Arias Torres Benjamin 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

DESLIZAMIENTOS EN TALUDES INDUCIDOS POR ALTAS

PRECIPITACIONES EN VIAS INTERMUNICIPALES EN COLOMBIA

BENJAMIN ARIAS TORRES

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERIA
INSTITUTO DE POSGRADOS
ESPECIALIZACION EN GERENCIA AMBIENTAL
BOGOTA, DICIEMBRE DE 2012

1
DESLIZAMIENTOS EN TALUDES INDUCIDOS POR ALTAS
PRECIPITACIONES EN VIAS INTERMUNICIPALES EN COLOMBIA

BENJAMIN ARIAS TORRES

Proyecto de grado para optar el Título de ESPECIALISTA EN GERENCIA


AMBIENTAL

Director
Ing. JULIO CESAR RAMÍREZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERIA
INSTITUTO DE POSGRADOS
ESPECIALIZACION EN GERENCIA AMBIENTAL
BOGOTA, DICIEMBRE DE 2012

2
Nota de aceptación

________________
________________
________________

________________
Presidente del Jurado

__________________
Jurado

________________
Jurado

Bogotá, 14 de Enero de 2013

3
A mi esposa,
a mis hijos,
a mi Ángel de la Guarda

4
CONTENIDO

Pág.

1. ANTECEDENTES 7
2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DE PROBLEMA 10
3. JUSTIFICACIÓN 11
4. OBJETIVOS 12

4.1 OBJETIVO GENERAL 12

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12

5. MARCOS DE REFERENCIA 13

5.1 MARCO TEÓRICO 13

5.2 MARCO CONCEPTUAL 17

5.3 MARCO LEGAL 20

6. METODOLOGIA UTILIZADA 21

7. DISEÑO EXPERIMENTAL 23

8. ASPECTO FINANCIERO 24

8.1 PRESUPUESTO REQUERIDO 24

8.2 PUNTO DE EQUILIBRIO 24

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS 25

10. CONCLUSIONES 47

11. RECOMENDACIONES 49

BIBLIOGRAFÍA

5
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama de flujo 22

Figura 2. Obstrucción total de la vía 26

Figura 3. Deslizamiento vía en tangente media ladera 32

Figura 4. Destrucción de calzada 35

Figura 5. Daños físicos y humanos 37

Figura 6. Mejoramiento del suelo 39

Figura 7. Empradización de talud 40

Figura 8. Muro de contención 41

Figura 9. Gaviones y bermas 44

Figura 10. Muro ecológico 44

6
1. ANTECEDENTES

Los efectos de los deslizamientos son relevantes en el territorio nacional, debido a


las características morfológicas y al relieve accidentado. Son fenómenos que se
acentúan en la cordillera Andina y que se han traducido en paralización total o
parcial de las obras, en costos de rehabilitación elevados y por ende en
estancamiento del desarrollo socioeconómico.
La erosión y consecuente inestabilidad producida por la pérdida de las
características fisicoquímicas del suelo, la alteración de la cobertura vegetal, la
contaminación de fuentes hídricas por vertimientos, el cambio en la dinámica
fluvial por aporte de sedimentos, la generación de residuos, la afectación a los
recursos naturales, el incremento de riesgos como consecuencia de accidentes, la
incidencia en la infraestructura vial y servicios públicos, el cese o interrupción de
los procesos de producción, distribución y consumo, el incremento del ruido y las
emisiones atmosféricas que inciden en la salud, fauna y flora; son impactos
comunes a la ejecución de obras civiles y son más evidentes dependiendo del
entorno, de las condiciones climáticas, del tipo de tecnología empleada, de las
características propias y del manejo y desarrollo del proyecto, causando deterioro
o alteración a los recursos naturales, al ambiente o al paisaje.
La incorporación de programas de manejo socio ambiental en las diferentes
etapas inherentes al proyecto constructivo es responsabilidad vehemente de las
autoridades y actores del proyecto, incorporando de esta forma la variable
ambiental y social en su actividad interdisciplinaria, evitando el deterioro de la
calidad de los ambientes agua, tierra y aire, consolidando cultura de
responsabilidad ambiental. La interacción de los actores conlleva a la cristalización
de los objetivos, disminuyendo los riesgos e impactos derivados de la ejecución de
una obra civil.
La utilización sostenible de los recursos naturales, el uso de materiales apropiados
y de buena calidad teniendo en cuenta su reaprovechamiento, manejo y
almacenamiento, la visualización de planes de contingencia y estrategias de
prevención y control, el establecimiento de cronogramas acordes, la disposición
de obras de infraestructura con adecuado diseño geotécnico, la protección del
suelo, la prevención de procesos erosivos, el control sobre la escorrentía y la
adecuación de obras de drenaje en los taludes, tales como, zanjas de coronación
y filtros, la instalación de mallas de refuerzo y recubrimientos, la recuperación de
la cobertura vegetal , el manejo de la vegetación, fauna, flora y paisaje, el manejo
del tránsito y su adecuada señalización, la gestión social y participación
ciudadana, la adecuación de sitios de almacenamiento, el manejo de los
escombros y residuos, la adopción de medidas de disminución de contaminación
del suelo, de los cuerpos de agua y redes de servicios públicos, requieren de un

7
cuidadoso análisis, no solo por la generación de sobrecostos y el cumplimiento de
los objetivos y metas, sino por la imperante necesidad de la disminución de
riesgos inherentes al deslizamiento de los taludes viales con la consabida
prevención, minimización, control y compensación de impactos que se traducen
en detrimento de la infraestructura y de las condiciones socioeconómicas y
ambientales.
Un diagnóstico acertado resulta vital al identificar las posibles causas que originan
los deslizamientos en los taludes viales y conduce a un diseño acorde
optimizando el aprovechamiento de los recursos naturales, procurando minimizar
la contaminación, incrementando el desarrollo socioeconómico sostenible en el
área de influencia, haciéndolo más acorde a las condiciones del terreno y
previendo los parámetros que caracterizan al proyecto, visualizando la
vulnerabilidad y proyectando la minimización de riesgos que generen impactos
negativos en la infraestructura, ambiente y en un todo en las condiciones
socioeconómicas que inciden en la calidad de vida de la población.
La elaboración del plan de acción socio ambiental, además de identificar los
posibles impactos, incluye el diseño de estrategias de mitigación, estableciendo
coordinación entre los diferentes actores, propendiendo acciones
interdisciplinarias y haciendo caso de los planes de ordenamiento territorial, de los
planes de manejo, de la legislación, políticas, participación ciudadana y
desarrollo. En el proceso de selección de proponentes, resulta vital la inclusión de
requerimientos propios a la gestión ambiental, aunados a la experiencia y
moralidad del contratista, dejando de lejos los intereses políticos y personales,
comunes en la sociedad.
El desarrollo de las diferentes etapas del proyecto incorpora medidas tendientes a
reducir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos, identificando desde
la fase de estudios previos las diferentes restricciones y sus condiciones
hidrológicas, de estabilidad, topográficas, etc.
Con el presente estudio se pretende proporcionar una herramienta a quienes
interactúan en las diferentes fases antes, durante y después, a fin de minimizar los
impactos derivados de sus actividades intrínsecas.
El desarrollo incide de dos maneras en la generación de los deslizamientos.
(Beltrán, 1990). La primera se debe a la ubicación de cerca del 80 % de la
población colombiana de la zona Andina, en razón de la fertilidad de las tierras, la
presencia de minerales valiosos, y el clima más benigno, comparado con los que
se presentan en los Llanos y las Costas. Como consecuencia de lo anterior, de los
1050 municipios y ciudades con que cuenta Colombia cerca de 800 se encuentran
en la zona Andina. La comunicación entre estos centros se hace principalmente
por carretera, y como resultado, ellas recorren valles y montañas, en una longitud
próxima a los 26000 kilómetros.

8
La segunda manera como incide el desarrollo en la ocurrencia de los
deslizamientos tiene que ver con la limitación de los recursos disponibles, y con la
escasa importancia que se le da a los daños que produce un desarrollo
desordenado.
“En Colombia ninguna entidad tiene la función de analizar, proponer y construir las
medidas correctivas necesarias para estabilizar todos los movimientos de tierra
que se presentan durante las épocas de invierno. Solo las instituciones afectadas
se ven obligadas a tratarlos y estudiarlos. Únicamente en pequeñas áreas y para
proyectos especiales, se han elaborado mapas de riesgo y de amenaza de los
deslizamientos. Consecuentemente no se lleva un registro continuo de ellos, de
manera que la información sobre su ocurrencia y los daños producidos es
fragmentaria, poco realista y escasa.
La Universidad Nacional de Colombia, ha realizado investigación de
Deslizamientos en la red vial nacional y con ayuda de los ingenieros del MOPT,
encontraron lo siguiente:
Se registra un movimiento de tierra cada 17.8 Km con un rango entre 2 y 131 Km.
Los deslizamientos y los movimientos similares son más numerosos que las
caídas y los flujos. Los fenómenos son más frecuentes en suelos transportados
(46%) y suelos residuales (35%), que en rocas (19%)
La mayoría de los movimientos (57%), se presentan en alturas sobre el nivel del
mar correspondientes a los cinturones de máxima precipitación de la Zona Andina,
con una importante concentración (26.7%) entre los 2000 m y los 2.500 m.
La mayoría de los movimientos (63%) tienen un área menor de una hectárea y los
movimientos más grandes (más de 25 hectáreas) se presentan en suelos
transportados (coluviones). La altura promedio de los deslizamientos es de 52 m,
variando entre 5 y 300 m.
La principal causa de los deslizamientos es la alta precipitación (70.3%), seguida
por el corte en la pata del talud (24.4%), ya sea originado por actividades
antrópìcas o por la socavación producida por corrientes de agua.
La mayoría (84.9%) de los deslizamientos se presentan en vías con TPD menor
de 3000.
La mayoría de las medidas correctivas para estabilizar los deslizamientos tienen
que ver con la adecuada disposición de las aguas superficiales y subterráneas.
Entre estas medidas se reconoce la necesidad de construir la zanja de coronación
en todos los cortes viales (68%).”1

_____________________
1. Aya, R., J. E., Beltrán M., L y, Camargo Ch., M. H., Elementos del impacto ambiental, producido por los
deslizamientos de taludes viales colombianos

9
2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Frecuentemente y con énfasis en los periodos caracterizados por altas


precipitaciones se presentan deslizamientos en los Taludes viales, los cuales
generan una serie de impactos técnicos, socioeconómicos y ambientales, tales
como, daños físicos representados en la destrucción de la infraestructura vial, de
transporte, detrimento de zonas aledañas y pérdida de vidas humanas con su
consabida implicación; socioeconómicos derivados de la interrupción total o parcial
de las diferentes actividades que conllevan el diario trasegar de la humanidad,
entre otros, educación, salud, movilidad, comercio y sus actividades inherentes;
ambientales traducidos en menoscabo de los recursos naturales, por
contaminación, erosión, pérdida de cobertura vegetal, alteración de la capa
orgánica, modificación de las propiedades físicas y químicas, daño al ecosistema,
alteración del paisaje, del hábitat y de la biodiversidad, generación de ruido,
emisión de gases, partículas y olores, modificación en los patrones de drenaje,
cambios de calidad del agua, alteración de cauces y caudales, turbiedad y
sedimentación, etc.

