Submodalidades e Hipnosis
Submodalidades e Hipnosis
Submodalidades e Hipnosis
5. SUBMODALIDADES E HIPNOSIS
5.1. SUBMODALIDADES
Tal y como hemos explicado, cada individuo tiene su propia manera de entender el
medio externo. Sucede que cada persona puede dar prioridad a unos sentidos más que
a otros y usar con mayor frecuencia un sentido que otro para captar el mundo exterior.
O dicho de otra manera, el ser humano escoge una modalidad del sistema
representacional (depende de lo que predomine en cada persona: lo que vemos, lo
que oímos, lo que degustamos, lo que olemos, lo que tocamos o aquellas sensaciones
corporales propias). Como vimos, a partir de esta perspectiva se forman las
representaciones internas, las cuales adquieren un significado y es entonces cuando
dan lugar los estados internos.
Según Robert Dilts (1998), las submodalidades son “las cualidades o elementos más
pequeños de cada modalidad. Por ejemplo, entre las submodalidades del sistema
representativo visual figuran el brillo, la claridad, el tamaño, la localización y el foco
(…)”. “Cambiar las submodalidades o la frecuencia de representaciones hace cambiar
la experiencia subjetiva de cualquier acontecimiento, con frecuencia de un modo
espectacular”. Dilts es autor de la frase “la diferencia que marca la diferencia” (Dilts,
R., citado en Carrión, S., 2011, p.210), sugiriendo que las submodalidades son las
formas en la que se reproduce o se presenta la modalidad correspondiente.
Para O’Connor, J. y Seymour, J. (2007) las submodalidades, son “las dosis exactas de
ingredientes que se necesitan para crear un resultado”. Es decir, son “el ladrillo
mínimo, las dimensiones definidas con que se levanta la estructura de la experiencia
humana. Para poder comprender y controlar una experiencia visual, es preciso saber
más acerca de ella”.
Página 164
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Reflexiona: Submodalidades
Cierra los ojos y recuerda una situación agradable que viviste hace poco tiempo.
Observa al detalle la imagen que te viene a la mente y presta atención a los siguientes
aspectos:
Página 165
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
OLFATIVO/
CINESTÉSICAS
VISUALES AUDITIVAS
GUSTATIVO
Página 166
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Práctica: Submodalidades
Explorador y guía: El explorador debe pensar en una situación agradable. El guía irá
escogiendo submodalidades para que el sujeto experimente; le dará instrucciones para
que vaya cambiando de submodalidad (de un extremo a otro), así se descubrirá si el
cambio de submodalidad produce un cambio en la experiencia. El guía debe ir
calibrando las sensaciones del experimentador.
Debemos observar:
Ejemplos:
Página 167
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
O’Connor, J. y Seymour, J.
Página 168
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
de verle”. Estas frases hechas nos indican sin duda que lo visual y la dirección
intervienen en la organización del tiempo en el cerebro.
Página 169
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
- ¿Cuánto miden?
En PNL, la forma en la que los seres humanos organizan el tiempo se denomina Línea
del Tiempo. Tal y como hemos visto, se suele representar el tiempo a través del
sistema visual, y se utiliza el espacio de percepción interna para organizar dentro de él
las experiencias que van aconteciendo en la vida de las personas.
El uso de “la línea del tiempo” o “el tiempo es una línea” como recurso lingüístico
metafórico, se debe a que prestamos especialmente atención a las submodalidades
visuales, como el color, la distancia, la ubicación, el tamaño, etc. En realidad, la
mayoría de las personas representan el tiempo en el sistema representacional visual,
puesto que utilizan el espacio de percepción interna para organizar las experiencias.
No obstante, como ya sabemos, hay personas que usan el sistema auditivo y
cinestésico, puesto que los acontecimientos pasados pueden sonar o sentirse de
manera diferente a los presentes o futuros.
Página 170
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
1. Escoger una imagen del estado presente (EP): es muy importante escoger la
opción óptima. Debe ser una imagen que tanto el sujeto como el Practitioner
consideren que es la desencadenante de la conducta limitante no deseada.
2. Construir la imagen de estado deseado (ED): la imagen del estado deseado que se
elabore deberá tener capacidades, habilidades y recursos, no conductas específicas
o imágenes consumadas. Es decir, no es dar una información falsa a nuestro
cerebro, sino generar las habilidades necesarias para cambiar el estado.
Página 171
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
6. Asociar CHASQUIDO: cabe la posibilidad que sea necesario asociar al sujeto con el
chasquido, con el objetivo de comprobar si el ED es totalmente satisfactorio para el
sujeto. De esta manera se puede observar la información y además completar la
imagen de ED.
A continuación, vamos a explicar paso a paso, cómo realizar la técnica del chasquido
contigo mismo.
