Elaboracion de Tesis, Monica Soriano PDF
Elaboracion de Tesis, Monica Soriano PDF
Elaboracion de Tesis, Monica Soriano PDF
ELABORA CLON
DE TESIS
.. . - .. ....
En el marco de estas políticas, la Magister Mónica Soriano López, profesional de reconocida trayectoria, tanto
profesional, como académica y de investigación, docente titular emérito del área administrativo gerencial y
de
metodología de la investigación de nuestra carrera. Nos presenta su producción intelectual tan acertadamente
titulada: "Guía práctica para la elaboración de Tesis de Grado", resultado de su investigación y experiencia en el
apoyo y asesoramiento en diferentes investigaciones en nuestra carrera, principalmente en la elaboración de tesis
de grado para estudiantes y profesionales de la administración de empresas.
Mónica Soriano López en su producción intelectual académica, "Guía práctica para la elaboración de Tesis de
Grado" plasma toda esa vivencia recorrida en sus más de 30 años de experiencia docente e investigadora, quien
luego de observar, analizar, evaluar y aplicar las diferentes, técnicas y metodologías de investigación, en el texto
mencionado, propone, aplica, resume y sintetiza y sugiere la utilización de instrumentos y técnicas de metodología
para la investigación.
La autora con gran habilidad técnica y académica estructura su libro de tal manera que conduce e inicia al lector de
una manera sistémica y ordenada, hacia la comprensión y aplicación de la metodología para la elaboración de
proyectos de investigación.
En este sentido, la producción intelectual mencionada anteriormente esta acertadamente estructurada en dos
grandes capítulos, sistémica y armónicamente ordenados y de una manera práctica conduce al investigador a
realizar sus proyectos de investigación.
En el primer capítulo denominado Proyecto de Grado e Investigación: se determinan aspectos muy importantes,
facilitando la comprensión del proyecto de grado y su propósito, para luego establecer claramente las diferencias
entre la monografía, el proyecto de grado y una tesis.
También en este capítulo acertadamente se señalan las características de la investigación, para luego,
establecer
criterios sobre el planteamiento del problema de investigación y concluir este capítulo con un ejercicio práctico.
En el segundo capítulo la autora entra de lleno a las Etapas del Proyecto de Grado consistentes en la Etapa":
referida a la elección del tema con todas sus partes, la Etapa 2: relacionada con la elaboración del perfil del
proyecto de grado, la Etapa 3:
el desarrollo del proyecto de grado en sí y finalmente en la Etapa 4 con la
presentación formal del proyecto de grado.
Así mismo, con mucha sencillez pero con gran calidad técnica y conocimiento, presenta mecanismos, instrumentos
y técnicas para llevar adelante con éxito el proceso de investigación.
Finalmente, estoy muy seguro que la producción intelectual de la Msc. Mónica Soriano López, una persona con
gran integridad docente, con convicción profesional y académica, se constituye en una excelente guía práctica
de consulta y de aplicación en proyectos de investigación que será de utilidad valiosa para estudiantes,
estudiantes-investigadores, profesionales y docentes de la administración de empresas.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO l
PROYECTO DE GRADO E INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II
ETAPAS DEL PROYECTO DE GRADO
BIBLIOGRAFÍA 145
-8-
partes aparentemente se repiten. Esta situación obedece a que el
Proyecto de Grado, hasta concluirse, va sumando progresivamente
una serie de partes que se suceden de manera lógica. Así por ejemplo,
primero se diseñará el marco teórico y posteriormente se desarrollará
el mismo; a su vez, ambas partes se irán repitiendo mientras otras se
incrementarán hasta que se concluya el precitado Proyecto de Grado.
• ,1
coP
■
14'"
ESPECIAHZAL;.A
CARRERA
✓ ADKINISTRf.C1C14
DE EMPRESAS .
*
.4 paz
I ¿QUÉ ES EL PROYECTO DE GRADO
Y CUÁL ES SU PROPÓSITO?
OBJETIVOS GENERALES
DE
• EVALUAR EL PROCESO GLOBAL
APRENDIZAJE REALIZADO EN EL MARCO DEL
PREGRADO O EL POSTGRADO.
• DETECTAR EN EL ESTUDIANTE LA ADQUISICIÓN
Y DOMINIO DE LOS CONCEPTOS, INSTRUMEN-
TOS Y HABILIDADES APRENDIDOS ASI COMO
SU CAPACIDAD PARA APLICARLOS EN
SITUACIONES REALES Y CONCRETAS Y
• Valorar la habilidad de
comunicación escrita, así
como la coherencia en los
planteamientos teóricos,
metodológicos y empíricos.
4k,
r
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER
UN PROYECTO DE GRADO?
MONOGRAFÍA
PROYECTO DE
GRADO
(MONO: UNO;
GRAPHO: ESCRIBIR) TESIS
ES UN TRABAJO ES UNA INVESTIGA-
CIENTÍFICO CIÓN DESTINADA A
ESCRITO, APLICAR CONCEP-
PRODUCTO DE LA TOS, INSTRUMEN- P ROPOSICIÓN
INVESTIGACIÓN TOS Y HABILIDADES
ORIGINAL,
BIBLIOGRÁFICA, QUE P ROPIAS DEL
PREGRADO O EL CONTROVERTIBLE
ESTUDIA EN FORMA
POSTGRADO A D ESTINADA A
EXHAUSTIVA UN S ITUACIONES INCREMENTAR
TEMA (PROBLEMA) REALES Y
LOS CONOCIMIENTOS
CLARAMENTE CONCRETAS QUE
DELIMITADO, QUE LO PERMITAN EVALUAR QUE EL ASPIRANTE
DESARROLLA EN LA ADQUISIÓN DE PRESENTA PARA
FORMA LÓGICA, Y LOS CONOCIMIEN LA OBTENCIÓN
TOS, ALCANZADOS
CUYO OBJETIVO D EL GRADO
POR PARTE D E L
FINAL ES ESTUDIANTE A LO ACADÉMICO AL
TRANSMITIR EL LARGO DE LOS TÍTULO DE
RESULTADO DE LA E STUDIOS DOCTORADO.
CITADA S UPERIORES
INVESTIGACIÓN. CURSADOS
( ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN Y CUÁLES
SON SUS CARACTERÍSTICAS?
E
S • IDENTIFICAR ALGO QUE SE PUEDE
HACER DE MANERA MAS EFICAZ
B
L • ACLARAR O VALIDAR UN HECHO,
FENÓMENO O TEORÍA.
E
M Ej. La teoría de la motivación de Maslow es
valida para los trabajadores nocturnos
A (panificadores de Tanzania) en el período de
verano ?
(¿UN PROBLEMA DEBE EXPRESARSE
COMO UN ENUNCIADO O UNA
INTERROGACIÓN?
PROBLEMA
4 Paz _ Bew
CAPITULO II
ETAPAS DEL PROYECTO DE
GRADO
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL
PROYECTO DE GRADO ?
PRESENTACIÓN DEL j
PROYECTO DE GRADO
¿EN QUÉ CONSISTE CADA UNA DE LAS
ETAPAS DEL PROYECTO DE GRADO ?
1 CONSISTE EN LA DEFINI-
CIÓN DE LO QUE SE
PRETENDE INVESTIGAR
- ELECCIÓN DEL DESDE LA FORMULACIÓN
ETAPA 1
TEMA DEL PROBLEMA HASTA LA
JUSTIFICACION DE LA
INVESTIGACIÓN.
