Cama 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

MORFOMETRÍA, GERMINACIÓN Y ESTIMACIÓN DE CONSTANTES DE

EMERGENCIA EN SEMILLAS DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.

Mart.) PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN TINGO MARÍA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL

PRESENTADO POR:

CRUZ AMBICHO, MARCO AURELIO

2018
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 26 de Julio de
2018, a horas 2:00 p.m. 'en la Sala de Conferencias de la Facultad de Recursos
Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, para calificar
la Tesis titulada:

"MORFOMETRÍA, GERMINACIÓN Y ESTIMACIÓN DE


CONSTANTES DE EMERGENCIA
EN SEMILLAS DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita
C. Mart.) PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES
EN TINGO MARÍA"

Presentado por el Bachiller: MARCO AURELIO, CRUZ AMBICHO, después


de haber escuchado la sustentación y las respuestas a las interrogantes formuladas
por el Jurado, se declara aprobado con el calificativo de "MUY BUENO"

En consecuencia, el sustentante queda apto para optar el Título de INGENIERO


FORESTAL, que será aprobado por el Consejo de Facultad, tramitándolo al Consejo
Universitario para la otorgación del Título correspondiente.

Tingo María, 30 de Julio de 2018


)

t:�};;LJ(
lng. EDILBERTO DÍAZ QUINTANA
ASESOR
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

MORFOMETRÍA, GERMINACIÓN Y ESTIMACIÓN DE CONSTANTES DE


EMERGENCIA EN SEMILLAS DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.
Mart.) PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN TINGO MARÍA

Autor : CRUZ AMBICHO, Marco Aurelio


Asesor de tesis : Ing. Edilberto Díaz Quintana
Ing. M.sc. Ricardo Ochoa Cuya
Escuela profesional : Escuela Profesional Ingeniería Forestal

Programa : Gestión de bosques y plantaciones


forestales
Línea de Investigación : Silvicultura, manejo y ordenación de
bosques
Eje temático de investigación : Instalación, producción y manejo en
viveros
Lugar de ejecución : Empresa Agroforestal y Ambiental
Alborada, provincia Leoncio Prado –
Huánuco
Duración : Fecha de inicio: 23-11-2017
Fecha de término: 23-05-2018
Financiamiento : Propio

2018
DEDICATORIA

A mis queridos padres: PABLO CRUZ

CRIOLLO y MATILDE AMBICHO

TINEO por su amor, apoyo

incondicional, por creer en mí, por sus

consejos y perseverancia que me

brindaron en todo el proceso de mi

carrera profesional.

A mis queridos Hermanos (as): NER

JESÚS CRUZ AMBICHO, PAÚL ANGEL

CRUZ AMBICHO, PABLO HONORATO

CRUZ AMBICHO, SOFIA MICAELA

CRUZ AMBICHO. Por haberme brindado

todo el apoyo incondicional durante mi

formación como profesional y la ternura

de hermanos. Y a mi hermana MICAELA

SOFIA CRUZ AMBICHO que desde el

cielo me cuida en todo momento.


AGRADECIMIENTOS

Agradecer en primer lugar a DIOS todo poderoso por iluminarme en toda mi

carrera profesional y permitir que se concrete este trabajo de investigación.

Agradecer a la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA por

acogerme durante toda mi formación profesional, y a todos mis profesores que

contribuyeron en mi formación académica.

A mis asesores Ing. Edilberto DIAZ QUINTANA, Ing. M.sc. Ricardo OCHOA

CUYA por brindarme su apoyo y consejos durante la ejecución del presente

trabajo de investigación.

En particular al Ing. Mendis PAREDES ARCE, por todo el apoyo y experiencia

brindada.

Agradecer al Ing. Frits PALOMINO VERA, por su aporte durante la etapa del

procesamiento de datos.

Agradecer infinitamente a mi hermano Ner Jesús CRUZ AMBICHO, por todo su

apoyo incondicional brindado durante mi formación profesional.

Agradecer de todo corazón a mi pareja Britleydi Ena AGUIRE EVANGELISTA,

que siempre estuvo conmigo apoyándome en los buenos y en los malos

momentos.

A todas mis amistades que me rodean y estuvieron apoyándome para poder

culminar el presente trabajo de investigación.


ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 4

2.1. Bolaina blanca (G. crinita) ............................................................... 4

2.2. Cantidad de semillas a producir ...................................................... 9

2.3. Germinación de semillas ............................................................... 12

2.3.1. Poder germinativo............................................................... 14

2.3.2. Energía de germinación ...................................................... 15

2.4. Supervivencia de plantones .......................................................... 16

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 18

3.1. Lugar de ejecución ........................................................................ 18

3.2. Metodología .................................................................................. 19

3.2.1. Caracterización morfométrica de las semillas G.

crinita .................................................................................. 19

3.2.2. Germinación de las semillas de G. crinita en Tingo

María .................................................................................. 23

3.2.3. Constante de emergencia para las semillas de la

especie forestal G crinita calculados para un número

determinado de plantones .................................................. 24


3.3. Criterios de la investigación .......................................................... 26

3.3.1. Nivel de investigación ......................................................... 26

3.3.2. Variables de la investigación .............................................. 27

IV. RESULTADOS ........................................................................................ 29

4.1. Descripción de la morfometría de las semillas de G. crinita .......... 29

4.2. Germinación de las semillas de G. crinita ..................................... 31

4.3. Constante de emergencia para las semillas de la especie

forestal G. crinita calculados para un número determinado

de plantones ................................................................................. 34

V. DISCUSIÓN ............................................................................................ 36

5.1. Descripción de la morfometría de las semillas de G. crinita .......... 36

5.2. Germinación de las semillas de G. crinita ..................................... 38

5.3. Constante de emergencia para las semillas de la especie

forestal G. crinita calculados para un número determinado

de plantones ................................................................................. 40

VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 43

VII. RECOMENDACIONES............................................................................ 44

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 46

ANEXO .................................................................................................... 54
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Consideraciones climáticas para la zona y el periodo de estudio. ......... 19

2. Valores estadísticos del fruto y semilla de G. crinita. ............................. 31

3. Poder germinativo y energía germinativa en semillas de G.

crinita. ................................................................................................... 32

4. Valores estadísticos para el cálculo del número determinado de

plantones y la constante de emergencia en bolaina blanca. .................. 35

5. Características del fruto de la bolaina blanca. ....................................... 55

6. Características de las semillas de bolaina blanca .................................. 59

7. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra en el largo y

ancho de las semillas. ........................................................................... 64

8. Germinación de semillas de bolaina blanca en condiciones de

laboratorio. ............................................................................................ 65

9. Germinación de semillas de bolaina blanca en condiciones de

vivero. ................................................................................................... 66

10. Mortalidad en plantones de bolaina blanca. ........................................... 67

11. Pureza en semillas de bolaina blanca. .................................................. 68

12. Coeficiente cultural en bolaina blanca. .................................................. 68


13. Contenido de humedad de las semillas de bolaina blanca. ................... 68

14. Número de semillas por kilogramo de la bolaina blanca. ....................... 68


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Proporción de la muestra en los frutos de bolaina blanca. ..................... 20

2. Ensayos de germinación de semillas de G. crinita en dos

ambientes.............................................................................................. 32

3. Poder germinativo y energía germinativa en condiciones de

laboratorio. ............................................................................................ 33

4. Poder germinativo y energía germinativa en condiciones de

germinador. ........................................................................................... 33

5. Colecta de frutos de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.). ........... 70

6. Muestras de frutos (250 g) de bolaina blanca (Guazuma crinita

C. Mart.). ............................................................................................... 70

7. Muestra de semillas (100 semillas) de bolaina blanca (Guazuma

crinita C. Mart.). ..................................................................................... 71

8. Ensayo de germinación de semillas de bolaina blanca (Guazuma

crinita C. Mart.) en condiciones de laboratorio. ...................................... 71

9. Germinador de madera. ........................................................................ 72

10. Codificaciones en el germinador............................................................ 72

11. Germinación de semillas de bolaina blanca (Guazuma crinita C.

Mart.)..................................................................................................... 73
12. Visita por parte del jurado. ..................................................................... 73

13. Visita por parte del asesor. .................................................................... 74

14. Plantones de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.) con dos

meses de edad. ..................................................................................... 74

15. Plantón de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.)

considerado como descarte. ................................................................. 75

16. Plantón apto para campo definitivo (izquierda), plantón de

descarte (centro) y plantón muerto (derecha) de bolaina blanca. .......... 75

17. Datos meteorológicos del periodo de estudio. ....................................... 76


RESÚMEN

El estudio presentó como objetivo determinar la morfometría,

germinación y estimación de constantes de emergencia en semillas de bolaina

blanca (Guazuma crinita C. Mart.) para la producción de plantones; para ello,

se realizó la colecta de frutos en los árboles de G. crinita C. Mart. con 10 años

de edad de la Empresa Agroforestal y Ambiental Alborada políticamente,

ubicada en el distrito Rupa Rupa, región Huánuco. Para la caracterización se

recolectó un kilogramo de frutos que fueron separados en cuatro repeticiones

(0.25 kg), se tomaron al azar 30 frutos y se caracterizó morfométricamente las

dimensiones del fruto, número de semillas por fruto, dimensiones de la semilla,

semillas por unidad de peso y semillas por kilogramo; asimismo, se realizó el

ensayo de germinación (poder y energía germinativa) y se calculó la constante

de emergencia para las semillas calculados para un número determinado de

plantones. Se reportó que los frutos presentaron pelos de 3.27±0.04 cm

(media±EE), 0.58±0.01 cm de diámetro, cinco valvas, 4.88±0.12 semillas por

valva y 24.40±0.62 semillas por fruto y las semillas presentaron 1.64±0.01 mm

de longitud y 1.23±0.01 mm de ancho. El poder germinativo fue 73% mientras

que la energía germinativa en base al total de semillas sembradas fue 70% y

para producir 100,000 plantones de la se necesita en promedio 0.246±0.08 kg

de semillas, mientras que la cantidad de los plantones (coeficiente cultural) con

tres meses de edad posteriores al repique corresponde al 0.87±0.01.


1

I. INTRODUCCIÓN

Debido a la deforestación excesiva que ocurre en la Amazonía, se

tiene como método de contrarrestar los diferentes proyectos de repoblación

forestal en los trópicos tanto con especies nativas y exóticas.

La bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.) es una especie

forestal amazónica de rápido crecimiento, elevada abundancia natural

(reportada en los claros del bosque), de baja tolerancia a la competencia y de

alta capacidad de rebrote (IIAP, 2009). Su madera es usada en carpintería,

elaboración de utensilios pequeños y artesanías (REYNEL et al., 2003),

además en la industria informal de casas pre-fabricadas, de gran demanda por

la creciente población. En sectores de la selva de la región Huánuco (Perú) se

está aprovechando en parcelas de regeneración natural y en plantaciones

forestales, constituyéndose en una actividad con relevancia económica. Sin

embargo, en las plantaciones que se están instalando, se está utilizando, en el

mejor de los casos, semillas de procedencia conocida pero no se tiene la

certeza de su calidad genética y variabilidad en la descendencia (RAMOS y

TORREJÓN, 2016).

CAMACHO et al. (2009) indican que, el primer conflicto al realizar

el almacigo en vivero es la determinación de la cantidad de semillas necesarias

para obtener los individuos requeridos para la plantación. Aunque parece


2

sencillo, se deben tener en cuenta varios elementos como la capacidad del lote

de semillas, secuencias de trabajo desarrolladas en el vivero y una serie de

proporciones productivas que abarcan desde el manejo de las plántulas hasta

la selección de plantas por utilidad en la plantación.

POULSEN (1994) afirma que, no todas las plantas establecidas en

la cama de siembra sobreviven en una plantación, debido a que pueden ocurrir

pérdidas durante la realización de tratamientos pregerminativos, en la cama de

trasplante, al establecerlas en plantación, además es lo habitual utilizar un

rango entre 10% hasta 25% por reemplazo en la plantación. En total la

magnitud de pérdidas en vivero y en la plantación se pueden tomar en

consideración incluyendo un factor que relacione las diversas pérdidas tanto de

semillas, de las plántulas y de los plantones, hasta llegar a la plantación en

campo definitivo. Ante lo expuesto se generan interrogantes sobre ¿Cuál es la

morfometría, germinación y estimación de constantes de emergencia en

semillas de bolaina blanca (G. crinita) para la producción de plantones en Tingo

María?

