Cama 2018
Cama 2018
Cama 2018
INGENIERO FORESTAL
PRESENTADO POR:
2018
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 26 de Julio de
2018, a horas 2:00 p.m. 'en la Sala de Conferencias de la Facultad de Recursos
Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, para calificar
la Tesis titulada:
t:�};;LJ(
lng. EDILBERTO DÍAZ QUINTANA
ASESOR
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
2018
DEDICATORIA
carrera profesional.
A mis asesores Ing. Edilberto DIAZ QUINTANA, Ing. M.sc. Ricardo OCHOA
trabajo de investigación.
brindada.
Agradecer al Ing. Frits PALOMINO VERA, por su aporte durante la etapa del
procesamiento de datos.
momentos.
Página
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1
crinita .................................................................................. 19
María .................................................................................. 23
de plantones ................................................................................. 34
V. DISCUSIÓN ............................................................................................ 36
de plantones ................................................................................. 40
VII. RECOMENDACIONES............................................................................ 44
ANEXO .................................................................................................... 54
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página
crinita. ................................................................................................... 32
laboratorio. ............................................................................................ 65
vivero. ................................................................................................... 66
Figura Página
ambientes.............................................................................................. 32
laboratorio. ............................................................................................ 33
germinador. ........................................................................................... 33
C. Mart.). ............................................................................................... 70
Mart.)..................................................................................................... 73
12. Visita por parte del jurado. ..................................................................... 73
I. INTRODUCCIÓN
TORREJÓN, 2016).
sencillo, se deben tener en cuenta varios elementos como la capacidad del lote
María?
cantidad en peso de las semillas de esta especie que se requiera para producir
que se dediquen en las repoblaciones con esta especie, frente a este contexto
Objetivo general
María.
Objetivos específicos
abundante luz para su crecimiento, motivo por el cual presenta baja tolerancia
a la competencia.
de muchas plántulas, pero las que sobreviven sufren por la falta de luz para su
crecimiento; sin embargo, los árboles que logran desarrollarse llegan a tener
(ANGULO, 2010).
forestal inicia frecuentemente durante la estación seca, entre los meses de julio
Alexander Von Humboldt del INIA, distrito Irazola (86 km al oeste de la ciudad
plantación de arroz.
que, con tratamientos pre germinativos a las semillas frescas, utilizando agua
preparado en una proporción 3:1 (3 partes de tierra orgánica por una parte de
arena), obteniendo entre los 4 a 5 meses una altura total entre los 25 a 30 cm,
y BARRA, 2003).
POULSEN (1994) indica que cuando las semillas son para uso en
basa en las condiciones óptimas de laboratorio. Por tanto, se debe incluir una
que 50% – 75% de las semillas vivas sembradas en una cama de semillas se
convierta en plántulas.
(N° de plantas por ha/ semillas vivas por g) x 2.2 = g de semillas por hectárea
para obtener los individuos requeridos en una plantación. Aunque esto parece
y el pan de tierra del plantón, la variación del medio ambiente con respecto a
ordenada al origen igual a cero, para obtener los mejores resultados, con ello
producir determinada cantidad de plantas en vivero (D), útil tanto para siembras
S = (D x n) / (PV x PP x S x I x PM).
(G), corregido por la proporción de plántulas nacidas (PS, con nacencia mala
0.3, regular 0.5, buena 0.7 y superior 0.9) y las correspondientes a la aptitud
para transplante (PT, a falta de datos 0.99) y mínimo deseado de envases con
plantas (PE, puede usarse 0.93), con lo que se tiene que: n = (Logaritmo de (1-
contenedores se siembran con una semilla y el resto con dos, se usa n = 1+((1
12
x PS x PT).
(KS) con base en: la cantidad de envases requerida (R), semillas empleadas
para obtener una planta por envase (n), número de semillas por kilogramo (S),
pureza expresada como proporción del peso del lote (I) y conservación de
(S x I x PM).
diseñó una hoja de cálculo que proporciona toda esta información, así como el
envases sin plántulas y en su caso los que deben sembrarse con una y con dos
como el ciclo biológico de las especies, el porte, el tamaño de las semillas, las
están disponibles para determinar la habilidad de las semillas para resistir los
(WILLAN, 1985).
realizados, reporta un poder germinativo entre 75% a 85%, para especies que
semillas de la muestra que han germinado durante las pruebas, es útil para
semillas que germinan con rapidez y vigor en las condiciones favorables, serán
malla raschel de color rojo con valor 92.75%, seguido por malla raschel de
color verde con 90.75% y por malla color negro con 85.5%, mientras que, el
presentaban malla alguna, con valor 77.5% (310 semillas germinadas de 400
semillas sembradas).
completo del ensayo, en este caso basta con una sencilla evaluación (FAO,
16
todas las semillas que germinan después del punto máximo de germinación se
buena cuando las 2/3 partes de las semillas germinan en 1/3 del total de días
raschel sobre la calidad de los plantones de bolaina (G. crinita), registró mayor
vigor en las semillas almacigadas con tinglado de malla roja con valor 75.75%
plántulas a 120 días después del repique, siendo el valor mayor a algunos
bolaina blanca (G. crinita C. Mart.) donde fueron repicados 1,720 plántulas.