Los impactos generados por los deslizamientos en Taludes viales, inducidos por
altas precipitaciones, pueden mitigarse si las etapas inherentes al proyecto vial,
antes, durante y después de su ejecución, se desarrollan teniendo en cuenta las
medidas intrínsecas en cada una de las fases: Preliminar, contractual,
construcción, control y seguimiento.

El desinterés, la ausencia de ética, los principios equivocados y/o el


desconocimiento de quienes interactúan en los diferentes procesos de planeación,
construcción, mantenimiento, conservación y mitigación, hacen más relevante el
efecto negativo causando altos costos, casi siempre trasladados a la población
más vulnerable.

10
3. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio consolida un acercamiento a la responsabilidad y constituye


una herramienta de utilidad que promueve la actuación interdisciplinaria e
involucra las variables social y ambiental en el desarrollo de un proyecto vial, por
parte de quienes participan como unidades sociales vulnerables o como entes
implícitos, permitiendo reducir las consecuencias de dichos eventos sobre los
elementos expuestos a su acción, esto es, la atenuación de los daños potenciales.

En su desarrollo se analizan las diferentes medidas de prevención, elusión,


control, estabilización y corrección, las cuales mediante una adecuada
planificación y basadas en acciones o procesos con criterios preventivos,
conducen a la mitigación de los diferentes impactos técnicos, socioeconómicos y
ambientales generados por los deslizamientos y por ende al mejoramiento de la
calidad de vida de la población.

Se proyecta con el ánimo de transferir conocimientos y/o fortalecer las


capacidades para el análisis y la reducción del riesgo o para la toma de decisiones
vitales en las diferentes etapas inherentes al proyecto.

11
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio para mitigar el impacto ambiental generado por


deslizamientos en taludes, inducidos por altas precipitaciones, en vías
intermunicipales en Colombia.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

√ Realizar el diagnóstico de la situación actual de los deslizamientos en


taludes viales inducidos por altas precipitaciones.

√ Identificar las acciones o procesos desarrollados en cada una de las fases


del proyecto vial y sus incidencias.

√ Seleccionar las diferentes medidas conducentes a mitigar los impactos


técnicos, socioeconómicos y ambientales.

12
5. MARCOS DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

Las características orográficas climáticas y geotécnicas, junto con las condiciones


impuestas por el tipo y el nivel de desarrollo en el territorio colombiano favorecen
la ocurrencia de los deslizamientos. Durante las épocas de invierno se producen
numerosos y a veces grandes movimientos en masa en los taludes viales,
causando notables pérdidas físicas y económicas. Para reducirlas se pueden
mejorar los procedimientos seguidos durante el diseño, la interventoría y la
construcción, buscando la conservación del medio ambiente, controlando el
impacto negativo de las obras, e implementando las medidas que contrarresten
sus efectos.2
Universal Academy Press, Inc. / Tokyo, Japón anota “La influencia de la lluvia en
deslizamientos por lo general incide en las dimensiones, las experiencias
demuestran que las fallas superficiales suelen ser provocadas por las intensas
tormentas producidas en las zonas menos pobladas y económica y
financieramente las pérdidas son considerables.”
La adaptación del medio a las necesidades humanas ha sido cada día más difícil
en lo que hace referencia a las condiciones ambientales, los lentos procesos de
construcción y la mejor relación del ser humano con su entorno relevantes en el
comienzo de la humanidad, donde se aprovechaban los materiales autóctonos y
las condiciones de la zona de influencia, se han venido modificando dando paso a
la utilización de materiales con alto impacto sobre el ambiente, al empleo de
técnicas constructivas inducidas por el desconocimiento y poca conciencia sobre
los efectos negativos en el entorno, sumado a los escasos mecanismos de control,
a las prácticas clientelistas en las que priman los diversos intereses sobre las
prioridades de carácter social y ambiental, exigiendo el mejoramiento en los
procedimientos previos, contractuales de diseño, construcción e interventoría.
“Los deslizamientos causan pérdidas de vida y daños materiales cada año. La
zonificación de susceptibilidad de deslizamientos es importante para demarcar
las zonas propensas a desastres y la planificación de medidas de mitigación. Por
tanto, preparar un mapa de zonificación de susceptibilidad de deslizamientos a lo
largo de carreteras, es una herramienta muy efectiva para la planificación y la
gestión de trabajos de mantenimiento.”
Para prevenir cualquier tipo de problema de erosión-sedimentación originada por
_____________________
2. Aya, R., J. E., Beltrán M., L y, Camargo Ch., M. H., Elementos del impacto ambiental, producido por los
deslizamientos de taludes viales colombianos

13
el manejo inadecuado de taludes, se hace necesaria la implementación de una
serie de medidas ambientales, relacionadas con los estudios geológicos,
geotécnicos, diseños, planificación, proceso constructivo, obras de estabilización,
selección de áreas de acopio, etc. La mejor forma de garantizar que un proyecto
constructivo prevendrá, minimizará o mitigará efectivamente los impactos
negativos al ambiente es por medio de una supervisión o gestión ambiental
integral desde las fases más tempranas del ciclo del proyecto. Esta gestión
ambiental resulta de gran valor durante la misma concepción de la idea del
proyecto, con el fin de que dicha idea incluya desde su inicio la variable
ambiental3.
La facultad de Ingeniería, Universidad de Ehime, Matsuyama, Japón, concluye
“La evaluación del riesgo de pendiente y su adecuada gestión es fundamental en
todas las etapas del proyecto. En general, investigaciones geológicas y
geotécnicas, identificación de áreas geológicamente peligrosas y diseño adecuado
de las medidas de mitigación son los pasos básicos para la gestión de riesgo
durante las etapas de planificación de proyectos y diseño”.
Schuster y Kockelman (1996), proponen una serie de principios generales y
metodológicos para la reducción de amenazas de deslizamiento utilizando
sistemas de prevención, los cuales requieren de políticas del estado y de
colaboración y conciencia de las comunidades. Sin embargo, la eliminación total
de los problemas no es posible mediante métodos preventivos en todos los casos
y se requiere establecer medidas de control para la estabilización de taludes
susceptibles a sufrir deslizamientos4.
Anni Watkins y Hughes Scott, afirman: “La estabilidad de taludes se basa en la
interacción entre dos tipos de fuerzas. Cuando las fuerzas motrices superan las
fuerzas de resistencia, la pendiente es inestable y produce el desgaste de masas.
La fuerza impulsora en la mayoría de los movimientos de la tierra es la gravedad.
La principal fuerza de resistencia es la del corte del material. La pendiente, el
clima, el material y el agua contribuyen al efecto de la gravedad. El agua juega un
papel clave en el fallo de pendiente, erosiona la base de los taludes eliminando el
soporte, lo que aumenta las fuerzas motrices. También puede aumentar la fuerza
de accionamiento por la carga”.
Un equipo multidisciplinario irlandés, con experiencia en geología, geomorfología,
geotecnia y planificación, deduce que las causas de deslizamientos obedecen
en primer lugar a factores condicionantes que se refieren a la naturaleza
inherente de la pendiente y sus propiedades geotécnicas, gradiente de pendiente
y perfil, drenaje, permeabilidad y cubierta de la tierra, y en segundo lugar, existen
_____________________
3. Unidad de comunicación y unidad política y de gestión ambiental. Guía ambiental para el sector de desarrollo de
infraestructura urbana. Guatemala C.A. UICN/ORMA.
4. Suarez, D., J. Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas tropicales. UIS. 2005.

14
los factores desencadenantes que actúan sobre la pendiente, tales como, lluvias,
erosión natural, causas artificiales, etc.
El impacto de un proyecto constructivo depende de sus características propias, del
entorno donde se desarrolla, de las condiciones climáticas y del tipo de
tecnología empleada. El diseño de plan de acción socio-ambiental, requiere partir
de la identificación de los impactos previstos y de su ponderación. La asertividad
es en este proceso la clave para optimizar las labores de gestión5.
La ocurrencia de deslizamientos esta frecuentemente asociada con la actividad
humana de un modo particular con procedimientos inadecuados de construcción,
deficiencias en la planificación y desarrollo, deforestación, etc. que de una u otra
forma van alterando el equilibrio natural de un talud.
Se ha verificado que no incorporar unas medidas básicas de manejo ambiental
durante la construcción de obras, ha llevado al agravamiento de las mismas
condiciones de riesgo que se planteaba solucionar o la transferencia de
problemas ambientales en áreas circunvecinas, es decir, a la generación de
nuevos riesgos, lo que conlleva a sobrecostos económicos, sociales y ambientales
de las acciones de gestión de riesgos.6
En el territorio colombiano se presentan precipitaciones anuales que varían desde
200 hasta 12000 m. m. y temperaturas desde 0 hasta 40 grados centígrados, en
las áreas bajas y selváticas. La precipitación tiene variaciones anuales, en la zona
montañosa normalmente hay dos estaciones secas, en los lapsos de diciembre a
marzo y de junio a septiembre, y dos estaciones lluviosas, en los lapsos de abril a
mayo y de octubre a noviembre. En zonas secas con poca cobertura vegetal se
observan generalmente cambios altos de temperatura, aunque la temperatura
media presenta una mínima variación.
En el dimensionamiento de los efectos de una amenaza es necesario conocer
dónde surgen y cómo evolucionan (área de afectación, intensidad, duración,
frecuencia o recurrencia, evento detonante y concatenación con otras amenazas),
la probabilidad de manifestarse y magnitud (periodos de retorno, severidad o
magnitud, antecedentes históricos) y los mecanismos físicos de destrucción
(efectos probables sobre la infraestructura y equipamientos, esto es, sobre el
medio ambiente).
Para evaluar la amenaza por deslizamientos se deben tener en cuenta factores
que varían según las condiciones geológicas, tales como, la pendiente del terreno,
el tipo de suelo, las condiciones hidrológicas y la actividad sísmica y volcánica.
________________________________

5. Colegio Mayor de Antioquia. Manual de gestión socio-ambiental para obras en construcción. Centro de publicaciones
U. Nacional de Medellín.
6. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía ambiental para evitar, corregir y compensar los
Impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal.