El análisis de la investigación se realizó mediante la estimación

puntual (carencia de hipótesis) y la importancia que radica en estimar la

cantidad en peso de las semillas de esta especie que se requiera para producir

el número de plantones al establecer en una determinada área, con fines de

evitar pérdidas económicas innecesarias a las personas naturales o jurídicas

que se dediquen en las repoblaciones con esta especie, frente a este contexto

se plantearon como objetivos lo siguiente:


3

Objetivo general

 Determinar la morfometría, germinación y estimación de constantes de

emergencia en G. crinita para la producción de plantones en Tingo

María.

Objetivos específicos

 Describir la morfometría de las semillas de G. crinita en Tingo María.

 Determinar la germinación de las semillas de G. crinita en Tingo María.

 Estimar la constante de emegencia para las semillas de la especie

forestal G. crinita calculados para un número determinado de plantones.


4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Bolaina blanca (G. crinita)

Especie arbórea de 30 m de alto tronco de 25 – 50 cm de diámetro,

con pequeñas aletas basales, frecuente en zonas no inundadas y bosques

transicionales de toda la Amazonia peruana. La madera es usada para la

construcción de viviendas y decoración de interiores; como madera y la pulpa

suave para fabricación de papel. La corteza se usa para confeccionar

diferentes tipos de sogas (MOSTACERO et al., 2002). Esta especie

ecológicamente está clasificada como heliófila efímera, por lo que requiere

abundante luz para su crecimiento, motivo por el cual presenta baja tolerancia

a la competencia.

G. crinita prefiere suelos ricos con buen drenaje, inundaciones

temporales, tolera suelos pobres con cierta deficiencia en el drenaje. A nivel de

plantación en suelo cambisol esta especie presenta mejor crecimiento en faja

de enriquecimiento de 30 m y 10 m de ancho. Debido a diversos factores del

medio ambiente, como hongos, insectos y otros patógenos causan la muerte

de muchas plántulas, pero las que sobreviven sufren por la falta de luz para su

crecimiento; sin embargo, los árboles que logran desarrollarse llegan a tener

edades (10 – 15 años) con un diámetro aproximado de 50 cm (20 pulgadas).

Observaciones realizadas en el vivero de von Humboldt en cuanto a su


5

velocidad de crecimiento, lo clasifican como una especie de rápido crecimiento

(ANGULO, 2010).

REYNEL et al. (2003) mencionan que, la floración de la especie

forestal inicia frecuentemente durante la estación seca, entre los meses de julio

a setiembre, finalizando con la fructificación entre los meses de octubre a

diciembre para la zona de Chanchamayo; coincidiendo con lo indicado con

PALOMINO y BARRA (2003) para algunas zonas de la Selva Central.

Además, el calendario fenológico de bolaina blanca para la zona de

Alexander Von Humboldt del INIA, distrito Irazola (86 km al oeste de la ciudad

Pucallpa), define que la floración ocurre entre la quincena de mayo a julio; la

fructificación en la época seca (junio a agosto); la maduración entre agosto a

setiembre y la diseminación entre octubre a noviembre (FLORES, 1997).

PALOMINO y BARRA (2003) indican que el fruto es de tipo

capsular, la forma es globosa, dehiscente de 5 valvas, cubiertas de pelos

largos de unos 2 a 4 cm de longitud y con tamaño entre 5 a 6 mm de diámetro.

Mientras, para REYNEL et al. (2003) varía entre 4 a 8 mm de diámetro con la

superficie, densamente cubierta de pelos largos de unos 3 a 4 cm de longitud.

Las semillas de la bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.) son de

forma ovoide con un tamaño de 1 mm de diámetro y se encuentran entre 30 a

40 semillas por fruto. La cantidad del número de semillas por kilogramo

asciende a 750,000 (PALOMINO y BARRA, 2003). Para las empresas

REFOLASA (2017) y SEMIFOR (2017), las semillas son pequeñas, de color


6

pardo, encontrándose hasta 20 semillas por fruto y entre 850,000 a 870,000

semillas por kilogramo.

Las semillas son diminutas, de forma cónica, superficie provista de

pequeñas protuberancias, de 2 mm de longitud por 1 mm de espesor, de color

marrón oscuro, encontrándose de 16 a 20 por fruto, distribuido en 4 valvas o

compartimientos; el número de semillas por kg es aproximadamente de

860,000 unidades (BALDOCEDA y PINEDO, 1991).

Las semillas pequeñas cuyas dimensiones son 1 mm de alto y 1

mm de diámetro, el número se semillas varía entre 10 a 20 semillas por fruto, el

número de semillas por kilogramo aproximadamente es de 860,000 por kg con

una con un rango de 700,000 y 900,000 semillas. La germinación se inicia

entre 7 y 15 días después del almacigado. Con semillas recién cosechadas el

poder germinativo se obtiene desde 30 hasta 60% de germinación. La

temperatura de almacenamiento es a 25 °C, considerándose aceptable hasta

los 8 meses después de este tiempo el porcentaje de germinación disminuye

considerablemente (FLORES, 2002).

Según DÍAZ (2000), en 1 kilogramo hay aproximadamente 750,000

semillas de bolaina, el porcentaje de germinación es de 65% para semillas

frescas en condiciones ambientales con temperatura promedio de 25 °C. Las

semillas se pueden almacenar en condiciones ambientales hasta un tiempo

máximo de 280 días con un porcentaje de germinación esperada de 40%. En la

propagación por semilla directamente a nivel de investigación se obtuvo

19.75% de germinación en campo definitivo en suelo mineral con una cobertura


7

de hojas pequeñas secas y 14.75% en suelo mineral con una cobertura de

plantación de arroz.

Germinación de las semillas de G. crinita Mart. y G. ulmifolia Lam.

fue investigado, tanto a temperaturas constantes de 28 °C, 23 °C, 18 °C y 13

°C, y a temperaturas alternas, de 20 °C y 10 °C durante 16 h después de 30 °C

y 20 °C, respectivamente, durante 8 h. El porcentaje de germinación fue mayor

a 28 ° C que a las otras temperaturas; en G. crinita fue de aproximadamente

50% después de ocho días y aproximadamente 80% después de 20 días en G.

ulmifolia, pero el porcentaje de germinación no aumentó después de eso.

Cuando las semillas se calentaron en agua a 60 °C, el porcentaje de

germinación a 28 ° C después de 15 días aumentó en un 33% en ambas

especies. Las semillas calentadas en aire seco a 40 °C durante 0,5 a 2 h,

respondieron favorablemente solo en G. ulmifolia; el tratamiento durante 2h fue

el mejor (MARUYAMA et al., 1989).

Su poder germinativo empleando semillas frescas alcanza valores

entre 80 a 90% (REYNEL et al., 2003 y SEMIFOR, 2017). PALOMINO y

BARRA (2003) indican que, se alcanzan un 65% de germinación para semillas

frescas en condiciones ambientales con temperatura promedio de 25 °C.

Además, el periodo de germinación oscila entre 15 a 20 días con semillas

frescas, inmediatamente después de la recolección. ROJAS (1991) menciona

que, con tratamientos pre germinativos a las semillas frescas, utilizando agua

hirviendo dejando enfriar 3 minutos antes de poner las semillas, mejora el

poder germinativo incrementándose a 98%, empezando a germinar a los 4


8

días. Mientras el tiempo germinación de semillas frescas, inmediatamente

después de su recolección es de 15 a 20 días.

Las semillas de G. crinita, Mart., expuestas por 30 min a una

concentración de hipoclorito de sodio al 2% es óptimo para ser sembradas

en condiciones In Vitro, ya que no se obtiene contaminación alguna y se

obtiene un 28% de germinación en un periodo de tiempo entre 6 a 15 días

después de transcurrida la siembra (APONTE, 2008).

Cuando las plántulas alcanzan de 11 a 15 cm en altura total, se les

repica en bolsas plásticas con sustrato (REYNEL et al., 2003). PALOMINO y

BARRA (2003) añaden que, el período de transplante (desde siembra hasta el

repique) es 45 días, con altura total de 5 a 9 cm cuando tenga 7 a 9 hojas.

Propagación con pan de tierra se realiza utilizando bolsas de

polietileno de 10 x 18 x 0.02 cm (ancho x largo x grosor), llenadas con sustrato

preparado en una proporción 3:1 (3 partes de tierra orgánica por una parte de

arena), obteniendo entre los 4 a 5 meses una altura total entre los 25 a 30 cm,

considerándoles como aptas para ser llevadas a campo definitivo (PALOMINO

y BARRA, 2003).

Para garantizar la supervivencia en campo definitivo, el

investigador LARCHER (1977) recomienda, reducir la superficie transpirante

por el desprendimiento total o parcial de las hojas, es un mecanismo de

evitación de la desecación, normalmente se realiza antes del traslado de los

plantones a terreno definitivo.


9

2.2. Cantidad de semillas a producir

POULSEN (1994) indica que cuando las semillas son para uso en

viveros, se deben hacer cálculos sobre los resultados de laboratorio. En los

siguientes ejemplos se presentan algunas ecuaciones estándares:

Semillas vivas por gramo:

(1000/1000 p.s.) x (% germinación/100) x (% pureza/100) = semillas vivas / g

Densidad de siembra en la cama de semilla

(Semillas vivas por kg)/(Plantas por m2) = m2 cama de semilla

El resultado de la prueba de germinación usado en el cálculo se

basa en las condiciones óptimas de laboratorio. Por tanto, se debe incluir una

reducción en la ecuación. Este factor se conoce con frecuencia como

porcentaje de plantas y se basa en la experiencia del vivero. Es realista esperar

que 50% – 75% de las semillas vivas sembradas en una cama de semillas se

convierta en plántulas.

Granos de semillas necesarias para para 1 ha de plantación

No todas las plantas establecidas en la cama de siembra

sobreviven en una plantación. Pueden ocurrir pérdidas durante la realización de

incisiones, en la cama de trasplante, al plantarlas en plantación, y lo usual es

10% - 25% por reemplazo en la plantación. En total la magnitud de pérdidas en


10

vivero y en la plantación se pueden tomar en consideración incluyendo un

factor no menor de 2 en la siguiente ecuación (POULSEN, 1994):

(N° de plantas por ha/ semillas vivas por g) x 2.2 = g de semillas por hectárea

CAMACHO et al. (2009) mencionan que, el primer conflicto al

sembrar en vivero es la determinación de la cantidad de semillas necesarias

para obtener los individuos requeridos en una plantación. Aunque esto parece

sencillo, se deben tomar en cuenta varios elementos como la capacidad del

lote de semillas empleado para producir plantas, las secuencias de trabajo

desarrolladas en el vivero y una serie de proporciones productivas que abarcan

desde el manejo de los propágulos, el uso de los sustratos para la germinación

y el pan de tierra del plantón, la variación del medio ambiente con respecto a

los factores climáticos (la lluvia, la aireación y la temperatura), hasta la

selección de plantas por utilidad en la plantación.

Dichas proporciones, especialmente aquella para estimar la

emergencia en vivero a partir de datos de laboratorio se obtuvo mediante la

comparación de pruebas controladas de germinación y siembras efectuadas en

el vivero Coyoacán a partir de 1990. En ellas se estimó la recta de mayor ajuste

usando la primera como variable dependiente, posteriormente se hicieron

pruebas para simplificarla asumiendo una pendiente igual a uno o una

ordenada al origen igual a cero, para obtener los mejores resultados, con ello

se determinaron factores aplicables a varias especies mexicanas de pinos,

como Pinus oocarpa, P. patula, P. greggii y P. montezumae entre otras

(CAMACHO et al., 2009).


11

Como siguiente paso se desarrolló la ecuación general para

determinar las necesidades en peso de semillas (KS) que se requiere para

producir determinada cantidad de plantas en vivero (D), útil tanto para siembras

en almácigo (para trasplante) como para las directas (a envase o contenedor):

S = (D x n) / (PV x PP x S x I x PM).

En su aplicación para determinar necesidades de semilla en peso

(KS) se consideró que hace falta (CAMACHO et al., 2009):

I) Establecer la cantidad de envases requerida (R) para obtener la

población deseada (D) al final del ciclo de producción considerando la

proporción de plantas que sobreviven a la etapa de vivero (PV, que a falta de

datos puede tomarse como 0.98) y proporción de plantas útiles para la

plantación (PP, se propone 0.98), mediante la siguiente fórmula incluida en la

ecuación general: R = D / (PV x PP).

II) Calcular el número de semillas requeridas para obtener una

planta por envase (n), la cual depende de la estrategia de producción

empleada, el porcentaje de germinación expresado como parte de la unidad

(G), corregido por la proporción de plántulas nacidas (PS, con nacencia mala

0.3, regular 0.5, buena 0.7 y superior 0.9) y las correspondientes a la aptitud

para transplante (PT, a falta de datos 0.99) y mínimo deseado de envases con

plantas (PE, puede usarse 0.93), con lo que se tiene que: n = (Logaritmo de (1-

PT) /Logaritmo de (1-(G x PS)), en el caso de realizar siembras directas

uninumerales; para las binumerales en que parte de los envases, celdas o

contenedores se siembran con una semilla y el resto con dos, se usa n = 1+((1
12

-( G x PS)) /(G x PS x PT)). Cuando se emplea almácigo se tiene que n = 1/(G

x PS x PT).