2. Construcción del estado deseado. Compón una imagen visual detallada del
contexto, en la que te ubiques de manera DISOCIADA. Será muy importante que
aportes detalles: la situación, los objetos, los colores, las personas, los
movimientos, los olores, etc. Y además, debes ver claramente en la imagen cómo
te gustaría actuar, cómo serías, cómo te moverías, cómo te sentirías, cómo
actuarías. Debes prestar atención a las submodalidades críticas, ya que así se
puede crear una imagen mucho más definida y de mayor calidad.
3. Imagen fija: ahora deber convertir la construcción del ED en una imagen fija, y
seguidamente anclarla, para que se pueda acceder a ella en cualquier momento.
Página 172
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
6. Cuando digas ¡YA! Y/o chasquees los dedos, la imagen que está reducida y borrosa,
la amplías hasta que ocupe todo el espacio de la imagen anterior; ocupará todo el
campo de visión, aumentarás la iluminación y el brillo. Al mismo tiempo, la imagen
pequeña disminuye, se va apagando hasta que desaparece. A continuación,
inmediatamente abres los ojos, este proceso debe durar menos de 5 segundos.
- ¿Qué crees que verías, escucharías y sentirías que te permitiría saber que
debes funcionar con esa nueva opción que has creado?
- Ahora debes ver, oír, sentir, oler, ese nuevo estado o situación, habiendo
activado esos recursos y esa nueva conducta creada.
Página 173
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
a. ¿Qué pista visual aparece antes del estado problemático? ¿Qué ves, qué
sientes, qué oyes?
Página 174
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
E.D
E.P
Esta técnica puede ser muy útil para superar miedos, ya que la situación deseada es la
del sujeto afrontando la situación con la que no se considera con los suficientes
recursos para afrontarla. También es una técnica muy poderosa y rápida para curar
fobias. Si se quiere profundizar en este tema recomendamos la lectura del capítulo 8
del libro Introducción a la PNL de O’Connor, J. y Seymour, J. (2007).
Salvador Carrión explica en su libro Curso de Master en Practitioner (2014), que las
posiciones perceptivas o también llamadas posiciones mentales, son las diversas
formas de analizar, experimentar o vivir cualquier experiencia presente, recuerdo del
pasado o proyecto del futuro. Dicho de otra manera, son las diferentes opciones que
Página 175
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
tienen los seres humanos para situarse en los espacios mentales idóneos en cada
momento. Es un recurso que suele ser utilizado por adultos, no obstante, en ocasiones
sucede que hay personas que se sienten bloqueadas y pierden su capacidad de ser
flexibles, se bloquean en alguna de las posiciones perceptivas, y no pueden considerar
las demás alternativas.
A continuación, tal y como describe Carrión, S. (2014), se analizarán los tres puntos de
vista básicos para la correcta evaluación de una experiencia:
Página 176
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
- La 2ª posición cumple además una doble función: por un lado conduce a las
personas al mundo interno de los demás, para comprenderlos desde su
perspectiva y su experiencia, y por otro lado ayuda a asumir cómo nos
perciben y experimentan, y cómo se comportan ante nosotros.
Página 177
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
METAPOSICIÓN
EL OBSERVADOR
YO EL OTRO
1. Piensa en alguna persona con la que detectes que tienes problemas para
comunicarte.
Página 178
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
relacionara con otra persona sobre el mismo tema ¿reaccionaría igual que
conmigo? ¿reaccionaría esta persona con todas las personas del mismo modo?
Si yo no estuviera ¿cómo se comportaría? ¿Qué tipo de reacciones/conductas
tendría?
6. Reflexiona sobre otras maneras con las que podrías reaccionar ante dichas
conductas de esa persona. Ejemplo: evitándolo, no tomándome a pecho sus
conductas, manteniendo la calma, riéndome y tomándomelo con humor, etc.
Enumera las razones por las cuales continúas reaccionando de la misma
manera ante el comportamiento de la persona. Ejemplo: tengo tensión
acumulada, no me lo trago, no tengo paciencia, es impertinente, etc.
9. Una vez se han cambiado las posiciones 1ª y 3ª, entra en el juego la 2ª posición,
y ahora puedes observar cómo sus reacciones y punto de vista han cambiado.
Página 179
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
5.2. HIPNOSIS
John Grinder hizo que la PNL sufriera una reestructuración, este dijo que el modelo
individual de Erickson era el más importante porque no había abierto una puerta a una
realidad distinta, sino a toda una serie de realidades distintas. Su trabajo en el trance y
los estados alterados era asombroso, y el pensamiento de John experimentó un
profundo reequilibrio (O’Connor, J., y Seymour, J., 2007). O’Connor et al. (2007)
explican que Erickson usaba el lenguaje de forma vaga e imprecisa, por lo que los
pacientes podían darle el significado que más les conviniera. Es más, inducía y utilizaba
los estados de trance permitiendo a los pacientes que superaran problemas además de
descubrir sus propios recursos. Esta manera de emplear el lenguaje se denominó
modelo de Milton, y surgió como contraste y complemento del metamodelo.