18
G. crinita, obtenidos con la ayuda del GPS Garmin 76CSx son: 18L 0389002
Este y 8976842 Norte; además, se encuentran a una altitud entre 656 msnm
Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo), tipo de clima que
caracteriza por ser muy húmedo, con precipitaciones por encima de 2 mil mm y
con bolsones pluviales que sobrepasan los 5 mil mm. Las temperaturas están
3.2. Metodología
desde los árboles semilleros, la cantidad de los frutos que se recolectó fue de
0.25 kg cada uno, para ello se utilizó una balanza de precisión de 0.01 gr
(Figura 1).
concerniente en:
0.25 kg 0.25 kg
Repetición 1 Repetición 2
1 kg de
frutos
0.25 kg 0.25 kg
Repetición 3 Repetición 4
parte basal del fruto, la parte terminal, y dos de la parte media del fruto, con la
21
número de valvas que contenía por fruto, para ello se utilizó una tela blanca.
(marca: ZEIS) con su respectiva cámara (marca: AxioCam ERc 5s), y una
laptop, se coloca la semilla sobre una tela negra en el visor del estereoscopio,
peso de las 100 semillas por repetición se obtuvo utilizando una balanza de
Donde:
n = Número de repeticiones
Ʃ = Sumatoria
Donde:
realizó cuatro pruebas simultáneas para cada muestra (100 semillas remojado
en anti fúngico Homai por muestra), con 400 unidades para todo el estudio,
esta prueba se realizó en cada muestra de los frutos que fueron recolectados
que se registró el día que se realizó el conteo (normalmente cada día), las
semillas que germinaban se retiraban ese día y el conteo fue acumulativo. Para
Pe
EG(%) x100
Pg
Donde:
al máximo.
24
EG = Energía germinativa.
plantones
ensayo de germinación.
valores porcentuales.
N = P x p x g x N1000 x ki
P = N / [p x g x N1000 x ki];
Donde
P = Peso de la semilla en Kg
cuatro mediciones por fruto), diámetro de los frutos (se recolectaron dos
DE
CV % x100
X
Donde:
X: Media muestral
IV. RESULTADOS
que el mayor dato fue de 1.06 cm, además, con una probabilidad
muestreados.
muestreados.
31
Fruto
Diámetro fruto (cm) 120 0.46 1.06 0.58 0.01 0.08 13.34
Semilla
EG - SV 86.46 71 94.86 70
EG - TS 70.25 71 69.25 70
EG.: Energía germinativa; SV.: Semillas viables; TS.: total de semillas sembradas.
laboratorio.
germinador.
34
variable fluctuaría entre los 95% y 96%, la cual recalca que existía pocas
fluctuaría entre los 49% hasta los 97%; además, los datos presentaron un
probabilidad del 95% se deduce que dicha variable fluctuaría entre los 871,888
hasta los 911,226 semillas por kilogramo; además, los datos presentaron
de 2.25%.
35
repique hasta los tres meses de edad (ki) alcanzó un valor promedio de 87% y
fluctuaría entre 85% hasta los 89%; además, los datos presentaron excelente
Repetición P p g N1000 ki N
P: peso de la semilla en Kg; p: pureza del lote expresada en tanto por uno; g: poder germinativo del lote
expresada en tanto por uno, N1000: número de semillas contenidas en un Kg; ki: coeficiente cultural; N:
número de plantas obtenidas o a obtener. Media: promedio aritmético; EE: error estándar de la media;
V. DISCUSIÓN
otorgaron valores de media poblacional donde varía de 3.19 a 3.35 cm, el cual
mientras que REYNEL et al. (2003) aportan que el fruto está cubierto de pelos
similar a lo reportados por PALOMINO y BARRA (2003) que señalan que los
et al. (2003) indican mayores rangos, al señalar que el fruto varía entre 4 a 8
(1970), se reporta muy buena dispersión de los datos muestreado con la cual
valor para todos los frutos muestreados (5 valvas por fruto), dicha característica
PINEDO (1991) ya que ellos lo categorizan que esta especie presenta frutos
valva del fruto obtuvieron promedios poblacionales entre los 4.64 a 5.12
semillas por valva, el cual según las inferencias por lo indicado por
semillas.