III) Finalmente se obtienen las necesidades de semilla en peso

(KS) con base en: la cantidad de envases requerida (R), semillas empleadas

para obtener una planta por envase (n), número de semillas por kilogramo (S),

pureza expresada como proporción del peso del lote (I) y conservación de

semillas en su manejo (PM, con un valor propuesto de 0.99), así: KS = (R x n) /

(S x I x PM).

Todo se incluyó en la ecuación general en forma simplificada. Se

diseñó una hoja de cálculo que proporciona toda esta información, así como el

número de plántulas que deben “deshijarse o aclarearse”, la cantidad de

envases sin plántulas y en su caso los que deben sembrarse con una y con dos

semillas y para el empleo de almácigo y proporcionar plantas por metro

cuadrado, para obtener la superficie de semillero necesaria y el peso de la

semilla a sembrar en dicha superficie. La hoja de cálculo se validó con distintos

usuarios de SEMARNAT, CONAFOR y CORENA (CAMACHO et al., 2009).

2.3. Germinación de semillas

Para WILLAN (1991) la germinación es como el surgimiento y

desarrollo, a partir del embrión de la semilla, de las estructuras esenciales que

indican la capacidad de la semilla para producir una planta normal en

condiciones favorables. La semilla desempeña una función fundamental en la

renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, la


13

regeneración de los bosques y la sucesión ecológica (VÁZQUEZ et al. 1997).

Ésta actividad depende de varios factores, algunos de ellos relacionados, tales

como el ciclo biológico de las especies, el porte, el tamaño de las semillas, las

variaciones diarias de la temperatura, la dormancia, etc. (ALTUVE, 2003).

La capacidad determinada de germinación en laboratorio, no es

igual a la germinación en el vivero o en campo, pero en la mayoría de los casos

las dos cifras están estrechamente relacionadas; en esta forma el viverista

gradualmente estará en capacidad de pronosticar el desempeño del vivero

basado en la germinación del laboratorio; una serie de pruebas de calidad

están disponibles para determinar la habilidad de las semillas para resistir los

diversos factores de estrés en el vivero (POULSEN, 1993).

Para la difusión (propagación) de hongos, las semillas deben

espaciarse durante el almacigado entre 1.5 a 5 veces el ancho de las semillas

(WILLAN, 1985).

La germinación es el proceso de reactivación de la maquinaria

metabólica de la semilla y la emergencia de la radícula (raíz), y de la plántula

(tallo), conducentes a la producción de una plántula. Fisiológicamente, la

germinación comienza con las etapas iníciales de reactivación bioquímica y

termina con la emergencia de la radícula (RUANO, 2003).

En un estudio por VARGAS (2015) sobre germinación de 60

semillas de las especies sembrados en 60% de tierra negra + 20% de arena +

20% de gallinaza: De la especie tornillo (Cedrelinga cateniformis Ducke)


14

germinó 37 semillas en 13 días, presentando un poder germinativo (PG) 61.7%

(mala); marupa (Simarouba amara Aubl.) germinó 41 semillas en 10 días con

PG 68.3% (buena); pashaco quillosisa (Schizolobium amazonicum Huber ex

Ducke) germinó 36 semillas en 11 días presentando un PG 60% (mala); azúcar

huayo (Hymenaea oblongifolia Huber) germinó 29 semillas después de 15 días

presentando un PG 51.7% (mala) y bolaina blanca (G. crinita) germinó 52

semillas después de 5 días presentando un PG 86.7% (buena).

2.3.1. Poder germinativo

Es una prueba que se realiza controlando aquellos factores

externos que condicionan la obtención de una germinación regular, rápida y

completa. Se optimizan las condiciones de germinación a través de

esterilización, temperatura y humedad controladas (ISTA, 2003). Estudios

realizados, reporta un poder germinativo entre 75% a 85%, para especies que

requieren demandante luz (MILTHORPE y MOORBY, 1982).

El porcentaje de germinación, o el porcentaje real de todas las

semillas de la muestra que han germinado durante las pruebas, es útil para

comparar la calidad de las colecciones de semillas en los programas de ensayo

y en la investigación (CLARK, 1995) y la energía germinativa es una medida de

la velocidad de la germinación, y por ello equivale al vigor de la semilla; el

interés por la energía germinativa se basa en que probablemente sólo las

semillas que germinan con rapidez y vigor en las condiciones favorables, serán

capaces de producir plántulas vigorosas en las condiciones sobre el terreno

ISTA (1976), además, es una expresión de mayor valor ya que se refiere al


15

porcentaje de semilla en la muestra que ha germinado durante una prueba

hasta el momento en que la cantidad de semillas que germina por día ha

llegado a su máximo. La cantidad de días requerido para alcanzar este máximo

es el periodo energético (GROSSI, 2004).

APONTE (2009) realizó la prueba de germinación en G. crinita,

donde obtuvo de 46.82% de germinación mediante In vitro, mientras que, en

placas Petri presentó de 55%.

Así también, en Tingo María, para observar el efecto de los

sustratos y colores de malla raschel sobre la calidad en vivero y terreno

definitivo de bolaina bolaina (G. crinita), QUINCHUYA (2016) obtuvo una

germinación de 371 semillas de 400 semillas sembradas, con un porcentaje de

germinación de 92.75%. Mientras que, MUÑOZ (2016) al observar la influencia

de los colores de malla raschel sobre la germinación y calidad de los plantones

de bolaina (G. crinita), obtuvo mayor porcentaje de germinación con sombra de

malla raschel de color rojo con valor 92.75%, seguido por malla raschel de

color verde con 90.75% y por malla color negro con 85.5%, mientras que, el

menor porcentaje de germinación se registró en semillas almacigadas que no

presentaban malla alguna, con valor 77.5% (310 semillas germinadas de 400

semillas sembradas).

2.3.2. Energía de germinación

El período de energía, normalmente es muy inferior al período

completo del ensayo, en este caso basta con una sencilla evaluación (FAO,
16

2007). El análisis de la pauta de germinación sugiere que si se rechazaran

todas las semillas que germinan después del punto máximo de germinación se

rechazaría una proporción excesiva (60 por ciento) de las potencialmente

germinables, mientras que si se aceptaran todas las semillas germinables se

prolongaría indebidamente el período de ensayo y probablemente se incluirían

algunos gérmenes de muy escaso vigor. En la práctica, con una pauta de

germinación como la de este ejemplo estaría indicado establecer que el

período de energía se prolonga hasta que la germinación diaria desciende a

menos del 25 por ciento del valor máximo (COZZO, 2002).

De acuerdo HUAMAN (1994) indica que la energía germinativa es

buena cuando las 2/3 partes de las semillas germinan en 1/3 del total de días

que duró la evaluación, de lo contrario la energía germinativa es mala.

MUÑOZ (2016) al observar la influencia de los colores de malla

raschel sobre la calidad de los plantones de bolaina (G. crinita), registró mayor

vigor en las semillas almacigadas con tinglado de malla roja con valor 75.75%

de energía germinativa, en caso de malla raschel de color verde y negro

presentó 65.50% y 62.25% de vigor respectivamente, mientras que, un 50.00%

de vigor alcanzó las semillas almacigadas sin tinglado alguno.

2.4. Supervivencia de plantones

CÁRDENAS (2013) observó el crecimiento de tres especies

forestales en el vivero agroforestal de la municipalidad distrital de Pichanaqui,

ubicado a tres kilómetros de la ciudad, en la propiedad del o del INIA (Instituto


17

Nacional de Investigación Agraria); la cual como resultado obtuvo que, el

control de la especie G crinita, presentó un 96.30% de supervivencia de

plántulas a 120 días después del repique, siendo el valor mayor a algunos

tratamientos con dosis de hidrogel. Para contrastar, en Tocache FLORES

(2012) obtuvo un prendimiento 98.82% y mortalidad de 1.18% de plantones de

bolaina blanca (G. crinita C. Mart.) donde fueron repicados 1,720 plántulas.
18

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La investigación inició con la colecta de frutos en los árboles

semilleros de G. crinita con 10 años de edad, que se encuentran en el predio

de la Empresa Agroforestal y Ambiental Alborada, cuyo propietario es el Ing.

Mendis Paredes Arce. Además, la fase de laboratorio se desarrolló en el

Laboratorio de Semillas Forestales de la Escuela Profesional de Ingeniería

Recursos Naturales Renovables.

Políticamente, el Laboratorio se encuentra en la jurisdicción del

distrito Rupa Rupa y la Empresa Agroforestal y Ambiental Alborada se

encuentra en el distrito de Castillo Grande, ambos son pertenecientes a la

provincia Leoncio Prado, región Huánuco. Las coordenadas de los árboles de

G. crinita, obtenidos con la ayuda del GPS Garmin 76CSx son: 18L 0389002

Este y 8976842 Norte; además, se encuentran a una altitud entre 656 msnm

(ubicación del árbol semillero).

De acuerdo a la clasificación de las zonas de vida (HOLDRIDGE,

1987), el área pertenece a la formación vegetal de bosque muy húmedo

Premontano Tropical (bmh - PT). Según el INEI (1999), corresponde al clima

Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo), tipo de clima que

predomina en la selva alta o contra fuertes orientales andinos boscosos. Se


19

caracteriza por ser muy húmedo, con precipitaciones por encima de 2 mil mm y

con bolsones pluviales que sobrepasan los 5 mil mm. Las temperaturas están

por debajo de 22 °C en su mayor extensión, temperaturas más elevadas se

registran en los fondos de los valles y en la transición a la llanura amazónica.

Cuadro 1. Consideraciones climáticas para la zona y el periodo de estudio.

Mes Temperatura (°C) Humedad relativa Precipitación

2018-2019 Máxima Mínima Media (%) (mm)

Noviembre 30.2 21.1 25.6 85 688.2

Diciembre 30.3 21.1 25.7 84 349.9

Enero 30.1 20.6 25.4 86 404.4

Febrero 29.8 21.3 25.6 85 305.9

Marzo 29.9 20.8 25.3 85 485

Abril 29.9 20.6 25.4 86 224.5

Mayo 30.6 20.7 25.6 84 181.2

Fuente: UNAS (2018).

3.2. Metodología

3.2.1. Caracterización morfométrica de las semillas G. crinita

Los frutos de la especie en estudio se obtuvieron de manera directa

desde los árboles semilleros, la cantidad de los frutos que se recolectó fue de

un kilogramo que posteriormente fueron separarlos en cuatro repeticiones de


20

0.25 kg cada uno, para ello se utilizó una balanza de precisión de 0.01 gr

(Figura 1).

Se tomaron al azar 30 frutos de cada repetición (cuatro

repeticiones), a las cuales se les realizó la evaluación morfométrica

concerniente en:

0.25 kg 0.25 kg

Repetición 1 Repetición 2

1 kg de
frutos

0.25 kg 0.25 kg

Repetición 3 Repetición 4

Figura 1. Proporción de la muestra en los frutos de bolaina blanca.

3.2.1.1. Dimensiones del fruto

Los diámetros del fruto se evaluaron a los 30 frutos seleccionados

por cada repetición (0.25 kg/repetición), para ello se empleó un vernier

mecánico marca LITZ Profesional (precisión de 0.05 mm), la unidad de medida

utilizada fue aproximada a los milímetros. Además, se realizaron la medición a

cuatro vellosidades por frutos escogidos, éstos se escogieron al azar de la

parte basal del fruto, la parte terminal, y dos de la parte media del fruto, con la
21

finalidad de promediarlos para su análisis. Paralelamente se tomaron las fotos

respectivas con la cámara fotográfica marca: SAMSUNG de 13 MP.

3.2.1.2. Número de semillas por fruto

De los 30 frutos seleccionados por cada repetición, se les extrajo

las semillas y posteriormente se realizó el conteo de la cantidad de semillas y

número de valvas que contenía por fruto, para ello se utilizó una tela blanca.

3.2.1.3. Dimensiones de la semilla

Se seleccionó 30 semillas por repetición (120 semillas en total) a

las cuales se les midió al ancho y espesor empleando un estereoscopio

(marca: ZEIS) con su respectiva cámara (marca: AxioCam ERc 5s), y una

laptop portátil (marca: TOSHIBA); su unidad de medida fue en milímetros.

