Desnutrición Obesidad
Desnutrición Obesidad
Desnutrición Obesidad
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA
EPIDEMIOLOGÍA
✔ 52 millones de niños menores de 5 años presentan emaciación
✔ 17 millones padecen emaciación grave
✔ 155 millones sufren retraso del crecimiento.
✔ Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que
ver con la desnutrición.
Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Residente.
2012;7(2):59-69.
CLASIFICACIÓN
MARASMO KWASHIORKOR
MECANISMOS:
1. Falta de aporte energético (Falta en la ingesta)
2. Alteraciones en la absorción
3. Catabolismo exagerado
4. Exceso en la excreción
Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Residente.
2012;7(2):59-69.
DIAGNÓSTICO
ANTROPOMETRÍA
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
a) Medición de la talla
HISTORIA CLÍNICO-NUTRICIONAL
Lactantes 0 a 3 años: Preescolares y escolares:
✔ Antecedentes familiares y personales
✔ infantómetro (podómetro) debe ser medida de pie
✔ Historia evolutiva de la alimentación, conducta alimentaria
✔ posición decúbito supino
y patrones de actividad física
(acostado) y quedar paralelo al
✔ Curva de crecimiento
infantómetro.
HISTORIA DIETÉTICA
nos permitirá aproximarnos a la ingesta real actual del paciente
✔ Métodos indirectos
• Encuesta recuerdo de 24 horas
• Listado de frecuencia/consumo
• Alimentos preferidos/rechazados
• Encuesta prospectiva b) Medición de peso
✔ Métodos directos: peso de alimento <2 años o hasta los 16 kilos 🡪 pesa para lactantes.
> 2 años, debe pesarse en una balanza vertical
EXPLORACIÓN FÍSICA
búsqueda de signos de enfermedad, como causa del trastorno c) Medición de perímetro craneano
nutricional, o bien secundarios a la malnutrición por exceso Medirse al menos hasta los tres años
o por defecto 🡪 piel, pelo, uñas, mucosas, dentición, de edad.
panículo adiposo, tiroides, etc.
Estrategias sanitarias a
Primaria Secundaria
nivel Nacional, Regional y
Local
Tratamiento Complicaciones:
Severa No severa
de la causa ✔ Anorexia
✔ Neumonía
✔ Palidez intensa
Con Sin Manejo ✔ Fiebre alta
complicaciones Complicaciones domiciliario ✔ Deshidratación severa
✔ Bajo nivel de conciencia
✔ Diarrea grave
Manejo Manejo ✔ Infección urinaria
Hospitalario domiciliario ✔ Sepsis
Macipe, C. R., y Gimeno, F. L. (2009). Abordaje práctico y manejo de la desnutrición en niños de países en vías de desarrollo y experiencia profesional en un hospital rural de la República
Democrática del Congo. Elsevier, 3(1), pp. 17-26.
Dipasquale, V., Cucinotta, U., y Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12, 1-9.
Desnutrición Aguda Severa sin Complicaciones
El 80% de los niños con esta desnutrición, siempre y cuando haya apetito, pueden ser tratados en sus
Desnutrición hogares con RUFT (Alimentos terapéuticos enriquecidos listos para el consumo)
RUTF:
• Ricos en calorías y nutrientes
Aguda
• Triturables
• Blandos
• Sabor agradable
• No necesita cocinarlo
Severa • No necesitan agua
• No requiere refrigeración (3-4 m a T°
ambiente)
• Incluso en condiciones de no higiene
Sin Complicaciones • Fácil fabricación
Pasos:
• Valoración inicial del niño
• Apróx. un aporte 200 kCal/kg/día según sus necesidades
• Instruir a la madre: N° tabletas necesarias para c/ día en 8 tomas diarias (Dependiendo del fabricante c/
paquete de RUTF tiene 2 tabletas=300kCal consumidas directamente o disueltas en 200-300 ml H2O
preparados en una papilla (6 m -2años de edad))
• Suministrar cantidad necesaria hasta el siguiente control
• Además administrar:
• Vitamina A: Primera visita
• < 6 m: dosis única de 50.000 U
• 6 m – 1 año: 100.000 U
• > 1 año: 200.000 U
• Amoxicilina (7 días).