15
La amenaza puede zonificarse en función de estos factores y generar mapas de
ocurrencia de deslizamientos. Las acciones físicas de la acción de riesgos son
acciones de mejoramiento ambiental de las áreas degradadas.
La Vulnerabilidad hace referencia tanto a la susceptibilidad de un sistema social
de ser afectado por una amenaza como a la capacidad del mismo sistema de
sobreponerse luego de la afectación. Sobre la vulnerabilidad actúan factores
físicos, políticos, educativos, ideológicos, culturales, institucionales y
organizativos; su combinación e interrelación, constituyen la vulnerabilidad global.
La amenaza y la vulnerabilidad se deben evaluar necesariamente uno en relación
con el otro, ya que ninguno puede concebirse de forma independiente. La
evaluación de la vulnerabilidad de los deslizamientos incluye estudios de
distribución de población e infraestructura, situación económica y presencia
institucional.
Las acciones que se implemente desde la Gestión del Riesgo deben conducir a
disminuir la vulnerabilidad global de las comunidades generando mayores niveles
de seguridad y de desarrollo.
El riesgo hace referencia a una situación potencial y por lo tanto es posible
intervenirlo actuando sobre sus elementos constitutivos (amenaza y
vulnerabilidad), con el fin de evitarlo o de reducir el nivel esperado de pérdidas y
daños. Estas actuaciones hacen parte de una serie de acciones, iniciativas y
procedimientos que constituyen la Gestión del Riesgo.
El propósito de la mitigación es la reducción de los riesgos o atenuación de los
daños potenciales sobre la vida y los bienes. La mitigación es la parte más
importante de la Gestión de Riesgo. El análisis de riesgo implica un análisis de las
amenazas y de la vulnerabilidad. Una vez definidos los niveles de amenaza y
riesgo, el mecanismo de falla y analizados los factores de equilibrio, se debe
diseñar el sistema de prevención, control o estabilización.
El desarrollo sostenible y la reducción de la vulnerabilidad son objetivos
fundamentales de la planificación integral del desarrollo, tanto a nivel local como
regional.
La efectividad y sostenibilidad de la Gestión del Riesgo, se fundamenta en la
descentralización, la participación, la transparencia y el control social (auditoria)
haciendo necesaria la convergencia de la voluntad político-administrativa y la
participación comunitaria.
El enfoque integral de la Gestión del riesgo pone énfasis en las acciones y
medidas de prevención y de mitigación que dependen esencialmente de:
√ La identificación y análisis del riesgo.
√ La concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación.
√ El fortalecimiento de las instituciones encargadas de la prevención y
mitigación de riesgos y de la atención de los desastres.

16
√ La protección financiera mediante la trasferencia o retención del riesgo.
√ Los preparativos y acciones para las fases posteriores de atención,
rehabilitación y reconstrucción.
Para realizar un detallado análisis del riesgo de deslizamiento se necesita de una
información pormenorizada que incluya avances, zonas susceptibles,
posibilidades de ocurrencia, lluvias y posibles impactos.
Los métodos de identificación de deslizamientos implican la identificación técnico-
científica, la cual incluye un estudio geológico, basado en fotografías aéreas e
imágenes satelitales y complementando con estudios de campo, además de la
identificación por parte de la comunidad como conocedores del terreno.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Actividad, Obra o Proyecto


Conjunto de acciones necesarias para la planificación, construcción, desarrollo
de actividades productivas o el desarrollo de servicios, incluyendo aquellas
necesarias para el abandono de la actividad o cierre técnico. También forman
parte de este grupo las actividades relacionadas con la elaboración de los
programas, las políticas y los planes, ya sean de desarrollo, de ordenamiento
territorial o de uso de espacios geográficos para desarrollo económico, social, de
infraestructura, energético, turístico, minero y urbano, en la medida de que los
mismos determinan acciones o actividades humanas que alteren o destruyen
elementos del ambiente o generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos.
Área de Influencia
Hace referencia al área hasta la cual el elemento puede ser afectado por el
Impacto. Puede ser Puntual, si el efecto se presenta en un sitio localizado del
área de Influencia directa; Local, si el efecto trasciende los límites de la obra y
General, si la cobertura del efecto es generalizada en todo el entorno.
Acuífero
Formación geológica que almacena agua en sus poros y que es capaz de
suministrar agua para su uso, pudiendo ocurrir a diferentes profundidades. Un
acuífero libre es aquel en el que su tabla de agua se encuentra a presión
atmosférica, es decir, que no está limitado en su parte superior por una capa
impermeable. Un acuífero confinado o artesiano ocurre cuando el agua
subterránea se encuentra a una presión mayor que la atmósfera. Un acuífero
colgado es un acuífero libre, con distribución espacial limitada y existencia
temporal.

17
Amenaza
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre, con
la capacidad de generar daños o pérdidas en un lugar y momento determinado.
Pueden ser:
√ Naturales: Hace referencia a los fenómenos de formación y transformación
del planeta y se caracteriza porque el ser humano no puede incidir ni en su
ocurrencia ni en su magnitud, y teóricamente tampoco en su control; se
subdividen en geológicas como sismos, erupciones volcánicas y
tsunamis; hidrológicas como inundaciones y avalanchas; y climáticas como
huracanes, tormentas y sequías.
√ Antrópicas: Hacen referencia a desequilibrios generados por la actividad
humana, tales como, la polución, contaminación química, uso de
tecnologías inadecuadas, enfermedades infecciosas, accidentes
industriales, etc.
√ Socio-naturales: Hace referencia a fenómenos amenazantes derivados de
la degradación ambiental, la cual actúa como catalizador de procesos
naturales, haciendo que estos se presenten con mayor recurrencia o con
mayor intensidad. Por ejemplo la deforestación generada por uso
inadecuado del territorio (social) que junto con las lluvias (natural)
incrementa el riesgo de deslizamientos.
Vulnerabilidad
Condiciones particulares por medio de las cuales la unidad social está expuesta a
la amenaza de los deslizamientos y se analiza en función de las condiciones
específicas de la relación entre el ser humano y su entorno. Puede ser estructural,
física, social, económica y ambiental. Los indicadores de vulnerabilidad se definen
a partir de los procesos naturales en una región particular y de la interacción de
las actividades humanas.
Riesgo
Medida de que una amenaza se convierta en evento y cause daño a una
comunidad vulnerable y sin capacidad de intervención. Describe la dimensión de
los daños y pérdidas que puede ocasionar el fenómeno. Es el producto de los
factores amenaza y vulnerabilidad.
El riesgo aparece cuando en un mismo territorio y en un mismo tiempo, coinciden
eventos amenazantes que pueden ser de origen natural o creados por el hombre,
con unas condiciones de vulnerabilidad dadas. Teóricamente se estima como la
magnitud esperada de un daño, que presenta un elemento o sistema, en un lugar
dado y durante un tiempo de exposición determinado. Se evalúa en términos de
pérdidas y daños físicos, económicos, sociales y ambientales que podrían
presentarse si ocurre el evento amenazante.

18
Análisis de Riesgo
Es un instrumento fundamental de la Gestión de Riesgo y del manejo de los
desastres, que sirve para implementar las medidas para la reducción de los
riesgos y de los efectos de un posible desastre.
El análisis de riesgo identifica y analiza de manera participativa las posibles
amenazas y vulnerabilidades, frente a diferentes eventos naturales o antrópicos,
elabora y coordina recomendaciones para reducir las situaciones de riesgo y hace
posible la coordinación entre los diferentes actores. Como producto del análisis de
riesgo se obtienen mapas, gráficas de intensidad y duración de eventos climáticos,
caracterización de subcuencas y otros.
Gestión de Riesgo
Conjunto de actividades y relaciones que se ejecutan para planificar y lograr el
desarrollo, adoptando la reducción del riesgo como un proceso permanente,
integrado, con participación interinstitucional y comunitaria, esto es, actuar
adecuadamente sobre el riesgo con el fin de evitarlo o mitigarlo.
Comprende tanto actividades de prevención, mitigación, preparación y
transferencia; que se ejecutan antes de la ocurrencia del evento, como aquellas de
atención y rehabilitación; en caso de desastre. Es un proceso social que incluye
aspectos técnicos, políticos, sociales y económicos, relacionados estrechamente
con el Ordenamiento Territorial, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.
Prevención: Conjunto de acciones y medidas dispuestas con anticipación, con el
fin de evitar la ocurrencia de desastres derivados de eventos naturales o
antrópicos , o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes,
servicios y el medio ambiente.
Mitigación
Mitigar significa tomar medidas y/o acciones para reducir el nivel de pérdidas
esperado ante la ocurrencia del desastre. El término mitigación se emplea para
denotar una gran variedad de actividades y medidas de protección que pueden ser
adoptadas. La mitigación del riesgo requiere reducir la vulnerabilidad de los
elementos en riesgo y modificar la exposición del lugar ante el peligro o cambiar
su función.
Medidas de Compensación
Acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones,
localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados
por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos,
mitigados o sustituidos.