Para obtener las dimensiones se conecta el estereoscopio con la

laptop, se coloca la semilla sobre una tela negra en el visor del estereoscopio,

seguidamente se centra la semilla en la pantalla de la laptop apta para la

captura de la imagen, se cambia la unidad de media de pixeles a milímetros,

luego se procede la captura de la imagen (con la opción “snap”) y por último se

realiza la medición de sus dimensiones de la semilla (con la opción lenght).

3.2.1.4. Número de semillas por unidad de peso

Se obtuvo de acuerdo El ISTA (1993) que recomienda el conteo de

ocho repeticiones al azar de 100 semillas puras (ocho repeticiones de semillas


22

de 1 kg de fruto); las ocho repeticiones se pesaran independientemente. El

peso de las 100 semillas por repetición se obtuvo utilizando una balanza de

precisión (marca: AND A&D Company Limited, modelo HR-250AZ cuya

precisión fue de 0.0001 g).

Luego se calculó el coeficiente de variación:

Varianza = n(Ʃ x2) – (Ʃx)2 )/ n(n-1)

Donde:

X = peso de cada repetición en gramos

n = Número de repeticiones

Ʃ = Sumatoria

Desviación estándar (S) = varianza1/2

Coeficiente de variación = (S x 100)/ Ẋ

Donde:

Ẋ = es el promedio del peso de 100 semillas

3.2.1.5. Número de semillas por kilogramo

Se determinó de las ocho repeticiones con 100 semillas de cada

una (800 semillas) y se estimó la cantidad de semillas por kilogramo mediante

la fórmula considerada por WILLAN (1991).


23

3.2.2. Germinación de las semillas de G. crinita en Tingo María

3.2.2.1. Análisis de germinación

Para el ensayo de germinación de las semillas, se utilizó placas

pettri con algodón y para garantizar la humedad se utilizó agua destilada. Se

realizó cuatro pruebas simultáneas para cada muestra (100 semillas remojado

en anti fúngico Homai por muestra), con 400 unidades para todo el estudio,

esta prueba se realizó en cada muestra de los frutos que fueron recolectados

(cada uno de 250 g).

Para el control de los experimentos se utilizaron estadillos en los

que se registró el día que se realizó el conteo (normalmente cada día), las

semillas que germinaban se retiraban ese día y el conteo fue acumulativo. Para

calcular el poder germinativo de las semillas, se utilizó la siguiente fórmula:

Total de semillas germinadas


Poder Germ.(%)  x 100
Total de semillas utilizadas

Para el cálculo de la energía germinativa de las semillas de bolaina

blanca, fue mediante la fórmula:

Pe
EG(%)  x100
Pg

Donde:

Pe = Total acumulado del porcentaje de germinación diaria media

al máximo.
24

PG = Total de semillas germinadas.

EG = Energía germinativa.

3.2.3. Constante de emergencia para las semillas de la especie

forestal G crinita calculados para un número determinado de

plantones

La evaluación de las semillas se realizó considerando las reglas del

ISTA. Para el ensayo de germinación en la cama de almácigo, se construyó de

1 m de ancho x 1 m de largo y de 15 cm de altura, a una altura sobre el suelo

de 1.20 cm. Se tuvo que realizar cuatro divisiones, donde se colocaron la

cantidad de100 semillas en cada división. Se utilizó el sustrato con una

proporción 3:2:1 (tierra negra, arena de río y compost “la alborada”).

Cuando inició la germinación, se realizaba el conteo diario de las

semillas germinadas y se señalaba a las plántulas contadas colocando

mondadientes en el costado de las semillas, una vez que ya no se observa

germinación por un periodo mayor de cuatro días se consideró por finalizado el

ensayo de germinación.

Después de la germinación y encontrándose las bolsas (4¨x8¨)

llenos con sustrato (misma proporción de la cama de almácigo y además

desinfectado con Parachupadera mediante el remojo al sustrato, y

posteriormente secado durante día), se realizó el repique de 400 plántulas

procedentes de la cama de germinación hacia el vivero instalado con cañas de

bambú y malla rashell color verde. Para el control fitosanitario se siguió


25

aplicando Parachupadera (con una botella plástica y un flip) y para aumentar el

desarrollo de los plantones se aplicó el abono foliar (Mabatec 20-20-20).

3.2.3.1. Mortalidad de plántulas

La mortalidad de plántulas en la cama de almácigo se evaluó

mediante conteo directo, en donde se observó la causa posible y se realizaba

las anotaciones respectivas para que posteriormente expresar la mortalidad en

valores porcentuales.

3.2.3.2. Mortalidad de plantones

Pasado el mes desde el repique (30 días), se realizó el conteo de

los plantones que perecieron, estos valores serán expresados en porcentajes

en base al total de cada repetición.

3.2.3.3. Descarte de los plantones

Pasado los tres meses después del repique se realizó la

separación y conteo de los plantones que presentaban mala calidad (poca

altura total, desfavorable coloración de hojas, presencia enfermedad en hojas o

tallos, entre otras características que comprometen a la buena calidad de los

plantones) y fue expresado en porcentaje.

3.2.3.4. Número de plantones a obtener

Es otra combinación de valores analíticos que permite calcular el

número de plantas que se pueden obtener de un determinado peso de semilla


26

o bien el peso de semilla necesario para obtener un número de plantas

determinado (WILLAN, 1991). Se utilizó para ello las siguientes expresiones:

N = P x p x g x N1000 x ki

P = N / [p x g x N1000 x ki];

Donde

N = Número de plantas obtenidas o a obtener

P = Peso de la semilla en Kg

p = Pureza del lote expresada en tanto por uno

g = Potencia germinativa del lote expresada en tanto por uno

N1000 = Número de semillas contenidas en un Kg

ki = coeficiente menor que la unidad, denominado coeficiente cultural,

que expresa la cantidad de plántulas en un cultivo hasta la edad i.

Para siembras a raíz desnuda en vivero toma valores del orden de

0.6, aunque hay que determinarlo experimentalmente en cada caso.

3.3. Criterios de la investigación

3.3.1. Nivel de investigación

Investigación fue de nivel descriptivo, debido a que se

determinaron los constantes en la pérdida de semillas y mortalidad de plántulas

en la especie forestal G. crinita.


27

3.3.2. Variables de la investigación

El diseño de la investigación compete a dos variables, las cuales se

enuncian de la siguiente manera:

Variable de caracterización (X): las semillas de la especie forestal

bolaina blanca G. crinita.

- Variable de interés (Y): dimensiones del fruto, número de semillas

por fruto, dimensiones de la semilla, porcentaje de pureza,

número de semillas por kilógramo, porcentaje de germinación,

mortalidad de plántulas, plantones y descarte de plantones.

Para la caracterización de los frutos se consideró obtener la media

o promedio de las variables longitud de pelos o vellosidades (se recolectaron

cuatro mediciones por fruto), diámetro de los frutos (se recolectaron dos

mediciones) y la cantidad de semillas por valvas, después de obtener dicho

valor estadístico se procedió a su análisis en el programa estadístico SPSS v

23 mediante el proceso: Analizar, estadísticos descriptivos, descriptivos, media,

error estándar de la media, desviación estándar, mínimo y máximo, continuar y

aceptar. En caso del coeficiente de variación se utilizó la siguiente fórmula:

DE
CV %  x100
X

Donde:

CV: Coeficiente de variación

DE: Desviación estándar


28

X: Media muestral

Las escalas para calificar la variabilidad de los volúmenes entre

individuos, se consideraron según el criterio de CALZADA (1970), siendo:

 Entre 5% y 10%: excelente dispersión de los datos.

 Entre 11% y 15%: muy buena dispersión de los datos.

 Entre 16% y 20%: buena dispersión de los datos.

 Entre 21% y 25%: regular dispersión de los datos.

 Entre 26% y 31%: mala dispersión de los datos.

 Más de 31%: muy mala dispersión de los datos.


29

IV. RESULTADOS

4.1. Descripción de la morfometría de las semillas de G. crinita

La descripción o caracterización de los frutos de la G. crinita

presenta las siguientes particularidades, siendo estos los siguientes:

‒ Los 120 datos respecto a las vellosidades muestreadas otorgaron

valores desde 1.93 cm hasta un máximo de 4.53 cm, con una

probabilidad del 95% de confianza se puede señalar que la media

poblacional (µ) se encuentra entre los 3.19 a 3.35 cm; además, se

reporta un CV = 14.81% de los datos muestreados.

‒ El diámetro de fruto menor encontrado fue de 0.46 cm, mientras

que el mayor dato fue de 1.06 cm, además, con una probabilidad

del 95% de confianza se puede señalar que la media poblacional

(µ) se encuentra entre los 0.56 a 0.60 cm; además, se reporta un

CV = 13.34% de los datos muestreados.

‒ En caso de la cantidad de valvas en los frutos se reportó similar

valor para todos los frutos muestreados.

‒ En las 120 muestras analizadas, la cantidad de semillas por cada

valva del fruto encontrado fue desde un menor dato

correspondiente a 1.80, hasta una máxima de 7.80 semillas, en


30

caso de la probabilidad del 95% de confianza se puede señalar que

la media poblacional (µ) se encuentra entre los 4.64 a 5.12 semillas

por valva; además, se reporta un CV = 27.95% de los datos

muestreados.

‒ Teniendo en consideración las 120 muestras analizadas, la

cantidad de semillas por fruto de bolaina blanca fue desde un

menor dato correspondiente a 9.00, hasta una máxima de 38.00

semillas, para el caso de la probabilidad del 95% de confianza se

puede señalar que la media poblacional (µ) se encuentra entre los

23.18 a 25.62 semillas por fruto; además, se reporta un CV =

27.95% de los datos muestreados.

‒ En las 120 muestras analizadas respecto a la longitud de las

semillas, el dato respecto al menor tamaño fue 1.29 mm, hasta un

máximo de 2.11 mm, en caso de la probabilidad del 95% de

confianza se puede señalar que la media poblacional (µ) se

encuentra entre los 1.62 a 1.66 mm; además, se reporta un CV =

8.08% de los datos muestreados.

‒ De las 120 muestras consideradas como muestra, la menor

dimensión diametral corresponde a 0.99 mm, hasta una máxima de

1.59 mm, considerando la probabilidad del 95% de confianza se

puede señalar que la media poblacional (µ) se encuentra entre los

1.21 a 1.25 mm; además, se reporta un CV = 10.28% de los datos

muestreados.
31

Cuadro 2. Valores estadísticos del fruto y semilla de G. crinita.

Variables N Mínimo Máximo Media EE DE CV (%)

Fruto

vellosidad (cm) 120 1.93 4.53 3.27 0.04 0.48 14.81

Diámetro fruto (cm) 120 0.46 1.06 0.58 0.01 0.08 13.34

Valvas 120 5.00 5.00 5.00 0.00 0.00 0.00

Semilla/ valva 120 1.80 7.60 4.88 0.12 1.36 27.95

Semilla/fruto 120 9.00 38.00 24.40 0.62 6.82 27.95

Semilla

Largo (mm) 120 1.29 2.11 1.64 0.01 0.13 8.08

Ancho (mm) 120 0.99 1.59 1.23 0.01 0.13 10.28

EE.: Error estándar de la media;

DE.: Desviación estándar;

CV.: Coeficiente de variación.

4.2. Germinación de las semillas de G. crinita

El poder germinativo de las semillas de G. crinita realizado en

condiciones de laboratorio fue de 81.25%, la cual superaba a las semillas que

germinaron en germinador donde se reportó un valor de 73.00%, lo resaltante

de los ensayos fue que la energía germinativa presentó variaciones no tan

significantes, debido a que el valor alcanzado en laboratorio fue 70.25% y en

germinador 69.25% (Cuadro 3 y Figura 2).


32

Cuadro 3. Poder germinativo y energía germinativa en semillas de G. crinita.

Ensayo en laboratorio Ensayo en germinador


Germinación
Valor (%) Semillas de 100 Valor (%) Semillas de 100

Poder germinativo 81.25 82 73.00 73

EG - SV 86.46 71 94.86 70

EG - TS 70.25 71 69.25 70

EG.: Energía germinativa; SV.: Semillas viables; TS.: total de semillas sembradas.

Figura 2. Ensayos de germinación de semillas de G. crinita en dos ambientes.

El porcentaje de germinación y la energía germinativa presentaron

variación respecto a las condiciones donde se pusieron a germinar, siendo

mayor los valores alcanzados en sustrato de algodón y agua destilada

(condiciones de laboratorio) que los producidos en germinador (Figuras 3 y 4).


33

Figura 3. Poder germinativo y energía germinativa en condiciones de

laboratorio.

