Definición de Una Sociedad Anónima Abierta
Definición de Una Sociedad Anónima Abierta
Definición de Una Sociedad Anónima Abierta
ÍNDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
I. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 5
4. Denominación ............................................................................................................................. 10
5. Inscribe todas sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores ................... 10
V. DISOLUCION: .................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 18
2
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA
INTRODUCCION
la responsabilidad limitada de los socios por los aportes que cada uno haya
efectuado, además por la existencia de las acciones como títulos valores que
personas.
funcionamiento de la empresa.
3
4
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA
I. DEFINICIÓN
La sociedad anónima se caracteriza por ser una clase de sociedad que cuenta
con diversas modalidades: la sociedad anónima cerrada, la sociedad anónima
ordinaria, y la sociedad anónima abierta.
La sociedad anónima abierta es aquella modalidad de sociedad anónima que
se identifica con la gran empresa debido a la reunión de una gran cantidad de
capitales y de socios. A diferencia de la sociedad anónima cerrada en la que no
sólo interesa el aporte pecuniario de socio sino además sus cualidades
personales, la affectiosocietatis e intuito personae. Por esto último es que se ha
establecido que en la sociedad anónima abierta lo que prima es el capital y no
las cualidades personales de los socios, con lo que el carácter intuito personae
característico de las sociedad tradicionales es reemplazado con el
intutitopecuniae en esta modalidad de sociedad anónima.
5
4. Se constituya como tal; o,
5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la
adaptación a dicho régimen.
Con respecto a este artículo podemos señalar que las tres primeras
condiciones se refieren a que la sociedad anónima adquiere dicho carácter de
manera obligatoria por mandato expreso de la ley y requieren adecuarse a una
sociedad anónima abierta, mientras que en los dos últimos requisitos son los
socios de la sociedad anónima abierta los que deciden voluntariamente
adecuarse o constituirse en esta modalidad de sociedad anónima.
6
supera los 750 accionistas, es decir a partir de 751 accionistas se puede hablar
de una sociedad que requiere adecuarse a una sociedad anónima abierta a fin
de evitar que CONASEV la sancione por transgredir normas imperativas. A
este respecto, el número de accionistas conlleva a que una sociedad sea una
sociedad anónima abierta porque este tipo de sociedades tienen un mayor
control por parte del Estado debido a la presencia de múltiples intereses al
interior de dichas sociedades, por lo que un número elevado de accionistas
requieren que el Estado actúe fiscalizando porque los intereses de los
inversionistas se encuentren resguardados, realizando dicha labor a través de
instituciones como CONASEV.
Por otro lado, no es requisito para constituir una sociedad anónima abierta el
que ésta tenga 751 accionistas, sino que sólo dos socios, de acuerdo a la
pluralidad de asocios exigida por la ley general de sociedades, pueden formar
una sociedad anónima abierta si así lo deciden.
En este mismo sentido, el inciso 3 del Art. 249 contiene una disposición legal
por la cual una sociedad anónima abierta adopta tal carácter por contener un
número de personas numeroso, en este caso, más del 35% del capital de dicha
sociedad anónima abierta pertenece a 175 o más accionistas, sin considerar
dentro de dicho número a aquellos accionistas cuya tenencia accionaria
individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del 5% del capital, es
decir, ni grandes accionistas, ni accionistas minoritarios.
Los incisos restantes se refieren a cómo la voluntad de los socios permiten que
una sociedad se constituya como sociedad anónima abierta en el inciso 4, y a
la posibilidad de la adaptación de una sociedad a esta modalidad de sociedad
anónima a través del acuerdo por unanimidad de todos los accionistas con
derecho a voto ya sea mediante la adecuación de tratarse de otra modalidad de
sociedad anónima, o mediante la transformación de tratarse de otro tipo de
sociedad. Lo curioso de este último inciso es que la ley realiza una referencia a
un acuerdo adoptado por unanimidad de accionistas y no de acciones con
derecho a voto representadas en la junta general, lo cual sucede en las
sociedades colectivas en las que los acuerdos se toman de un voto por socio,
7
mientras que en las sociedades anónimas los acuerdos se toman de un voto
por cada acción.