• Ácido fólico: 1 dosis de 5 mg (No dar a < 1 año)
• Mebendazol (segunda visita): dosis única de 250 mg (1 - 2 años) y de 500 mg (> 2 años)
• En > 6 meses no vacunados deben recibir vacuna antisarampionosa
Macipe, C. R., y Gimeno, F. L. (2009). Abordaje práctico y manejo de la desnutrición en niños de países en vías de desarrollo y experiencia profesional en un hospital rural de la República
Democrática del Congo. Elsevier, 3(1), pp. 17-26.
Desnutrición Aguda Severa con Complicaciones
Manejo Hospitalario
Macipe, C. R., y Gimeno, F. L. (2009). Abordaje práctico y manejo de la desnutrición en niños de países en vías de desarrollo y experiencia profesional en un hospital rural de la República
Democrática del Congo. Elsevier, 3(1), pp. 17-26.
Desnutrición Aguda Severa con Complicaciones
3- Tratar/Prevenir la deshidratación
Todos los niños presentan algún grado de deshidratación. Para la deshidratación no usar la vía
intravenosa (salvo excepciones ej.: inconsciencia del niño o extrema gravedad) por ser extremadamente
peligrosa en esta fase del tratamiento. En caso de tener que usarla, tener precauciones y monitorizar la
velocidad de infusión que sea muy lenta y evitando sobrecarga cardíaca.. Para la rehidratación por vía
oral, se usará la solución de rehidratación para la desnutrición (ReSoMal, Rehydratation Solution for
Malnutrition) que contiene más potasio que sodio, administrado por v.o./SNG. No olvidar: estos niños tienen
un exceso de sodio corporal y déficit de potasio.
ReSoMal: 5 ml/kg v.o./SNG c/ 30 min en las primeras 2h, luego 5-10 ml/kg/h en horas alternas hasta 10h.
Macipe, C. R., y Gimeno, F. L. (2009). Abordaje práctico y manejo de la desnutrición en niños de países en vías de desarrollo y experiencia profesional en un hospital rural de la República
Democrática del Congo. Elsevier, 3(1), pp. 17-26.
Dipasquale, V., Cucinotta, U., y Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12, 1-9.
Desnutrición Aguda Severa con Complicaciones
Todos tienen algún déficit vitamínico y de minerales, que se debe tratar desde el principio, excepto el déficit de
hierro (parece empeorar inicialmente las infecciones)
• Hierro: iniciar en la tercera semana dosis de 3 mg/kg/día.
• Vitamina A: Primera visita
• < 6 m: dosis única de 50.000 U
• 6 m – 1 año: 100.000 U
• > 1 año: 200.000 U
• En las siguientes 2 semanas se administra a diario complejo multivitamínico (ácido fólico 5 mg primer día
luego 1 mg/día + cinc 2 mg/kg/día + cobre 0,3 mg/kg/día).
Macipe, C. R., y Gimeno, F. L. (2009). Abordaje práctico y manejo de la desnutrición en niños de países en vías de desarrollo y experiencia profesional en un hospital rural de la República
Democrática del Congo. Elsevier, 3(1), pp. 17-26.
Dipasquale, V., Cucinotta, U., y Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12, 1-9.
Desnutrición Aguda Severa con Complicaciones
Fase inicial Fase Recuperación
7 y 8- Corregir la desnutrición.
Semana 1
Empezar de forma prudente
Fase inicial
Macipe, C. R., y Gimeno, F. L. (2009). Abordaje práctico y manejo de la desnutrición en niños de países en vías de desarrollo y experiencia profesional en un hospital rural de la República
Democrática del Congo. Elsevier, 3(1), pp. 17-26.
Dipasquale, V., Cucinotta, U., y Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12, 1-9.
Desnutrición Aguda Severa con Complicaciones
Fase inicial
Macipe, C. R., y Gimeno, F. L. (2009). Abordaje práctico y manejo de la desnutrición en niños de países en vías de desarrollo y experiencia profesional en un hospital rural de la República
Democrática del Congo. Elsevier, 3(1), pp. 17-26.
OBESIDAD
SOBREPESO Y OBESIDAD
La obesidad es un problema importante de salud pública en pediatría que se asocia a un alto riesgo de
complicaciones en la infancia y a un aumento de morbilidad y mortalidad a lo largo de toda la vida adulta.
BAJO PESO
• IMC <5 percentil para la edad y el sexo
PESO NORMAL
"obesidad mórbida" se utiliza a
• IMC entre el 5 y <85 percentil para edad y sexo.
veces para identificar a las
personas con comorbilidades
SOBREPESO relacionadas con la obesidad.