Figura 4. Poder germinativo y energía germinativa en condiciones de

germinador.
34

4.3. Constante de emergencia para las semillas de la especie forestal G.

crinita calculados para un número determinado de plantones

Para producir 100,000 plantones de G. crinita y considerando la

probabilidad del 95% de confianza se puede señalar que se necesita en

promedio (µ) entre los 0.09 kg hasta 0.40 kg de semillas de la especie en

mención; además, se reporta un CV = 64.05%.

La pureza de las semillas consideradas en el estudio presentó 95%

de pureza y considerando a una probabilidad del 95% se deduce que dicha

variable fluctuaría entre los 95% y 96%, la cual recalca que existía pocas

impurezas; además, los datos presentaron excelente dispersión debido a que el

coeficiente de variación alcanzó un valor de 0.78%.

El poder germinativo que estuvo representado por el valor del

porcentaje de germinación de la bolaina blanca presentó una media de 73% y

considerando a una probabilidad del 95% se deduce que dicho promedio

fluctuaría entre los 49% hasta los 97%; además, los datos presentaron un

coeficiente de variación de 32.93%.

El número de semillas de G. crinita contenidas en un kilogramo

alcanzó el valor promedio de 891,557 semillas y considerando en una

probabilidad del 95% se deduce que dicha variable fluctuaría entre los 871,888

hasta los 911,226 semillas por kilogramo; además, los datos presentaron

excelente dispersión debido a que el coeficiente de variación alcanzó un valor

de 2.25%.
35

La constante para la cantidad de plantones consideradas desde el

repique hasta los tres meses de edad (ki) alcanzó un valor promedio de 87% y

considerando en una probabilidad del 95% se deduce que dicha variable

fluctuaría entre 85% hasta los 89%; además, los datos presentaron excelente

dispersión debido a que el coeficiente de variación fue 2.18% (Cuadro 4).

Cuadro 4. Valores estadísticos para el cálculo del número de plantones y la

constante de emergencia en bolaina blanca.

Repetición P p g N1000 ki N

1 0.1838 0.9507 0.73 900948 0.87 100000

2 0.1524 0.9587 0.90 905403 0.84 100000

3 0.1460 0.9626 0.90 898084 0.88 100000

4 0.3573 0.9462 0.39 861793 0.88 100000

Media 0.246 0.95 0.73 891557 0.87 100000

EE 0.08 0.004 0.12 10034.94 0.01 0.00

CV (%) 64.05 0.78 32.93 2.25 2.18 0.00

P: peso de la semilla en Kg; p: pureza del lote expresada en tanto por uno; g: poder germinativo del lote

expresada en tanto por uno, N1000: número de semillas contenidas en un Kg; ki: coeficiente cultural; N:

número de plantas obtenidas o a obtener. Media: promedio aritmético; EE: error estándar de la media;

CV: coeficiente de variación.


36

V. DISCUSIÓN

5.1. Descripción de la morfometría de las semillas de G. crinita

La descripción de los 120 frutos de G. crinita presentaron las

siguientes particularidades; con respecto a las vellosidades muestreados

otorgaron valores de media poblacional donde varía de 3.19 a 3.35 cm, el cual

se encuentra acorde con lo que reportan PALOMINO y BARRA (2003) en

donde indican que las vellosidades alcanzan valores de 2 a 4 cm de longitud,

mientras que REYNEL et al. (2003) aportan que el fruto está cubierto de pelos

largos de unos 3 a 4 cm de longitud.

El diámetro de fruto presentó valores entre los 0.56 a 0.60 cm

similar a lo reportados por PALOMINO y BARRA (2003) que señalan que los

frutos presentan un tamaño entre 5 a 6 mm de diámetro; mientras que REYNEL

et al. (2003) indican mayores rangos, al señalar que el fruto varía entre 4 a 8

mm de diámetro de la superficie, dicha variabilidad puede atribuirse a la

ubicación donde se obtuvo las semillas.

Teniendo en consideración el coeficiente de variación de las

variables descritas y teniendo en consideración los criterios de CALZADA

(1970), se reporta muy buena dispersión de los datos muestreado con la cual

se le otorga mayor validez de los resultados por la homogeneidad encontrada.


37

En caso de la cantidad de valvas en los frutos se reportó similar

valor para todos los frutos muestreados (5 valvas por fruto), dicha característica

es similar a lo reportado por PALOMINO y BARRA (2003) al indicar que el fruto

es dehiscente de 5 valvas, pero diferente a lo reportados por BALDOCEDA y

PINEDO (1991) ya que ellos lo categorizan que esta especie presenta frutos

secos dehicentes que presentan 4 valvas.

Del mismo modo, la cantidad de semillas encontrada por cada

valva del fruto obtuvieron promedios poblacionales entre los 4.64 a 5.12

semillas por valva, el cual según las inferencias por lo indicado por

BALDOCEDA y PINEDO (1991), una valva puede contener entre 4 y 5

semillas.

La cantidad de semillas por fruto presentaban promedios entre

23.18 a 25.62 semillas por fruto; valores superiores reportaron PALOMINO y

BARRA (2003), al encontrar entre 30 a 40 semillas por fruto, mientras que

valores inferiores reporta FLORES (2002), al señalar que el número de las

semillas varía entre 10 a 20 semillas por fruto, el cual lo corrobora las

empresas REFOLASA (2017) y SEMIFOR (2017) al indicar que en la especie

en estudio se puede encontrar hasta 20 semillas por fruto, de manera similar,

BALDOCEDA y PINEDO (1991) indican que en los frutos se encuentran entre

16 a 20 semillas.

La media poblacional respecto a la longitud de las semillas fluctuó

entre 1.62 a 1.66 mm; y la dimensión diametral de las semillas se encuentra

entre los 1.21 a 1.25 mm, esta pequeña variación se observa en la publicación
38

de BALDOCEDA y PINEDO (1991) al catalogar a las semillas como diminutas,

de forma cónica, superficie provista de pequeñas protuberancias, sus

dimensiones son de 2 mm de longitud por 1 mm de espesor y para PALOMINO

y BARRA (2003) son de forma ovoide con un tamaño de 1 mm de diámetro

similar a lo reportado por FLORES (2002) que señala sobre las dimensiones

que son 1 mm de longitud y 1 mm de diámetro.

5.2. Germinación de las semillas de G. crinita

El poder germinativo de las semillas de bolaina blanca (Guazuma

crinita C. Mart.) realizado en condiciones de laboratorio fue de 81.25%, la cual

APONTE (2009) obtuvo de 46.82% de germinación mediante In vitro, y en

placas Petri fue de 55%; sin embargo, QUINCHUYA (2016) obtuvo una

germinación de 92.75% en condiciones de un germinadero; así también,

MUÑOZ (2016) obtuvo mayor porcentaje de germinación con sombra de malla

raschel de color rojo con valor 92.75%, seguido por malla raschel de color

verde con 90.75% y con malla color negro obtuvo 85.5%, mientras que, el

menor valor se registró en semillas almacigadas sin malla alguna, con valor

77.5%. Además, la capacidad determinada de germinación en laboratorio, no

es igual a la germinación en el vivero o en campo, pero en la mayoría de los

casos las dos cifras están estrechamente relacionadas (POULSEN, 1993).

Resultados menores a lo encontrado en el estudio lo indican

BALDOCEDA y PINEDO (1991) en donde añaden que, con temperaturas

ambientales de 25 °C las semillas permanecen viables hasta un año, con un

porcentaje de germinación relativa de 50% o más; de manera similar


39

MARUYAMA et al. (1989) al someter a las semillas tanto a temperaturas

constantes de 28, 23, 18 y 13 °C, y a temperaturas alternas, de 20 y 10 °C

durante 16 h después de 30 y 20 °C respectivamente, durante 8 h, encontraron

que la germinación fue mayor a 28 °C que a las otras temperaturas, fue 50%

aproximadamente después de ocho días, sin aumentar después de eso.

Cuando las semillas se calentaron en agua a 60 °C, el porcentaje de

germinación aumentó en un 33% a 28 °C después de 15 días en G. crinita.

Autores como FLORES (2002) también encontraron menores porcentajes con

semillas recién cosechadas, en donde el valor fue desde 30 hasta 60% de

germinación. La temperatura de almacenamiento es a 25 °C, considerándose

aceptable hasta los 8 meses después de este tiempo el porcentaje de

germinación disminuye considerablemente.

Lo resaltante de los ensayos fue que la energía germinativa (EG)

presentó variaciones no tan significantes, debido a que el valor alcanzado en

laboratorio fue 70.25% y en germinador 69.25%; mientras que, MUÑOZ (2016)

registró mayor vigor en las semillas almacigadas con tinglado de malla roja con

valor 75.75%, en caso de malla raschel de color verde y negro presentó

65.50% y 62.25% de vigor respectivamente, mientras que, un 50.00% de vigor

alcanzó las semillas almacigadas sin tinglado alguno, este último fue inferior al

valor obtenido en la investigación. Sin embargo, estos valores son útiles para

comparar la calidad de las colecciones de semillas en los programas de ensayo

y en la investigación (CLARK, 1995); mientras para ISTA (1976) es una medida

de la velocidad de la germinación, y por ello equivale al vigor de la semilla, el

interés por la energía germinativa se basa en que probablemente sólo las


40

semillas que germinan con rapidez y vigor en las condiciones favorables, serán

capaces de producir plántulas vigorosas en las condiciones sobre el terreno;

además, es una expresión de mayor valor ya que se refiere al porcentaje de

semilla en la muestra que ha germinado durante una prueba hasta el momento

en que la cantidad de semillas que germina por día ha llegado a su máximo.

Para GROSSI (2004), es la cantidad de días requerido para

alcanzar este máximo es el periodo energético, y de acuerdo a HUAMAN

(1994) la energía germinativa es buena cuando las 2/3 partes de las semillas

germinan en 1/3 del total de días que duró la evaluación, de lo contrario la

energía germinativa es mala. FLORES (2002) indican que, la germinación se

inicia entre 7 y 15 días después del almacigado, a pesar que se observó

pequeña variación entre las condiciones donde se realiza dicho proceso.

5.3. Constante de emergencia para las semillas de la especie forestal G.

crinita calculados para un número determinado de plantones

El número de semillas estimado para el estudio de fluctuó entre los

871,888 hasta los 911,226 semillas por kilogramo, valores similares a los

reportados por las empresas REFOLASA (2017) y SEMIFOR (2017) con

valores entre 850,000 a 870,000 semillas por kilogramo pero superiores a lo

señalado por PALOMINO y BARRA (2003) donde señalan que el número de

semillas por kilogramo asciende a 750,000 y según FLORES (2002), el número

de semillas por kilogramo aproximadamente es de 860,000 por kilogramo con

una con un rango de 700,000 y 900,000 semillas, mientras que para DÍAZ

(2000), en un (01) kilogramo hay aproximadamente 750,000 semillas de


41

bolaina, dicha variación entre autores generalmente corresponde a la cantidad

de impurezas que pueda afectar a la estimación de los resultados en un

kilogramo de peso.

La potencia germinativa (73%) afectó de manera significativa sobre

la cantidad de plantas a producir debido a que en una repetición hubo bajo

porcentaje de germinación (39%) y según DÍAZ (2000), el porcentaje de

germinación es de 65% para semillas frescas en condiciones ambientales con

temperatura promedio de 25 °C, las semillas se pueden almacenar en

condiciones ambientales hasta un tiempo máximo de 280 días con un

porcentaje de germinación esperada de 40%. En la propagación por semilla

directamente a nivel de investigación se obtuvo 19.75% de germinación en

campo definitivo en suelo mineral con una cobertura de hojas pequeñas secas

y 14.75% en suelo mineral con una cobertura de plantación de arroz.

La pérdida de la cantidad de plantones consideradas desde el

repique hasta los tres meses de edad alcanzó un rango entre 0.11 hasta 0.15,

la cual supera a lo indicado por WILLAN (1991) en donde señala que para la

siembra a raíz desnuda en vivero toma valores del orden de 0.6, aunque hay

que determinarlo experimentalmente en cada caso; esta variación se le

atribuye de acuerdo al manejo que se le asigna durante la producción y a la

tecnología que se aplica.

Uno de las características que más contribuye al coeficiente

cultural es la mortalidad de plantones y esto variará de acuerdo a las

condiciones que se encuentre las semillas o al manejo asignado a los


42

plantones ya que se reportan valores muy variables como CÁRDENAS (2013)

en el vivero agroforestal de la municipalidad distrital de Pichanaqui que registró

3.70% de mortalidad a 120 días después del repique. En Tocache FLORES

(2012) obtuvo 1.18% y al producir en tubetes la especie en mención.


43

VI. CONCLUSIONES

1. Los frutos presentaron las siguientes características (media±EE):

pubescencia de 3.27±0.04 cm, diámetro de 0.58±0.01 cm, con cinco

valvas, con 4.88±0.12 semillas por valva y 24.40±0.62 semillas por fruto.