■
• ELABORACIÓN CONSISTE EN LA ELABO-
DEL PERFIL DEL RACIÓN DEL PLAN GENE-
ETAPA 2 RAL DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE
GRADO QUE SE LLEVARÁ A CABO
CONSISTE EN EL DESA-
RROLLO DEL PERFIL
• DESARROLLO
DEL PROYECTO DE GRA-
ETAPA 3 DEL PROYECTO DO CON PARTICULAR
DE GRADO ÉNFASIS EN LA
PROPUESTA
CONSISTE EN LA CON-
CLUSIÓN DEL PROYECTO
• PRESENTACIÓN DE GRADO Y LA PREPA-
ETAPA 4 DEL PROYECTO RACIÓN PARA LA RES-
DE GRADO
PECTIVA REVISIÓN, EVA-
LUACIÓN Y POSTERIOR
DEFENSA
¿CUÁLES SON LAS PARTES QUE CONFORMAN CADA UNA DE
LAS ETAPAS DEL PROYECTO DE GRADO?
- 26 -
ETAPA 1
( ELECCIÓN DEL TEMA CON TODAS SUS PARTES )
¿CÓMO SE VISUALIZA LA ELECCIÓN DEL TEMA ( ETAPA 1)
(PASO 1)
DEFINICIÓN DE LO QUE
SE PRETENDE
INVESTIGAR
(PASO 2)
PARTES DE IDENTIFICACIÓN.
DEL PROBLEMA OBJETO DE
LA ETAPA 1 INVESTIGACIÓN Y
ELABORACIÓN DE LA
TABLA DE CONTENIDO
INICIAL DE LA ELECCIÓN
DEL TEMA
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA Y DEFINICIÓN
PROBLEMA 3)
DE TÉRMINOS
(PASO 7)
JUSTIFICACIÓN DE (PASO 4)
LA INVESTIGACIÓN (PASO 6) REVISIÓN DE
DEFINICIÓN DEL INVESTIGACIONES
OBJETIVO DE LA PREVIAS O ACTUALES
INVESTIGACIÓN (PASO 5)REFERIDAS AL PROBLEMA
1.,., FORMULACIÓN DE LA
HIPOTESIS (EN CASO DE
QUE EXISTA)
- 27 -
((PASO 1)
DEFINICIÓN DE LO QUE SE PRETENDE INVESTIGAR
- 28 -
[ CONSISTE EN ELEGIR
1 1 LEN QUÉ CONSISTE UNA ÁREA DEL
LA DEFINICIÓN DE UNA CONOCIMIENTO QUE SEA
ÁREA PREFERENCIAL? DEL AGRADO DEL
ESTUDIANTE .
ÁREA
EJEMPLO DE ÁREA: CARRERA PREFERENCIAL
PARA LA CARRERA cr>
DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACION
DE PERSONAL
DE EMPRESAS
EJERCICIO PRÁCTICO
EJEMPLO:
- 30 -
EJEMPLOS DE SECTORES DE ESTUDIO:
[
* INDUSTRIA DE BEBIDAS MALTEADAS
*PEQUEÑAS EMPRESAS TEXTILES
*MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS
DE LÁCTEOS
EJERCICIO PRÁCTICO
(PASO 2)
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE
INVESTIGACIÓN
Y
ELABORACIÓN DE LA TABLA DE CONTENIDO
INICIAL DE LA ELECCIÓN DEL TEMA
...i
((A)
¿EN QUÉ CONSISTE LA IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN?
J
- 32 -
EJEMPLOS
IDENTIFICACIÓN O
BÚSQUEDA DE UN a. LAS EXPRESIONES FRECUENTES DE
PROBLEMA : AFECTO DEL INMEDIATO SUPERIOR
SON UN IMPORTANTE MOTIVADOR
a. CONOCER ALGO QUE< PARA LOS FUNCIONARIOS.
SE DESCONOCE
b. INCREMETAR LOS GRADOS DE
b. IDENTIFICAR ALGO ACEPTACIÓN INTERPERSONAL DE LOS
QUE SE PUEDE HACER e
FUNCIONARIOS DEL NIVEL GERENCIAL.
DE MANERA MÁS
EFICAZ
c.LA INDUSTRIA DE BEBIDAS
MALTEADAS DE CHINTAI NO HA
> LOGRADO EL OBJETIVO DE ELIMINAR
c.LOGRAR UN OBJETIVOr-1
NO ALCANZADO LA INSATISFACCIÓN LABORAL (NÓTESE
QUE EXISTEN ASPECTOS NO
ESPECIFICADOS EN EL PROBLEMA
d. ACLARAR O VALIDAR TALES COMO: CUÁNDO, DÓNDE ETC.)
UN HECHO,FENÓMENO 4
O TEORÍA
d. LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES
DE MASLOW ES VÁLIDA PARA EL
TRABAJO NOCTURNO EN LA INDUSTRIA
DE BEBIDAS MALTEADAS DE CHINTAI?
EJERCICIO PRÁCTICO
-35-
r POR SU PARTE, LA DEFINICIÓN DE TÉRMINOS, CONSISTE
EN DELIMITAR LAS PALABRAS QUE SE EMPLEARÁN EN LA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ASÍ COMO EL CONTENIDO
Y EL SIGNIFICADO EXPLÍCITO DE LAS MISMAS.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
INSATISFACCIÓN LABORAL: ACTITUDES O
COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS (PREDISPOSICIÓN A
GENERAR SITUACIONES QUE PRODUZCAN CONFLICTO)
QUE MUESTRAN COMO NOS SENTIMOS HACIA NUESTRO
TRABAJO.
OBJETIVOS:EXPRESIÓN DEL RESULTADO QUE SE ESPERA
OBTENER AL TERMINAR UN PROCESO.
INDUSTRIA DE BEBIDAS MALTEADAS: INDUSTRIA DEDICADA
A LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE CERVEZA, BEBIDAS
MALTEADAS Y DE MALTA.
FUNCIONARIOS OPERATIVOS: COMPRENDE UNICAMENTE
AL PERSONAL CUYO TRABAJO ESTA RELACIONADO
DIRECTAMENTE CON LOS PROCESOS DE ABASTECIMIENTO,
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN, EXCEPTO AQUEL CUYAS
LABORES SON DE DIRECCIÓN O SUPERVISIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA.
EJERCICIO PRÁCTICO
- 37 -
Por otra parte las consecuencias de la insatisfacción laboral
encontradas en la revisión de investigaciones previas son:
a. Ausentismo
c. Huelgas
EJERCICIO PRÁCTICO
Las posibles soluciones que se han dado para la resolución del problema
(PASO 5)
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS (EN CASO DE
1, QUE SE DECIDA DAR UNA RESPUESTA TENTATIVA
( explicación) AL PROBLEMA FORMULADO)
• NIVEL DE DESCUBRIMIENTO
• NIVEL DESCRIPTIVO
• NIVEL EXPLICATIVO
• NIVEL PREDICTIVO
DE INVESTIGACIÓN?