16 a 20 semillas.
entre los 1.21 a 1.25 mm, esta pequeña variación se observa en la publicación
38
similar a lo reportado por FLORES (2002) que señala sobre las dimensiones
placas Petri fue de 55%; sin embargo, QUINCHUYA (2016) obtuvo una
raschel de color rojo con valor 92.75%, seguido por malla raschel de color
verde con 90.75% y con malla color negro obtuvo 85.5%, mientras que, el
menor valor se registró en semillas almacigadas sin malla alguna, con valor
que la germinación fue mayor a 28 °C que a las otras temperaturas, fue 50%
registró mayor vigor en las semillas almacigadas con tinglado de malla roja con
alcanzó las semillas almacigadas sin tinglado alguno, este último fue inferior al
valor obtenido en la investigación. Sin embargo, estos valores son útiles para
semillas que germinan con rapidez y vigor en las condiciones favorables, serán
(1994) la energía germinativa es buena cuando las 2/3 partes de las semillas
871,888 hasta los 911,226 semillas por kilogramo, valores similares a los
una con un rango de 700,000 y 900,000 semillas, mientras que para DÍAZ
kilogramo de peso.
campo definitivo en suelo mineral con una cobertura de hojas pequeñas secas
repique hasta los tres meses de edad alcanzó un rango entre 0.11 hasta 0.15,
la cual supera a lo indicado por WILLAN (1991) en donde señala que para la
siembra a raíz desnuda en vivero toma valores del orden de 0.6, aunque hay
VI. CONCLUSIONES
valvas, con 4.88±0.12 semillas por valva y 24.40±0.62 semillas por fruto.
VII. RECOMENDACIONES
plantones.
forestales tropicales.
45
ABSTRACT
seeds (Guazuma crinita C. Mart.) for the production of seedlings; to do so, fruit
from ten year old G. crinita C. Mart. trees was collected from the company,
Rupa Rupa district, Huanuco region, Peru. For the characterization, a kilo of
fruit was collected and separated into four repetitions (0.25 kg), thirty fruit were
number of seeds per fruit, the dimensions of the seed, the seeds per unit of
weight and the seeds per kilogram; in the same manner, the germination test
was done (germinative power and energy) and the constants of emergence was
diameter of 0.58±0.01 cm, five valves, 4.88±0.12 per valve and 24.40±0.62
seeds per fruit and the seeds were 1.64±0.01 mm long 1.23±0.01 mm wide.
The germinative power was 73% meanwhile the germinative energy based on
the total seeds planted was 70% and to produce 100,000 seedlings, an average
Perú. 118 p.
(http://www.inia.gob.pe/webinia/tecnologia/PUCALLPA/tecno_2006/BO
2017).
money.html?utm_source=protocolo-de-desinfeccion-de-guazuma-crinita
2018).
APONTE, F.P. 2009. Efecto de 2 auxinas, ácido indol acético (AIA), y ácido
crinita Mart., Pinus tecunumanii (Eguiluz & Perry) y Cedrela fissilis Vell.
Weblogs, (http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2006/03/13/
Selva. 37 p.
Ing. Forestal. 64 p.
Perú: estadísticas del medio ambiente 1999. Lima, Perú. 200 p. [En
Técnico. 128 p.
Rules for Seed Testing Rules 1993. Seed Science & Technology, 21,
Supplement.
(http://alerce.inia.cl/agriculturatec/Documentos/v.63(03)/NR29843%20p
305 p.
94 p.
123 p.
Prensa. 220 p.
Silvestre Ucayali. 25 p.
Unap, (http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/42
120 p.
WILLAN, R.L. 1985. A Guide to Forest Seed Handling. FAO. Forestry Paper
20/2.
54
ANEXO
55
M.: Muestra; F.: frutos; P.: longitud de los pelos o vellosidades de los frutos (cm); DF.: diámetro del fruto
(cm); V.: cantidad de valvas por fruto; S/V: cantidad de semillas por valva; S/F.: Semillas por frutos por
semillas.
