Sintesis - El Racionalismo Cartesiano (SCRIBD)
Sintesis - El Racionalismo Cartesiano (SCRIBD)
Sintesis - El Racionalismo Cartesiano (SCRIBD)
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
EL RACIONALISMO CARTESIANO
I. RACIONALISMO DE DESCARTES
Por tanto, podemos evaluar el racionalismo cartesiano teniendo en cuenta sus principales
rasgos: la expresión de un nuevo método racional del pensar, la llamada duda metódica; la
afirmación de la subjetividad (cogito) como primera verdad; una nueva teoría del concepto
de idea en general y de la idea de substancia en particular; finalmente, el mecanicismo como
paradigma o concepción general del orden y funcionamiento del universo.
II. EL MÉTODO CARTESIANO
1. Evidencia: Afirmar como verdadero solo aquello que se revele evidentemente como
tal al pensamiento.
2. Análisis: reducir lo complejo a sus partes más simples.
3. Deducción: Otorgar a la operación deductiva el peso de la investigación.
4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto por la razón ha sido hallado de acuerdo
a las reglas anteriores.
El nuevo método cartesiano tiene como misión convertir a la filosofía en un camino racional
hacia la verdad. En la filosofía antigua y medieval, el principio del conocimiento era el objeto,
y la verdad consistía en la adecuación de las proposiciones (lo que decimos) a las cosas (lo
que existe). A dicha adecuación, Aristóteles la llamaba correspondencia entre el lenguaje y
la realidad.
Platón, dividía la realidad en dos partes (mundo sensible y mundo inteligible) que se
correspondían a su vez con los dos géneros de conocimiento: opinión (conocimiento
procedente de los sentidos) y episteme o ciencia (conocimiento procedente de la razón).
Descartes escribe que podemos dudar de todo aquello que conozcamos a través de los
sentidos, pues estos no distinguen entre el sueño y la vigilia; en cambio, decía Descartes,
no puedo dudar de aquello que consiga conocer racionalmente, porque esto lo habré hallado
de acuerdo a un método estrictamente racional.
Y eso de lo que no puedo dudar es de que dudo, es decir, no puedo dudar de mi propio
pensamiento. Puedo dudar del contenido de lo pensado, pero no así del pensamiento
mismo; por eso, puedo afirmar tajantemente que “pienso, luego existo”.
El método cartesiano, que desde este momento se llamará “duda metódica”, es el esfuerzo
por ofrecer autonomía al entendimiento frente a los sentidos y la imaginación. Debido a que
la finalidad de la duda es conducirnos hasta las primeras y fundamentales verdades de
nuestro conocimiento, no podemos confundir la duda cartesiana con el escepticismo:
Descartes no desea dudar de todo, sino sólo de aquello que no se presente de manera
evidente como verdadero a mi entendimiento.
III. Las consecuencias ontológicas del método cartesiano: afirmación de
la primera verdad: “pienso, luego existo”
La filosofía del método es, en realidad, una filosofía del sujeto, según la cual, el hombre
existe como ser pensante, el mundo es conocido a partir de la evidencia del pensamiento:
es el cogito, y no el mundo, la primera verdad.
La llegada al cogito o pensamiento se efectúa por vía intuitiva: es la evidencia la que nos
revela que el pensar, y más concretamente, que “yo pienso”, es una idea clara y distinta, es
decir, una idea de la que no cabe dudar. Por esto mismo, al “pienso” va unido
necesariamente el “existo”.
Para Descartes, la existencia del mundo no puede darse de la misma manera que la
existencia del cogito, por dos razones:
Para Descartes la sustancia existe de tal manera que no tiene necesidad de otra cosa para
existir. Descartes afirma la existencia de tres sustancias: la sustancia finita pensante
(cogito), la sustancia extensa (mundo) y el propio Dios, en tanto que sustancia infinita
pensante. Son tres sustancias pero sólo dos modos de ser sustancia: el pensamiento y la
extensión o materia.
Descartes adelantó hipótesis que después Newton certificaría y formularía en leyes físicas;
por ejemplo: