soluciones, lo cual facilitará competencias o la mejora de las actuales.
Competencias profesionales.
Mas (2011, p.199) propone las “competencias relacionadas con la función docente”.
75
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
76
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Como se aprecia en la (Tabla 1) las competencias descritas por este autor van
encaminadas al desarrollo de la actividad didáctica del docente, es decir, presta
atención a la fase relacionada con la planificación de clases, los contenidos,
recursos, evaluación, así como a la permanente preparación de éste y su
participación y compromiso en las actividades académicas organizadas por la
universidad. Vale destacar además que no constituyen una camisa de fuerza, por lo
que se podrán aplicar teniendo en cuenta la realidad objetiva y el contexto en el cual
se desenvuelve la institución.
77
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
78
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
En tal sentido, el docente debe ser conscientes de la gran relevancia que tiene su
papel de educador como agente motivador, debe crear situaciones en el aula para
que los estudiantes alcancen el desarrollo máximo de sus capacidades a partir de
lo que cada uno quiere y pueda ser. Según Castela (2008) destaca entre las fuentes
de motivación más significativas, la personalidad del propio docente al considerarlo
79
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Según Prieto (2007) una docencia de calidad, implica poner énfasis en la figura del
docente, en sus métodos de enseñanza, en las destrezas pedagógicas que debe
dominar. Más allá de las conductas eficaces del docente, investigaciones más
recientes en el campo de la pedagogía universitaria aconsejan vincular, la
enseñanza de los profesores con el aprendizaje de los estudiantes, tanto a nivel
80
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
teórico como a nivel práctico. De este modo, la formación docente cobra sentido, al
relacionarla con su objetivo primordial: la calidad del aprendizaje.
Una adecuada formación de los docentes constituye un factor clave para la calidad
de los procesos académicos de la universidad, la excelencia profesional y humana
de sus egresados, que influye, entre otros aspectos, en el desarrollo económico,
social y cultural del país.
CONCLUSIONES
81
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
REFERENCIAS
82
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
83
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Autora:
INTRODUCCIÓN
84
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
85
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
86
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Es importante que se prepare una entrada para el portafolio, con los datos,
experiencias y reflexiones del estudiante. Si ha desarrollado un proyecto, deberá
abordar el contexto de la práctica realizada, las actividades, resúmenes, fotografías
y videos. La planeación es importante y el procesamiento de las evidencias
conectadas o interconectadas que pueden ser evaluadas a la luz de criterios de
desempeño mediante hipervínculos que establezcan la relación entre lo que se
aprende y lo que se había planteado como objetivo al inicio.
87
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Díaz (2006) se refiere a la acción de vincular los procesos productivos para mejorar
las condiciones de vida de los habitantes y sus economías; también destaca que el
capital humano es la mejor inversión para lograr rendimiento y productividad.
Coincidentemente, los postulados de Nietzsche y de Paulo Freire respecto a los
vínculos colaborativos que liberaron a los oprimidos fomentan el aprendizaje activo,
de modo que el estudiante ofrezca soluciones y propuestas viables y no solo sean
ideas copiadas de contextos similares. Es decir, favorecen un tipo de inteligencia
cultural a través de la relación interpersonal con recursos verbales y no verbales e
impulsan la teoría de acción comunicativa y la democratización universitaria.
88
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
89
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
90
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
91
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Las competencias digitales a su vez son investigativas porque utilizan las Tics y
aportan una visión dinámica de los contenidos de aprendizaje. Este recurso motiva
a participar en redes con fines culturales cambiando la óptica del saber qué al saber
cómo formular nuevas propuestas curriculares a partir de observar, preguntar,
argumentar, sistematizar, crear o gestionar el conocimiento sobre la base del
interés, integrar con cualidades de líder, los conocimientos, destrezas y actitudes;
aplicar creativamente métodos de análisis y síntesis con pensamiento sistemático,
creativo y crítico, utilizar estrategias de comunicación significativa y creativa,
interactuar social efectiva, autoestima personal y cognitiva. Ferreiro propone que las
competencias son:
La informática configura patrones para que los estudiantes capten con facilidad. El
modelo pedagógico conectivista en el enfoque de Siemens propone que el
aprendizaje puede residir en elementos no humanos; es decir, que la tecnología
puede proporcionar un tipo de conocimiento muy útil. Stephen Downes, en su teoría
conectivista asocia conocimiento, aprendizaje y comunidad. Es uno de los
creadores del curso en línea de Massive Open; a través de la tecnología promueve
en el estudiante un aprendizaje diverso, autónomo, interactivo, a través de la actitud
92
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Una definición de portafolio, García (2005), es: “Cartera de mano para llevar libros,
papeles, etc. (…) Colección de trabajos excepcionalmente buenos o relevantes en
la trayectoria de una persona, en concreto, en el mundo de las artes plásticas”. Cabe
indicar que, el uso de herramientas Tics para los estudiantes desde un repositorio
digital conlleva a que “reflexionen sobre su propio aprendizaje” (ePortfolio Portal,
2004). Los Eportafolios y webfolios, sean e learning o enseñanza se encuentran en
la web.
