Examen 04 Ciencia y Desarrollo Sustentable
Examen 04 Ciencia y Desarrollo Sustentable
Examen 04 Ciencia y Desarrollo Sustentable
INSTRUCCIONES: Desarrollo de las preguntas que a continuación de plantean, basada en la bibliografía del
Texto: Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. Publicado en el año 2009 por Global
Water Partnership (GWP) y la Red Internacional de Organismos de Cuenca (International Network of Basin
Organizations, INBO).
Antecedentes:
En el Perú, existe leyes ancestrales esa “convivencia natural y la veneración a los astros
y los recursos naturales, cosmovisión, hicieron que usaran de manera armónica y
respetuosa su entorno, el agua y el suelo” (.ing. Ancajima Ojeda, Ronald), en este
legado hay evidencia en El conjunto arqueológico de Saywite, se localiza en el distrito
de Curahuasi, provincia de Abancay, un monolito que describe la parte religiosa y el
trabajo de la tierra a través de canales . Hasta en la época del Virreinato citaremos En
efecto, en 1513, se dictaron los reglamentos del Rey Fernando el católico, que
normaban la elección de los sitios para el asentamiento de nuevas ciudades, como
cercanía a los bosques y a tierras cultivables; y la higiene urbana, como agua para el
consumo humano y buen aire (Villanueva et al., 2009). En 1573, el virrey Francisco
Toledo (1569-1581), en ejercicio de sus atribuciones, expidió las llamadas 17
ordenanzas de Lima para el gobierno de esta ciudad. En una de ellas, se reiteraba la
prohibición de lavar y de abrevar en el río, y de echar inmundicias.
En la era republicada, al nacer el Perú nuevo con deudas internas a señores Criollos
que había combatido a los españoles, se les entregó vastas extensiones de tierras
cultivables, preferentemente cerca de fuentes de agua para cultivar y se fueron creando
las Haciendas, tan es así que Ricardo Palma decía que la Guerra con Chile la ganaron
los achinelados, que querían que sus productos agrícolas lleguen como sea a los
puertos de Valparaíso.
Ya en 1969 se crea una Ley de Agua, que fue derogada con la Ley de Recursos Hídricos
Nº 29338 (enero 2010) y en su Título Preliminar III.1 El principio de Valorización y
Gestión del agua.
PLURALISMO NORMATIVO
Ahora existe la Ley de Recursos Hídricos, como documento Oficial y Rector, aunque en
América Latina, el agua con el mercado libre de las aguas, en nuestro país, la tenencia
del agua como patrimonio del Estado se mantiene.
Debe existir una coexistencia de la Leyes con lo ancestral, que nuestros antepasados
tenían mucho respeto por la convivencia y armonía con la Naturaleza.
LA VALORIZACION DEL AGUA
Como parte de los ecosistemas su uso debe basarse en gestión integrada y el equilibrio
entre los valores multidimensional.
El agua tiene:
Valor Sociocultural: En el mundo se calcula que existe un valor incalculable su valor
social, por la involucración de todas las culturas, naciones, etnias que no pueden
prescindir ni sobrevivir si les falta el elemento vital.
Valor Económico: En pleno siglo XVIII, Adam Smith planteó la paradoja entre el valor
del diamante y el agua. La finalidad de esta paradoja era un análisis del valor de las
cosas y para ello se escogieron dos bienes con utilidades completamente
contrapuestas, la sociedad calcula unos costos muy bajos de operación para el uso del
agua, sin embargo, el diamante se cotiza muy altamente y no es vital, Un hombre sin
diamante, puede vivir, pero sin agua No. En este caso también falta valorar al agua
como factor social y ambiental, debe calcularse con valoraciones más sinceras.
Valor Ambiental, El valor ambiental del agua es consecuencia directa de su identificación
como parte esencial del ecosistema. Esta dimensión, surge del postulado de que el
desarrollo sustentable depende de la capacidad que tengan las autoridades y sociedad
para manejar de manera integral los recursos hídricos, revelando como un cambio en
las malas prácticas de los desechos de nuestra sociedad.
De los tres valores que da la Ley 29338, la principal es la parte de la valoración social,
si el fin fundamental es vivir con agua bien distribuida, la socialización es importante, si
ellos no habría ninguna aplicación de política sobre agua.
Actores a los grupos sociales, la empresa y el Estado, los cuales suelen ser,
a su vez, actores primarios. Es sobre estos tres actores en los que se
desarrollará este punto.
Se debe considerar, además, que las comunidades campesinas, los centros
poblados y los caseríos son actores de características similares. Estos
actores se ubican en zonas rurales; en su mayoría, con altos índices de
pobreza, analfabetismo y desnutrición. En muchos casos no cuentan con el
servicio público de agua potable, por lo que se abastecen directamente de
las fuentes de agua cercanas. El agua no solo es utilizada para consumo sino
también en sus actividades ganaderas y agrícolas que, en su mayoría, son
de autoconsumo y, en algunos casos, como un elemento de trascendencia
cultural o espiritual.
Debido a que el agua es un recurso escaso tiene un valor muy importante.
En 77 casos (62%) las actividades agrícolas compiten por el recurso hídrico con la
minería; con el sector energía, en 10 casos (8%) e hidrocarburos, en cinco (4%). Se
trata, por consiguiente, de situaciones muy sensibles en las que entran en tensión el
interés por preservar el recurso hídrico y el interés por promover la inversión para el
desarrollo.
Ambos intereses no son necesariamente incompatibles.
La creación de los Entidades de recursos hídricos de cuenca propuestos por los
gobiernos regionales, sobre la base de la evaluación de la Autoridad Nacional del
Agua, teniendo en consideración aquellas regiones donde se identifiquen conflictos
sociales vinculados a los recursos hídricos y las problemáticas locales identificadas
El 25% de las 101 crisis sociales vigentes que identificó la Defensoría del
Pueblo está relacionada al agua y la minería (formal e ilegal). Desde el 2011 a
la fecha las protestas de la población han dejado 1.100 heridos y 42 muertos y
los motivos no se concentran en el acceso, sino en la calidad de este recurso y
su posible contaminación.
Precisamente, un estudio hecho por la ANA y el Ministerio de Agricultura, el
2016, identifica los riesgos de las cuencas del Perú de acuerdo a cuatro
variables: el agua que les queda disponible, la posible contaminación de sus
efluentes, los conflictos sociales generados a su alrededor y el impacto
económico que traería su pérdida; ello con el fin de priorizar aquellas que deben
ser atendidas por el Gobierno. Esta data es la considerada en nuestro mapa y
muestra los territorios que hoy sufren la crisis por el agua.
https://hidraulicainca.com/acerca-de/uso-ancestral-del-agua-en-el-peru/ Ing. Ancajima
Ojeda, Ronald
https://iproga.org.pe/articulos/historiaagua.html