19
Medidas de Corrección
Acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio
ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.
Impacto Ambiental
Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico
que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al
desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

5.3 MARCO LEGAL

El decreto 2811 de diciembre de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente, regula la utilización de los
recursos naturales con el objeto de buscar su protección, preservación y manejo
para lograr un control eficiente y establece la obligación de solicitar permisos para
el uso, aprovechamiento o afectación de dichos recursos, cuando la obra, el
proyecto o la actividad los contemple.
El Sistema nacional para la prevención y atención de desastres, creado mediante
la ley 46 de 1988 y reglamentado en su organización y funcionamiento por el
Decreto- Ley 919 de 1989, corresponde a un conjunto de instituciones públicas,
privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar solución a los problemas
de seguridad de la población por la eventual ocurrencia de desastres asociados a
eventos naturales o tecnológicos.
Hacen parte de esta legislación los Decretos 1541 de 1978, 1594 de 1984 y 1791
de 1996. El Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010 reglamenta lo concerniente a la
Licencia Ambiental.
La legislación ambiental vigente, se rige principalmente por la ley 99 de 1993 que
define los principios de la gestión ambiental, crea el Ministerio del Medio
Ambiente, organiza el SINA - Sistema Nacional Ambiental - y determina como
principios rectores ambientales el desarrollo sostenible, la biodiversidad, la
protección de zonas de importancia eco sistémica, la prelación del recurso hídrico
para consumo humano, el principio de precaución e interiorización de los costos
ambientales, la prevención de desastres y la participación social. La normatividad
ambiental incluye la emanada por las Corporaciones Autónomas Regionales, las
Asambleas departamentales y los concejos municipales.

20
6. METODOLOGIA UTILIZADA

6.1 HIPÓTESIS

El impacto ambiental generado por deslizamientos en taludes viales inducidos por


altas precipitaciones, puede mitigarse, si se aplican correctamente las medidas
intrínsecas en cada una de las etapas inherentes al proyecto vial: Previa,
contractual, construcción, correctivas, conservación y mantenimiento.

6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La Investigación se desarrolla a partir de Información cualitativa, descriptiva, no


cuantificada, donde se estudian características básicas y procesos específicos, la
situación actual e interacciones con el medio y su comportamiento, por lo cual
obedece a una Investigación Cualitativa, estudio de caso.

La información existente se obtiene a través de textos, artículos indexados,


revistas, publicaciones, tesis de grado y consulta virtual. Coadyuvado en
experiencias personales y derivadas de charlas informales con técnicos y
profesionales idóneos y en la observación directa producto de trabajo de campo,
se obtiene la información referente al desarrollo real de las diferentes actividades,
para luego establecer comparación entre los parámetros definidos con antelación,
acordes a la teoría y los frecuentemente utilizados, visualizando de esta forma las
posibles causas que conllevan a la generación de impactos negativos que se
traducen en deterioro de la infraestructura y en detrimento de la calidad de vida
de la población.

Basados en lo anterior, se identifican las medidas tendientes a mitigar los


impactos negativos derivados de los deslizamientos en taludes viales inducidos
por altas precipitaciones, en cada fase, antes, durante y después de la ejecución
del proyecto vial, a fin de conocer los parámetros que conllevan a la buena
ejecución del proyecto y disponer de las herramientas para proponer
recomendaciones que mitiguen los impactos técnicos, socioeconómicos y
ambientales.

21
22
7. DISEÑO EXPERIMENTAL

N/A.

23
8. ASPECTO FINANCIERO

8. 1 Presupuesto Requerido

RECURSOS FINANCIEROS
ITEM VALOR ($) (%)
Recopilación de información secundaria 700.000.oo 6,86
Recursos tecnológicos (copias, impresiones, etc.) 400.000.oo 3,92
Trabajo de campo( Información directa) 600.000.oo 5,88
Elaboración y presentación de informes 200.000.oo 1.97
Docente Asesor 3000.000.oo 29.41
Investigador 5000.000.oo 49.01
Imprevistos 300.000.oo 2.95
TOTAL 10200.000.oo 100.00

8.2 Punto de Equilibrio

NOMBRE DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO

En el proceso investigativo, se consultó con profesionales en el área, con


importante experiencia y conocimientos en el tema, a través de charlas
informales, por lo cual no considero oportuno hacer referencia a los citados
personajes.

8. a. MATERIALES

Información existente y producto de trabajo de campo.

8. b. INSTITUCIONALES

Bibliotecas de universidad Libre, universidad Nacional, Luis Ángel Arango.


Consultas especificas virtuales.
Artículos indexados.

24
9. ANALISIS DE RESULTADOS

9.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


La presencia de derrumbes en Colombia, se hace más frecuente en la zona
montañosa sobre la cual se ubica la mayoría de la población. La diversidad de
suelos, las características topográficas y las condiciones climáticas, son variables
que incrementan la susceptibilidad de la ocurrencia de estos fenómenos en el
territorio.
Según el sistema Nacional de prevención y atención de desastres, SNPAD, en el
año anterior la temporada invernal dejo como saldo en deslizamientos reportados
un total de 79 muertos, 82 heridos, 9 desaparecidos, 27338 personas afectadas,
5524 familias afectadas, 861 viviendas destruidas, 2802 viviendas averiadas.
La adaptación del medio a las necesidades humanas ha sido cada día más difícil
en lo que hace referencia a las condiciones ambientales, los lentos procesos de
construcción y la mejor relación del ser humano con su entorno relevantes en el
comienzo de la humanidad, donde se aprovechaban los materiales autóctonos y
las condiciones de la zona de influencia, se han venido modificando dando paso a
la utilización de materiales con alto impacto sobre el ambiente, al empleo de
técnicas constructivas inducidas por el desconocimiento y poca conciencia sobre
los efectos negativos en el entorno, sumado a los escasos mecanismos de control,
a las practicas clientelistas en las que priman los diversos intereses sobre las
prioridades de carácter social y ambiental, exigiendo el mejoramiento en los
procedimientos previos, contractuales de diseño, construcción e interventoría.
En el territorio colombiano se combinan los factores orográficos climáticos y
geotécnicos, con las condiciones aportadas por el tipo y el nivel de desarrollo, para
crear situaciones favorables a la ocurrencia de movimientos en masa, que afectan
las laderas de la zona Andina. Las condiciones establecidas por el desarrollo son
las que principalmente desequilibran las fuerzas existentes, acelerando la
desestabilización de los taludes.7
Los deslizamientos en los taludes viales, tal como se observa en la figura 1,
obedecen a desplazamientos de masas de tierra o rocas, hacia abajo de una
ladera, por acción de una falla o pérdida de resistencia del terreno.

_____________________
7. Aya, R., J. E., Beltrán M., L y, Camargo Ch., M. H., Elementos del impacto ambiental, producido por los
deslizamientos de taludes viales colombianos

Figura 2. Obstrucción total de la Vía.

25
Fuente: WWW. elmercurio.com.ec

Se definen como la ruptura y desplazamiento pendiente abajo, de una masa de


suelo, roca o mezcla de ambos en forma lenta o rápida, generalmente de gran
magnitud producida por la falta de soporte en la base del talud, sobresaturación
del agua, movimientos sísmicos, actividad gravitacional y erosión. Los
deslizamientos también incluyen deformaciones lentas del talud, a largo plazo, en
las que el movimiento generalmente no ocurre a lo largo de la superficie de falla
definida sino que abarca una zona muy amplia caracterizada por un sistema de
planos parciales de deslizamiento. Estas deformaciones que actúan a una tasa
casi imperceptible de movimiento y que poseen el carácter de un movimiento
viscoso, reciben el nombre de “creep”.

9.1.1 Clasificación de los Deslizamientos


La clasificación ayuda a establecer los mecanismos de falla, a estudiar los factores
geológicos y a definir las diferentes medidas a tomar. En cada caso se consideran
el tipo de material, la dirección del movimiento, la tasa de movimiento, la textura y
contenido de humedad del suelo y la cuantificación del movimiento.
Entre los factores que inciden en la clasificación de los Deslizamientos, se pueden
mencionar:

√ Clima: Tropical, peri glacial, etc.


√ Humedad: Saturado, seco, mojado.
√ Mecanismo de disparo: Lluvias, terremoto, etc.
√ Tipo de movimiento: Falla, deslizamiento, flujo.
√ Velocidad del movimiento: Lento, muy lento.
√ Geometría del deslizamiento: Longitud, profundidad, altura.

26
√ Geomorfología: Pendiente, meteorización.
√ Material: Suelo, roca, litología, estructura, propiedades geotécnicas.
Existen diversas clasificaciones, entre ellas las del Highway Research Board. Los
principales tipos de movimientos son:

√ Caídas: Ocurre cuando el material se desprende de una ladera bastante


inclinada y su recorrido se hace en gran parte a través del aire, saltando o
rodando.
√ Deslizamientos Rotacionales: La superficie del deslizamiento ocurre
internamente en el material, de forma circular o cóncava.
√ Deslizamientos Traslacionales: La masa de terreno se desplaza hacia
afuera y abajo, a lo largo de una superficie aproximadamente plana o
semiondulada, con pequeños movimientos de rotación.
√ Flujos: Están relacionados con saturación de agua, principalmente en los
periodos de intensas lluvias.
√ Reptación: Deformación que sufre la masa de suelo o roca como
consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad.
√ Vuelco: Lenta inclinación de rocas duras arriba de rocas blandas y el vuelco
rápido de las rocas inclinadas.
√ Extensiones laterales: Extensión lateral controlada por fracturas.

9.1.2 Causas de los Deslizamientos


Skempton y Hutchinson definen que los deslizamientos se deben principalmente a
fuerzas gravitacionales combinadas en ocasiones con la actividad sísmica y que la
respuesta del talud a esas fuerzas depende de la geología, la hidrología, la
topografía, el clima y la meteorización. Estriba su mayor importancia en la forma
de la masa movida y descartan la tasa de movimiento como una base útil de
clasificación.
Se presenta en Taludes inestables, cuando se rompe el equilibrio por causas
internas y externas, relacionadas con la utilización de técnicas inadecuadas en el
proceso constructivo, deficiente planificación, asentamientos humanos en laderas
y deforestación.