93
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
94
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Desde el primer contacto, se orientó el proceso reflexivo para generar diálogos con
el estudiante a partir de preguntas claves. Al inicio del periodo académico, se pudo
observar que los estudiantes se mostraron inquietos por una nueva estrategia
metodológica, sobre todo porque no estaban acostumbrados y no habían
escuchado sobre el portafolio. Por eso, es importante dar las pautas y lineamientos
para que el estudiante sepa claramente qué es lo que se espera lograr, de qué
manera le va a servir en función de los objetivos y contenidos del programa
académico.
95
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
96
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
c.- El portafolio me pareció una buena manera de hacer las clases ya que con esto
se refuerza para el examen y es más fácil el estudio. El trabajo del ensayo es un
buen método para prender a redactar documentos y obtener la esencia de un tema,
pero prefiero el portafolio ya que me parece más dinámico.
d.- Es una buena manera de hacer las clases, ya que se refuerza para el examen.
e.- Es un método mucho más práctico para aprender ya que se sintetiza el contenido
por lo general en diapositivas, se relaciona por medio de imágenes y conceptos para
llegar a captar la información con más rapidez.
f.- El portafolio me parece más didáctico, se ingresan nuestras propias palabras; por
otro lado, el ensayo es más mecánico, tedioso y complicado de trabajar.
g.- Las experiencias en el portafolio han sido únicas, el hecho de captar la idea y
sintetizarla en una diapositiva para compartirla al grupo de compañeros, hace que
sea una herramienta valiosa ya que fomenta e inculca la estimulación a partir de la
percepción. Los trabajos tipo ensayo estimulan a la práctica de la investigación
científica a partir de la lectura de varios autores y teorías. El profundizar en el tema
seleccionado. Por lo que ambas herramientas aportan significativamente en el
proceso enseñanza-aprendizaje. El ensayo también es efectivo, permite más
análisis e investigación a partir de estudios de otros autores.
Uno de los inconvenientes que han planteado respecto a la técnica es que requiere
tiempo y trabajar en procesos. Sin embargo, son evidentes las ventajas, entre ellas
se mencionan: Hay un orden y secuencia en los trabajos, promueve la
comunicación, utiliza las Tics, es flexible, permite la ampliación de temas, es sencilla
y práctica. Al ver los beneficios se puede recomendar que estas herramientas se
inserten en las plataformas de modo que favorezca la interacción entre estudiantes
y docentes; por otro lado, se puede asociar e integrar los aprendizajes de otras
asignaturas en un ambiente interdisciplinario. Los portafolios pueden publicarse en
97
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
En especial, las actividades fueron realizadas tipo taller, los diálogos interactivos
fomentaron la motivación y el interés. Las herramientas digitales que los estudiantes
incorporaron en el portafolio, promovieron la curiosidad. El estudio de casos en el
tema de trastornos de la personalidad, fomentó la indagación de la vida de los
artistas con fama que son conocidos en el cine y que sus problemas han cambiado
98
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
99
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
La técnica se aplicó desde el 2015; sin embargo, los resultados fueron tabulados
durante el primer semestre del periodo 2016-2017 en el horario matutino,
comparando dos grupos distintos de la misma asignatura. Se pudo notar que los
estudiantes desarrollaron habilidades que tienen que ver con el ingreso de
información para reajustar contenidos, destrezas colaborativas, así como se
promovió la capacidad de resolver problemas, estructurar las áreas de aprendizaje,
graficar, analizar, descubrir. En la asignatura se dio la oportunidad de leer el libro
que enfoca la Psicología Humanista vista desde el ángulo de Víktor Frankl en su
libro acerca de logoterapia “El hombre en busca del sentido de la vida”.
Coincidentemente se apunta a la misma idea: “No hay nada en el mundo que
capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las
limitaciones internas, como la consciencia de tener una tarea en la vida”.
100
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Durante el curso, los estudiantes llegaron a comparar las ventajas de las prácticas
investigativas y no descartaron el resumen y ensayo; a partir de la indagación y
reflexión profundizaron en temas de interés. Todos los trabajos fueron ingresados a
la plataforma virtual de la universidad. Le evidencia académica puede servir para
contrastar los resultados de aprendizaje en términos cuantitativos; a futuro, se
puede copiar y pegar los resultados de aprendizaje (syllabus), grabar las
experiencias de la participación en talleres, innovaciones. En la revisión curricular
se puede reflexionar acerca de qué aspectos aplicó más y por qué cambió algo de
su clase; además, hacer una autoevaluación para conocer hasta qué punto se ha
practicado lo que se dijo en teoría.
