Practica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO O BOTELLA VOLUMÉTRICA

1. INTRODUCCIÓN:

La botella volumétrica también llamada picnómetro son recipientes de vidrio aforado


con una escala graduada utilizado para la medición del cambio de volúmenes de los
líquidos con que se trabaje, mediante exposición al calor de una llama o cambios de
temperatura.

El picnómetro es un utensilio que nos permite determinar la densidad de los


líquidos y los sólidos.

En estos frascos al estar llenos con un líquido cualquiera y expuesto a cambios de


temperatura se producen:

Si la temperatura aumenta el agua se dilata incrementa el volumen y


cuando disminuye lo contrario.

El peso específico del agua aumenta o disminuye directamente proporcional a la


temperatura.

También se observa que los frascos volumétricos de vidrio cuando son expuestas a
diferentes temperaturas sufren ligeros cambios en su volumen y cuando se
disminuye la temperatura su volumen también disminuye.

El agua sufre un incremento en su peso cuando se aumenta su temperatura o


viceversa.

Para encontrar el peso del picnómetro más agua en el ensayo se pudo aprender
tres métodos uno en el ensayo de laboratorio y otros dos métodos teóricos:

Primer método Teórico:

W=WPIC+VPIC*(1+(TENSAYO-TAMBIENTE) *Ɛ) *(ɣH2O- ɣa)

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 1/17


Donde:
WPIC = Peso del picnómetro seco, limpio y vacío.
VPIC = Volumen del picnómetro.
TENSAYO = Temperatura del ensayo.
TAMBIENTE =temperatura del ambiente.
Ɛ= Coeficiente de expansión térmica de vidrio (1.8x-5)
ɣH2O=Densidad del agua (para temperaturas diferentes)
ɣa= Densidad del aire (0.0012 gr/cc)
Segundo método Teórico
W=( VH2O* ɣH2O)+ WPIC
Donde:
WPIC = Peso del picnómetro seco, limpio y vacío.
ɣH2O= Peso específico del agua (para temperaturas diferentes)
VH2O=Volumen del agua a 4°C
También al momento de realizar la práctica se debe tener cuidado de tomar buena
lectura del volumen del líquido (lectura del menisco)

Mala lectura Mala lectura Buena lectura

Se puede resumir que el ensayo consiste en determinar el volumen del líquido a una
temperatura de referencia indicada por el instrumento.

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 2/17


INDICE PAG

1. INTRODUCCION……………………………………..…………………..........1

2. OBJETIVOS………………………………………………..………….……… 4

2.1. OBJETIVOS GENERALES………………………………………………4

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………….………………4

3. REALIZACION Y EQUIPO………………………………..………………….4

3.1. EQUIPO UTILIZADO. ……………………………………….………….4

3.2. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO…………………………..…………7

4. DATOS Y CALCULOS…………………………………….…..….………….10

4.1. TABULACION DE DATOS………………………….…………………10

4.2. RESULTADOS Y PLANILLA DE RESUMEN……………….……….12

4.3. GRAFICOS Y DIAGRAMAS …………………………………………..12

4.4. FORMULAS Y DATOS TIPICOS…………….………..………………14

5. CONCLUSION Y DISCUSIÓN DEL TRABAJO………..…………………16

5.1. CONCLUSION………………………………………..…….……………16

5.2. DISCUSIÓN DEL TRABAJO………………..…………………………16

6. REFERENCIAS……………………………………….…………...…………17

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 3/17


2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVOS GENERALES. -
-Calibrar la botella volumétrica de 250 ml y 500 ml.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. -

- Familiarizarnos con el uso de los materiales e instrumentos con los que


dispone el laboratorio de suelos.
- Determinar la curva de calibración de las botellas volumétricas de 250 ml
y 500 ml (Peso (W) vs Temperatura (T)).
- Obtener el peso de la botella más el contenido de agua a distintas
temperaturas dentro de 15°C a 40°C.
- Conocer, aprender y practicar la calibración de las botellas.

