Comentario de Texto Realizado de Descartes
Comentario de Texto Realizado de Descartes
Comentario de Texto Realizado de Descartes
Slo a partir de que pensaba dudar acerca de la verdad de otras cosas, se segua muy
evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con slo que hubiese cesado de pensar, aunque el
resto de lo que haba imaginado hubiese sido verdadero, no tena razn alguna para creer que yo
hubiese sido, llegu a conocer a partir de todo ello que era una sustancia cuya esencia o naturaleza
no reside sino en pensar y que tal sustancia, para existir, no tiene necesidad de lugar alguno ni
depende de cosa alguna material. De suerte que este yo, es decir, el alma, en virtud de la cual yo soy
lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, ms fcil de conocer que ste y, aunque el cuerpo no
fuese, no dejara de ser todo lo que es.
Ren Descartes
Discurso del mtodo, IV
1.
2.
Comentario de texto:
a) Explica el significado que tienen, en este texto de Descartes, los siguientes trminos
subrayados: sustancia y alma. (1,5 puntos).
b) Expn la temtica planteada en el texto. (1,5 puntos).
c)
3.
Relaciona el tema del texto con la posicin filosfica de otro autor (2 puntos) y expn,
razonadamente, tu opinin personal del tema, valorando su actualidad. (1 punto).
COMENTARIO
1.
Comentario de texto:
a) Explica el significado que tienen, en este texto de Descartes, los siguientes trminos
subrayados: sustancia y alma.
En el texto que nos ocupa, central dentro del Discurso del mtodo, se establece la indubitabilidad
de la sustancia pensante. Para ello, Descartes reformula el concepto aristotlico-escolstico de
sustancia (ousa3) como aquello que existe de tal manera que no tiene necesidad sino de s mismo
para existir (Principio I, 51). Sinnimo de res (cosa) es lo existente sin discusin y de forma
autnoma.
Geocentrismo. Es la teora que afirma que la Tierra se encuentra en el centro del universo y en torno a
ella giran en rbitas circulares y a velocidad constante todos los dems planetas. Debido a la
incompatibilidad con la fsica aristotlica y a la complejidad del sistema, fue sustituido por el
heliocentrismo, que sita al Sol en el centro del universo y considera la Tierra un planeta ms.
2
Deduccin / Induccin. En el racionalismo el conocimiento es deductivo, pues, a partir de la intuicin
de unas verdades innatas mediante la razn, se derivan (deducen) todas las proposiciones verdaderas
mediante el uso riguroso del mtodo. En el empirismo, por el contrario, el conocimiento es inductivo,
pues parte de las impresiones que el sujeto recibe de los sentidos para derivar (inducir), a partir de ellas, la
verdad.
3
Ousa. Para Aristteles sustancia primera, aquello de lo que se predica algo.
1
Cada sustancia es definida por un atributo, y las diversas formas en las que dicho atributo est
dispuesto reciben el nombre de modos. Descartes distingue dos tipos de sustancia: infinita y finitas.
Solo la sustancia infinita, Dios, podr ser propiamente denominada como tal, dado que cuerpo y alma
son creados por l. Su atributo, la perfeccin, se expresa en la omnipotencia, suma bondad u
omnisapiencia divinas. Por su parte, las sustancias finitas, cuerpo y alma, estarn definidas por la
extensin y el pensamiento, respectivamente. Son, no obstante, sustancias en el sentido restringido
porque necesitan de Dios para comenzar a existir, aunque este, tras la creacin, no mantiene accin
alguna sobre ellas; alma, cuerpo y Dios son realidades independientes.
El alma es, pues, sustancia pensante. Aunque para Descartes el trmino alma incluye los
conceptos de lo psquico, la conciencia y el pensamiento, esta debe ser entendida como sinnimo de
mente. Esa realidad en virtud de la cual yo soy lo que soy es, junto con el cuerpo y Dios, una de las
sustancias existentes.
b) Expn la temtica planteada en el texto y su justificacin desde la posicin filosfica de su
autor.
El presente texto de Descartes gira en torno al establecimiento de la existencia del alma como
sustancia independiente del cuerpo. Esta afirmacin se presenta como una idea evidente 4: Cogito
ergo sum (pienso, luego existo), y constituye el primer principio epistemolgico. El
descubrimiento de la existencia del alma como sustancia pensante es, la piedra angular de todo el
sistema del pensador francs.
En la propuesta cartesiana, el alma es la sustancia pensante, la res cogitans, la sustancia que
tiene como atributo el pensamiento y es, por ello, la encargada de trabajar con los contenidos del
pensamiento: las ideas5. La funcin cognoscitiva es, por tanto, patrimonio de esta sustancia
inmaterial. Descartes afirmar que conocemos mejor a Dios y al alma que los cuerpos. De hecho, el
descubrimiento del alma constituye su primera evidencia. Como consecuencia de ello, con el
concepto cartesiano de alma surge el problema de la dualidad mente-cerebro.
