Caso Clínico Hipertensión Arterial
Caso Clínico Hipertensión Arterial
Caso Clínico Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Bachilleres:
Moreno Yojainnis
C.I:26.928.177
Mendez Saray
C.I: 26.982.519
III Semestre de Licenciatura en enfermería
Médico Quirúrgico I
Profesor:
Rodriguez Félix
Objetivos Específicos
1. Valorar a la paciente para recolectar la información necesaria sobre su
problema de salud.
2. Diagnosticar las necesidades que refiere.
3. Planificar acción de enfermería para solucionar problemas y
necesidades.
4. Ejecutar las acciones de enfermería pautadas.
5. Evaluar si el plan que se va a realizar va a tener un efecto positivo en la
paciente.
Historia de Enfermería:
Datos de ingreso:
Edad: 56 años
Género: Femenino
Antecedentes Familiares:
Situación Socioeconómica:
Religión: Católica
Hipertensión arterial:
Una persona es más propensa a que le digan que su presión arterial está
demasiado alta a medida que envejece. Esto se debe a que los vasos
sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, la
presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de
sufrir una enfermedad cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia
cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura.
Una persona tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:
Es afroamericano.
Es obeso.
Con frecuencia esta estresado o ansioso.
Bebe demasiado alcohol (más de 1 trago al día para las mujeres y más
de 2 al día para los hombres).
Consume demasiada sal.
Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.
Tiene diabetes.
Fuma.
La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta.
Esto se denomina hipertensión esencial.
La hipertensión causada por otra afección o por un medicamento que esté
tomando se denomina hipertensión secundaria. Esta puede deberse a:
Enfermedad renal crónica.
Trastornos de las glándulas suprarrenales
(como feocromocitoma o síndrome de Cushing).
Hiperparatiroidismo.
Embarazo o preeclampsia .
Medicamentos como las píldoras anticonceptivas, pastillas para
adelgazar, algunos medicamentos para el resfriado, medicamentos para
la migraña, corticosteroides, algunos antipsicóticos y ciertos
medicamentos utilizados para tratar el cáncer.
Estrechamiento de la arteria que irriga sangre al riñón (estenosis de la
arteria renal).
Apnea obstructiva del sueño (AOS).
Fisiopatología:
La presión arterial es producto del gasto cardíaco y la resistencia
vascular sistémica. Por lo tanto, los factores determinantes de la presión
arterial son factores que afectan al gasto cardíaco y a la fisiología y estructura
de las arteriolas. Por ejemplo, el aumento de la viscosidad de la sangre tiene
efectos significativos sobre el trabajo necesario para bombear una cantidad
dada de sangre y puede dar lugar a un aumento persistente de la presión
arterial. Las condiciones de maleabilidad de la pared de los vasos sanguíneos
(componentes pulsátiles) afectan la velocidad del flujo sanguíneo, por lo que
también tienen una potencial relevancia en lo que respecta a la regulación de la
presión arterial. Además, los cambios en el espesor de las paredes vasculares
afectan a la amplificación de la resistencia vascular periférica en pacientes
hipertensos, lo que conlleva a reflexión de ondas en dirección a la aorta y
opuestas al flujo sanguíneo, aumentando la presión arterial sistólica. El
volumen de sangre circulante es regulada por el Sodio desde el sistema renal y
el manejo del agua, un fenómeno que juega un papel especialmente importante
en la hipertensión sensible a las concentraciones de Sodio sanguíneas .
La mayoría de los mecanismos asociados a la hipertensión secundaria son
generalmente evidentes y se entienden bien. Sin embargo, aquellos
relacionados con la hipertensión esencial (primaria) son mucho menos
comprendidos. Lo que se sabe es que el gasto cardíaco se eleva a principio del
curso natural de la enfermedad, con una resistencia periférica total (RPT)
normal. Con el tiempo, disminuye el gasto cardíaco hasta niveles normales,
pero se incrementa la RPT. Tres teorías han sido propuestas para explicar este
fenómeno:
1. La incapacidad de los riñones para excretar sodio, resultando en la
aparición de factores que excretan sodio, tales como la secreción
del péptido natriurético auricular para promover la excreción de sal con
el efecto secundario de aumento de la resistencia periférica total.
2. Un sistema renina-angiotensina-aldoesterona hiperactivo que conlleva a
una vasoconstricción y la consecuente retención de sodio y agua. El
aumento reflejo del volumen sanguíneo conduce a la hipertensión
arterial.
3. La hiperactividad del sistema nervioso simpático, dando lugar a niveles
elevados de estrés.
Síntomas de la hipertensión arterial:
En la mayoría de los casos, no se presentan síntomas. En la mayoría de las
personas, la hipertensión arterial se detecta cuando visitan a su proveedor de
atención médica o se la hacen medir en otra parte. Debido a que no hay ningún
síntoma, las personas pueden sufrir enfermedad cardíaca y problemas renales
sin saber que tienen hipertensión arterial.
Los síntomas incluyen:
Cefalea de fuerte intensidad.
Emesis.
Cambios en la visión.
Sangrado nasal.