NIVEL DE DESCUBRIMIENTO
CONSISTE EN CONOCER ALGO DESCONOCIDO Y POR LO
TANTO, INÉDITO O NUEVO EJ. CURA CONTRA EL SIDA
NIVEL DESCRIPTIVO
CONSISTE DESCRIBIR UN FENÓMENO O SITUACIÓN
EJ. UN CENSO
•• )
(N
NIVEL EXPLICATIVO
CONSISTE EN ESTABLECER LAS CAUSAS POR LAS
CUALES SUCEDE A UN FENÓMENO O SITUACIÓN
EJ. LA CAUSA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR SON LOS
BAJOS INGRESOS DE LAS FAMILIAS
NIVEL PREDICTIVO
CONSISTE EN ANTICIPARSE SOBRE LA BASE DE CIERTAS
EXPLICACIONES A LA OCURRENCIA DE UN DETERMINADO
FENÓMENO O SITUACIÓN. EJ. LEY DE LA GRAVEDAD
}
I VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA): LA FALTA DE
MOTIVACIÓN
VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO): NO SE HA LOGRADO
EL OBJETIVO DE ELIMINAR LA INSATISFACCIÓN LABORAL
EN EL PERSONAL OPERATIVO
VARIABLE MODERANTE (SECTOR O INSTITUCIÓN): GRAN
INDUSTRIA DE BEBIDAS MALTEADAS DE CHINTAI
DURANTE LA GESTIÓN 2010
ANTERIORMENTE HEMOS COLOCADO INMEDIATAMENTE
DESPUES DE LA HIPÓTESIS , EL DESGLOSE DE LAS
VARIABLES INDEPENDIENTE, DEPENDIENTE Y
MODERANTE A FIN DE ORDENAR EL PROCESO
EJERCICIO PRÁCTICO
Formula la hipótesis ( si corresponde) de acuerdo al tipo de
problema planteado
a) Independiente
b) Dependiente
c) Moderante
(PASO 6)
DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO PRÁCTICO
estas desarrollando
(PASO 7)
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO PRÁCTICO
desarrollando
1
¿Cómo se estructura "Elección del Tema"
encuentra la diferencia?
EN GENERAL LA DIFERENCIA RADICA EN
CONTINUACIÓN:
UNA ELECCIÓN DE TEMA SIN HIPÓTESIS
ETAPA 1
ELECCIÓN DEL TEMA
IDEM
(PASO 1)
DEFINICIÓN DE LO QUE SE
PRETENDE INVESTIGAR
S
2
IDEM
o (PASO 2)
IDENTIFICACIÓN,
DEL PROBLEMA OBJETO DE
N INVESTIGACIÓN Y 3 N
ELABORACIÓN DE LA TABLA ¿EXISTE VIDA EN PLUTON?
DE CONTENIDO INICIAL DE LA
ELECCIÓN DEL TEMA
( PASO 3)
4
H FORMULACIÓN DEL IDEM H
PROBLEMA Y DEFINICIÓN
DE TÉRMINOS
LA AUSENCIA DE HIPÓTESIS
EXISTE (ENTRE OTRAS RAZONES)
P (PASO 4) CUANDO NO SE PUEDE P
REVISIÓN DE
INVESTIGACIONES FORMULAR NI SIQUIERA CON
0
PREVIAS O ACTUALES
REFERIDAS AL
CARÁCTER TENTATIVO UNA o
PROBLEMA RESPUESTA, YA QUE EXISTE
T DESCONOCIMIENTO ABSOLUTO T
DE LA CAUSA O LOS EFECTOS
QUE PRODUCE EL FENÓMENO, E
E
HECHO O SITUACIÓN. TAMBIÉN
(PASO 5)
FORMULACIÓN DE LA SE PRESENTA CUANDO SE
S HIPÓTESIS (EN CASO DE QUE S
EXISTA) PRETENDE REALIZAR
ÚNICAMENTE UNA
INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER
DESCRIPTIVO
S S
:z4
(PASO 6) 5
DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CONOCER SI EXISTE VIDA EN
DE LA INVESTIGACIÓN
■
, PLUTÓN
(PASO 7) 6
JUSTIFICACIÓN DE LA IDEM
INVESTIGACIÓN
PRÁCTICA 1
CREA LA CARPETA DEL PROYECTO
DE GRADO (TESIS?) Y COLOCA EN
ELLA LA TABLA DE CONTENIDO INICIAL
Y APARTE LOS PASOS 3,4,5,6, Y 7 DE LA
ETAPA 1, ELECCIÓN DEL TEMA
DESPUES DE LA ETAPA N° 1 REFERIDA A LA
ELECCIÓN DEL TEMA ¿CUÁL ETAPA DEBE
DESARROLLARSE EN EL PROYECTO DE GRADO ?
• DESARROLLO DEL
ETAPA 3 PROYECTO DE GRADO
• PRESENTACIÓN DEL
ETAPA 4 PROYECTO DE GRADO
- 51 -
ETAPA 2
¿CUÁLES SON LAS PARTES QUE FORMAN LA
LLAMADA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL
PROYECTO DE GRADO?
(PASO 1)
DEFINICIÓN DEL TÍTULO
(PASO 2)
)
INSERTAR IN EXTENSO LA TABLA DE CONTENIDO
INICIAL Y LOS PUNTOS 3,4,5,6 Y 7 DE LA ETAPA 1,
ELECCIÓN DEL TEMA
(PASO 3)
ELABORACIÓN DE LA TABLA DE CONTENIDO DEL
MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL
(PASO 4)
ELABORACIÓN DE LA TABLA DE CONTENIDO DE
LA METODOLOGÍA O MARCO PRÁCTICO Y
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MISMA
(PASO 5)
ANOTAR LA BIBLIOGRAFÍA MÁS
RELEVANTE
,
¿EN QUÉ CONSISTE EL TÍTULO?
EJERCICIO PRÁCTICO
[( PASO 3)
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
(PASO 4)
REVISIÓN DE INVESTIGACIONES PREVIAS O
ACTUALES REFERIDAS AL PROBLEMA
k
(PASO 5)
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS (EN CASO
DE QUE EXISTA)
0*
(PASO 61
DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
(PASO 7)
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PASO 2
EJEMPLO DE INSERTAR IN EXTENSO LOS PUNTOS
3,4,5,6 Y 7 DE LA ETAPA 1, ELECCION DEL TEMA
I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y `La industria de bebidas malteadas de Chintai no ha logrado el objetivo de eliminar la .
TÉRMINOS insatisfacción laborar
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
INSATISFACCIÓN LABORAL: ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS
(PREDISPOSICIÓN A
GENERAR SITUACIONES QUE PRODUZCAN CONFLICTO) QUE MUESTRAN CÓMO
NOS SENTIMOS HACIA
NUESTRO TRABAJO.
OBJETIVOS:EXPRESIÓN DEL RESULTADO QUE SE ESPERA OBTENER AL TERMINAR
UN PROCESO.
INDUSTRIA DE BEBIDAS MALTEADAS: INDUSTRIA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN
Y VENTA DE CERVEZA,
BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA
II. REVISIÓN DE INVESTIGACIONES En la investigación documental se pudo establecer que las causas principales para la
PREVIAS O ACTUALES REFERIDAS insatisfacción laboral son,
AL PROBLEMA entre otras, :
a. Salario bajo.
b. Deficientes condiciones de trabajo
c. Mala relación con los compañeros
d. Mala relación con los jefes y superiores
e. Escasa o nulas posibilidades de ascenso
Las consecuencias de la insatisfacción laboral son:
a. Ausentismo
b. Falta de interés por el trabajo
c. Huelgas
Las formas de resolver la insatisfacción laboral , entre otras, es a través de la motivación
y el coaching.
III. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS La falta de motivación es una de las causas por las que la gran industria de bebidas
(EN CASO DE QUE EXISTA) malteadas de Chintai no ha logrado el objetivo de eliminar la insatisfacción laboral
durante la gestión 2010.
N. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DE Eliminar la insatisfacción laboral en los funcionarios operativos de la gran industria
de bebidas malteadas de Chintai
LA INVESTIGACIÓN
V. JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN Justificación . La insatisfacción es Importante puesto que elimina actitudes negativas en
los trabajadores y en consecuencia genera un clima laboral que favorece el logro de los
objetivos institucionales. Para la Industria de Bebidas Malteadas de Chintai la eliminación
de la insatisfacción laboral contribuirá a subir los niveles de compromiso e interés por el
trabajo y en consecuencia la productividad.....
(PASO 3)
ELABORACIÓN DE LA TABLA DE CONTENIDO DEL
MARCO TEÓRICO
DE LA INVESTIGACIÓN.
EJEMPLO DE LA ELABORACIÓN DE LA TABLA DE
CONTENIDO EN BASE A LA HIPÓTESIS ANTERIORMENTE
MENCIONADA: "LA FALTA DE MOTIVACIÓN ES UNA DE
LAS CAUSAS POR LAS QUE LA GRAN INDUSTRIA DE
BEBIDAS MALTEADAS DE CHINTAI NO HA LOGRADO EL
OBJETIVO DE ELIMINAR LA INSATISFACCIÓN LABORAL
DURANTE LA GESTIÓN 2010".
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I
LA MOTIVACIÓN
❑ EL CONCEPTO DE LA MOTIVACIÓN
❑ IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN
❑ EL PROCESO DE LA MOTIVACIÓN
❑ LA TEORÍA DE MASLOW
❑ CICLO MOTIVACIONAL
❑ DIFERENCIA ENTRE MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN
CAPÍTULO II
INSATISFACCIÓN LABORAL
❑ CONCEPTO DE INSATISFACCIÓN LABORAL
❑ LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA INSATISFACCIÓN
LABORAL
❑ MOTIVACIÓN, DESEMPEÑO, SATISFACCIÓN
CAPÍTULO III
INDUSTRIA DE BEBIDAS MALTEADAS
❑ MARCO JURÍDICO
❑ BREVES RESEÑA HISTÓRICA
❑ PRODUCTOS OFRECIDOS Y PRINCIPALES DESTINATARIOS
• VOLUMEN DE VENTAS Y MERCADOS DE DESTINO
❑ NÚMERO DE EMPLEADOS Y PRINCIPALES COMPETIDORES-
ESTRUCTURA)
- 58 -
EJERCICIO PRÁCTICO
a) La variable dependiente
b) La variable independiente
c) La variable moderante
(PASO 4)
ELABORACIÓN DE LA TABLA DE CONTENIDO DE LA
METODOLOGÍA O MARCO PRÁCTICO Y DESCRIPCIÓN
GENERAL DE LA MISMA
- 60 -
¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DE LA TABLA DE
CONTENIDO DE LA METODOLOGÍA,QUE DEBERÁN
DESCRIBIRSE DE MANERA GENERAL EN EL PERFIL DEL
PROYECTO DE GRADO?
}
(PASO 5)
ANOTAR LA BIBLIOGRAFÍA MÁS RELEVANTE
QUE SE PRETENDE UTILIZAR
- 62 -
ETAPA 3
DESARROLLO DEL PROYECTO DE GRADO
• DESARROLLO DEL
ETAPA 3 PROYECTO DE GRADO
• DESARROLLO DEL
ETAPA 3 PROYECTO DE GRADO
(PASO 1)
INSERTAR A LA TABLA DE
CONTENIDO INICIAL LAS
TABLAS DE CONTENIDO DEL
(PASO 2)
MARCO TEÓRICO Y DEL INSERTAR LOS PASOS
MARCO PRÁCTICO COMPLETAS 3,4,5,6 Y 7 DE LA ELECCIÓN
DEL TEMA
ELABORADAS EN LOS (PASOS
3 Y 4) DE LA ETAPA 2
(PASO 3)
ALOS CUADROS CON LETRA ROJA DESARROLLO DE LA TABLA
REPRESENTAN LAS PARTES
DE CONTENIDO DEL
MARCO TEÓRICO
ANTERIORES DE LA INVESTIGACIÓN QUE
411•11.191
YA HAN SIDO REALIZADAS Y QUE SE
(PASO 4)
REPITEN O SE COMPLETAN EN LA NUEVA
DESARROLLO DE LA TABLA
ETAPA COMO PARTE DEL AVANCE DE CONTENIDO DE LA
PROGRESIVO METODOLOGÍA O MARCO
PRÁCTICO
(PASO 6)
(PASO 5)
ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES ELABORACIÓN DE LA
Y RECOMENDACIONES PROPUESTA
- 64 -
■
(PASO 1)
INSERTAR A LA TABLA DE CONTENIDO INICIAL LAS
TABLAS DE CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO Y
DEL MARCO PRÁCTICO ELABORADAS EN EL PASO
3 Y 4 DE LA ETAPA 2
....)
❑ IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN
❑ EL PROCESO DE LA MOTIVACIÓN
❑ LA TEORÍA DE MASLOW
❑ CICLO MOTIVACIONAL
❑ DIFERENCIA ENTRE MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN
CAPÍTULO II
INSATISFACCIÓN LABORAL
❑ CONCEPTO DE INSATISFACCIÓN LABORAL
❑ LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA INSATISFACCIÓN
LABORAL
❑ MOTIVACIÓN, DESEMPEÑO, SATISFACCIÓN
CAPÍTULO III
INDUSTRIA DE BEBIDAS MALTEADAS
❑ MARCO JURÍDICO
❑ BREVES RESEÑA HISTÓRICA (PRODUCTOS
OFRECIDOS, PRINCIPALES DESTINATARIOS,
VOLÚMEN DE VENTAS Y MERCADOS DE DESTINO,
NÚMERO DE EMPLEADOS Y PRINCIPALES
COMPETIDORES— ESTRUCTURA)
— 66 —
fa x 15619 \
CAPITULO IV
A ADOPTAR
DE INFORMACIÓN
LA INFORMACIÓN
❑ INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y
-67-
(PASO 2)
INSERTAR LOS PASOS 3,4,5,6 Y 7 DE LA ELECCIÓN
DEL TEMA
3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
5
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
(EN CASO DE QUE EXISTA)
6
DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DE LA
INVESTIGACIÓN
7
JUSTIFICACIÓN DE
LA INVESTIGACIÓN
- 68 -
EJEMPLO ABREVIADO DE LAS PARTES 3,4,5.6,7 Y 8 DE LA ELECCIÓN DEL TEMA
I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y TÉRMINOS 'La industria de bebidas malteadas de Chintai no ha logrado el objetivo de
eliminar la insatisfacción laboral"
DEFINCION DE TERMINOS:
INSATISFACCIÓN LABORAL: ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS
NEGATIVOS (PREDISPOSICIÓN A
GENERAR SITUACIONES QUE PRODUZCAN CONFLICTO) QUE
MUESTRAN COMO NOS SENTIMOS HACIA
NUESTRO TRABAJO.
OBJETIVOS:EXPRESIÓN DEL RESULTADO QUE SE ESPERA OBTENER
AL TERMINAR UN PROCESO.
INDUSTRIA DE BEBIDAS MALTEADAS: INDUSTRIA DEDICADA A LA
PRODUCCIÓN Y VENTA DE CERVEZA.
BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA
II. REVISIÓN DE INVESTIGACIONES PREVIAS O En la investigación documental se pudo establecer que 'as causas principales
ACTUALES REFERIDAS AL PROBLEMA para la insatisfacción laboral son.
entre otras. :
Salario bajo.
Deficientes condiciones de trabajo
Mala relación con los compañeros
Mala relación con los jefes y superiores
Escasa o nulas posibilidades de ascenso
Las consecuencias de la insatisfacción laboral son:
Ausentismo
Farsa de interés por el trabajo
Huelgas
Las formas de resolver la insatisfacción laboral , entre otras es a través
de la motivación y el coaching.
III. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS (EN CASO La falta de motivación es una de las causas por las que la gran industria
DE QUE EXISTA) de bebidas malteadas de Chintai no ha logrado el objetivo de eliminar la
insatisfacción laboral durante la gestión 2010.
IV DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DE LA Eliminar la insatisfacción laboral en los funcionarios operativos de la gran
INVESTIGACIÓN industria de bebidas malteadas de Chintai
- 69 -
((PASO 3)
DESARROLLO DE LA TABLA DE CONTENIDO
DEL MARCO TEÓRICO
- 70 -
(PASO 4)
DESARROLLO DE LA TABLA DE CONTENIDO DE
LA METODOLOGÍA O MARCO PRÁCTICO COMPLETA
QUE INCLUYE LA OPERATIVIZACIÓN CON Y LA
ELABORACIÓN, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
.1
- 71 -
( DEFINICIÓN DEL NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
EXPLICATIVO Y PREDICTIVO
EJERCICIO PRÁCTICO
- 73 -
¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS LÓGICOS MÁS
UTILIZADOS?
* DEDUCTIVO
* INDUCTIVO
* ANÁLISIS
* SÍNTESIS
MÁS UTILIZADOS?
• LA OBSERVACIÓN
• LA EXPERIMENTACIÓN
EN QUE CONSISTE EL MÉTODO DEDUCTIVO?
EJEMPLO:
\.,
-76-
VEAMOS UN EJEMPLO:
EN UNA FÁBRICA DE VELAS ES IMPOSIBLE REVISAR SI
TODAS LAS VELAS HAN SIDO FABRICADAS
CORRECTAMENTE, PARA LO CUAL SE TOMA UNA MUESTRA
DE VELAS Y SE LAS SOMETE A PRUEBA, PARA DESPUES
SACAR LAS INFERENCIAS O CONCLUSIONES
CORRESPONDIENTES RESPECTO DEL TOTAL DE VELAS .
- 80 -
( POBLACION O UNIVERSO, MUESTRA Y SUJETOS
DE INVESTIGACIÓN
KLA
AQUELLAS PERSONAS QUE NOS VAN A PROPORCIONAR
INFORMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE LOS
INDICADORES.
¿QUÉ ES EL MUESTREO?
EL MUESTREO PROBABILÍSTICO Y NO
PROBABILÍSTICO CON SUS RESPECTIVAS
MODALIDADES, COMO SE MUESTRA EN EL
SIGUIENTE CUADRO:
ESTRATIFICADO
ALEATORIO SISTEMÁTICO CONGLOME- CASUAL INTENCIONAL CUOTAS
PROPORCIONAL NO RADO
PROPORCIONAL
— 82 —
¿CÓMO SE DEFINE EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA?
TABLA DE APOYO AL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA POR NIVELES DE CONFIANZA
Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%
-,2 3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45
G.
- 83 -
b) Estimar las características del fenómeno investigado.
Donde deberemos considerar la probabilidad de que
ocurra el evento (P) y la de que no se realice (Q); siempre
tomando en consideración que la suma de ambos valores
P + Q será invariablemente siempre igual a 1, cuando no
contemos con suficiente información, le asignaremos
P = .50 Q = .50
c) Determinar el grado de error(e) máximo aceptable en los
resultados de la investigación. Este margen de error
puede llegar hasta el 10% . Un valor superior debe
descartarse ya que reduce la validez de la información
que se desea obtener a través de la muestra.
d) Aplicar la fórmula del tamaño de la muestra de acuerdo
con el tipo de población.
2
Z (PXQ)N
PxQ n= ........... _........_
2 2
2 Z (PXQ)+N x e
e
En donde: N = Universo
Z = nivel de confianza. e = error de estimación.
P= Probabilidad a de que ocurra el evento. n = tamaño de la muestra
Q = Probabilidad de que no ocurra el evento.
EJEMPLO: ABAJO SE CITA UN EJEMPLO DE LOS PUNTOS
DE LA METODOLOGÍA O MARCO PRÁCTICO REFERIDOS A
LA DEFINICIÓN DEL NIVEL DE INVESTIGACIÓN; MÉTODO
DE INVESTIGACIÓN Y POBLACIÓN, MUESTRA Y SUJETOS
DE INVESTIGACIÓN
- 86 -
EN QUE CONSISTE LA MATRIZ DE RECOPILACIÓN
DE INFORMACIÓN?
VEAMOS UN EJEMPLO:
".c>
j c, IBLICsCA
1,.73
EZPECIALIZA
CARRERA' 11,.,1
--90— ADMIN4STRACION
DE EMPRESAS
\9.
Z VM°
EJEMPLO DE UNA MATRIZ DE RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN
VARIABLE
DEPENDIENTE
- 91 -
b)¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTRUCTURACIÓN DE
LA(S) TÉCNICA(S) DE RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN Y LA RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN MISMA?
Y COMPLETO DE LA TÉCNICA DE
EN LA MATRIZ DE RECOPILACIÓN DE
1. LA ENTREVISTA
2. EL CUESTIONARIO
3. LA RECOPILACIÓN DOCUMENTAL
4. OTRAS
- 92 -
( ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENTREVISTA?
TÉCNICA/ ENTREVISTA
CARACTERÍSTICAS
CONCEPTO CONSISTE- EN LA CAPTACION DE
INFORMACION ORAL DE PARTE DE UN
ENTREVISTADOR HACIA UN ENTREVISTADO.
- 93 -
TÉCNICA/ ENTREVISTA
CARACTERÍSTICAS
- 94 -
¿EN QUÉ CONSISTE EL CUESTIONARIO?
TÉCNICA/ CUESTIONARIO
CARACTERÍSTICAS
-95-
TÉCNICA/ CUESTIONARIO
CARACTERÍSTICAS
-96-
TÉCNICA/ CUESTIONARIO
CARACTERÍSTICAS
CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN
SALARIO
❑ . ❑ . U . U .
CONDICIONES
DE TRABAJO ❑ ❑ ❑ rj
* • • •
POSIBILIDADDE 111 ❑ ❑ ❑
ASCENSO • e •
•
¿QUE SATISFACCIÓN ❑ ❑ ❑ ❑
TIENE EN GENERAL DE • • • •
LA EMPRESA?
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
¿DÓNDE?: EN LAS OFICINAS CENTRALES Y FÁBRICA
¿CUÁNDO?: 22-07-08 EN LA PRIMERA HORA DE
OFICINA
- 98 -
( ¿EN QUÉ CONSISTE LA RECOPILACIÓN
DOCUMENTAL?
TIPOS • ESTADÍSTICAS
• MEMORIAS
• ANUARIOS
• INFORMES
• ARCHIVOS PRIVADOS
• ARCHIVOS INSTITUCIONALES
• ARCHIVOS PÚBLICOS
• GRÁFICOS ETC.
