BUENOS AIRES - Ley 13.592 - .
BUENOS AIRES - Ley 13.592 - .
BUENOS AIRES - Ley 13.592 - .
org/print/1053
[1]
Publicado en B.O.: 20-12-2006
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionan con fuerza de Ley
"GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS"
DEFINICIONES
ARTICULO 2°. A los efectos de la presente Ley, se considerará: 1. Residuos Sólidos Urbanos: Son aquellos
elementos, objetos o sustancias generados y desechados producto de actividades realizadas en los núcleos
urbanos y rurales, comprendiendo aquellos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucional, asistencial
e industrial no especial asimilable a los residuos domiciliarios. Quedan excluidos del régimen de la presente
Ley aquellos residuos que se encuentran regulados por las Leyes N°: 11.347 (residuos patogénicos, excepto
los residuos tipo “A”), 11.720 (residuos especiales), y los residuos radioactivos. 2. Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos: Conjunto de operaciones que tienen por objeto dar a los residuos producidos en
una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente sustentable, técnica y
económicamente factible y socialmente aceptable. La gestión integral comprende las siguientes etapas:
generación, disposición inicial, recolección, transporte, almacenamiento, planta de transferencia,
tratamiento y/o procesamiento y disposición final.
ajustarse los sujetos obligados. 6) La valorización de los residuos sólidos urbanos, entendiéndose por
“valorización” a los métodos y procesos de reutilización y reciclaje en sus formas químicas, física,
biológica, mecánica y energética. 7) La promoción de políticas de protección y conservación del ambiente
para cada una de las etapas que integran la gestión de residuos, con el fin de reducir o disminuir los posibles
impactos negativos. 8) La promoción del desarrollo sustentable mediante la protección del ambiente, la
preservación de los recursos naturales provinciales de los impactos negativos de las actividades antrópicas
y el ahorro y conservación de la energía, debiendo considerarse los aspectos físicos, ecológicos, biológicos,
legales, institucionales, sociales, culturales y económicos que modifican el ambiente. 9) La compensación a
las Jurisdicciones receptoras de Polos Ambientales Provinciales (PAP) será fijada con expresa participación
del Ejecutivo Municipal. Los Municipios no podrán establecer gravámenes especiales a dicha actividad.-
10) El aprovechamiento económico de los residuos, tendiendo a la generación de empleo en condiciones
óptimas de salubridad como objetivo relevante, atendiendo especialmente la situación de los trabajadores
informales de la basura. 11) La participación social en todas las formas posibles y en todas las fases de la
gestión integral de residuos sólidos urbanos. 13) La recolección y tratamiento de residuos es un servicio de
carácter esencial para la comunidad, en garantía de la salubridad y la preservación del ambiente.
articulación de los circuitos de reciclado y circuitos económicos necesarios para dar cumplimiento a la
presente Ley, generando acciones que contemplen la asimilación de los circuitos informales de recolección
y clasificación de residuos. 7) Desarrollar sistemas de selección y tratamiento ambientalmente adecuados
de los residuos especiales contenidos en los residuos sólidos urbanos. 8) Tender a la prevención y
minimización de los impactos ambientales negativos que surjan del manejo de los residuos sólidos urbanos,
fiscalizando la realización de monitoreos de las variables ambientales en plantas de tratamiento y
disposición final a lo largo de todas las etapas de su vida útil, así como las operaciones de cierre y post
cierre de dichas plantas. 9) Promover la necesaria participación de la comunidad en los planes y programas,
efectuando, en concordancia con los Municipios, programas de educación formal e informal para las
diferentes etapas de la gestión integral de residuos. 10) Establecer un sistema de información ambiental
referida a la gestión de los residuos, conteniendo datos de todas las etapas y proyecciones de la gestión
integral y el cumplimiento de las metas propuestas, debiendo garantizarse el acceso público al mismo. 11)
Elaborar un informe anual sobre la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, describiendo los datos
de los materiales recolectados, composición de los residuos que puedan ser reutilizados, reciclados,
valorizados o que deban ser derivados a los sitios de disposición final, mercados disponibles, etc. 12)
Administrar de acuerdo con las prioridades y políticas los recursos económicos que se destinen a la
aplicación de la presente Ley. 13) Gestionar fuentes de financiamiento destinadas a los Municipios para
posibilitar el cumplimiento de lo establecido por esta norma. 14) Estudiar e implementar en concordancia
con los Municipios planes de incentivos tales como la exención o la disminución de tasas, impuestos y otros
gravámenes que posibiliten el establecimiento de emprendimientos que desarrollen nuevas tecnologías en
tratamiento y recuperación de materiales de los residuos sólidos urbanos e incluso la misma exención sobre
la comunidad adyacente que sea afectada por el impacto (valoración contingente de posible daños a
terceros). 15) Promover, impulsar y sustentar la investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología
nacional, necesarias para dar solución a los problemas derivados de los residuos sólidos urbanos, de los que
no se conozca solución adecuada, y crear un Registro de Tecnologías para el tratamiento, procesamiento o
disposición final de residuos sólidos urbanos. 16) Solicitar la colaboración de las autoridades nacionales a
cualquier efecto necesario para la ejecución de esta Ley. 17) Fijar, con el objeto de optimizar el
funcionamiento del mercado generado por la valorización económica y optimizar el ciclo de vida de los
residuos como recurso en la producción de bienes, la proporción mínima de materiales y/o elementos
recuperados que debiera ser incorporado en la fabricación de un producto, o categorías de productos, y las
condiciones de calidad en la recuperación de los mismos.