1 1 1.68 0.99
1 2 1.73 1.10
1 3 1.67 1.16
1 4 1.50 1.34
1 5 1.55 1.40
1 6 1.81 1.10
60
1 7 1.68 1.13
1 8 1.67 1.23
1 9 1.62 1.09
1 10 1.54 1.35
1 11 1.76 1.11
1 12 1.53 1.15
1 13 1.75 1.15
1 14 1.70 1.20
1 15 1.31 1.35
1 16 1.66 0.99
1 17 1.53 1.28
1 18 1.72 1.08
1 19 1.34 1.31
1 20 1.62 1.15
1 21 1.59 1.42
1 22 1.74 1.14
1 23 1.54 1.29
1 24 1.52 1.19
1 25 1.64 1.33
1 26 1.63 1.32
1 27 1.51 1.37
1 28 1.57 1.15
1 29 1.59 1.32
1 30 1.74 1.22
61
2 1 1.68 1.24
2 2 1.66 1.27
2 3 1.87 1.22
2 4 1.61 1.12
2 5 1.81 1.13
2 6 1.65 1.27
2 7 1.51 1.21
2 8 1.71 1.31
2 9 1.71 1.13
2 10 1.53 1.32
2 11 1.66 1.12
2 12 1.54 1.06
2 13 1.73 1.35
2 14 1.63 1.41
2 15 1.58 1.11
2 16 1.61 1.07
2 17 1.47 1.07
2 18 1.56 1.16
2 19 1.83 1.17
2 20 1.46 1.29
2 21 1.69 1.17
2 22 1.6 1.37
2 23 1.78 1.22
2 24 1.64 1.16
62
2 25 1.6 1.27
2 26 1.58 1.4
2 27 1.68 1.4
2 28 1.74 1.18
2 29 1.62 1.24
2 30 1.81 1.26
3 1 1.56 1.16
3 2 1.65 1.09
3 3 1.71 1.06
3 4 1.71 1.48
3 5 1.83 1.31
3 6 2.11 1.44
3 7 1.66 1.27
3 8 1.81 1.18
3 9 1.79 1.18
3 10 1.69 1.32
3 11 1.54 1.15
3 12 1.58 1.09
3 13 1.76 1.23
3 14 1.95 1.5
3 15 1.65 1.49
3 16 1.68 1.18
3 17 1.63 1.22
3 18 1.76 1.1
63
3 19 1.39 1.02
3 20 1.64 1.19
3 21 1.64 1.33
3 22 1.76 1.06
3 23 1.68 1.06
3 24 1.68 1.34
3 25 1.49 1.44
3 26 1.81 1.26
3 27 1.69 1.02
3 28 1.57 1.02
3 29 1.69 1.59
3 30 1.59 1.3
4 1 1.64 1.14
4 2 1.47 1.33
4 3 1.77 1.05
4 4 1.88 1.14
4 5 1.89 1.26
4 6 1.83 1.05
4 7 1.52 1.24
4 8 1.77 1.35
4 9 1.65 1.35
4 10 1.51 1.34
4 11 1.46 1.48
4 12 1.55 1.29
64
4 13 1.5 1.34
4 14 1.34 1.31
4 15 1.5 1.1
4 16 1.73 1.25
4 17 1.29 1.35
4 18 1.54 1.38
4 19 1.53 1.34
4 20 1.6 1.04
4 21 1.83 1.3
4 22 1.59 1.3
4 23 1.55 1.14
4 24 1.62 1.2
4 25 1.54 1.41
4 26 1.62 1.07
4 27 1.68 1.32
4 28 1.9 1.16
4 29 1.43 1.21
4 30 1.63 1.22
N 120 120
Desviación
0.13264 0.12648
estándar
laboratorio.
Total 77 94 94 60 325
DDS: Días después de la siembra; TD: Total diario; TA: Total acumulado; TATS: Total acumulado como %
del total de las semillas; PGM: Porcentaje de germinación diaria media; TDSG: Total diario como % de
semillas germinables; TASG Total acumulado como % de semillas germinables.
Total 69 90 90 39 292
DDS: Días después de la siembra; TD: Total diario; TA: Total acumulado; TATS: Total acumulado como %
del total de las semillas; PGM: Porcentaje de germinación diaria media; TDSG: Total diario como % de
semillas germinables; TASG Total acumulado como % de semillas germinables.
1er mes 5 5 2 2
2do mes 1 1 4 2
3er mes 0 0 0 2
68
Total 6 6 6 6
Muestra Peso con impureza (g) Peso sin impureza (g) Pureza (%)
1 5 4.7534 95.07
2 5 4.7933 95.87
3 5 4.8132 96.26
4 5 4.7312 94.62
1 100 6 7 0.87
2 100 6 10 0.84
3 100 6 6 0.88
4 100 6 6 0.88
Mart.).
71
crinita C. Mart.).
Mart.).
Figura 14. Plantones de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.) con dos
meses de edad.
75
como descarte.
Figura 16. Plantón apto para campo definitivo (izquierda), plantón de descarte