• IMC entre> 85 y 95 percentil para edad y sexo.
OBESOS
• IMC ≥95 percentil para la edad y el sexo.
✔ En el Perú, 1 de cada 4 niños entre 5-9 años presenta algún grado de exceso de peso.
✔ En el grupo etario de 10 a 19 años las prevalencias alcanzan el 14,2%.
✔ El ámbito urbano duplica largamente al ámbito rural.
✔ El exceso de peso es mas prevalente en los sector con mayor recursos económicos.
✔ En el grupo etario de 5 – 9 años la prevalencia de exceso de peso es mayor en el grupo ‘’no pobres’’
y del mismo modo entre los 10 – 19 años.
ETIOLOGIA
FACTORES AMBIENTALES FACTORES GENETICOS
La obesidad en los niños está fuertemente influenciada Factores poligénicos: existe una fuerte evidencia de
por factores ambientales, ya sea un estilo de vida que los factores genéticos juegan un papel permisivo e
sedentario o una ingesta calórica superior a las interactúan con los factores ambientales para producir
necesidades obesidad.
El precio de muchos alimentos se ha reducido en Obesidad sindrómica : se han identificado una
función del presupuesto familia. variedad de síndromes específicos en los que la
Bebidas endulzadas con azúcar: suministraron un obesidad es una manifestación primaria.
promedio de 270 kcal / día, lo que representa del 10 al Obesidad monogénica : los defectos de un solo gen en
15 por ciento de la ingesta calórica total. los que la obesidad es la manifestación primaria son
Ver televisión es quizás la influencia ambiental mejor aún más raros, defectos del receptor de melanocortina
establecida en el desarrollo de la obesidad durante la 4 y mutaciones que causan deficiencias en la leptina.
niñez.
Cada vez hay más pruebas que sugieren una
asociación entre la reducción de la duración del sueño
o los horarios de sueño irregulares y la obesidad
TRASTORNOS ENDOCRINOS
Es causa del aumento de peso se identifican en menos de
1% de los niños y adolescentes con obesidad. GESTACIÓN
Se asocian con sobrepeso u obesidad leve.
Consideraciones principales son: exceso de cortisol, Efecto de la nutrición materna durante el embarazo.
hipotiroidismo, deficiencia de la hormona de crecimiento Efecto del peso de la madre antes del embarazo.
Asociación del peso al nacer con resultados metabólicos
a largo plazo.
Asociación con otros factores endocrinos maternos .
OBESIDAD HIPOTALAMICA
Son lesiones hipotalámicas pueden causar obesidad severa
rápidamente progresiva, que es particularmente difícil de
tratar.
Puede estar asociada con los tumores neuroendocrinos.
COMORBILIDAD
▪ Un motivo importante para prevenir y tratar la
obesidad pediátrica es el mayor riesgo de morbilidad
y mortalidad en etapas posteriores de la vida.
El cálculo IMC(Kg/m²)
Correlaciona con la adiposidad
Complicaciones del sobrepeso infantil.
OJO
IMC no mide directamente la grasa corporal
o Puede sobrestimar la adiposidad en un niño con mayor masa muscular (atleta)
o Subestimar la adiposidad en un niño con masa muscular reducida (niño
sedentario). Mujeres de 2 a 20 años
2 a 18 años
CATEGORÍA
CDC, AAP, IOM, ES, IOTF
Bajo peso IMC <5° percentil para la edad
Peso normal IMC ≥5° - <85° percentil
Sobrepeso IMC ≥85° - <95° percentil
Obesidad IMC ≥95° percentil
Obesidad severa IMC ≥120% de la 95° percentil o un IMC
≥35
Skelton, J., Klish, W. (2021). Clinical evaluation of the child or adolescent with obesity. UpToDate
Skelton, J. (2021). Prevention and management of childhood obesity in the primary care setting. UpToDate
Varones de 2 a 20 años mujeres de 2 a 20 años
Skelton, J., Klish, W. (2021). Clinical evaluation of the child or adolescent with obesity. UpToDate
Skelton, J. (2021). Prevention and management of childhood obesity in the primary care setting. UpToDate
✔ Identificación de los cuidadores que alimentan al niño.