3. REALIZACION Y EQUIPO:

3.1. EQUIPO UTILIZADO. -

-Botella volumétrica de 250 ml y 500 ml. - El picnómetro o botella


volumétrica es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un
tapón provisto de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un
volumen con gran precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en
referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio.

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 4/17


- Hornilla eléctrica - Utilizado para producir calor por medio de la
energía eléctrica.

- Balanza electrónica. - Se lo utiliza para la medición del peso, en el


laboratorio se utilizó una balanza eléctrica para medir el peso del
picnómetro más agua.

- Balanza de sensibilidad. De 0.1 g - Se lo utiliza para la medición


del peso, en el laboratorio se utilizó para medir un picnómetro con un peso
mayor de 500 gr.

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 5/17


-Termómetro con graduaciones de 0°C a 100°C.- Se lo utiliza para
la medición de la temperatura.

- Pipeta. - La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que


permite medir la alícuota de un líquido con mucha precisión.

- Piseta. - Es un frasco cilíndrico con una abertura parecida a la de


una pajita, se la utiliza para contener algún solvente, por lo general
agua destilada.

- Agua. - Utilizada en el laboratorio para calibrar los picnómetros y


observar la dilatación de esta a diferentes temperaturas.

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 6/17


3.2 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO. -

Con la previa explicación del docente y los auxiliares sobre los objetivos,
materiales procedimos con el primer ensayo.

Primeramente, se pesó los picnómetros de 250 ml y 500 ml limpios y


secos.

Peso de los picnómetros

Seguidamente se empezó a llenar los picnómetros con agua de grifo (es


recomendable usar agua destilada) hasta los 2/3 de su volumen
aproximadamente.

Peso de los picnómetros

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 7/17


Después sometemos al calor de la hornilla eléctrica dejamos en la hornilla
hasta que alcance su punto de ebullición durante 10 minutos
aproximadamente, con el objetivo de quitar las burbujas o sacar el aire
que se pegan en las paredes de la botella.

Picnómetros en punto de ebullición

Al alcanzar el grado de ebullición retiramos los dos picnómetros de la


hornilla sobre un paño en la mesa para que no se clise. Se completa con
agua hasta el menisco para que este comience a enfriarse.

Poniendo un paño sobre la


mesa y completando con agua
para que empiece a enfriar.

Se enfría ambas botellas por medios físicos (con trapos húmedos) hasta
que alcance una temperatura de 40 °C, a medida que el agua va
enfriando hay que ir completando agua hasta el menisco. Una vez que el
agua esta ≤ 40°C se procede a bañarlo en agua (baño María).

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 8/17


Según se va enfriando el agua se mide la temperatura y el peso.

Enfriamiento por trapos


Baño María al picnómetro.
húmedos.

Midiendo la temperatura. Pesando el picnómetro.

Para el ensayo la temperatura tiene que estar entre 15°C y 40°C, porque
se debe llegar a temperatura ambiente.

Para enfriar más rápido el agua se puede poner el picnómetro a chorro


directo con el agua de grifo siempre que el agua este ≤ a 20°C.

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 9/17


4. DATOS Y CALCULOS:
4.1. TABULACION DE DATOS. - Del ensayo se obtuvieron los siguientes
datos.
Datos para la botella volumétrica de 250 ml
Peso del picnómetro vacío (gr) 148.84
Temperatura ambiente (°C) 21
Volumen del picnómetro (cc) 250

Lecturas Wpic+Agua (gr) Temperatura (°C)


1 397.17 40
2 398.08 34
3 398.33 28
4 398.70 23

Datos para la botella volumétrica de 500 ml


Peso del picnómetro vacío (gr) 166.25
Temperatura ambiente (°C) 21
Volumen del picnómetro (cc) 500

Lecturas Wpic+Agua (gr) Temperatura (°C)