-99-
TÉCNICA/ RECOPILACIÓN DOCUMENTAL
CARACTERÍSTICAS
TÉCNICA/ TEST
CARACTERÍSTICAS
NÚMERO DE Resultado
FUNCIONARIOS
O Muy satisfecho O - 25
1 Bastante 26 - 50
Poco Motivado
130 51 - 74
Nada Motivado
169 75 -100
( DIAGRAMA DE DISPERSIÓN )
( EMPLEADOS 300
•
••• .4>
200
100
25% 50% 75% 100%
(PORCENTAJE DE
FUNCIONARIOS MOTIVADOS
•
EJEMPLO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
(Resultados de la Recopilación Documental)
AUSENTISMOS 30%
I
N
S
A HUELGAS 3 HUELGAS ANUALES
T DE 72 HORAS
I
s
F
QUEJAS INCREMENTO DEL 25 Vo
A
C DE LAS QUEJAS
C RESPECTO DEL
I AÑO ANTERIOR
Ó
N
L
A ERRORES EN EL INCREMENTO DEL 15%
B TRABAJO DE PRODUCTOS
O
R DEFECTUOSOS
A
L
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y
CONCLUSIONES DEL MARCO PRÁCTICO
e
ANÁLISIS INDIVIDUAL
-.. ,
( CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL MARCO PRÁCTICO
-110-
c (PASO 5)
ELABORACIÓN DE LA TABLA DE CONTENIDO DE LA
PROPUESTA Y DESARROLLO DE ÉSTA
MEDIOS.
Preparación
Ejecución
Seguimiento
SEÑALAR CUÁLES SON LOS Evaluación
PASOS QUE SE SEGUIRÁN
Preparacion: Se definirá el comité que tendrá a
PARA RESOLVER EL
su cargo el Plan de Motivación con las actividades
PROBLEMA E INDICAR QUE SE
inmediatas a seguir y sus indicadores.
PRETENDE EN CADA UNO DE
ELLOS. Ejecución: Se definirá el cronograma de actividades
para la implantación
Seguimiento: Se definirán los responsables de
Evaluación: Se realizará mensualmente
— 113 —
c-
(PASO 6)
ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES
• DESARROLLO DEL
ETAPA 3 PROYECTO DE GRADO
• PRESENTACIÓN DEL
ETAPA 4 PROYECTO DE GRADO
( ¿CUÁLES SON LA PARTES QUE COMPONEN LA REFERIDA
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO?
PASO 1
ELABORACIÓN DE LA PORTADA, PASO 2
DEDICATORIA, ELABORACIÓN DE LA "TABLA
AGRADECIMIENTOS, DE CONTENIDO " DE TODO EL
E INSERCIÓN DE TRABAJO Y DE LA INTRODUCCIÓN
DICHAS PARTES EN EL
DOCUMENTO FINAL
PASO 3
INSERTAR EL PASO 2 DE LA
ETAPA (3) (DESARRROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN)
CORRESPONDIENTES A LOS
PASOS 3,4,5,6 Y 7 DE LA
ELECCIÓN DEL TEMA
PASO 10
REVISIÓN DE ASPECTOS
PASO 6
FORMALES
INSERTAR IN EXTENSO EL
DESARROLLO DE LA
PROPUESTA, PASO 5 DE LA
ETAPA 3
PASO 9
ADJUNTAR ANEXOS
(PASO 7
INSERTAR IN EXTENSO LAS
PASO 8 CONCLUSIONES Y
ELABORAR LA BIBLIOGRAFÍA FINAL RECOMENDACIONES, PASO 6
DE LA ETAPA 3
PASO 1
ELABORACIÓN DE LA PORTADA ,
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS,
INTRODUCCIÓN E INSERCIÓN EN EL
DOCUMENTO FINAL
❑ NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD
❑ ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD
PORTADA
❑ TÍTULO DEL TRABAJO
AGRADECIMIENTOS
Tabla de contenido
Introducción.
Conclusiones y recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
Citas bibliográficas
GLOSARIO
Anexos y apéndices
EJEMPLO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO I
LA MOTIVACIÓN
EL CONCEPTO DE LA MOTIVACIÓN 1
IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN 2
EL PROCESO DE LA MOTIVACIÓN 3
LA TEORÍA DE MASLOW 4
CICLO MOTIVACIONAL 5
CAPÍTULO II
INSATISFACCIÓN LABORAL
CAPÍTULO III
MARCO PRÁCTICO
12
DEFINICIÓN DEL NIVEL DE INVESTIGACIÓN
12
ELECCIÓN DEL MÉTODO (S) DE INVESTIGACIÓN A ADOPTAR
13
POBLACIÓN , MUESTRA Y SUJETOS DE INVESTIGACIÓN
15
ELABORACIÓN DEL PROCESO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
20
DEFINICIÓN DE LA FORMA EN QUE SE PROCESARA LA INFORMACIÓN
27
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONCLUSIONES DEL MARCO PRÁCTICO
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
INSATISFACCIÓN LABORAL 22
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30
BIBLIOGRAFIA 32
Anexos y apéndice
¿EN QUÉ CONSISTE LA INTRODUCCIÓN ?
)
CONSISTE EN ESCRIBIR UN EXTRACTO DEL
DOCUMENTO DE MANERA CONDENSADA, DONDE
SE EXPONGA EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN,
LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS Y LA
PROPUESTA.
I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y TÉRMINOS "La industria de bebidas malteadas de Chintai no ha logrado el objetivo
de eliminar la insatisfacción laboral"
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
INSATISFACCIÓN LABORAL: ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS
NEGATIVOS (PREDISPOSICIÓN A
GENERAR SITUACIONES QUE PRODUZCAN CONFLICTO) QUE
MUESTRAN COMO NOS SENTIMOS HACIA
NUESTRO TRABAJO.
OBJETIVOS:EXPRESIÓN DEL RESULTADO QUE SE ESPERA OBTENER
AL TERMINAR UN PROCESO.
INDUSTRIA DE BEBIDAS MALTEADAS: INDUSTRIA DEDICADA A LA
PRODUCCIÓN Y VENTA DE CERVEZA,
BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA.
II. REVISIÓN DE INVESTIGACIONES En la investigación documental se pudo establecer que las causas principales
PREVIAS O ACTUALES REFERIDAS AL para la insatisfacción laboral son,
PROBLEMA entre otras, :
a. Salario bajo.
b. Deficientes condiciones de trabajo
e. Mala relación con los compañeros
d. Mala relación con los jefes y superiores
e. Escasa o nulas posibilidades de ascenso
Las consecuencias de la insatisfacción laboral son:
a. Ausentismo
b. Falta de interés por el trabajo
c. Huelgas
Las formas de resolver la insatisfacción laboral , entre otras es a través
de la motivación y el coaching.
III. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS (EN CASO La falta de motivación es una de las causas por las que la gran industria
DE QUE EXISTA) de bebidas malteadas de Chintai no ha logrado el objetivo de eliminar la
insatisfacción laboral durante la gestión 2010.
IV. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DE LA Eliminar la insatisfacción laboral en los funcionarios operativos de
INVESTIGACIÓN. la gran industria de bebidas malteadas de Chintai
- 125 -
[PASO 4
INSERTAR IN EXTENSO EL DESARROLLO DEL
MARCO TEÓRICO, PASO 3 DE LA ETAPA (3)
ta - '15Pf
—126—
(PASO 5
INSERTAR IN EXTENSO EL DESARROLLO DEL
MARCO PRÁCTICO, PASO 4 DE LA ETAPA 3
VARIABLE
DEPENDIENTE
CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN
SALARIO ❑ ❑
❑ • ❑ • • •
CONDICIONES ❑ ❑ ❑
DE TRABAJO D
• • • .