O’Connor, J., y Seymour, J. (2007) describen el modelo de Milton como una forma de
Página 180
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
usar el lenguaje para inducir y mantener el trance, para poder contactar con recursos
escondidos de nuestra personalidad. El trance es, además, un estado en el que la
persona está altamente motivada para aprender de su parte inconsciente de manera
interior y directa (no es un estado pasivo, ni está bajo ninguna influencia). Una de las
premisas básicas que comentan O’Connor et al., es que existe una cooperación entre
paciente y terapeuta: las respuestas del paciente permiten al terapeuta saber cuál es
el siguiente paso a dar.
El trabajo de Erickson se basaba en unas cuantas ideas que fueron compartidas por
muchos famosos terapeutas, ahora son presuposiciones de la PNL. Milton respetaba la
parte inconsciente de sus pacientes, suponía que había una intención positiva detrás
incluso de la conducta más extraña y, además, constataba que las personas escogían
las mejores opciones que podían. Así que concentró su trabajo en el estudio de dar
opciones a las personas. También concluyó que las personas disponen de todos los
recursos para hacer cambios.
Es el método hipnótico del Dr. Erickson, cuyo objetivo no es más que, por medio del
proceso comunicativo, la persona pase de un estado mental problemático (falta de
recursos, falta de opciones) a un estado mental que crea soluciones coherentes,
congruentes y ecológicas para el sistema de la persona, con el fin de lograr sus
objetivos de manera efectiva.
Página 181
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Betty Erickson, esposa de Milton Erickson, fue modelo para gran parte de las técnicas
de Grinder y Bandler. Ella elaboró un método que hoy en día es famoso a nivel
internacional. Con este método se consigue llegar a un estado de trance para poder
llegar a algún propósito. Gracias a este método las personas pueden alcanzar un gran
crecimiento personal por medio del acceso a partes de la mente inconscientes.
En la PNL, como hemos aprendido a lo largo del curso, percibimos la realidad exterior a
través de los diferentes sistemas sensoriales: vista, oído, olfato, tacto y gusto. La PNL
define tres modalidades sensoriales principales: visual, auditiva y cinestésica. El
método de autohipnosis de Betty Erickson consiste en prestar atención a los VAC, ya
sean internos o externos, y de esta forma quedan en segundo plano otros elementos
(sensaciones o pensamientos). Dicho de otro modo, se intenta frenar el diálogo
interno concentrándose en los VAC; de manera que se consigue llegar a estados de
relajación, que es donde mejor se puede acceder a los recursos que posee todo ser
humano.
Si quieres ampliar la información sobre este tema consulta los siguientes libros:
Página 182
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Práctica: Autohipnosis
2. Reflexiona sobre la sesión que vas a tener. Define el objetivo de la misma. Ejemplo:
“Durante esta sesión de autohipnosis, desearía que mi inconsciente consiga los
recursos óptimos para poder relajarme hablando en público”.
Decide la duración que deseas que tenga y cómo será el estado con el que
acabarás la sesión. Ejemplo: “La sesión de autohipnosis va a durar 25 minutos,
acabaré sintiéndome con seguridad, tranquilidad y confianza, perfectamente
preparado para hacer un discurso a un grupo de gente”.
Página 183
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
7. Repite el proceso con los tres canales, los ojos cerrados y marcando el paso.
Es posible que suceda, sobre todo las primeras veces, que a mitad de la sesión los ojos
se cierran, y se empieza a visualizar un túnel. Es posible utilizar la imagen interna en
ese momento.
5.3. INTELIGENCIA
Inteligencia.
expresión.
entre sí.
~ artificial.
Página 184
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
*Fuente: Trujillo, M., y Rivas, L.A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. INNOVAR,
revista de ciencias administrativas y sociales.
- Capacidad de aprendizaje.
- Solución de problemas.
Página 185
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Galton (1870), fue uno de los primeros investigadores en realizar un estudio sobre las
diferencias individuales en la capacidad mental del individuo. Fueron Peter Salovey y
John Mayer quienes acuñaron un nuevo término: Inteligencia Emocional (IE). Un gran
antecedente de la Inteligencia emocional fue Howard Gardner (1983) quien publicó en
Frames of Mind una reformulación del concepto de inteligencia, en el que establece
que los seres humanos poseen 7 tipos de inteligencia, y que cada una es relativamente
independiente de la otra. Estas inteligencias son: inteligencia cinestésica-corporal,
inteligencia verbal-lingüística, inteligencia lógico-matemática, inteligencia visual-
espacial e inteligencia auditiva-musical. Y además, esta teoría introdujo dos tipos de
inteligencia relacionadas con la inteligencia social de Thorndike: la inteligencia
intrapersonal e interpersonal. Gardner, en 1995, incluyó en la lista la inteligencia
naturista y en 1998 la inteligencia existencial (Trujillo, M., et al., 2005).
Pero no fue hasta el trabajo de Daniel Goleman con sus obras de Emotional
Intelligence (1995) y Working with Emotional Intelligence (1999), que se hizo el
término realmente famoso. Goleman manifestó sobre todo su desaprobación a los test
de inteligencia, puesto que no creía que la inteligencia se pudiese medir con un test
estandarizado de Coeficiente Intelectual, sino que antes se debían conocer las
cualidades de la mente, que hasta entonces se habían conocido como el carácter.
Dejando atrás las discrepancias existentes entre todos los autores que han ido
estudiando a lo largo de los años la Inteligencia Emocional, todos los expertos
coinciden en que la inteligencia emocional es la capacidad de una persona para utilizar
provechosamente las emociones propias y las ajenas. Así mismo, una persona que
tiene altamente desarrollada la inteligencia emocional será un persona que tiene
capacidad para reconocer, expresar, regular, controlar y utilizar las emociones propias
Página 186
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
y ajenas para adaptarse a las situaciones, conseguir propósitos, tener éxito y/o
encontrarse bien (Morgado, I., 2007, .148-149).
Como hemos visto a lo largo de todo el curso, todo aquello que pensamos es producto
de nuestras percepciones, es decir, nuestras interpretaciones de la realidad exterior
que nos llegan a través de los órganos sensoriales y que filtramos hasta darle nuestro
significado, de manera que podamos comprender el mundo de una manera fácil y que
nos cree seguridad. Es decir, todo aquello que procesamos mentalmente, que está
Página 187
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Página 188
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Procesamiento corteza
cerebral: razonamiento
Percepción/
Interpretación
Respuesta: IMPULSO
Página 189
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Autoconciencia
Página 190
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Automotivación
- Formulación de objetivos
Página 191
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Empatía
Habilidades sociales
Saber comunicar, hacer que tu mensaje influya en el otro (liderazgo), manejar los
conflictos adecuadamente y trabajar en equipo, son algunas de las habilidades que
te permiten tener eficacia interpersonal. Los seres humanos son seres sociales, y
cuanto más y mejor desarrolladas estén las habilidades sociales, mayor éxito y
satisfacción personal y profesional tendrán las personas.
Sin profundizar en la parte psicopatológica del término, las personas tenemos una
tendencia a generar dependencias hacia las personas o cosas. Es un comportamiento
natural e instintivo que se vuelve perjudicial cuando nos limita en nuestro día a día,
Página 192
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
cuando la dependencia no nos hace sentir libres, y no podemos realizar una acción o
sentirnos bien con nosotros mismos, sin el elemento del que dependemos.
- No ser capaz de llevar a cabo una decisión por uno mismo, es decir, pasar a la
acción.
- Mantener una pareja poco saludable por no saber afrontar la vida sin esa
persona.
Página 193
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
1. Escoge la persona con la que crees que tienes esa dependencia psicológica. Lo
sabrás si no te sientes libre junto a ella, si no puedes tomar las decisiones con
tranquilidad, si la necesitas para emprender acciones, o si simplemente sientes
que con esa persona notas que no eres tú mismo.
3. A continuación cierra los ojos e imagina que tienes a esa persona delante de ti.
5. Reflexiona ahora que la persona está frente a ti, desde la distancia, sobre
cuáles son los beneficios de esa relación de dependencia con ella. Ejemplo:
“protección, control, seguridad, autoestima, etc.” Haz una reflexión profunda
siendo honesto contigo mismo.
6. Ahora crea tu “yo”, cómo querrías que fuera, con los recursos con los que
podrías sentirte libre, independiente, seguro, autosuficiente. Ese “yo ideal” no
necesita de otra persona para valerse por sí mismo, sabe cuidarse, protegerse,
quererse y sentir amor.
a. ¿Cómo se comporta ese “yo”? ¿Qué ve, oye y siente? ¿Cómo actúa,
cómo piensa?
Página 194
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
8. Mantente en este estado, disfruta de esa nueva y sana conexión, ese “yo” sano
y fuerte. Ese vínculo siempre estará ahí, en cualquier situación. Ahora recibes
todo aquello que la otra persona te daba, pero la diferencia es que lo tienes
incorporado en tu “yo”. Eres independiente.
10. Puedes observar además como la otra persona se siente mejor, es también más
libre, y tiene la oportunidad de conectar con su “yo ideal”.
Página 195