9.1.2.1 Causas Internas: Relacionadas con la disminución de la resistencia al


corte de la masa de suelo, tales como:

a. Acción del agua subterránea: Su efecto causa daños ostensibles al disminuir la


estabilidad del suelo que conforma el talud, provocando en esta forma el
deslizamiento, así:

27
√ El agua de infiltración afecta la estabilidad de los taludes al establecer su
propio patrón de flujo subterráneo que ejerce presión sobre las partículas
del suelo.
√ El agua subterránea confinada actúa sobre las capas impermeables supra
yacentes.
√ El lavado de las partículas de arena fina y limo del talud y de las cavidades
subterráneas, denominado tubificación y el lavado de cementantes solubles
afectando la cohesión y el coeficiente de fricción.
b. Cambios en el nivel Freático: El agua ocupa un lugar en el subsuelo y al
disminuir su volumen genera vacios de tal forma que en un proceso natural de
reacomodación o por la acción de fuerzas externas, se traduce en movimientos de
masa de suelo del talud, generando deslizamientos de material inestable.
c. Licuefacción espontánea: En arenas saturadas y en arcillas sensibles, las
cargas pueden producir desplazamiento o rotación de los granos generando
licuefacción súbita del suelo.
d. Cambios estructurales progresivos: La meteorización química y mecánica afecta
la cohesión de las rocas y disminuye su resistencia a través de un proceso
continuo de deterioro.
e. Cambios en la cobertura vegetal: La deforestación de las laderas afecta
ostensiblemente el régimen de agua. Las raíces vegetales transmiten estabilidad
al talud y coadyuva en el secado por absorción del agua subterránea.
f. Ciclos estacionales y cambio en el contenido de humedad del suelo: La
precipitación hace que el agua penetre en las diaclasas traduciéndose en presión
hidrostática en las paredes y generando cambios que repercuten en la disminución
de la fricción interna y de la cohesión. Se ha demostrado que el aumento en el
contenido de humedad induce a movimientos de masa del talud debido a procesos
de electroósmosis. En épocas secas los suelos arcillosos se contraen
observándose cambios importantes en su volumen, produciendo fisuras que
facilitan la filtración con la consecuente disminución de la cohesión del suelo.

9.1.2.2. Causas Externas: Producen incremento en los esfuerzos de corte del


suelo. Las más relevantes son:
a. Sobrecargas por la conformación de terraplenes y/o la acción derivada de
construcciones, lo cual aumenta los esfuerzos de cizalladura y la presión de los
poros, reduciendo la resistencia.
b. Técnicas de construcción: El empleo de equipos adecuados y técnicas
constructivas acordes, el manejo óptimo de aguas superficiales y subterráneas y
el conocimiento amplio de las características del terreno y sus vulnerabilidades,

28
aunado a la experiencia e idoneidad del constructor, constituyen factor decisivo en
el manejo de los taludes y en la mitigación de sus impactos derivados.
c. Los deslizamientos y derrumbes se producen generalmente por causas
antrópicas como la excavación y naturales por la fuerte pendiente del terreno y
condiciones climáticas, ocasionando perdida de soporte en la pata del talud al
cambiar los esfuerzos en la masa de roca.
d. Manejo y uso de la tierra: El uso irracional y desmedido de los recursos
naturales, la destrucción de los bosques, las técnicas agrícolas inadecuadas y el
crecimiento desordenado de los asentamientos humanos, han provocado el
deterioro y degradación del medio ambiente. Los deslizamientos causan miles de
muertes y daños en las propiedades por valor de decenas de billones de dólares
cada año, sin embargo no hay conciencia de su importancia. Es aconsejable la
realización de estudios geológicos en la fase preliminar del proyecto y un control
geotécnico durante la construcción.

9.1.2.3. Otras Causas: Existen otras causas que son igualmente determinantes
en la estabilidad del suelo, entre ellas:
a. Flujos de tierra: Movimientos lentos de materiales blandos. Normalmente
arrastran parte de la capa vegetal.
b. Flujos de lodo: Se presentan con el debilitamiento de la tierra y vegetación por
acción del agua alcanzando gran fuerza con la intensidad y duración de las lluvias.
c. Caída: Desprendimiento de suelo o roca principalmente a través del aire,
rebotando o rodando, en una ladera inclinada.
d. Reptación: Es la deformación que sufre la masa del suelo o roca como
consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se
manifiesta por la inclinación de árboles y postes, el corrimiento de vías y aparición
de grietas.
e. Volcamiento: Consiste en el giro hacia delante de una o varias rocas, por acción
de la gravedad o por presión ejercida por el agua
Para el análisis de los deslizamientos potenciales es necesario un reconocimiento
geológico que tenga en cuenta las características de las unidades del suelo, su
distribución y secuencia, los patrones de drenaje, la localización de zonas
vulnerables, revisión de pendientes, conformación de terrazas, sin dejar de lado la
estratigrafía, estructura y clasificación de los suelos, el clima y otros factores
ambientales, la topografía, el tratamiento de aguas de escorrentía y subterránea,
las estructuras de apoyo a la toma de medidas acordes y el recubrimiento vegetal.

29
Inciden las siguientes variables: Tipo de suelo, clase de rocas, topografía,
intensidad de lluvias, actividad sísmica, actividades antrópicas y naturales, obras
de drenaje, remoción del material.
Los dos parámetros determinantes son:
a. Incremento en el Esfuerzo de Corte (Fuerza por Unidad de Área): Esta
determinado por los siguientes factores:

√ Remoción del soporte lateral o de base (erosión, deslizamientos previos,


cortes de carreteras y canteras).
√ Incremento de carga (peso de lluvia, rellenos y vegetación).
√ Incremento de presiones laterales (presiones hidráulicas, raíces,
cristalización, expansión de la arcilla).
√ Stress transitorio (terremotos, vibraciones de transporte, maquinaria,
explosiones).
√ Movimientos geológicos.

b. Disminución en la resistencia del material: Inciden los siguientes items:

√ Disminución de la resistencia del material (motorización, consistencia).


√ Cambio de las fuerzas intergranulares (presión de poros, disolución).
√ Cambios en la estructura (disminución de resistencia en el plano de falla,
fracturamiento por descargas).

9.1.3 Variables
En la ocurrencia de Deslizamientos inciden algunas variables, tales como:

√ Precipitaciones
√ Actividad sísmica
√ Erosión por actividades naturales o antrópicas
√ Orientación de las fracturas o grietas
√ Clase de rocas y suelos

9.1.4 Elementos
Favorecen la Inestabilidad de los Taludes, desde el punto de vista geológico, los
siguientes elementos:

√ Geomorfológicos: Fuerte pendiente.


√ Litológicos: Materiales sueltos sobresaturados.

30
√ Estructurales: Diaclasas, grietas y fallas.
√ Sismicidad.
√ Condiciones climáticas.
√ Estratigrafía.

9.2 ACCIONES O PROCESOS EN CADA FASE Y SUS INCIDENCIAS

En la elaboración de un estudio de deslizamientos en taludes viales inducidos por


altas precipitaciones, luego de realizar un diagnóstico generalizado, es preciso
identificar las acciones o procesos desarrollados en cada una de las fases del
proyecto vial y sus posibles incidencias.

9.2.1 Planificación
El crecimiento demográfico desordenado permite que zonas expuestas a
deslizamientos y derrumbes, ubicadas en la parte baja de las laderas inestables
de fuerte pendiente o en las terrazas aluviales susceptibles a erosión, sean
utilizadas para construcciones, haciendo caso omiso a características geotécnicas,
constituyendo eminente peligro para sus moradores.
La construcción de vías y redes de servicios públicos sin técnicas adecuadas, la
proliferación de asentamientos desordenados carentes de redes de servicios, sin
controles de drenaje y ausentes de técnicas constructivas, casi siempre producto
de intereses políticos o de urbanizadores particulares, casas en terrenos ubicados
por debajo de la cota de inundación, ubicadas en laderas propensas a
deslizamientos o en terrenos con suelo de fundación poco resistente y susceptible
a la erosión, estructuras en regiones tectónicamente activas; son comúnmente
observadas en nuestro entorno con el consecuente impacto negativo
socioeconómico y ambiental derivado de este sinnúmero de irregularidades.
Algunas veces las obras civiles se proyectan sobre afloramientos rocosos,
fracturados o diaclasados, dispuestos en capas o estratos con diferentes rumbos y
buzamientos, sin estudios preliminares exigentes que involucren consideraciones
del clima, control, prevención y tratamiento de aguas de escorrentía, aspectos
técnicos, entre otros, la estabilización y pendientes horizontal y vertical del talud
de corte, generando significantes problemas, que a mas de afectar la actividad
socioeconómica y exigir altas erogaciones para su restauración y mantenimiento,
causan la constante pérdida de vidas humanas.
Debido a las condiciones topográficas y climáticas, a los factores geológicos y a la
falta de previsión en zonas inestables, nuestras vías de comunicación desde su
etapa de construcción al efectuar los correspondientes cortes en las laderas, se

31
ven frecuentemente afectadas por la acción de los deslizamientos y derrumbes
generados en las épocas de intensas precipitaciones, tal como se aprecia en la
figura 2.

Figura 3. Deslizamiento vía en tangente media ladera

Fuente: www. eldiario.com.co/sección/REGIONAL/alerta

En el campo investigativo, se realizan labores de campo, entre ellas el


reconocimiento del área afectada, el análisis de la hidrología, la determinación de
la superficie y medición de la forma residual horizontal y del volumen del material,
el uso de mapas y fotografías aéreas, la identificación de las causas y evaluación
de daños. En el laboratorio se analiza la cohesión del suelo, la consolidación, los
límites de Atteberg, la composición mineralógica y los módulos de deformación.
Las obras de infraestructura vial producen impactos sobre los diferentes
componentes ambientales, bióticos, abióticos y sociales. En cada una de sus
etapas, desde la fase inicial de la concepción de las obras, se debe considerar la
variable ambiental evitando de esta forma la generación de nuevos riesgos con
sus correspondientes sobrecostos sociales, económicos y ambientales.
La elaboración del Plan de Manejo Ambiental permite articular las acciones de
gestión de riesgo con la prevención, mitigación y control de los impactos
generados, propiciando el uso sostenible del Medio Ambiente. Es un instrumento
de evaluación y conocimiento que identifica las acciones que se deben seguir en
las diferentes etapas del proyecto a fin de minimizar, eliminar, controlar o
compensar los efectos eventuales negativos.

32
Para la evacuación de las aguas lluvias en las vías, resulta vital la construcción
adecuada de la berma como parte de la infraestructura vial, la cual corresponde a
la parte de la corona del pavimento que se encuentra aledaña a la superficie de
rodamiento y que tiene como función principal proporcionar un espacio adecuado
para la detención de vehículos en emergencia; soporta cargas estáticas de
vehículos pesados ocasionalmente estacionados y su pendiente transversal debe
ser mayor a la de la superficie del pavimento a fin de permitir una adecuada
evacuación de las aguas de escorrentía.

9.2.2 Prevención

√ Identificar las zonas susceptibles a amenazas de deslizamientos.