POSIBILIDADDE ❑ ❑ ❑ ❑
ASCENSO • e • e
¿QUE SATISFACCIÓN ❑ ❑ ❑ ❑
TIENE EN GENERAL DE • • • •
LA EMPRESA?
DE INFORMACIÓN
¿DÓNDE?: EN LAS OFICINAS CENTRALES Y FÁBRICA
¿CUÁNDO?: 22-07-11 EN LA PRIMERA HORA DE
OFICINA
RECOPILACION DOCUMENTAL
NÚMERO DE Resultado
FUNCIONARIOS
O Muy satisfecho 0 - 25
1 Bastante 26 - 50
( DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
( EMPLEADOS 300
200
100
25% 50% 75% 100%
PORCENTAJE DE
[FUNCIONARIOS DESMOTIVADOS
Resultados de la Recopilación Documental
AUSENTISMOS 30%
I
N
S
HUELGAS 3 HUELGAS ANUALES
A
T DE 72 HORAS
S
F QUEJAS INCREMENTO DEL 25 %
A
C DE LAS QUEJAS
C
RESPECTO DEL
I
Ó AÑO ANTERIOR
N
L
A ERRORES EN EL INCREMENTO DEL
B
O TRABAJO 15% DE
R PRODUCTOS
A
L DEFECTUOSOS
CONCLUSIONES DEL MARCO
PRÁCTICO
Preparación
Ejecución
SEÑALAR CUÁLES SON LOS Seguimiento
PASOS QUE SE SEGUIRÁN Evaluación
PARA RESOLVER EL
PROBLEMA E INDICAR QUE SE
PRETENDE EN CADA UNO DE Preparacion: Se definirá el comité que tendrá a
ELLOS. su cargo el Plan de Motivación con las actividades
inmediatas a seguir y sus indicadores.
Ejecución: Se definirá el cronograma de actividades
para la implantación
Seguimiento: Se definirán los responsables de
CONCLUSIONES Y -
RECOMENDACIONES
e
— 134 —
PASO 7
INSERTAR IN EXTENSO LAS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES,
PASO 6 DE LA ETAPA 3
PASO 8
ELABORAR LA BIBLIOGRAFÍA FINAL
J
¿EN QUÉ CONSISTE LA BIBLIOGRAFÍA FINAL?
)--.
TÉCNICAS MOTIVACIONALES
-138-
(PASO 10
REVISIÓN DE ASPECTOS FORMALES
a) PUNTUACIÓN
PÁGINAS
Existe una
definición
La Portada del
precisa del
trabajo cumple con
problema con
todas las
datos emergentes formalidades
de la investigación
exploratoria
El objetivo(s)
de la •
investigación Se han cumplido las
responde al normas de
problema que puntuación
se desea
resolver
La operacionali-
zacion de varia-
bles muestra
coherencia entre Redacción
las variables, los
indicadores y
los sujetos de
investigación
Existe
coherencia entre Se han cumplido las
la propuesta y el normas para citar
objetivo de fuentes de
información
investigación
- 144 -
r BIBLIOGRAFIA
AND -EGG.- Introducción a la Técnica de Investigación Social,
ANDER
(5ta. ed. Agentina (1996) Ed. lumen - humanitas.
ARIAS, Fernando, Introducción a la Técnica de Investigación en
Ciencias de la Adminstración y el comportamiento, (3ra. ed.) Mexico:
Trillas 1979.
CAUNT,John. Aprenda a organizarse. Barcelona: Gedisa, 2000.
HERZBERG, F., MAUSNER, B. Y SNYDERMAN, B. the motivation lo
work. (2da ed.). New York: Wiley, 1967.
HOROVITZ, J. y JURGENS Panak, M. la satisfacción total del cliente.
Barcelona: Ed. Folio, 1994.
KREITNER y KINICKI, A. Comportamiento de las Organizaciones.
Madrid: McGraw-Hill, 1997
LATORRE, A. y RINCON, D. y Arnal justo , Bases metodologías de la
Investigación Educativa. (1ra. ed.). Barcelona: Experiencia 2003.
MUÑOZ, Carlos. Cómo Elaborar y Asesorar una lnvesrigación de Tesis.
México. Editorial Pretince Hall, 1998.
PARDINAS, Felipe, "Metodología y Técnicas dé Investigación en
Ciencias Sociales". Ed Ferrocarril, México 1977.
PICK, Susan y LÓPEZ, Ana Luisa. Cómo investigar en Ciencias Sociales.
5ta. ed. Meexico (1994). Ed. Trillas S.A.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El preceso de la Investigación Científica
3a. ed. México (1998). Ed. Limusa S.A.
TENORIO BAHENA, jorge. Investigación documental 3a. ed. México
(1998). Ed. MacGraw-Hill.
SABINO, Carlos A. El proceso de Investigación. Argentina (1996). Ed.
Lumen-Humanitas
universidad de Chile. Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas
- SISIB (sisib@uchile.cl)
SIERRA Bravo, R. tesis doctrales y tabajos de investigación científica.
Madrid: Paraninfo, 1986. 411p.
WADGYMAR, Arturo, Introducción a la Investigacion socioeconómica,
México: Ed. Trillas.
- 145 -
CITASBI BL I OGRA FICAS
CO
AUTOR
O
CO
.73
PUBLICACION EDICION PUBLIC AC ION PUBL ICACION PAGINAS O
VOLUME N
TITULO DEL EN: SUBRAYADOY E N: SUBRAYADOY LU GARDE E DITORIAL AÑODE NUME RODE
PARTESOCAPITULODE AUTOR
CA PIT UL O SEGUIDODEDOS SEGUI DODEDOS PUBLI CACION PUBLICACION PAGINAS
LI BROS
PU NTO SEL PUNTOSEL
NOM BREDEL NOMBREDEL
AUTOR AU TOR
III
O
2
FECHA( M ESY AÑO)
-.3
>
O
TI TULODELA LUGARDE NUMERO (AN OTAR
REVI STA
.
R EVISTA P UBLICACION ENTREPAREN TE SIS)
EJEMPLO BU SINESS ADMI NISTRATION, Barcelona, 5( 6). Dic iem bre 2 008.
. 1
E
a
u,
FECHADE NUMERODE
w
a
I--
Z
J
LUGARDE
O
REALIZACI ON PU BLICACION
1
- 146 -
C ONFERE N CIA ENTREPARENTESI S
ORE UN ION
EJEMPLO ESTRATEGIA de merca do ElDeber, Santa Cru z, Boliv ia, 12de e ner o de 2001. p. 81, col. 4.
I
TITU LODELA L UGARD E OIASMES
FECHACYOANÑD
T.-
NUMERO DE LEY
331
...1
P UBLICACION PUBLICACION
EJ E MPL O 2027. Ga cela Ofic ia lde Boliv ia, La Paz, Bo liv ia 27 de Octu bre de 1999.
Ley N'
15
w
g
1
MONOQRAFIAS AUTOR ES), TITULODEL TIPO DE MEDIO
2
FECHADE FECHADE FECHA DE DISPONIBILIDAD NUMERO
..:r
OF.S
3ga
DOCUMENTO [ENTRE
z
ELECTRONICA YASEA PUBLICACION
.