1 664.7 40
2 667.0 34
3 667.8 30

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 10/17


Datos para la botella de 250 ml

PARA LA BOTELLA DE 250 ML PRIMER MÉTODO


LECTURA W(pic)[gr] V(pic)[cc] T(ensayo)[°C] T(ambiente)[°C] Ɛ ɣH2O(gr/cc) ɣa(gr/cc)
1 148,84 250 40 21 0,000018 0,99225 0,0012
2 148,84 250 34 21 0,000018 0,99443 0,0012
3 148,84 250 28 21 0,000018 0,99631 0,0012
4 148,84 250 23 21 0,000018 0,99762 0,0012

PARA LA BOTELLA DE 250 ML SEGUNDO MÉTODO


LECTURA W(pic)[gr] ɣH2O(gr/cc) VH2O(cc)
1 148,84 0,99225 250
2 148,84 0,99443 250
3 148,84 0,99631 250
4 148,84 0,99762 250

Datos para la botella de 500 ml

PARA LA BOTELLA DE 500 ML PRIMER MÉTODO


LECTURA W(pic)[gr] V(pic)[cc] T(ensayo)[°C] T(ambiente)[°C] Ɛ ɣH2O(gr/cc) ɣa(gr/cc)
1 166,25 500 44 21 0,000018 0,99064 0,0012
2 166,25 500 38 21 0,000018 0,99300 0,0012
3 166,25 500 33 21 0,000018 0,99476 0,0012

PARA LA BOTELLA DE 500 ML SEGUNDO MÉTODO


LECTURA W(pic)[gr] ɣH2O(gr/cc) VH2O(cc)
1 166,25 0,99064 500
2 166,25 0,99300 500
3 166,25 0,99476 500

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 11/17


4.2. RESULTADOS Y PLANILLA DE RESUMEN. - Del laboratorio y los
cálculos se obtuvieron los siguientes datos:

Para la botella de 250 ml

Ensayo de laboratorio Primer método Segundo método


T(ensayo)[°C] W(gr)
T(ensayo)[°C] W(gr) T(ensayo)[°C] W(gr)
40 397,170 40 396,687 40 396,903
34 398,080 34 397,206 34 397,448
28 398,330 28 397,649 28 397,918
23 398,700 23 397,954 23 398,245

Para la botella de 500ml

Ensayo de laboratorio Primer método Segundo método


T(ensayo)[°C] W(gr)
T(ensayo)[°C] W(gr) T(ensayo)[°C] W(gr)
44 663,600 44 662,798 44 663,175
38 664,000 38 663,835 38 664,265
33 665,000 33 664,439 33 664,905

4.3. GRAFICOS Y DIAGRAMAS. –


Para la botella de 250 ml

ENSAYO DE LABORATORIO
398.800
Ensayo de laboratorio
398.600
398.400 T(ensayo)[°C] W(gr)
398.200
40 397,170
W(gr)

398.000
397.800 34 398,080
397.600 28 398,330
397.400 23 398,700
397.200
397.000
0 10 20 30 40 50
T(°C)

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 12/17


PRIMER METODO
Primer método
398.000
397.800 T(ensayo)[°C] W(gr)
397.600 40 396,687
W (gr)

397.400 34 397,206
397.200 28 397,649
397.000
23 397,954
396.800
396.600
0 10 20 30 40 50
T (°C)

SEGUNDO METODO
398.400
Segundo método
398.200
398.000 T(ensayo)[°C] W(gr)
397.800
40 396,903
W (gr)

397.600
397.400 34 397,448
397.200 28 397,918
397.000 23 398,245
396.800
0 10 20 30 40 50
T (°C)

Para la botella de 500 ml

ENSAYO DE LABORATORIO
665.200
Ensayo de laboratorio 665.000
664.800
T(ensayo)[°C] W(gr) 664.600
W(gr)

664.400
44 663,600
664.200
38 664,000 664.000
33 665,000 663.800
663.600
663.400
0 10 20 30 40 50
T(°C)

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 13/17


PRIMER METODO
Primer método 665.000

T(ensayo)[°C] W(gr) 664.500

44 662,798 664.000

W(gr)
38 663,835 663.500
33 664,439 663.000
662.500
0 10 20 30 40 50

T(°C)

SEGUNDO METODO
Segundo método 665

T(ensayo)[°C] W(gr) 664.5


44 663,175
W(gr)