En caso de las semillas se reportó dimensiones de 1.64±0.01 mm de

longitud y 1.23±0.01 mm de ancho.

2. Bajo condiciones de germinador en el vivero, el poder germinativo de las

semillas fue 73% mientras que la energía germinativa en base al total de

semillas sembradas fue 70%.

3. Para producir 100,000 plantones de G. crinita se necesita en promedio

0.246±0.08 kg (Media±EE) de semillas, mientras que la cantidad de los

plantones (coeficiente cultural) con tres meses de edad posteriores al

repique corresponde al 0.87±0.01.


44

VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios similares en otras especies forestales debido a que se

carece de conocimiento sobre el coeficiente cultural en la producción de

plantones.

2. En estudios posteriores con la misma especie forestal, realizar pruebas

con semillas que se encuentran guardadas y semillas frescas para

determinar la variación en el tiempo de los valores del coeficiente cultural

y que estos resultados sean aplicables en la toma de decisiones.

3. Realizar estudios concernientes al nivel predictivo, en donde se elaboren

modelos con variables del tiempo de las semillas después de la cosecha

con la constante de emergencia de las semillas en diversas especies

forestales tropicales.
45

ABSTRACT

The study presented the objective of determining the morphometry,

germination and estimation of the constants of emergence of bolaina blanca

seeds (Guazuma crinita C. Mart.) for the production of seedlings; to do so, fruit

from ten year old G. crinita C. Mart. trees was collected from the company,

Empresa Agroforestal y Ambiental Alborada’s property, politically located in the

Rupa Rupa district, Huanuco region, Peru. For the characterization, a kilo of

fruit was collected and separated into four repetitions (0.25 kg), thirty fruit were

taken randomly and the dimensions were characterized morphometrically, the

number of seeds per fruit, the dimensions of the seed, the seeds per unit of

weight and the seeds per kilogram; in the same manner, the germination test

was done (germinative power and energy) and the constants of emergence was

calculated for the seeds, for a predetermined number of seedlings. It was

recorded that the fruit presented hair of 3.27±0.04 cm (average ± EE), a

diameter of 0.58±0.01 cm, five valves, 4.88±0.12 per valve and 24.40±0.62

seeds per fruit and the seeds were 1.64±0.01 mm long 1.23±0.01 mm wide.

The germinative power was 73% meanwhile the germinative energy based on

the total seeds planted was 70% and to produce 100,000 seedlings, an average

of 0.246±0.08 kg of seeds is needed, meanwhile, the number of seedlings

(culture coefficient) at three months after transplant, corresponds to 0.87±0.01.


46

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADEFOR. 2000. Manual de técnico de plantaciones forestales. Cajamarca,

Perú. 118 p.

ALTUVE, M. 2003. Curso sobre germinación de semillas. Control interno de

calidad: Procedimientos de Ensayos para Semillas de Arroz y Soja.

EEA Mercedes, Argentina. 20 p.

ANGULO, R. 2010. Bolaina blanca “Guazuma crinita”. [En línea]: ICRAF,

(http://www.inia.gob.pe/webinia/tecnologia/PUCALLPA/tecno_2006/BO

LAINA_BLANCA/BOLAINA_BLANCA_page3.htm., documentos, 26 Jul.

2017).

APONTE, F.P. 2008. Determinación del protocolo de desinfección de semillas

de bolaina blanca (Guazuma crinita, Mart.) y cedro (Cedrela odorata L.)

para germinación in vitro. Pucallpa, Perú. Universidad Nacional de

Ucayali. 15 p. [En línea]: Esslide, (https://esslide.org/the-philosophy-of-

money.html?utm_source=protocolo-de-desinfeccion-de-guazuma-crinita

-y-cedrela-odorata-para-propagacion-in-vitro, documentos, 14 Jul.

2018).

APONTE, F.P. 2009. Efecto de 2 auxinas, ácido indol acético (AIA), y ácido

naftalen acético (ANA), en la propagación por microestacas de bolaina

blanca (G. crinita Mart). Informe final. Subproyecto: establecimiento,

manejo y conservación de fuentes de germoplasma de especies


47

forestales comerciales nativas de la Amazonía Peruana, en el marco de

la iniciativa Amazónica. Lima, Perú. 69 p.

BALDOCEDA, A., PINEDO, V. 1991. Temas forestales (Silvicultura de la

bolaina blanca). Pucallpa, Perú. 38 p.

BERTI, A.; PRETELL, J. 1984. Consideraciones generales para el

establecimiento de plantaciones forestales. Proyecto

FAO/Holanda/INFOR. Lima, Perú, Ed. Gumersindo Borgo. 60 p.

CALZADA, J. 1970. Métodos estadísticos para la investigación. 3 ed. Lima,

Perú, Jurídica. 643 p.

CAMACHO, M.F., MÉNDEZ-ESPINOZA, C., FLORES, G.A. 2009. Cálculo de

necesidades de semilla para siembra en vivero y constantes de

estimación de emergencia de pinos mexicanos. IV Reunión Nacional

de Innovación Agrícola y Forestal. Saltillo, Coahuila. 484 p.

CÁRDENAS, E. 2013. Efecto de hidrogel en el crecimiento inicial de Guazuma

crinita Mart., Pinus tecunumanii (Eguiluz & Perry) y Cedrela fissilis Vell.

- distrito de Pichanaqui. Tesis Ing. en Ciencias Agrarias. Huancayo,

Perú. Universidad Nacional del Centro del Perú. 64 p.

CLARK, G. 1995. Evaluación de siembra directa de Shaina (Colubrina

glandulosa Perkins.) en un Bosque Primario de Turrialba - Costa Rica.

Turrialba, Costa Rica. 58 p.

COZZO, D. 2002. Árboles forestales, maderas y silvicultura. [En línea]:

Weblogs, (http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2006/03/13/

15712.aspx, documentos, 05 Ago. 2017).


48

CUCULIZA, P. 1998. Aspectos agroeconómicos y técnicos sobre Bertholletia

excelsa HBK. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP).

Puerto Maldonado, Perú. 36 p.

DIAZ, J. 2000. Posibilidades para el manejo de la regeneración natural de

bolaina y capirona en cultivos agrícolas abandonados de la Amazonía

peruana. En Memoria de VII Congreso Nacional Forestal, Colegio de

Ingenieros del Perú (CIP) – Universidad Nacional de Ucayali (UNU)

Pucallpa – Perú. p. 119-120.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA (DEA). 2009. Manual de vivero, 2°

año ciclo básico agrario. Buenos aires, Argentina. 174 p.

FLORES, B.Y. 1997. Comportamiento fenológico de 88 especies forestales de

la Amazonía peruana. INIA – EE Pucallpa, Lima, Perú. 124 p.

FLORES, B.Y. 2002. Semilla de especies forestales de importancia

económica en la región Ucayali. Instituto Nacional de Investigación

Agraria. Pucallpa, Perú. 81 p.

FLORES, L.V. 2012. Prendimiento y mortalidad de plántulas repicadas

durante la fase de vivero en la provincia de Tocache. Práctica pre

profesional. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la

Selva. 37 p.

GROSSI, H. 2004. Primeras mediciones de la radiación fotosintéticamente

activa en San Miguel, provincia de Buenos Aires, Argentina.

HARTMAN, J., KESTER, A. 1995. Propagación de plantas. México, D.F., Ed.

Terra S.A. de C.V. 760 p.


49

HOLDRIDGE, R. 1987. Ecología basada en zonas de vida. 3 ed. San José,

Costa Rica, Servicio editorial IICA. 216 p.

HUAMAN R.H. 1994. Estudio de almacenamiento y germinación de Jessenia

bataua (Ungurahi) en Puerto Almendras – Iquitos. Iquitos, Perú. Tesis,

Ing. Forestal. 64 p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP).

2009. Evaluación económica de parcelas de regeneración natural y

plantaciones de bolaina blanca (Guazuma crinita) en el Departamento

de Ucayali. Iquitos, Perú. 54 p. (Avances económicos N° 11).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). 1999.

Perú: estadísticas del medio ambiente 1999. Lima, Perú. 200 p. [En

línea]: Inei, (http://proyectos.inei.gob.pe/web/BiblioINEIPub/BancoPub/

Est/Lib0350/indice.HTM, documentos, 15 jul. 2018).

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA). 1976. Normas

Internacionales para los ensayos de semillas. Manual para ensayos de

germinación de semillas forestales. Turrialba, Costa Rica. Manual

Técnico. 128 p.

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA). 1993. International

Rules for Seed Testing Rules 1993. Seed Science & Technology, 21,

Supplement.

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA). 2003. International

rules for seed testing. Suiza, ISTA. 550 p.


50

KENNARD, D., GUOLD, K., PUTZ, F., FREDERICKSEN, T., MORALES, F.

2002. Effect of disturbance intensity on regeneration mechanisms in a

tropical dry forest. Forest Ecol, Manag. 162:197-208.

LANDIS, T. 2004. Manual de viveros para la producción de especies

forestales en contenedores. [En línea]: RNGR,

(http://alerce.inia.cl/agriculturatec/Documentos/v.63(03)/NR29843%20p

%20287-297.pdf, documento, 12 Ago. 2017).

LARCHER, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Eds. Omega S.A. Barcelona.

305 p.

MARUYAMA, E., YOKOYAMA, T., MIGITA, K. 1989. Effect of temperature and

pre-heating on germination of Guazuma crinita Mart. and Guazuma

ulmifolia Lam. Seeds. J. Jpn. For. Soc. 71(2):65-68.

MILTHORPE, M., MOORBY, R. 1982. Estudios realizados en porcentaje de

germinación. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 128 p.

MOSTACERO, J., COICO, F., GAMARRA, O. 2002. Taxonomía de las

fanerógamas útiles del Perú. Trujillo, Perú. 1270 p.

MUÑOZ L. 2016. Influencia de los colores de malla raschel sobre la

germinación y calidad de los plantones de bolaina (Guazuma crinita C.

Mart.) en Tingo María, Huánuco. Tesis Ing. Forestal. Tingo María,

Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 80 p.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y

LA AGRICULTURA (FAO). 2007. Por departamento de montes. [En


51

línea]: FAO, (http://www.fao. org/docrep/006/AD232S/ad232s13.htm,

documentos, 14 Ago. 2017).

PALOMINO, J., BARRA, M. 2003. Especies forestales nativas con potencial

para reforestación en la provincia de Oxapampa; Fichas técnicas de las

especies de mayor prioridad. Programa Selva Central.

PRONATURALEZA. Oxapampa, Perú. 109 p.

POULSEN, K.M. 1994. Análisis de semillas. Danida Forest Seed Note. 35 p.

QUINCHUYA, E.A. 2016. Efecto de los sustratos y colores de malla raschel

sobre la calidad en vivero y terreno definitivo de bolaina (Guazuma

crinita C. Mart.) en Tingo María, Huánuco. Tesis Ing. Forestal.

Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). Tingo María, Perú.

94 p.

RAMOS, A.E., DOMÍNGUEZ, G. 2016. Selección de árboles de bolaina blanca

(Guazuma crinita Mart.) como candidatos a árboles "Plus" para

ensayos de rejuvenecimiento y brotación. Ecol. Apl., Lima. 15(2):115-

123 p.

REFORESTADORA LATINOAMERICANA (REFOLASA). 2017. Bolaina

blanca (Guazuma crinita). Lima, Perú. 2 p. [En línea]: Refolasa,

(http://www.refolasa.com/fichatecnicabolaina.pdf, Ficha, 05 Set. 2017).

REYNEL, C., PENNINGTON, R.T., PENNINGTON, T.D., FLORES, C., DAZA,

A. 2003. Árboles útiles de la Amazonía peruana y sus usos: Un

manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las

especies. Lima, Perú, Tarea Gráfica Educativa. 509 p.


52

RUANO, J.R. 2003. Viveros forestales. Madrid, España, Ediitorial Mundi

Prensa. 220 p.

SEMILLAS FORESTALES (SEMIFOR). 2017. Descripción técnica. Tingo

María, Perú. 40 p. [En línea]: Semifor, (https://www.semiforeirl.

com/pdf/ficha-tecnica.pdf, Ficha, 05 Set. 2017).

SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales; Generalidades

sobre semillas forestales. FUCOVASA. Madrid, España. 26 p.

UCAYALI REFOREST. 2008. Labores silviculturales desarrollas en vivero.

Ucayali, Perú. Programa Regional de Manejo de Flora y Fauna

Silvestre Ucayali. 25 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA (UNAS). 2018. Informe

de datos meteorológicos/UNAS. Gabinete de Meteorología y

Climatología. Tingo María, Perú. 1 p.