(5) años para que las distintas jurisdicciones alcancen una reducción del treinta por ciento (30 %) de la
totalidad de los residuos con destino a la disposición final, comenzando en el primer año con una campaña
de concientización, para continuar con una progresión del diez por ciento (10%) para el segundo (2°) año y
efectuando obligatoriamente la separación en origen como mínimo en dos (2) fracciones de residuos, veinte
por ciento (20%) para el tercer (3°) año y el treinta por ciento (30%) para el quinto (5°) año; siendo política
de estado tender a profundizar en los años siguientes los porcentajes establecidos precedentemente. Los
incumplimientos al término del plazo fijado serán sancionados de acuerdo con la reglamentación de la
presente.
ACUERDO REGIONALES
ARTICULO 10. La Autoridad Ambiental Provincial propiciará la celebración de acuerdos regionales entre
Municipios para el aprovechamiento de economías de escala en cualquiera de las etapas de la gestión
integral de residuos sólidos urbanos, a fin de avanzar en el desarrollo de mecanismos de regionalización
provincial.
REGISTRO DE TECNOLOGIAS
ARTICULO 15. Créase el Registro de Tecnologías encargado de inscribir los proyectos presentados por las
personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, aplicables al tratamiento o la disposición final de residuos
sólidos urbanos que no comprometan la salud de la población, los trabajadores y el ambiente.
INSPECCION Y VIGILANCIA
ARTICULO 17. La Provincia y los Municipios según el ámbito que corresponda, deben realizar actos de
inspección y vigilancia para verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y del Reglamento
que en su consecuencia se dicte.
INFRACCIONES
ARTICULO 18. Las infracciones que serán calificadas como muy leves, leves, medias, graves y muy
graves serán reprimidas con las siguientes sanciones, las que además podrán ser acumulativas: a)
Apercibimiento. b) Multa de aplicación principal o accesoria entre uno (1) y mil (1.000) salarios de un
agente de la Administración Pública, agrupamiento administrativo, categoría inicial. c) Suspensión total o
parcial de la concesión y/o autorización otorgada, pudiendo establecerse plazos y condiciones para
subsanar las irregularidades detectadas. d) Caducidad total o parcial de la concesión, y/o autorización
otorgadas. e) Clausura temporal o definitiva, parcial o total del emprendimiento. f) Obligación de publicar
la parte dispositiva de la resolución condenatoria a cargo del infractor; y en su caso el plan de trabajo a los
fines de recomponer la situación al estado anterior.
RESOLUCIONES RECURRIDAS
ARTICULO 20. Las Resoluciones podrán ser recurridas por los interesados siguiendo lo establecido por la
Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia.
ADECUACION PRESUPUESTARIA
ARTICULO 28. Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial a efectuar las adecuaciones presupuestarias
necesarias para la instrumentación de la presente Ley.
DISPOSICION TRANSITORIA
ARTICULO 29. El Poder Ejecutivo revisará los convenios interjurisdiccionales suscriptos con la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, con el fin de adecuar los mismos a los términos de los artículos 124° y 125° de
la Constitución Nacional y la normativa vigente.- Cualquier modificación y/o sustitución a dichos
convenios interjurisdiccionales deberán ser aprobados por el Poder Legislativo Provincial. ARTICULO 30.
Ante cualquier inconveniente o sugerencia respecto a nuestra web, visite el área de Preguntas Frecuentes,
o contáctese con nuestro webmaster. Háganos llegar sus comentarios o sugerencias. Reporte
inexactitudes desde aquí.
Los lectores pueden expresar libremente sus opiniones en nuestra página. La redacción no se responsabiliza
por los comentarios de los mismos, ni necesariamente comparte las opiniones vertidas por éstos.
No están permitidos los insultos ni agresiones de ninguna índole, ni las publicidades.
Está permitida la reproducción total o parcial de la información publicada en esta web,
mencionando la fuente, el autor del artículo en su caso y juntamente con ello un link hacia
www.ligadelconsorcista.org