101
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
CONCLUSIONES
102
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
REFERENCIAS
103
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Díaz-Caneja, A., García, A. J., Navarro, C., & Cantillo, L. (s.f.). Motivación y Más.
Recuperado de by Sodexo: https://www.motivacionymas.com/
García V., Pastor, J. (2010). Prácticas y Políticas Exitosas para Promover la Mejora
Regulatoria y el Emprendimiento a Nivel Subnacional. Documentos de
Trabajo de la OCDE sobre Gobernanza Pública, 2010/18, Publicación de la
OCDE
Gilbert Torres M.; Germán Guzmán A.; Edelmira Arévalo S. (2007). Manifestaciones
individuales de pensamiento crítico en los estudiantes de la Universidad
Antonio Nariño, Ibagué. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez
y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.
104
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
105
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Autores:
INTRODUCCIÓN
106
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
107
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
108
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
109
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
110
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
111
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
112
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Agronomy
50%
40%
30%
Agricultural 20% Agricultural
Economics Policy 10% Multidisciplinary
0%
113
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
114
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
6.3 Discusión
115
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Aunque rutinariamente muchas revistas piden a los autores y autoras que incluyan
recomendaciones prácticas en sus trabajos, no es realista esperar que los
tomadores de decisiones o gerentes lean periódicamente revistas científicas
internacionales. Por otra parte, las revistas internacionales se publican hoy casi
exclusivamente en inglés, lo que hace que la literatura científica sea aún menos
accesible para muchos profesionales en la mayoría de los países que no hablan
inglés. Desde nuestro punto de vista, la práctica predominante, que consideramos
positiva, es que los profesionales identifiquen los problemas a resolver y contraten
a los científicos para que redacten informes con recomendaciones prácticas,
basadas en el conocimiento científico, pero centradas, al área y las necesidades
específicas (Chytrý et al., 2014). Sin embargo, entendemos que las revistas
científicas son insustituibles como base de conocimiento para tales informes.
116
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
CONCLUSIONES
Debemos seguir avanzando hacia una transferencia cada vez mayor y más clara
del conocimiento científico al resto de la sociedad, con el fin de rentabilizar y
transferir el conocimiento generado por el sector científico y demandado por el resto
de la sociedad. Por tanto, son necesarias más investigaciones en esta línea que
ayuden a aclarar y mitigar la brecha actual entre el conocimiento científico y la
difusión de la información.
REFERENCIAS
117
Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador.
Böcher, M. & Krott, M. (2016). Science makes the world go round: Successful
scientific knowledge transfer for the environment. Göttingen (Germany):
Springer.
Bouma, J. (2014). Soil science contributions towards Sustainable Development
Goals and their implementation: linking soil functions with ecosystem
services. Journal of Plant Nutrition and Soil Science, 177, 111-120.
Chytrý, M., Chiarucci, A., Pillar, V.D. & Pärtel, M. (2014). Transfer of scientific
knowledge to practitioners: Do we need a reform of the journal policy? Applied
Vegetation Science, 17, 609-610.
Larsen, P.O. & von Ins, M. (2010). The rate of growth in scientific publication and
the decline in coverage provided by Science Citation Index. Scientometrics,
84, 575-603.
Milberg, P. (2014). Evidence-based vegetation management: prospects and
challenges. Applied Vegetation Science, 17, 604-608.
Rynes, S.L., McNatt, D.B. & Bretz, R.D. (1999). Academic research inside
organizations: Inputs, processes, and outcomes. Personnel Psychology, 52,
869-898.
Rynes, S.L., Bartunek, J.M. & Daft, R.L. (2001). Across the great divide: Knowledge
creation and transfer between practitioners and academics. Academy of
management Journal, 44(2), 340-355.
Susman, G.I. & Evered, R.D. (1978). An assessment of the scientific merits of action
research. Administrative Science Quarterly, 23, 582-603.
Von Wirén-Lehr, S. (2001). Sustainability in agriculture -an evaluation of principal
goal-oriented concepts to close the gap between theory and practice.
Agriculture, Ecosystems & Environment, 84(2), 115-129.
Zary, B., Bandeira, R. & Campos, V. (2014). The contribution of scientific productions
at the beginning of the third millennium (2001–2014) for humanitarian
logistics: a bibliometric analysis. Transportation Research Procedia, 3, 537-
546.
118