664
38 664,265
33 664,905 663.5

663
0 10 20 30 40 50

T(°C)

4.4. FORMULAS Y DATOS TIPICOS. – Tomando muy aparte la manera de


determinación del peso por ensayo de laboratorio, también se puede
determinar el peso por dos métodos teóricos
Cálculo de peso para la botella de 250 ml y 500 ml.
Primer método.
W=WPIC+VPIC*(1+(TENSAYO-TAMBIENTE)*Ɛ)*(ɣH2O- ɣa)

Donde:
WPIC = Peso del picnómetro seco, limpio y vacío.
VPIC = Volumen del picnómetro.
TENSAYO = Temperatura del ensayo.
TAMBIENTE =temperatura del ambiente.

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 14/17


Ɛ= Coeficiente de expansión térmica de vidrio (1.8x-5)
ɣH2O=Densidad del agua (para temperaturas diferentes)
ɣa= Densidad del aire (0.0012 gr/cc)
Segundo método.
W=( VH2O* ɣH2O)+ WPIC
Donde:
WPIC = Peso del picnómetro seco, limpio y vacío.
ɣH2O= Peso específico del agua (para temperaturas diferentes)
VH2O=Volumen del agua a 4°C

Para la botella de 250 cc


-Primer método
𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑾𝟏 = 148.84𝑔𝑟 + 250𝑐𝑐 ∗ (1 + (40°𝐶 − 21°𝐶) ∗ 1.8𝐸 − 5) ∗ (0.99225 − 0.0012 ) = 𝟑𝟗𝟔. 𝟔𝟖𝟕 𝒈𝒓
𝑐𝑐 𝑐𝑐
𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑾𝟐 = 148.84𝑔𝑟 + 250𝑐𝑐 ∗ (1 + (34°𝐶 − 21°𝐶) ∗ 1.8𝐸 − 5) ∗ (0.99443 − 0.0012 ) = 𝟑𝟗𝟕. 𝟐𝟎𝟔 𝒈𝒓
𝑐𝑐 𝑐𝑐
𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑾𝟑 = 148.84𝑔𝑟 + 250𝑐𝑐 ∗ (1 + (28°𝐶 − 21°𝐶) ∗ 1.8𝐸 − 5) ∗ (0.99631 − 0.0012 ) = 𝟑𝟗𝟕. 𝟔𝟒𝟗 𝒈𝒓
𝑐𝑐 𝑐𝑐
𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑾𝟒 = 148.84𝑔𝑟 + 250𝑐𝑐 ∗ (1 + (23°𝐶 − 21°𝐶) ∗ 1.8𝐸 − 5) ∗ (0.99762 − 0.0012 ) = 𝟑𝟗𝟕. 𝟗𝟓𝟒 𝒈𝒓
𝑐𝑐 𝑐𝑐
-Segundo método
𝑔𝑟
𝑾𝟏 = ( 250 𝑐𝑐 ∗ 0.99225 )+ 148.84𝑔𝑟 = 𝟑𝟗𝟔. 𝟗𝟎𝟑 𝒈𝒓
𝑐𝑐
𝑔𝑟
𝑾𝟐 = ( 250 𝑐𝑐 ∗ 0.99443 ) + 148.84𝑔𝑟 = 𝟑𝟗𝟕. 𝟒𝟒𝟖 𝒈𝒓
𝑐𝑐
𝑔𝑟
𝑾𝟑 = ( 250 𝑐𝑐 ∗ 0.99631 ) + 148.84𝑔𝑟 = 𝟑𝟗𝟕. 𝟗𝟏𝟖 𝒈𝒓
𝑐𝑐
𝑔𝑟
𝑾𝟒 = ( 250 𝑐𝑐 ∗ 0.99762 ) + 148.84𝑔𝑟 = 𝟑𝟗𝟖. 𝟐𝟒𝟓 𝒈𝒓
𝑐𝑐