III. CARACTERISTICAS
La sociedad anónima abierta tiene ciertas características que revelan su
carácter peculiar respecto de las otras modalidades de sociedad anónima:
8
Desde el punto de vista subjetivo, es una característica de la sociedad
anónima abierta el que en esta coexistan accionistas que lleven el control de la
sociedad, y otros que se desentiendan de la marcha de la sociedad y que sólo
buscan obtener ingresos producto de sus inversiones en acciones. Así, los
accionistas que se encuentran interesados en participar activamente de la
sociedad tiene un ánimo de permanencia en la sociedad y se preocupan por
toman el control de la dirección y administración de la empresa a través del
control de los órganos de la sociedad, y son por tanto estos accionistas los que
verdaderamente van a comportarse como empresarios emprendiendo una
actividad empresarial preocupándose y estando pendientes de la marcha de la
empresa, que es el objeto social de la sociedad.
Por otro lado, los accionistas que se desentienden de tomar el control de la
sociedad o de formar parte de los grupos de poder de la sociedad o del grupo
administrador, apoyan a la sociedad anónima abierta con sus capitales debido
a que esta modalidad de sociedad anónima obtiene de recursos financieros del
Mercado de Valores que van directamente a la cuenta capital y que no son
deudas exigibles ni que venzan en plazo determinado, a diferencia de los
préstamos bancarios que implican intereses altos, deudas exigibles y
refinanciamiento.
9
3. Aplicación supletoria de las reglas generales de la sociedad anónima
Al ser una modalidad de sociedad anónima, la sociedad anónima abierta
comparte ciertas reglas con la regulación de la sociedad anónima, por lo que
dichas reglas se le aplican en forma supletoria a esta modalidad de sociedad
anónima, siempre en cuanto le sean aplicables según el artículo 251de la ley
general de sociedades.
4. Denominación
La sociedad anónima abierta contiene en su denominación la indicación de
“Sociedad Anónima Abierta”, o las siglas se S.A.A. según el artículo 250, de la
ley general de sociedades.
10
adaptación, ya no se podrían adoptar acuerdos que limiten la libre
transmisibilidad de las acciones, o restrinjan la negociación de las mismas, u
otorguen un derecho de preferencia a los accionistas o a la sociedad.
Por otro lado, tampoco será necesaria la inscripción en el Registro Público del
Mercado de Valores cuando las acciones se encuentren suscritas íntegramente
por el Estado ya sea de manera directa o indirectamente.
11
requisitos señalados del inciso 1 al 3 del artículo 249 de la ley general de
sociedades, tales como que haya hecho oferta pública primaria de acciones u
obligaciones convertibles en acciones, o que cuente con más de 750
accionistas, o que más del 35% de su capital pertenezca a 175 o más
accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya
tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del
5% del capital, debido a que el control por parte de CONASEV implica un costo
de tiempo, recursos humanos y recursos financieros adicionales al Estado.
12
sociedad anónima ordinaria, ya que para la sociedad anónima abierta no existe
quórum ni simple ni calificado, sino solo quórum.
Ahora bien, la segunda convocatoria debe celebrarse dentro de los treinta días
de la primera y la tercera convocatoria, dentro de igual plazo de la segunda,
salvo cuando se publique en un solo aviso dos o más convocatorias, en cuyo
caso, entre una u otra convocatoria no debe mediar menos de tres ni más de
diez días.
13
La adopción de cualquier acuerdo en la junta general o de juntas especiales de
una sociedad anónima abierta requieren de mayoría absoluta de las acciones
suscritas con derecho a voto representadas en la junta, restringiéndose el que
el estatuto pueda exigir quórum o mayoría más altas, a diferencia de lo que se
regula para las sociedades anónima cerradas, y las sociedades anónimas
ordinarias en las que el Estatuto sí puede establecer quórum y mayorías más
altas, pero no inferiores. En conclusión, los acuerdos en la sociedad anónima
abierta se adoptan por mayoría absoluta simple.
14
y, desde el punto de vista subjetivo, que dicho aumento no esté destinado,
directa o indirectamente, a mejorar la posición accionaria de alguno de los
accionistas.
V. DISOLUCION:
15
VI. LIQUIDACION:
16
VIII.- CONCLUSIONES
Las Sociedades Anónimas Abiertas deben llevar o cumplir con todos los
requisitos contemplados en las Leyes Generales y Leyes especificas
según el tipo de sociedad a la cual se va adoptar.
17
BIBLIOGRAFIA
18