REVISION CONSULTA Y ACCESO INTERNACIONAL
INSTruCION (ENLETRA CORCHETES( ACTUALeAcioN [REQUERIDO (REQUERIDO NORMALIZADO
OPERSONA CURSIVA) PARA PARA (ISBN)
DOCUMENTOS DOCUMENTOS
EN LINEA; EN LINEA
ENTRE
CORCHETES)
EJEMPLO WALK ER, Ja ice.APA•style cititions of eiectronics sburces [en lineaLVer. 1.0. tampa, Flalnlyersity of Sou h Florida, 1996 [fecha de consulta: 12 Noviembre 199/1. Disponible en:
chtlp:/www.cas.usLedufenglIshiwalkePapashtmló
ce
og
TIPODEMEDIO
0
BASE DEDATOS FECHA DE
0
FECHADE FECHA DE DISPONIBILIDAD
.o•
NUMERO
om
...
.-0
a
do
05
PUBLICACION REVISION CONSULTA Y ACCESO
..
.
CO
CIÉS ACTUALIZACION INTERNACIONAL
[REQUERIDO ¡REQUERIDO NORMALIZADO
P_,I.n
....‹,-
< ZO
0
Wftl.
oal;
PARA PARA ( ISBN)
~.
DOCUMENTOS DOCUMENTOS
ENLINEA; EN LINEA
ENTRE
CORCHETES)
EJEMPLO BIBLIOTECA nacional (Eapaha). Arladna len linea): catálogo autorizado de la Biblioteca Nacional. madrid: I
desde: stelnet:/tarladna.bne.esa, logln
ce
a
E
PROGRAMA TITULO DEL TIPO DE MEDIO FECHA DE FECHASE FECHA DE NUMERO
º
z
COMPUTACIONAL DOCUMENTO RE PUBLICACION REVISION CONSULTA INTERNACIONAL
.
.
ENLETRA S] ACTUALIZACION [REQUERIDO
W8'
COMÉI NORMALIZADO
< zo
OZ
a500
WW W2
Z<
(CURSIVA) PARA (ISBN)
I • DOCUMENTOS
EN LINEA:
ENTRE
CORCHETES)
M
2
■
«
o
u
o
a.
REVISTA LUGA FECHA DE DISPONIBILIDAD NUMERO
ELECTRONICA DE CONSULTA Y ACCESO INTERNACIONAL
zto
woa
o
PUBLICACION
a 5
[REQUERIDO (REQUERIDO
511
NORMALIZADO
P591.W
O
2211
PARA
12WIT,
PARA (ISBN)
DOCUMENTOS DOCUMENTOS EN
.
EN LINEA; LINEA)
ENTRE
CORCHETES)
EJEMPLO feche de consulta: SMayo 1997). Publicación diaria. Disponible en: chttp://www.avulcoma. Timbra disponible en
I
occt.-
CORREO AUTOR TITULO TITULODEL TIPODE LUGARDE FECHADE FECHADE UBICACION DISPONIBILIDAD
ELECTRONICO DEL DEL SISTEMA MEDIO PUBLICACION PUBLICACION CONSULTA NOTAS (EN EL
DENTROEL Y ACCESO CASO DE QUESE
MENSAJE MENSAJE (ENTRE O FECHADE (REQUERIDOPARA MENSAJE (REQUERIDO
ORIGINAL (EN MENELSAJE CORCHETES) ENVIODEL DOCUMENTOSEN ORIGINAL PARA REQUIERA
LETRA MENSAJE LINEA; ENTRE IDENTIFICAR UN
DOCUMENTOS DATO
CURSIVA) CORCHESTES) EN LINEA) IMPORTANTE)
I EJEMPLO Day, Martha MDAY@Ssage.tiv m.adui. 0 995, Ju lio 3
1
PAGINAWEB TITULODE DITOR
E FECHASE DISPONIBILIDAD
INSTITUCIONAL LAPAGINA PUBLICACION Y ACCESO
WEB•
1
EJEMPLO izes.corninobell
PAGINA WE B
PERSONAL
1
2
.
ABREVIATURAS
Las abreviaturas usualmente utilizadas para ciertas palabras son las siguientes:
A. AA autor, autores s.d. sine data, cuando no figuran el año ni el lugar de edición
abrev. Abreviación sec. sección
acep aceptación sic. Así, así escrito por el autor a guiar se está citando
anon. anónimo s.f. sin fecha
apénd. apéndice sic. Asi
art. articulo (no de periódico sino de leyes y similares) sig.. sigs. o s.s. siguiente, siguientes.
ad Cit. artículo citado s. impr. sin imprenta
bib. o bibliog. bibliogrfia s.l. sin lugar de edición
biog. bknratia s.l n a. sin lugar ni año
cap. capitulo s.n. sin nombre
cfr. confróntese, comparece snum. sin número
cit. citado, citada s., ss. siguiente, siguientes
cl. o col. columna supl. Suplemento
colee. colección t. toma
concl. conclusión tab. tabla
correg. corregido lit. titulo
cuad. cuadro trad. traducción o traductor
def. definición U. o Us. usase
dib. dibujo últ. último
doc. documento US t c. Casase también como
doc. cit documento citado ver, véase
ed. , edic edición, (en bibliogratias inglesas ed es editor plural eds V.a véase además
edil. editor, edición V gr. o v.g verbigracia
ej. ejemplo vol. o v., vals o vv. volumen volúmenes
etc. etcétera v.s. versus, en oposición a
etim etimológia V. t. véase también
expr. expresión (---) continuación del texto de una cita que es innecesario transcribir
fig., figs. figuras en su integridad.
Foll. Folleto
h.. hh. hoja, hojas
ib o ibid. ibidem. alli mismo o en el mismo lugar, en la misma obra y en
la misma página ; si es en la misma obra, pero no en la misma
página, se pone op Cit. seguido de la página
id. idem: lo mismo
imp. imprenta o impreso
intro. introducción
gral. gráficos
lib. o I., libs o II libro. libros
Cit . citada. lugar citado
n. Nota
doc. cit documento citado
ed. , edic. edición. (en bibliografías inglesas ed es editor plural eds.)
edil. editor, edición
ej. ejemplo
etc. etcétera
etimológia
expr expresión
fig figs. figuras
Foll. Folleto
h. hh hoja, hojas
ib. o ibid. ibídem- allí mismo o en el mismo lugar en la misma obra y en
la misma página : si es en la misma obra, pero no en la misma
página. se pone op Cit. seguido de la página
id idem lo mismo
imp. imprenta o impreso
intro. introducción
graf. gráficos
lib o I., libs o II libro, libros
Cit . citada, lugar citado
n. Nota
N B nótese bien
N del A. nota del autor
N, del E nota del editor
N S nueva serie
N' o N. número
ob. obra
ob. cil u op. di obra ya citada del mismo autor
pág o p ; págs. o pp. página o páginas
pal palabra
p. ej por ejemplo
pr. párrafo
pref prefacio
prol prólogo
publ Cil publicación citada
pt parte
reo. revista
s.a. sin año
GULA PRÁCTICA DE ELABORACIÓN DE TESIS
PRIMERA EDICIÓN 2012
DERECHOS RESERVADOS
Depósito Legal: R.A. SENAPI N° 1-1410/2012
Impreso en Impresiones Gráficas MILUZ
Impreso en Bolivia
ISBN: 978-99954-2-577 7
11 1 11
9 789995425777