√ Proteger las áreas cercanas a nacimientos de agua.
√ Evitar el uso de explosivos en áreas propensas a deslizamientos.
√ Evitar excavaciones que afecten la resistencia y desestabilicen el suelo,
principalmente en la base de laderas empinadas.
√ Evitar rellenos o cortes en terrenos de fuerte pendiente.
√ Evitar filtraciones mediante la construcción de obras de drenaje y
conducción óptima de las aguas.
√ Evitar talas y quemas que causen erosión.
√ Evitar la acumulación de desechos en áreas propensas.
√ Elaborar un plan de evacuación con sistemas efectivos de aviso y alarma.
√ Construir en zonas estables para así evitar riesgos contra la vida humana.

9.2.3 Acciones durante los Deslizamientos

√ Evacuar lo antes posible dando prioridad a niños, ancianos, minusválidos,


etc.
√ Dar aviso a las autoridades y a la población que podría verse afectada.
√ Mantener el control de la zona afectada, evitando la presencia de personas
para así prevenir incidencias por otros deslizamientos.

9.2.4 Acciones posteriores a los Deslizamientos

√ Identificar el peligro por la afectación de la infraestructura.


√ No permitir el acceso de personas antes de una valoración técnica óptima.
√ Colaborar con las autoridades y organismos de socorro.
√ Dar un manejo y tratamiento adecuado a los individuos lesionados
√ Ser solidario.
√ Revisar las cuencas de los ríos y quebradas para determinar si hay
represamiento del caudal.

33
√ Se presentan necesidades en los sectores de asistencia alimentaria, agua y
saneamiento, protección, albergues, educación y salud.

Los deslizamientos no detectados con antelación resultan de ostensible peligro


para la vida humana y la infraestructura vial, como se ilustra en la figura 4. La
experiencia ha mostrado frecuentes e innumerables pérdidas como consecuencia
de los deslizamientos en los taludes viales inducidos por altas precipitaciones, no
solo en obras de ingeniería, sino en vidas humanas, vías de comunicación,
servicios públicos, semovientes, cultivos, incremento en los costos de
reconstrucción, rehabilitación y mantenimiento y en costos representados en el
flujo del transporte, daños al ecosistema y sus implicaciones socioeconómicas y
ambientales.
La ola invernal ha causado deslizamientos y derrumbes que han bloqueado y
destruido vías, dejando ciudades y pueblos aislados, tal como se observa en la
figura 3. Las condiciones sanitarias se han deteriorado por la contaminación de las
fuentes de agua, causando enfermedades como diarrea e infecciones respiratorias
y de la piel. Según el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres,
SNPAD, en el año anterior la temporada invernal dejo como saldo en
deslizamientos reportados un total de 79 muertos, 82 heridos, 9 desaparecidos,
27338 personas afectadas, 5524 familias afectadas, 861 viviendas destruidas,
2802 viviendas averiadas, cifra alarmante, si se tiene en cuenta la magnitud de los
daños y su incidencia.
Los deslizamientos en taludes viales generan costos directos e indirectos, los
cuales se relacionan a continuación:

a. Costos directos

√ Reparación, mantenimiento o sustitución de elementos de la


infraestructura vial y transporte.

a. Costos indirectos

√ Disminución de la productividad.
√ Efectos secundarios: Inundaciones, contaminación, sedimentación.
√ Afectación al valor de la tierra.
√ Costos de Mitigación.

34
Figura 4. Destrucción de Calzada

Fuente: www.nación.com

Figura 5. Daños Físicos y Humanos

Fuente: www.eldiario.com.co/seccion/REGIONAL/alerta

9.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS TÉCNICOS,


SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES

Para el óptimo análisis de los deslizamientos en Taludes viales, es necesario


seleccionar las medidas conducentes a mitigar los Impactos técnicos,
socioeconómicos y ambientales, generados por las altas precipitaciones.

35
9.3.1 Medidas de Prevención
Conjunto de acciones y medidas dispuestas con anticipación, con el fin de evitar
la ocurrencia de desastres derivados de eventos naturales o antrópicos, o de
reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes y servicios y el medio
ambiente.
Cuando los eventos naturales o antrópicos pueden ser controlables por las
acciones del hombre, estas se convierten en medidas de prevención, lo cual
obedece o a un sistema de manejo de amenazas que permita disminuir los
riesgos.
Los métodos más usuales son:

√ Disuasión con medidas correctivas: Requiere de la conciencia ciudadana.

√ Planeación del uso de la tierra: Corresponde al estudio preliminar.

√ Legislación: Requiere la acción de entes que hagan cumplir las medidas de


control y prevención de riesgos.

√ Aviso y alarma: Su aplicación disminuye ostensiblemente el riesgo.

9.3.2 Medidas de elusión de la Amenaza


Evitar acciones posteriores en detrimento mediante la aplicación de técnicas
adecuadas que minimicen el riesgo, es una medida que resulta determinante
puesto que prevé dificultades y evita posibles consecuencias negativas
significativas. Las medidas de elusión más comunes son:

√ Remoción del material: Se aplica para pequeños volúmenes inestables y


su restricción está asociada al nivel freático. Va desde el descapote hasta la
eliminación de todo el material inestable. En terraplenes a media ladera es
aconsejable remover la totalidad del material inestable previo a la
construcción del terraplén. En taludes en roca es conveniente la remoción
de los bloques inestables incluyendo la remoción de roca acumulada sobre
las gradas, la conformación de la superficie, en algunas ocasiones con la
ayuda de explosivos.

√ Remoción total del deslizamiento: Su efectividad depende de la tecnología


empleada ya que puede generar nuevos deslizamientos.

√ Variantes y cambios en el nivel de la subrasante: Las condiciones de


trazado y las características técnicas implícitas son competencia de los

36
responsables del trazado y de las condiciones geotécnicas. Se aplica
cuando existe el riesgo de activar deslizamientos difíciles de controlar y
cuando es viable disminuir el volumen de cortes, de tal forma que se
disminuya el riesgo de desestabilización del suelo del talud. Generalmente
ofrece mayores beneficios la modificación de las cotas de la subrayarte. En
vías de fuerte pendiente puede resultar viable la construcción de viaductos
o puentes en las zonas susceptibles al deslizamiento, mediante estudios
técnicos confiables que garanticen un suelo de fundación y la
construcción de estructuras con características óptimas.

9.3.3 Medidas de Control


Consisten en la construcción de estructuras en la parte baja del deslizamiento a fin
de retener las masas en movimiento y evitar la ocupación de la vía y zonas
aledañas, con sus consecuentes impactos en la infraestructura vial, en las
condiciones socioeconómicas y ambientales y en la vida humana. Las estructuras
de uso común son las bermas, cubiertas de protección, estructuras de retención y
trincheras.
La protección contra caídos de roca inferiores a 3 metros de diámetro, se ejerce
utilizando sistemas de control en la base del talud, tales como, mallas, barreras y
trincheras, requiriéndose un adecuado diseño donde se contemple el volumen,
velocidad y trayectoria del material de deslizamiento y la energía producida por el
impacto.
Las medidas estructurales de prevención y mitigación de riesgos son obras que
requieren diseños de ingeniería y optimización de los recursos, así como un PMA
dirigido a reducir impactos. Estas medidas inciden en el entorno y en la calidad de
vida y pueden generar impactos negativos en los componentes ambientales en
cada una de las fases de construcción, por lo que se requiere de la
implementación de acciones de minimización.

9.3.4 Medidas de Estabilización


Bajo la rasante, tanto por encima como por debajo del nivel freático, se presentan
una serie de problemas de consolidación de suelos y de impermeabilización que
afectan fundamentalmente a la cimentación y otras estructuras en contacto con el
terreno. Se pueden manifestar en fracturas, deformaciones y fisuración, derivados
de la pérdida de rigidez de los elementos constructivos por errores de ejecución y
diseño, retracciones, etc. o causados por procesos de naturaleza fisicoquímica,
comprometiendo el normal funcionamiento del elemento constructivo por la falta o
pérdida de la estanquidad del mismo causado por la deficiente compactación del
terreno de cimentación, dando lugar a asentamientos diferenciales, fracturas y
filtraciones.

37
Las medidas de Estabilización más frecuentemente empleadas son:

√ Conformación topográfica: Busca equilibrar las masas minimizando las


fuerzas que producen el movimiento e incluye la remoción de materiales de
la cabeza del talud, método muy utilizado en fallas activas, el abatimiento
de la pendiente con lo cual se aumenta el factor de seguridad y utilizado por
restricción de costos en taludes de alturas pequeñas y la conformación de
terrazas o bermas intermedias dividiendo el talud en taludes de
comportamiento independiente, disminuyendo las fuerzas actuantes en las
zonas críticas para la generación de momentos desestabilizantes y por
ende la erosión.

√ Impermeabilización y recubrimiento: La impermeabilización del suelo del


talud, el sellado de las grietas y juntas, la conformación y recubrimiento de
la superficie y la recuperación y fortalecimiento de la cobertura vegetal, son
los métodos más usados que impiden la ocurrencia de fenómenos
superficiales de erosión y a su vez actúan como refuerzo del suelo bajo la
superficie. La protección de la superficie del talud previene la infiltración de
aguas de escorrentía y emplea como medidas de protección el concreto
lanzado, el recubrimiento en suelo cemento, los bloques de mampostería y
la colocación sobre la superficie del talud de piedra suelta acumulada como
protección de la erosión.

√ Mejoramiento de la resistencia del suelo: Potencializa la cohesión del


suelo, mediante procesos físicos y químicos, tales como, reducción del
contenido de agua, magmaficación, inyecciones o uso de químicos,
congelación, el uso de explosivos con limitaciones exhaustivas y mediante
procesos combinados.

El material de relleno es un fluido capaz de ejercer y conservar durante su


endurecimiento una presión suficiente para mantener la adherencia,
compensar la retracción del producto y expulsar completamente el agua
que pudiera existir en la fisura.

Las Inyecciones del terreno hacen referencia al conjunto de operaciones


necesarias para rellenar los huecos y fisuras no accesibles del terreno,
mediante la introducción a presión, a través de taladros, de un producto
fluido que posteriormente se solidifica en mayor o menor grado. Los
tratamientos de inyecciones del terreno, a través de Inyecciones de
consolidación, mejoran las condiciones mecánicas del medio a inyectar,
incrementan la resistencia y disminuyen la deformabilidad y mediante el
uso de Inyecciones reducen la permeabilidad. Los materiales para las
mezclas de inyección pueden ser, entre otros, cemento, agua, silicatos,
resinas reactivas, ligantes hidrocarbonados y arcillas.