El texto est estructurado de la manera siguiente:
c)
A partir de la duda se segua con evidencia la existencia del yo, mientras que aunque
todo de lo que se dudaba fuera verdadero, no se segua la existencia del yo.
El yo es una sustancia cuya esencia o naturaleza reside en pensar, esto es, el
pensamiento es su atributo.
El yo es el alma, lo que define esencialmente al hombre. A su vez, al alma lo define su
ser pensamiento. Para Descartes el alma no es principio vital del cuerpo.
El yo o alma no necesita de ninguna condicin material. Por ello, es independiente y
distinta de cualquier otra sustancia corporal, si es que existe. Si no fuera as, no se
hubiera podido afirmar la certeza del yo despus de haber negado la certeza del cuerpo.
(Dualismo antropolgico).
El alma es ms fcil de conocer que el cuerpo: an no se conoce la existencia del
cuerpo, pero ya se tiene certeza de que yo soy una sustancia que piensa. Quienes creen
conocer su cuerpo mejor y ms fcilmente que su alma es porque siguen sus sentidos
sin aplicar el mtodo. Si lo hubieran aplicado, se daran cuenta de que tengo cuerpo
no es una afirmacin clara y distinta.
Si la existencia del alma slo exige el pensamiento y, por tanto, es independiente del
cuerpo, el alma es inmortal, ya que para ser, es decir, pensar, no necesita del cuerpo.
(Inmortalidad del alma).
Evidencia. No admitir jams como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia
que lo era (), y no comprender en mis juicios ms que lo que se presentase a mi
espritu7 tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno de ponerlo en duda.
Anlisis. Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como
fuese posible, y cuantas requiriese su mejor solucin.
Sntesis. Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos ms
simples y fciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco () hasta el
conocimiento de los ms compuestos.
Comprobaciones. Hacer en todo enumeraciones tan completas, y revisiones tan
generales, que estuviera seguro de no olvidar nada.8
As, la primera regla presupone una confianza plena en la razn, si bien la interferencia de
las pasiones puede hacerla fracasar. Por ello, esta regla anuncia tomar solo como verdadero lo
evidente. La evidencia es una intuicin intelectual 9 clara y distinta, y con ella cae el criterio de
verdad medieval de la adecuacin 10. As, ser verdadero aquello intuido por la razn clara y
distintamente, y lo deducido a partir de ello tras aplicar correctamente el mtodo. Sin embargo,
encontrar una primera evidencia no va a ser tarea sencilla.
Descartes introduce la duda como elemento previo al mtodo para comprobar si alguna idea
puede resistir y presentarse ante su espritu de forma clara y distinta, esto es, con evidencia. Tras
dudar de las ideas del mundo, de los razonamientos y de las matemticas, encuentra un resto
indubitable. Puedo dudar de la existencia de todo menos del yo que duda. Puede fingir que no
tengo cuerpo, que no dependo del espacio, que no soy ms que un ser pensante, pero no puedo
fingir que no pienso. Mi esencia est constituida por el hecho de pensar.
Es justo en este punto del sistema cartesiano donde nos sita el texto. Descartes ha obtenido
una evidencia en la afirmacin de la existencia del cogito y, al descomponer lo existente en sus
partes ms simples, descubre la nocin de sustancia. Sustancia11 es lo concreto existente, aquello
que existe sin necesidad de otro. El alma se presenta, as, como sustancia (ha demostrado su
existencia sin necesidad de nada) definida por el pensamiento (sustancia pensante). Pero, en su
anlisis de la realidad, Descartes deber explicar tambin la existencia de los cuerpos. Estos
aparecen definidos por su aspecto cuantificable, la extensin, con lo que el filsofo los
denominar sustancia extensa.
Para salir del solipsismo12 en el que se encuentra, Descartes parte del hecho de que el
hombre posee la idea de perfeccin y deduce que solamente un ser perfecto ha podido ponerla en
Modus operandi. Es la manera especial de actuar o trabajar para alcanzar el fin propuesto.
Espritu. En Descartes debe entenderse como sinnimo de alma, mente.
8
El mtodo cartesiano se inspira en el mtodo cientfico de la escuela de Papua, usado tambin por
Galileo y denominado compositio-resolutio.
9
Intuicin intelectual. Es aquello que mi mente comprende de forma instantnea.
10
Principio de adecuacin. Es la teora que afirma que la verdad es la correspondencia de la imagen
mental con el objeto.
11
Descartes considera que existen tres tipos de sustancias:
Pensante: el alma.
Extensa: el mundo.
Infinita: Dios.