VARGAS, S. 2015. Propagación sexual de cinco especies forestales

comerciales y crecimiento inicial de las plántulas en vivero, Pucallpa,

Ucayali, Perú. Iquitos, Perú. Tesis, Ing. forestal. 74 p. [En línea]:

Unap, (http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/42

81/Stalin_Tesis_Titulo_2015.pdf?sequence=1, Tesis, 24 Ago. 2017).

VÁZQUEZ, C., OROZCO, A., ROJAS, M., SÁNCHEZ, M.E., CERVANTES, V.

1997. La reproducción de las plantas: semillas y meristemos. México.

120 p.

WILLAN, R. 1991. Guía para la manipulación de semillas forestales con

especial referencia a los trópicos. Roma, Italia, Danida-FAO. 502 p.


53

WILLAN, R.L. 1985. A Guide to Forest Seed Handling. FAO. Forestry Paper

20/2.
54

ANEXO
55

Anexo A. Datos recolectados en el estudio.

Cuadro 5. Características del fruto de bolaina blanca.

M F P1 P2 P3 P4 DF1 FF2 V S/V1 S/V 2 S/V 3 S/V 4 S/V 5 S/F

1 1 1.82 2.2 2.86 2.42 0.63 0.61 5 1 2 1 4 2 10

1 2 3.53 3.43 3.61 2.95 0.67 0.62 5 7 6 7 7 6 33

1 3 3.23 3.65 3.57 3.69 1.1 1.02 5 7 8 6 8 7 36

1 4 2.79 3.63 3.44 3.64 0.66 0.54 5 3 7 6 5 7 28

1 5 3.47 4.98 4.36 4.27 0.83 0.86 5 5 6 6 8 6 31

1 6 4.5 3.73 3.58 4.38 0.72 0.68 5 7 6 6 6 7 32

1 7 3.85 3.87 3.07 3.75 0.56 0.68 5 6 7 7 6 4 30

1 8 4.8 4.68 4.18 4.23 0.64 0.54 5 5 6 4 4 4 23

1 9 3.02 2.94 3.51 3.58 0.67 0.61 5 7 5 6 6 6 30

1 10 3.24 3.27 2.8 3.3 0.5 0.51 5 2 6 5 3 5 21

1 11 5.01 4.8 3.96 3.63 0.74 0.74 5 7 7 8 8 8 38

1 12 2.6 3.04 3.26 3.44 0.5 0.62 5 3 6 4 5 6 24

1 13 3.16 3.98 3.2 3.37 0.68 0.56 5 5 7 3 6 4 25

1 14 3.34 3.69 3.6 2.93 0.55 0.63 5 5 4 7 2 3 21

1 15 4.33 3.66 4.46 3.8 0.62 0.67 5 6 6 6 5 6 29

1 16 3.19 3.2 3.41 3.2 0.59 0.56 5 7 5 4 5 6 27

1 17 2.7 2.79 2.67 2.65 0.52 0.45 5 2 1 2 4 3 12

1 18 2.03 2 1.7 2 0.51 0.48 5 5 5 4 5 5 24

1 19 3.05 2.8 2.8 2.93 0.61 0.62 5 5 3 4 2 2 16

1 20 2.69 2.37 2.4 2.82 0.47 0.46 5 3 1 2 2 1 9

1 21 2.76 2.63 2.85 2.77 0.56 0.58 5 4 4 7 6 5 26

1 22 3.28 3.08 3.56 3.6 0.61 0.6 5 7 5 6 6 5 29

1 23 3.2 3.66 3.24 3.44 0.56 0.59 5 6 6 5 7 6 30

1 24 4.23 4.1 4.18 3.98 0.62 0.61 5 7 7 5 7 8 34


56

M F P1 P2 P3 P4 DF1 FF2 V S/V1 S/V 2 S/V 3 S/V 4 S/V 5 S/F

1 25 2.64 3.18 3.06 2.94 0.52 0.55 5 4 4 5 3 4 20

1 26 3.43 3.77 4.1 3.68 0.56 0.57 5 4 5 6 4 4 23

1 27 4.32 4.4 4.63 4.18 0.66 0.65 5 7 6 7 6 5 31

1 28 2.55 2.89 3.06 2.74 0.57 0.59 5 5 3 2 2 4 16

1 29 3.16 3.47 3.81 3.34 0.6 0.59 5 6 5 5 5 6 27

1 30 3.23 2.86 2.64 3.1 0.52 0.5 5 4 3 3 2 4 16

2 1 3.45 3.1 2.92 2.83 0.53 0.48 5 5 6 5 3 6 25

2 2 4.3 4.12 4.49 3.96 0.65 0.6 5 7 8 7 6 6 34

2 3 3.4 2.95 2.9 3 0.52 0.56 5 3 5 7 4 4 23

2 4 3.29 3.86 3.47 3.24 0.6 0.63 5 6 5 7 6 4 28

2 5 2.98 3.63 3.72 3.18 0.62 0.65 5 5 4 6 7 4 26

2 6 2.96 2.78 3.2 3.29 0.64 0.6 5 6 5 8 7 8 34

2 7 2.93 2.84 2.63 2.97 0.62 0.68 5 3 3 4 2 2 14

2 8 3.16 3.03 2.9 3.28 0.53 0.5 5 6 5 4 5 4 24

2 9 3.36 3.47 3.22 3.71 0.65 0.65 5 2 1 3 2 3 11

2 10 2.66 3.11 2.6 3.06 0.51 0.54 5 2 1 0 3 3 9

2 11 2.95 3.17 2.83 2.6 0.65 0.55 5 6 4 5 5 6 26

2 12 2.26 2.46 1.8 2.59 0.47 0.46 5 3 2 3 1 1 10

2 13 3.5 2.84 3.52 2.75 0.59 0.64 5 8 5 8 5 7 33

2 14 2.97 3.14 2.85 3.73 0.56 0.52 5 6 6 6 5 3 26

2 15 3.34 2.51 3.15 3.62 0.5 0.52 5 4 4 7 4 6 25

2 16 2.7 3.88 3.36 3.38 0.62 0.59 5 6 7 4 6 7 30

2 17 3.03 2.71 3.94 3.17 0.68 0.64 5 3 3 4 5 7 22

2 18 3.74 3.35 3.7 3.71 0.48 0.53 5 6 4 5 2 3 20

2 19 2.73 3.62 2.98 2.6 0.62 0.61 5 5 6 6 6 7 30

2 20 3.34 2.7 2.94 3 0.5 0.48 5 3 4 5 4 5 21

2 21 2.82 2.74 3.12 3.04 0.53 0.57 5 4 2 2 1 2 11


57

M F P1 P2 P3 P4 DF1 FF2 V S/V1 S/V 2 S/V 3 S/V 4 S/V 5 S/F

2 22 2.94 3.26 3.44 3.64 0.63 0.6 5 6 7 7 6 4 30

2 23 3.44 3.17 3.22 3.66 0.52 0.51 5 3 5 3 4 2 17

2 24 3.73 3.21 3.56 3.85 0.63 0.61 5 4 5 5 6 5 25

2 25 3.39 2.82 3.15 3.43 0.49 0.52 5 4 3 4 1 2 14

2 26 3.13 2.64 3.22 3.05 0.56 0.59 5 3 5 4 4 3 19

2 27 4.28 4.33 3.86 4.2 0.53 0.55 5 5 5 4 6 5 25

2 28 3.86 3.27 3.52 3.63 0.64 0.69 5 7 7 6 7 6 33

2 29 2.65 2.72 3.26 2.88 0.62 0.59 5 6 5 6 5 7 29

2 30 3.29 3.08 2.88 3.16 0.57 0.6 5 6 5 6 4 5 26

3 1 4.54 5.02 4.84 3.7 0.72 0.7 5 6 7 7 7 6 33

3 2 3.2 3.37 3 3.15 0.54 0.55 5 3 2 4 5 3 17

3 3 4.84 3.94 3.1 3.56 0.63 0.6 5 5 5 6 3 5 24

3 4 3.53 3.72 3.24 2.71 0.6 0.61 5 6 6 5 7 6 30

3 5 3.15 3.44 3.6 3.12 0.57 0.58 5 4 7 7 6 6 30

3 6 3.06 2.88 3.2 3.25 0.48 0.51 5 4 2 3 3 3 15

3 7 3.53 3.69 3.38 2.73 0.53 0.49 5 3 7 6 7 5 28

3 8 3.2 2.55 3.04 3.22 0.56 0.53 5 4 5 3 6 7 25

3 9 2.54 3 3.47 2.73 0.55 0.51 5 8 6 5 8 4 31

3 10 3.86 3.55 3.36 2.64 0.61 0.59 5 4 6 6 6 5 27

3 11 4.06 3.42 2.94 3.01 0.63 0.58 5 4 4 3 4 4 19

3 12 2.7 2.83 3.27 2.98 0.55 0.49 5 6 3 4 6 3 22

3 13 3.38 3.67 2.64 3.08 0.47 0.47 5 4 6 5 4 3 22

3 14 2.75 3.31 3.18 3.07 0.52 0.5 5 5 6 5 3 3 22

3 15 3.1 3.34 2.88 2.77 0.56 0.53 5 7 6 5 7 6 31

3 16 3.6 3.53 3.1 3.53 0.57 0.56 5 4 6 5 5 6 26

3 17 3.25 3.5 3.82 3.02 0.62 0.61 5 5 4 4 3 3 19

3 18 2.74 2.34 2.18 2.21 0.46 0.45 5 2 2 2 2 2 10


58

M F P1 P2 P3 P4 DF1 FF2 V S/V1 S/V 2 S/V 3 S/V 4 S/V 5 S/F

3 19 3.18 2.95 3.8 3.42 0.52 0.52 5 3 6 4 3 6 22

3 20 3.02 2.75 2.6 2.1 0.5 0.48 5 4 5 6 7 8 30

3 21 3.76 3.42 2.86 3.23 0.56 0.54 5 5 6 5 4 4 24

3 22 2.56 2.82 2.7 3.16 0.59 0.61 5 7 4 5 7 5 28

3 23 3.49 4.26 4.12 3.89 0.54 0.53 5 3 3 2 3 3 14

3 24 3.15 3.62 3.78 3.38 0.62 0.6 5 6 5 6 5 5 27

3 25 3.72 3.76 3.1 3.45 0.61 0.65 5 6 6 5 5 6 28

3 26 2.8 3.41 3.33 3.26 0.56 0.59 5 4 4 5 3 4 20

3 27 3.97 4.42 4.58 4.17 0.63 0.67 5 5 6 6 7 5 29

3 28 3.14 3.52 3.63 3.05 0.59 0.62 5 4 4 5 3 5 21

3 29 2.66 2.41 3.11 2.82 0.52 0.55 5 3 4 3 3 4 17

3 30 3.51 3.78 4.26 4.03 0.61 0.6 5 6 6 5 7 6 30

4 1 2.9 3.12 2.86 3.25 0.55 0.52 5 4 5 3 6 6 24

4 2 3.81 3.11 2.62 2.96 0.58 0.56 5 4 7 7 7 6 31

4 3 3.06 3.08 3.58 3.2 0.61 0.65 5 6 8 4 7 4 29

4 4 3.56 4.18 3.48 3.36 0.53 0.5 5 4 4 5 4 6 23

4 5 2.44 2.21 2.62 2.3 0.45 0.48 5 3 2 4 1 1 11

4 6 3.9 4.27 3.43 3.12 0.58 0.57 5 6 7 6 7 7 33

4 7 2.16 2.34 2.43 2.39 0.48 0.43 5 2 1 4 5 4 16

4 8 2.95 3.19 3.1 2.74 0.52 0.54 5 6 7 4 5 6 28

4 9 3.43 3 2.94 3.02 0.49 0.52 5 6 7 6 6 5 30

4 10 3.18 3.87 3.57 3.42 0.56 0.59 5 7 6 7 7 5 32

4 11 3.67 3.31 3.33 3.12 0.59 0.54 5 5 6 6 6 3 26

4 12 3.63 3.04 3.58 2.72 0.6 0.58 5 4 1 5 6 5 21

4 13 2.85 3.27 4 3.43 0.56 0.55 5 1 3 4 2 4 14

4 14 4.42 4.11 3.62 2.5 0.56 0.52 5 3 5 5 4 3 20

4 15 3.33 2.68 2.33 2.62 0.55 0.59 5 6 6 8 6 5 31


59

M F P1 P2 P3 P4 DF1 FF2 V S/V1 S/V 2 S/V 3 S/V 4 S/V 5 S/F

4 16 3.95 3.43 3.87 3.14 0.61 0.6 5 8 7 6 6 8 35

4 17 2.31 3.46 3.13 2.3 0.58 0.58 5 6 4 7 7 6 30

4 18 2.83 2.7 3.02 3.22 0.52 0.55 5 8 4 4 7 4 27

4 19 3.15 2.67 3.05 3.6 0.54 0.51 5 7 7 5 7 3 29

4 20 2.89 2.33 2.33 2.24 0.53 0.52 5 7 5 3 8 4 27

4 21 3.21 3.42 3.12 3.36 0.58 0.61 5 6 6 5 6 5 28

4 22 2.93 3.21 2.78 2.9 0.53 0.54 5 4 5 5 3 4 21

4 23 3.78 3.63 3.69 3.82 0.47 0.5 5 2 4 5 3 4 18

4 24 3.44 3.6 3.36 3.73 0.61 0.63 5 7 7 5 6 6 31

4 25 4.26 4.33 3.91 4.22 0.51 0.5 5 6 6 5 5 6 28

4 26 3.87 3.72 3.92 3.69 0.63 0.66 5 6 7 6 5 5 29

4 27 3.43 2.86 3.34 3.46 0.5 0.46 5 2 3 2 4 3 14

4 28 2.84 2.46 2.63 2.5 0.52 0.54 5 4 4 2 2 1 13

4 29 3.16 2.94 3.2 2.85 0.56 0.55 5 5 6 5 5 6 27

4 30 3.23 3.52 3.18 3.34 0.59 0.6 5 5 6 6 7 6 30

M.: Muestra; F.: frutos; P.: longitud de los pelos o vellosidades de los frutos (cm); DF.: diámetro del fruto
(cm); V.: cantidad de valvas por fruto; S/V: cantidad de semillas por valva; S/F.: Semillas por frutos por
semillas.