38
Tratamientos de tipo térmico, con temperaturas superiores a los 400ºC
producen cambios irreversibles y alteran las propiedades físicas del suelo,
tales como, la reducción del índice plástico, la absorción del agua, la
expansión, la compresión, siendo restringida su aplicación debido a los
altos costos. La magmaficación consistente en fundir el suelo a
temperaturas de cristalización superiores a 5000ºC para luego ser
convertido en roca, ha sido un proceso desarrollado por la NASA. La
congelación del suelo consiste en bajar la temperatura del suelo hasta
convertir el agua en hielo, aumentando la resistencia del material.

La compactación profunda se realiza mediante pilotes de compactación,


vibro compactación profunda, columnas de piedra o grava, compactación
dinámica y compactación con explosivos.

La estabilización de Taludes mediante el procedimiento del Mejoramiento


del Suelo y la Empradización del talud, tal como se observa en las figuras 5
y 6, son técnicas muy utilizadas y de gran utilidad, evitan la infiltración del
agua de escorrentía y proporcionan adherencia al suelo de fundación.

Figura 6. Mejoramiento del Suelo.

Fuente: Imagenes.search.Conduit.com/ImagePreview

39
Figura 7. Empradización de Talud

Fuente: Siinco.Inco.gov.co

9.3.5 Medidas de Corrección


Se ejecutan teniendo en cuenta el tipo de movimiento que origina el deslizamiento
y se controla mediante la construcción de estructuras, ya sean rígidas o flexibles.

9.3.5.1 Estructuras de Contención Rígidas


Son estructuras de confinamiento que por sus características ofrecen estabilidad
al terreno evitando el deslizamiento. Entre ellas se pueden resaltar:

a. Muros de Contención
Son estructuras sólidas que reducen el empuje horizontal derivado de la acción del
viento, agua y tierra, construidos a base de mampostería y cemento armado que
está sujeta a flexión por tener que soportar empujes horizontales de diversos
materiales, sólidos, granulados y líquidos. Se requiere de terrenos con alta
resistencia, además de una adecuada ubicación. Donde hay riesgo de
desplazamientos deben anclarse adecuadamente. Son estructuras de contención
cuyos movimientos son de sólido rígido, pero no presentan movimientos en el
interior de la estructura, es decir, no se producen flexiones en la misma.

40
Se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos, cuando las
condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Ver
figura 7.
No requieren mantenimiento, los materiales son de fácil adquisición y tienen
mayor durabilidad y resistencia al deterioro ambiental.
Debido a su peso, no se pueden establecer en terrenos de baja consistencia y
cohesión (muy húmedos). Se deben de eliminar todos los materiales indeseables
tales como: fragmentos de roca, material vegetal, suelos arenosos e inestables
(derivados de cenizas volcánicas).
En su mantenimiento se debe evitar totalmente la proliferación de cualquier
material vegetal en la estructura del muro de contención. La limpieza de la maleza
se puede lograr por remoción manual, por medio de chorros de agua a presión o
usando herbicidas apropiados.
En caso de presentarse grietas o fisuras se deben reparar con un mortero
“embeco” (cemento expansivo) adicionado con aditivo que impermeabilice el área;
previamente se deberá realizar una minuciosa limpieza del área afectada.
Se deben efectuar revisiones con periodicidad para detectar proliferación de
material vegetal en la estructura, principalmente en la época de lluvias.

Figura 8. Muro de contención

Fuente: Ingercivil Ltda.

41
En los Muros de Gravedad, su peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus
grandes dimensiones, prácticamente no sufre esfuerzos flectores, por lo que no
suele armarse. Los muros de gravedad se clasifican en:

√ Muros de hormigón en masa: Cuando es necesario, se arma el pie (punta y/o


talón).
√ Muros de mampostería seca: Se construyen mediante bloques de roca
(tallados o no).
√ Muros de escollera: Se construyen mediante bloques de roca de mayor
tamaño que los de mampostería.
√ Muros de gaviones: Son muros mucho más fiables y seguros que los de
escollera. Muros prefabricados: Se construyen mediante bloques de hormigón
previamente fabricados.
√ Muros aligerados: Se construyen mediante bloques huecos o aligerados
cuando se pretende ahorrar material y disminuir carga.
√ Muros jardinera: Cuando los bloques huecos de un muro aligerado se
disponen escalonadamente y en ellos se introduce tierra y se siembra, es
mas estético y de menor impacto.
√ Muros secos: Constituidos por piedra de 8 a 10 pulgadas, sobrepuesta y
amarrada entre sí, no lleva ningún tipo de mortero o concreto.

b. Muros estructurales
Son muros de hormigón fuertemente armados. Presentan ligeros movimientos
de flexión y dado que el cuerpo trabaja como un voladizo vertical, su espesor
requerido aumenta rápidamente con el incremento de la altura del muro.
Presentan una saliente o talón sobre el que se apoya parte del terreno, de manera
que muro y terreno trabajan en conjunto.

c. Muros de tierra armada y de suelo reforzado


Los muros de tierra armada son mazacotes de terreno (grava) en los que se
introducen armaduras metálicas con el fin brindar cohesión al suelo, disminuyendo
el empuje de tierra que tiene que soportar el muro. Su construcción exige la
compactación por capas de pequeño espesor a fin de incrementar la resistencia
al suelo.
Un muro de suelo reforzado es un muro de tierra armada en que se sustituyen
las armaduras metálicas, por geomalla. Es una solución más económica.
Los muros de tierra armada se pueden recubrir con escamas, o rematarlos con
muros jardinera.

42
d. Muro de contención armado con geotextil.
Evitan los deslizamientos mediante la instalación de escamas (planchas de piedra
u hormigón). Consiste en colocar un geotextil sobre la ladera del muro, y cubrirlo
de tierra y semillas.

e. Mallas de refuerzo
La Geomalla de Poliéster de Alto Módulo Elástico (Pet) es utilizada como elemento
de refuerzo, diseñada y proyectada para un refuerzo a largo plazo y para
proporcionar una estabilidad adecuada al conjunto constructivo.
Estos materiales por su composición y fabricación poseen las siguientes
características:
√ Elevadas resistencias a tracción en rotura a corto plazo,
√ Baja deformación en rotura a corto plazo no superior al 12%.
√ Excelente comportamiento a fluencia.
√ Interacción óptima con todo tipo de suelos.
√ Fácil y rápida instalación.
√ La unión entre la trama y la urdimbre es perfecta evitando desgarros.
√ Resistente a los rayos UV gracias a su recubrimiento bituminoso.

Son geomallas compuestas por filamentos de vidrio con recubrimiento bituminoso,


que se usan entre capas de pavimento asfáltico, con el fin de controlar
agrietamientos por flexión, fatiga y deformaciones plásticas.
La baja elongación a rotura de este tipo de geomallas (< 4%) hace que sean las
más adecuadas para este tipo de aplicaciones.
Su función principal consiste en aumentar la resistencia a la tracción de la capa
asfáltica y garantiza bajo una carga vertical la distribución uniforme de los
esfuerzos horizontales en una mayor superficie, retrasando la aparición de grietas
y blandones en la vía durante varios años.
Estas geomallas incrementan la vida de los pavimentos, al reducir la fatiga de los
materiales bituminosos, controlando la reflexión de grietas. Para facilitar la
instalación se recomienda usar un geocompuesto de refuerzo formado por la
geomalla de fibra de vidrio y un geotextil no tejido de polipropileno.

f. Gaviones: Son contenedores de piedras retenidas con malla de alambre,


como se ilustra en las figuras 8 y 9. Se colocan a pie de obra y una vez en
su sitio, se rellenan con piedras del lugar. Evitan erosiones, transporte de

43
materiales y derrumbes de márgenes, además de controlar crecientes
protegiendo contra inundaciones.
Son usados como muros de contención, diseñados para mantener una
diferencia en los niveles de suelo en sus dos lados, constituyendo soporte y
protección.
Figura 9. Gaviones y Bermas

Fuente: Ingeosolum. Blogspot.com

Figura 10. Muro Ecológico

Fuente: www. gaviones.es

44
9.3.5.2 Estructuras de Contención Flexibles

Cuando los movimientos de sólido rígido y los movimientos debidos a la flexión de


la propia estructura, se producen en porcentajes similares. Esta deformación hace
que el movimiento de la estructura influya tanto en el valor, como en la forma de la
ley de empujes sobre la estructura.
Hay dos tipos de estructuras de contención flexibles:

√ Las Pantallas, las cuales se construyen durante o una vez realizada la


excavación; a diferencia de los muros, los cuales son construidos una vez
realizada la excavación o antes del relleno.
√ Entibaciones, las cuales corresponden a estructuras más flexibles.

Se debe evitar el desarrollo de áreas susceptibles utilizándolas como áreas verdes


o de baja intensidad de uso, es la acción más efectiva y económica. Para el efecto
se emplean políticas de disuasión, mediante alternativas de información y la
aplicación de estrategias y políticas que restrinjan el uso de zonas vulnerables y
la realización de actividades que puedan ocasionar falla en los taludes, tales
como, el desarrollo de proyectos viales, disposición de desechos, desarrollo
poblacional y la construcción de obras de infraestructura que constituyan riesgo en
la estabilización de los taludes, lo cual se coadyuva con la conciencia ciudadana y
la participación de los entes comprometidos tanto en el desarrollo a través de los
planes de ordenamiento territorial como en la correcta aplicación de las normas
que regulan los procesos.
Existen criterios técnicos para seleccionar el factor de seguridad en el diseño de
taludes, lo cual resulta de vital importancia ya que permite minimizar el riesgo
dependiendo de la intensidad de la falla y los peligros potenciales que acarrea. El
uso de códigos técnicos aplicado en los países desarrollados y adoptados por
algunos países en vía de desarrollo, en los cuales se especifican los parámetros
de diseño y construcción de obras de estabilización, algunas veces manejado por
las autoridades ambientales en concertación con entidades de planificación y
desarrollo, así como el establecimiento de programas de información a la
ciudadanía sobre la ocurrencia probable de deslizamientos en áreas vulnerables
han permitido la disminución significativa de la ocurrencia de deslizamientos.
Existen programas de campo mediante el uso de extensómetros, inclinómetros,
piezómetros, cercas eléctricas y disyuntores y en países de mayor jerarquía se
incluyen instrumentos acústicos, radares, rayos láser, medidores de vibración
telemanejados desde una estación central. En ciudades como Hong Kong existen
sistemas de instrumentación de lluvias y niveles freáticos manejados
sistemáticamente y que advierten la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos.