6
7
l. Con ello se aporta una prueba irrefutable de la existencia de un Dios que, en su perfeccin (es
sumamente bueno), no permitira que me engaara a m mismo. Este ser divino (sustancia
infinita) aparece como la nica sustancia propiamente dicha, el nico ser que no necesita de
ningn otro para existir. Aun as, la intuicin cartesiana con respecto a la sustancialidad del alma
puede seguir tomndose como correcta si entendemos, con el mismo Descartes, que el alma no
tiene necesidad de lugar alguno ni depende de cosa alguna material.
Por tanto, resumiendo, podemos decir, que, para Descartes, la sustancia es lo que tiene en s
la causa de su existencia. Tras el descubrimiento del yo como sustancia pensante, que se
encuentra en el primer momento de su filosofa, Descartes distingue dos tipos principales de
sustancia: las sustancias finitas y la sustancia infinita. La sustancia infinita, por excelencia, es
Dios, cuya esencia es la absoluta perfeccin, que existe necesariamente y es el garante de la
misma verdad, sin el cual la duda podra extenderse sin lmite y convertir la existencia y el deseo
de certeza en un juego sin trmino, de rasgos trgicos. Las sustancias finitas son de dos tipos: el
alma y los cuerpos materiales. No tienen en s mismas la causa de su existencia. Y cada una de
ellas tiene una esencia propia, un atributo. El alma se caracteriza por el pensamiento: es res
cogitans. El cuerpo se caracteriza por la extensin: es res extensa. El ser humano, que se
compone de alma y cuerpo, tiene, por tanto, una combinacin de pensamiento y de extensin.
Ello lleva a grandes problemas de dualismo pues ambos atributos son diferentes-, que
caracteriza el sistema completo de Descartes y afecta a su antropologa y a sus teoras fsicas.
La construccin racional del mundo, una de las tareas fundamentales de las ciencias,
amparada en un procedimiento metdico de la razn, est apoyada en la evidencia que supone la
afirmacin de la existencia del alma como sustancia independiente. Adems, la emancipacin
con respecto al cuerpo implica la libertad y autonoma supremas del sujeto. Su lucha por evitar la
precipitacin y la interferencia de las pasiones en el proceder cognoscitivo da como resultado
una razn libre de errores, convertida en el instrumento para conocer la verdad.
Cmo estn interconectados alma y cuerpo y de qu manera interfiere este en la labor de
aquella, sern las cuestiones bsicas que Descartes desarrollar con posterioridad. No ser, no
obstante, el Discurso del mtodo la obra donde lo har, sino que tratar el tema en profundidad
en Reglas para la direccin del espritu y, sobre todo, en el Tratado de las pasiones del alma.
3.
Relacionar el tema de texto con otra posicin filosfica y exponer, razonadamente, la visin
personal del tema, valorando su actualidad.
Relacionar la filosofa cartesiana con las corrientes, tanto anteriores como posteriores, no es tarea
excesivamente complicada: con Scrates y la tradicin platnica la une la bsqueda de la verdad; con
Platn, Aristteles, Locke y Hume, la teora de las ideas y la teora de la sustancia; con san Agustn, la
afirmacin de la existencia del hombre como ser pensante, y el tratamiento de la voluntad y libertad en el
ser humano; con Platn, Aristteles y Toms de Aquino, la dualidad cuerpo/alma, etc.
Sin embargo, la corriente filosfica con la que normalmente se relaciona el racionalismo
cartesiano es el empirismo ingls, a pesar de que sus grandes representantes (Locke y Hume) no fueron
interlocutores directos de Descartes. El racionalismo y el empirismo polemizaron en torno a un problema
fundamental de la filosofa moderna: el de la relacin entre nuestras representaciones13 y la realidad
externa, pues ya no se piensa, como en la filosofa antigua y medieval, que conocemos la realidad
directamente, sino indirectamente, a travs de nuestras representaciones. Y puesto que el sujeto no conoce
la realidad directamente, solo puede acceder a ella por dos caminos: la razn o los sentidos. Los
racionalistas afirmarn que es la razn la va correcta y desecharn los sentidos como fuentes engaosas,
y los empiristas sostendrn que todo conocimiento comienza y se justifica por la experiencia. En este
sentido mantuvieron una fuerte polmica en torno a la existencia de las ideas innatas. Estas son
imposibles para los empiristas, pero imprescindibles para los racionalistas. El sujeto pensante cartesiano
Solipsismo. Concepcin segn la cual solo existe el sujeto pensante.
Representaciones. La gran aportacin de la filosofa moderna es la nocin de sujeto. Vinculado a
ella se encuentra el concepto de representacin. Cuando el sujeto conoce la realidad, no conoce la
realidad directamente como tal, sino por intermedio de sus representaciones. Por tanto, en el sentido en
que aqu la utilizamos, la representacin puede ser tanto las ideas que existen en nuestra razn, segn los
racionalistas, o las impresiones sensibles que recibimos del mundo externo, segn los empiristas.
12
13