✔ Identificación de alimentos
H. DIETÉTICO ✔ Evaluación de patrones de alimentación (horario, contenido y lugar)
✔ Comida rápida y comidas familiares.
✔
HISTORIAL
Skelton, J., Klish, W. (2021). Clinical evaluation of the child or adolescent with obesity. UpToDate
Skelton, J. (2021). Prevention and management of childhood obesity in the primary care setting. UpToDate
ESTATURA Impulsa la altura lineal
Obesidad exógena Niños con obesidad son
altos para su edad
❑ Evaluación de la estatura
❑ Velocidad de la estatura
Obesidad secundaria Asociadas con la baja estatura
✔ Genéticas
✔ Endocrinas
HEENT
El examen de cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta (HEENT) puede proporcionar pistas sobre la etiología de la obesidad y/o
comorbilidades
✔ La microcefalia es una característica del síndrome de Cohen.
✔ Márgenes del disco óptico borrosos puede indicar un pseudotumor cerebral, una asociación inexplicable pero no
infrecuente con la obesidad
✔ Los cúmulos de pigmento en la retina periférica pueden indicar retinosis pigmentaria, que ocurre en el síndrome de
Bardet-Biedl.
✔ Las amígdalas agrandadas pueden indicar apnea obstructiva del sueño.
✔ La erosión del esmalte dental puede indicar vómitos autoinducidos en pacientes con un trastorno alimentario.
Skelton, J., Klish, W. (2021). Clinical evaluation of the child or adolescent with obesity. UpToDate
Skelton, J. (2021). Prevention and management of childhood obesity in the primary care setting. UpToDate
PIEL Y CABELLO
Evaluar signos de etiologías o complicaciones endocrinas
✔ Acantosis nigricans 🡪 resistencia a la insulina con o sin diabetes tipo 2.
✔ El hirsutismo y el acné, presentes en el síndrome de ovario poliquístico y el síndrome de Cushing.
✔ Striae distensae (estrías) son placas atróficas lineales en sitios susceptibles (abdomen, mamas, muslos).
✔ Hipotiroidismo puede haber cabello seco, áspero o quebradizo.
✔ La deficiencia de proopiomelanocortina (POMC) causa obesidad severa que comienza a una edad temprana.
ABDOMEN
MUSCULOESQUELÉTICO
Skelton, J., Klish, W. (2021). Clinical evaluation of the child or adolescent with obesity. UpToDate
Skelton, J. (2021). Prevention and management of childhood obesity in the primary care setting. UpToDate
GENITOURINARIO
DESARROLLO
✔ Mayoría de las causas sindrómicas de sobrepeso en los niños están asociadas con un retraso cognitivo o del desarrollo
✔ El síndrome de Prader-Willi también se asocia con una marcada hipotonía durante la infancia y un retraso en el desarrollo
de las habilidades motoras gruesas.
Skelton, J., Klish, W. (2021). Clinical evaluation of the child or adolescent with obesity. UpToDate
Skelton, J. (2021). Prevention and management of childhood obesity in the primary care setting. UpToDate
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Skelton, J., Klish, W. (2021). Clinical evaluation of the child or adolescent with obesity. UpToDate
Skelton, J. (2021). Prevention and management of childhood obesity in the primary care setting. UpToDate
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS
❑ Radiografías simples de las extremidades inferiores si hay hallazgos clínicos compatibles con deslizamiento de la epífisis
del capital femoral (dolor de cadera o rodilla, rango de movimiento limitado, marcha anormal) o enfermedad de Blount
(tibia arqueada)
❑ Ecografía abdominal puede estar indicada en niños con hallazgos compatibles con cálculos biliares (dolor abdominal,
transaminasas anormales)
❑ Ecografía abdominal también se puede utilizar para confirmar la presencia de hígado graso. Sin embargo, la gravedad de
la afectación hepática no se correlaciona con los hallazgos radiográficos.
Skelton, J., Klish, W. (2021). Clinical evaluation of the child or adolescent with obesity. UpToDate
Skelton, J. (2021). Prevention and management of childhood obesity in the primary care setting. UpToDate
ENFOQUE POR ETAPAS PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD EN NIÑOS
Evaluación del riesgo de obesidad durante el cuidado del niño sano:
❑ Medir y graficar el IMC
❑ Evaluar hábitos y comportamientos alimentarios
❑ Evaluar los hábitos de actividad física
❑ Evaluar los hábitos de sueño (duración y calidad)