45
9.3.6 Medidas de Gestión ambiental
En cada una de las fases de un proyecto vial, es necesario implementar las
medidas de gestión ambiental, las cuales cobran mayor relevancia durante las
fases de construcción y cierre de obra.

9.3.6.1 Etapa de evaluación del riesgo y diseño de obra

√ Conocimiento del marco jurídico.


√ Elaboración del Plan de Manejo Ambiental de la obra.
√ Revisión de la normatividad y del Plan de Ordenamiento territorial.

9.3.6.2 Etapa Preliminar

√ Revisión y ajuste del Plan de Manejo ambiental.


√ Verificación de los componentes ambientales.
√ Verificación de la Licencia Ambiental
√ Verificación de Permisos: Aprovechamiento forestal, vertimientos,
ocupación de cauce, aprovechamiento de aguas, botaderos, fuentes de
materiales.

9.3.6.3 Etapa de Construcción

√ Gestión Ambiental durante el desarrollo.


√ Verificación de compromisos y obligaciones ambientales en cada una de
las etapas de la obra.
√ Evaluación de resultados ambientales previstos.
√ Adopción de medidas correctivas.

9.3.6.4 Etapa de Cierre

√ Verificación final de la disposición de los materiales de desecho.


√ Restablecimiento de zonas utilizadas en el desarrollo del proyecto.
√ Manual de mantenimiento de obra.

9.3.6.5 Etapa de Monitoreo y Seguimiento

√ Elaboración de lista de chequeo para verificar la eficiencia de la obra y su


estado.

46
10. CONCLUSIONES


Debido a las características topográficas y climáticas, a los factores
geológicos y a la falta de previsión en zonas inestables, las vías de
comunicación desde su etapa de construcción, se ven frecuentemente
afectadas por la acción de los deslizamientos y derrumbes generados en
las épocas de intensas precipitaciones. La construcción de vías sin técnicas
adecuadas o localizadas en terrenos con suelo de fundación poco
resistente, en laderas inestables de fuerte pendiente o en terrazas
susceptibles a erosión, estructuras en regiones tectónicamente activas, sin
controles de drenaje y ausentes de técnicas constructivas, causan relevante
impacto negativo sobre los diferentes componentes ambientales, bióticos,
abióticos y sociales.

Causas externas de los deslizamientos en taludes viales, causas
antrópicas, el uso irracional y desmedido de los recursos naturales,
sobrecargas por la conformación de terraplenes y/o la acción derivada de
construcciones, el empleo de equipos inadecuados y técnicas constructivas
no acordes, el manejo no óptimo de aguas superficiales y subterráneas y el
desconocimiento de las características del terreno y sus vulnerabilidades,
han provocado el deterioro y degradación del medio ambiente con la
consecuente generación de impactos técnicos, socioeconómicos y
ambientales que redundan en detrimento de la calidad de vida de la
población afectada.

√ Los deslizamientos no detectados con antelación resultan de ostensible


peligro para la vida humana y la infraestructura vial, lo que significan
frecuentes e innumerables pérdidas, no solo en obras de ingeniería,
incremento en los costos de reconstrucción, rehabilitación, mantenimiento y
provenientes del flujo del transporte, sino en vidas humanas, daños al
ecosistema y sus implicaciones socioeconómicas y ambientales.

√ El desarrollo de las diferentes etapas del proyecto incorpora medidas


tendientes a reducir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos,
identificando desde la fase de estudios previos las diferentes restricciones
y sus condiciones hidrológicas, de estabilidad y topográficas. No incorporar
unas medidas básicas de manejo ambiental durante la construcción de
obras, conlleva al empeoramiento de las condiciones de riesgo o la
transferencia de impactos ambientales, es decir, a la generación de nuevos
riesgos, generando sobrecostos económicos, sociales y ambientales.

47
√ La incorporación de programas de manejo socio ambiental en las diferentes
etapas inherentes al proyecto constructivo, permite articular las acciones
de gestión de riesgo con la prevención, mitigación y control de los impactos
generados, propiciando el uso sostenible del Medio Ambiente. Es
responsabilidad vehemente de las autoridades y actores, incorporar la
variable ambiental y social en su actividad interdisciplinaria, evitando el
deterioro de la calidad de los ambientes agua, tierra y aire, y consolidando
cultura de responsabilidad ambiental. La interacción de los actores conlleva
a la disminución de los riesgos e impactos derivados de la ejecución de una
obra civil.

√ Los deslizamientos obedecen a la naturaleza inherente de la pendiente.


propiedades geotécnicas, gradiente de pendiente y perfil, drenaje,
permeabilidad y cubierta de la tierra, así como a factores desencadenantes
que actúan sobre la pendiente, tales como, lluvias, erosión natural, causas
artificiales, etc. Su impacto depende de las características propias, del
entorno donde se desarrolla, de las condiciones climáticas y del tipo de
tecnología empleada.

√ La ocurrencia de deslizamientos esta frecuentemente asociada con la


actividad humana de un modo particular con procedimientos inadecuados
de construcción, deficiencias en la planificación y desarrollo, deforestación,
etc. que de una u otra forma van alterando el equilibrio natural de un talud.

48
11. RECOMENDACIONES

√ El diseño de un proyecto vial debe realizarse optimizando el


aprovechamiento de los recursos naturales, procurando minimizar la
contaminación, incrementando el desarrollo socioeconómico sostenible en
el área de influencia, debe ser lo más acorde a las condiciones del terreno
previendo los parámetros que caracterizan al proyecto, visualizando la
vulnerabilidad y proyectando la minimización de riesgos que generen
impactos negativos en la infraestructura, ambiente y en un todo en las
condiciones que inciden en la calidad de vida de la población.

√ Para que un proyecto constructivo prevenga, minimice o mitigue los


impactos negativos al ambiente se recomienda ejercer una supervisión o
gestión ambiental integral en cada una de las fases del ciclo del proyecto,
desde la misma concepción de la idea, incluyendo desde su inicio la
variable ambiental.

√ Para el análisis de los deslizamientos potenciales es necesario un


reconocimiento geológico y geotécnico que tenga en cuenta
características, estratigrafía y estructura de los suelos, patrones de
drenaje, permeabilidad, tratamiento de aguas de escorrentía y subterránea,
localización de zonas vulnerables, topografía, evaluación del riesgo de
pendiente, conformación de terrazas, estructuras de apoyo a la toma de
medidas acordes, sin dejar de lado el clima y otros factores ambientales.

√ En las acciones de Prevención de los deslizamientos se recomienda


identificar las zonas susceptibles y establecer una base técnica completa de
amenazas y riesgos, afianzar el conocimiento y concientización en los entes
actores, proteger las áreas cercanas a nacimientos de agua, evitar el uso
de explosivos en áreas propensas a deslizamientos, evitar excavaciones
que afecten la resistencia y desestabilicen el suelo, evitar rellenos o cortes
en terrenos de fuerte pendiente, evitar filtraciones mediante la construcción
de obras de drenaje y conducción optima de las aguas, evitar talas y
quemas que causen erosión, evitar la acumulación de desechos en áreas
propensas, elaborar un plan de evacuación con sistemas efectivos de aviso
y alarma, y construir en zonas estables para así evitar riesgos que afecten
el medio ambiente y la vida humana.

49
BIBLIOGRAFIA

AGREDA, E., Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, Editorial:


Alonso Pérez. Monografía 1992
ALONSO G., C.A. MEDINA, J, y. PRIETO S., F.Z. Estabilidad de Taludes
Naturales. Proyecto de Grado. Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de
Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 1972

AYA R., J. E., BELTRAN M, L y, CAMARGO Ch., M. H., Elementos del Impacto
Ambiental, producidos por los Deslizamientos de Taludes Viales Colombianos

BELTRÁN M., L, y CORREDOR G., A. (1989). El Uso de la Vegetación en la


Estabilidad de Taludes. Primer Simposio Suramericano de Deslizamientos.
Sociedad Colombiana de Geotecnia, Paipa

CAMARERO G., Estabilización de Taludes, Guía para la Elaboración del


Procedimiento. Editorial: Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, 2004
COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA, Manual de Gestión Socio-ambiental `para
Obras en Construcción. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de
Medellín. Primera Edición. Abril 2010
CURSO DE LADERAS Y TALUDES, Laderas y Taludes Inestables: Ponencias del
Primer Curso de Laderas y Taludes. Editorial: Universidad de Salamanca.
Ediciones Universidad Salamanca. Recurso Electrónico. 2002
DESLIZAMIENTOS Y ESTABILIDAD DE TALUDES EN ZONAS TROPICALES.
Universidad Industrial de Santander. 2005
FORT L., T., L., Análisis Bioestructural de Taludes, Estimación de las
Características Resistentes del Terreno. Editorial: FortLópez- Tello Luis,
Monografía 2001

GONZÁLEZ G., A. J., y, BELTRÁN M., L., (1989), Investigación de


deslizamientos en las vías colombianas. Primer Simposio Suramericano de
Deslizamientos. Sociedad Colombiana de Geotecnia, Paipa

LÓPEZ J., Manual de Estabilización y Revegetación de Taludes. Editorial: López


Jimeno Carlos, Monografía. 1999

50
MILLÁN., L., J., A., Guía Ambiental para Evitar, Corregir y Compensar los
Impactos de las Acciones de Reducción y Prevención de Riesgos en el Nivel
Municipal, Editorial Molde Graficas Ltda., Bogotá, Agosto 2005.

Secretaria del Medio Ambiente de Medellín, Empresas Públicas de Medellín,


Manuel de Gestión Socioambiental para Obras en Construcción, Editorial: Centro
de Publicaciones, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Abril de
2010. Medellín

TAYPE RAMOS V., Estabilidad de Taludes en Ingeniería Civil. 2010


UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, Revista Internacional de Desastres Naturales,
Accidentes e Infraestructura. 2011

51

También podría gustarte