Cuadro 6. Características de las semillas de bolaina blanca

Grupo N° Largo de la semilla (mm) Ancho de la semilla (mm)

1 1 1.68 0.99

1 2 1.73 1.10

1 3 1.67 1.16

1 4 1.50 1.34

1 5 1.55 1.40

1 6 1.81 1.10
60

Grupo N° Largo de la semilla (mm) Ancho de la semilla (mm)

1 7 1.68 1.13

1 8 1.67 1.23

1 9 1.62 1.09

1 10 1.54 1.35

1 11 1.76 1.11

1 12 1.53 1.15

1 13 1.75 1.15

1 14 1.70 1.20

1 15 1.31 1.35

1 16 1.66 0.99

1 17 1.53 1.28

1 18 1.72 1.08

1 19 1.34 1.31

1 20 1.62 1.15

1 21 1.59 1.42

1 22 1.74 1.14

1 23 1.54 1.29

1 24 1.52 1.19

1 25 1.64 1.33

1 26 1.63 1.32

1 27 1.51 1.37

1 28 1.57 1.15

1 29 1.59 1.32

1 30 1.74 1.22
61

Grupo N° Largo de la semilla (mm) Ancho de la semilla (mm)

2 1 1.68 1.24

2 2 1.66 1.27

2 3 1.87 1.22

2 4 1.61 1.12

2 5 1.81 1.13

2 6 1.65 1.27

2 7 1.51 1.21

2 8 1.71 1.31

2 9 1.71 1.13

2 10 1.53 1.32

2 11 1.66 1.12

2 12 1.54 1.06

2 13 1.73 1.35

2 14 1.63 1.41

2 15 1.58 1.11

2 16 1.61 1.07

2 17 1.47 1.07

2 18 1.56 1.16

2 19 1.83 1.17

2 20 1.46 1.29

2 21 1.69 1.17

2 22 1.6 1.37

2 23 1.78 1.22

2 24 1.64 1.16
62

Grupo N° Largo de la semilla (mm) Ancho de la semilla (mm)

2 25 1.6 1.27

2 26 1.58 1.4

2 27 1.68 1.4

2 28 1.74 1.18

2 29 1.62 1.24

2 30 1.81 1.26

3 1 1.56 1.16

3 2 1.65 1.09

3 3 1.71 1.06

3 4 1.71 1.48

3 5 1.83 1.31

3 6 2.11 1.44

3 7 1.66 1.27

3 8 1.81 1.18

3 9 1.79 1.18

3 10 1.69 1.32

3 11 1.54 1.15

3 12 1.58 1.09

3 13 1.76 1.23

3 14 1.95 1.5

3 15 1.65 1.49

3 16 1.68 1.18

3 17 1.63 1.22

3 18 1.76 1.1
63

Grupo N° Largo de la semilla (mm) Ancho de la semilla (mm)

3 19 1.39 1.02

3 20 1.64 1.19

3 21 1.64 1.33

3 22 1.76 1.06

3 23 1.68 1.06

3 24 1.68 1.34

3 25 1.49 1.44

3 26 1.81 1.26

3 27 1.69 1.02

3 28 1.57 1.02

3 29 1.69 1.59

3 30 1.59 1.3

4 1 1.64 1.14

4 2 1.47 1.33

4 3 1.77 1.05

4 4 1.88 1.14

4 5 1.89 1.26

4 6 1.83 1.05

4 7 1.52 1.24

4 8 1.77 1.35

4 9 1.65 1.35

4 10 1.51 1.34

4 11 1.46 1.48

4 12 1.55 1.29
64

Grupo N° Largo de la semilla (mm) Ancho de la semilla (mm)

4 13 1.5 1.34

4 14 1.34 1.31

4 15 1.5 1.1

4 16 1.73 1.25

4 17 1.29 1.35

4 18 1.54 1.38

4 19 1.53 1.34

4 20 1.6 1.04

4 21 1.83 1.3

4 22 1.59 1.3

4 23 1.55 1.14

4 24 1.62 1.2

4 25 1.54 1.41

4 26 1.62 1.07

4 27 1.68 1.32

4 28 1.9 1.16

4 29 1.43 1.21

4 30 1.63 1.22

Cuadro 7. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra en el largo y

ancho de las semillas.

Largo (mm) Ancho (mm)

N 120 120

Parámetros normalesa,b Media 1.6421 1.2302


65

Desviación
0.13264 0.12648
estándar

Máximas diferencias Absoluta 0.059 0.077


extremas Positivo 0.059 0.077

Negativo -0.042 -0.061

Estadístico de prueba 0.059 0.077

Sig. asintótica (bilateral) 0.200c,d 0.075c

a. La distribución de prueba es normal; b. Se calcula a partir de datos; c. Corrección de significación de


Lilliefors; d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Cuadro 8. Germinación de semillas de bolaina blanca en condiciones de

laboratorio.

Muestras (4x100 semillas)


DSS TD TA TATS PGM TDSG TASG
A B C D

1 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00

2 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00

3 2 1 2 1 6 6 1.50 0.50 1.85 1.85

4 4 8 5 2 19 25 6.25 1.56 5.85 7.69

5 5 4 5 5 19 44 11.00 2.20 5.85 13.54

6 6 10 12 7 35 79 19.75 3.29 10.77 24.31

7 9 13 10 6 38 117 29.25 4.18 11.69 36.00

8 11 14 9 8 42 159 39.75 4.97 12.92 48.92

9 13 11 15 14 53 212 53.00 5.89 16.31 65.23

10 10 12 12 8 42 254 63.50 6.35 12.92 78.15

11 6 8 10 3 27 281 70.25 6.39 8.31 86.46

12 5 6 6 3 20 301 75.25 6.27 6.15 92.62


66

13 2 3 4 0 9 310 77.50 5.96 2.77 95.38

14 1 0 2 1 4 314 78.50 5.61 1.23 96.62

15 0 1 0 1 2 316 79.00 5.27 0.62 97.23

16 2 0 1 0 3 319 79.75 4.98 0.92 98.15

17 0 2 0 1 3 322 80.50 4.74 0.92 99.08

18 1 0 1 0 2 324 81.00 4.50 0.62 99.69

19 0 1 0 0 1 325 81.25 4.28 0.31 100.00

Total 77 94 94 60 325
DDS: Días después de la siembra; TD: Total diario; TA: Total acumulado; TATS: Total acumulado como %
del total de las semillas; PGM: Porcentaje de germinación diaria media; TDSG: Total diario como % de
semillas germinables; TASG Total acumulado como % de semillas germinables.

Cuadro 9. Germinación de semillas de bolaina blanca en condiciones de vivero.

Muestras (4x100 semillas)


DSS TD TA TATS PGM TDSG TASG
A B C D

1 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00

2 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00

3 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00

4 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00

5 4 4 4 5 17 17 4.25 0.85 5.82 5.82

6 3 6 3 3 15 32 8.00 1.33 5.14 10.96

7 5 8 6 4 23 55 13.75 1.96 7.88 18.84

8 6 7 6 6 25 80 20.00 2.50 8.56 27.40

9 4 8 7 7 26 106 26.50 2.94 8.90 36.30

10 3 4 5 4 16 122 30.50 3.05 5.48 41.78

11 2 3 3 1 9 131 32.75 2.98 3.08 44.86


67

12 4 5 4 1 14 145 36.25 3.02 4.79 49.66

13 7 6 10 2 25 170 42.50 3.27 8.56 58.22

14 4 4 4 0 12 182 45.50 3.25 4.11 62.33

15 4 8 10 2 24 206 51.50 3.43 8.22 70.55

16 5 4 5 1 15 221 55.25 3.45 5.14 75.68

17 6 6 5 2 19 240 60.00 3.53 6.51 82.19

18 7 7 4 0 18 258 64.50 3.58 6.16 88.36

19 5 7 6 1 19 277 69.25 3.64 6.51 94.86

20 3 3 5 0 11 288 72.00 3.60 3.77 98.63

21 1 0 3 0 4 292 73.00 3.48 1.37 100.00

22 0 0 0 0 0 292 73.00 3.32 0.00 100.00

Total 69 90 90 39 292
DDS: Días después de la siembra; TD: Total diario; TA: Total acumulado; TATS: Total acumulado como %
del total de las semillas; PGM: Porcentaje de germinación diaria media; TDSG: Total diario como % de
semillas germinables; TASG Total acumulado como % de semillas germinables.

Cuadro 10. Mortalidad en plantones de bolaina blanca.

Tiempo de repicado Rep. 1 Rep. 2 Rep. 3 Rep. 4

1er mes 5 5 2 2

2do mes 1 1 4 2

3er mes 0 0 0 2
68

Total 6 6 6 6

Cuadro 11. Pureza en semillas de bolaina blanca.

Muestra Peso con impureza (g) Peso sin impureza (g) Pureza (%)

1 5 4.7534 95.07

2 5 4.7933 95.87

3 5 4.8132 96.26

4 5 4.7312 94.62

Cuadro 12. Coeficiente cultural en bolaina blanca.

Muestra Plantones repicadas Mortalidad Descarte IK

1 100 6 7 0.87

2 100 6 10 0.84

3 100 6 6 0.88

4 100 6 6 0.88

Cuadro 13. Contenido de humedad de las semillas de bolaina blanca.

Muestra Peso húmedo (g) Peso seco (g) Humedad (%)

1 5.0005 4.521 9.59

2 5.004 4.4833 10.41

Cuadro 14. Número de semillas por kilogramo de la bolaina blanca.


69

Cantidad de semillas por


Muestra Peso 100 semillas (g) Semillas/ g
kilogramo

1 0.1102 907.44 907441.02

2 0.1118 894.45 894454.38

3 0.1109 901.71 901713.26

4 0.1100 909.09 909090.91

5 0.1109 901.71 901713.26

6 0.1118 894.45 894454.38

7 0.1188 841.75 841750.84

8 0.1134 881.83 881834.22


70

Anexo B. Panel fotográfico.

Figura 5. Colecta de frutos de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.).

Figura 6. Muestras de frutos (250 g) de bolaina blanca (Guazuma crinita C.

Mart.).
71

Figura 7. Muestra de semillas (100 semillas) de bolaina blanca (Guazuma

crinita C. Mart.).

Figura 8. Ensayo de germinación de semillas de bolaina blanca (Guazuma

crinita C. Mart.) en condiciones de laboratorio.


72

Figura 9. Germinador de madera.

Figura 10. Codificaciones en el germinador.


73

Figura 11. Germinación de semillas de bolaina blanca (Guazuma crinita C.

Mart.).

Figura 12. Visita por parte del jurado.


74

Figura 13. Visita por parte del asesor.

Figura 14. Plantones de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.) con dos

meses de edad.
75

Figura 15. Plantón de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.) considerado

como descarte.

Figura 16. Plantón apto para campo definitivo (izquierda), plantón de descarte

(centro) y plantón muerto (derecha) de bolaina blanca.


76

Figura 17. Datos meteorológicos del periodo de estudio.

También podría gustarte