Para la botella de 500 cc


-Primer método
𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑾𝟏 = 166.25𝑔𝑟 + 500𝑐𝑐 ∗ (1 + (44°𝐶 − 21°𝐶) ∗ 1.8𝐸 − 5) ∗ (0.99064 − 0.0012 ) = 𝟔𝟔𝟏. 𝟏𝟕𝟓 𝒈𝒓
𝑐𝑐 𝑐𝑐
𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑾𝟐 = 166.25𝑔𝑟 + 500𝑐𝑐 ∗ (1 + (38°𝐶 − 21°𝐶) ∗ 1.8𝐸 − 5) ∗ (0.99300 − 0.0012 ) = 𝟔𝟔𝟐. 𝟑𝟎𝟐 𝒈𝒓
𝑐𝑐 𝑐𝑐
𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑾𝟑 = 166.25𝑔𝑟 + 500𝑐𝑐 ∗ (1 + (33°𝐶 − 21°𝐶) ∗ 1.8𝐸 − 5) ∗ (0.99476 − 0.0012 ) = 𝟔𝟔𝟑. 𝟏𝟑𝟕 𝒈𝒓
𝑐𝑐 𝑐𝑐
UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 15/17
-Segundo método
𝑔𝑟
𝑾𝟏 = ( 500 𝑐𝑐 ∗ 0.99064 ) + 166.25𝑔𝑟 = 𝟔𝟔𝟏. 𝟓𝟕𝟎 𝒈𝒓
𝑐𝑐
𝑔𝑟
𝑾𝟐 = ( 500 𝑐𝑐 ∗ 0.99300 ) + 166.25𝑔𝑟 = 𝟔𝟔𝟐. 𝟕𝟓𝟎 𝒈𝒓
𝑐𝑐
𝑔𝑟
𝑾𝟑 = ( 500 𝑐𝑐 ∗ 0.99476 ) + 166.25𝑔𝑟 = 𝟔𝟔𝟑. 𝟔𝟑𝟎 𝒈𝒓
𝑐𝑐

5. CONCLUSION Y DISCUSION DEL TRABAJO


5.1. CONCLUSION. –
- Se aprendió a calibrar la botella volumétrica de 250 ml y 500 ml.
- Se determinó las gráficas (W) vs (T).
- Se puedo apreciar que mientras la temperatura del agua enfría el peso del agua
incrementa.
- Si la temperatura del agua aumenta el volumen de este aumenta por dilatación.
- Se validó que las gráficas de (W) vs (T) son curvas.
- De los tres métodos aprendidos para encontrar el peso del agua más
picnómetro se puede decir que el método practico (en el laboratorio) es mejor
que los otros dos métodos.
- La densidad del agua varía según la temperatura a la que este expuesta (desde
los 4° C, a mayor temperatura menor densidad y viceversa).
5.2. DISCUSION DEL TRABAJO. –

En el ensayo existen datos irrelevantes no tienen mucha relación con los


demás datos, esto se puede apreciar en las gráficas, estos pequeños errores
se pudieron dar al medir las respectivas temperaturas así mismo pudo afectar
que los frascos no estaban bien limpios, partículas adheridas a la botella, al
momento de pesar son estos los que hacen la diferencia.

El ensayo se podría mejorar mucho si se implementa termómetros digitales


que son más preciso de igual manera usar agua destilada puesto que el agua
de grifo usada en el laboratorio no es apta por que no se sabe a qué estuvo
expuesta: químicos, minerales, microorganismos y demás.

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 16/17


6. REFERENCIAS
- Mecánica de suelos (ing. Germán Lizarazu)
- Manual de laboratorio de suelos de ingeniería (Joseph Bowles).
- http://www.inm.gov.co/images/Docs/Guacalibracinrecipientesvolumtricos.pdf
-https://quercuslab.es/blog/metodo-del-picnometro-para-determinar-densidades/
- https://www.cuevadelcivil.com/2017/05/calibracion-del-picnometro.html
- Apuntes de mecánica de suelos Ing. Sergio

UNIV. CRISTIAN GOMEZ CORDOVA CIV-221 “A” PÁGINA: 17/17

También podría gustarte