GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS - JSF
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS - JSF
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS - JSF
Artículo 1º.- La presente ley tiene por objeto establecer el conjunto de pautas, principios,
obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos que
se generen en el ámbito territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria y
ambientalmente adecuadas, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes. En este
sentido la Ciudad adopta como principio para la problemática de los residuos sólidos urbanos el
concepto de "Basura Cero".
Artículo 2º.- Se entiende como concepto de "Basura Cero", en el marco de esta norma, el
principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con
plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la
reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado.
Artículo 4º.- Las operaciones de gestión integral de residuos sólidos urbanos se deben
realizar sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que
puedan perjudicar directa o indirectamente al ambiente y promoviendo la concientización en la
población conforme a la Ley Nº 1.687 (B.O.C.B.A. Nº 2205 del 6/6/05) "Ley de Educación
Ambiental".
Artículo 5º.- Quedan excluidos de los alcances de la presente ley los residuos patogénicos
regidos por la Ley Nº 154, los residuos peligrosos regidos por la Ley Nacional Nº 24.051 (B.O.
Nº 27.307 del 17/1/92) "Residuos Peligrosos" y la Ley Nº 25.612 (B.O. Nº 29.950 del 29/7/02)
"Gestión Integral de Residuos Industriales" o las normas que en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en el futuro las reemplacen, los residuos radioactivos, los residuos
derivados de las operaciones normales de los buques y aeronaves.
Artículo 6º.- A los efectos del debido cumplimiento del art. 2º de la presente ley, la autoridad
de aplicación fija un cronograma de reducción progresiva de la disposición final de residuos
sólidos urbanos que conllevará a una disminución de la cantidad de desechos a ser
depositados en rellenos sanitarios. Estas metas a cumplir serán de un 30% para el 2010, de
un 50% para el 2012 y un 75% para el 2017, tomando como base los niveles enviados al
CEAMSE durante el año 2004. Se prohíbe para el año 2020 la disposición final de materiales
tanto reciclables como aprovechables.
Capítulo II Disposiciones
generales
Artículo 8º.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objetivo de dar
cumplimiento a los artículos 4º y 6º de la presente ley, a través de programas de educación
permanentes, en concordancia con la Ley Nº 1.687 y cualquier otra medida pertinente,
promoverá:
Artículo 9º.- La reglamentación establecerá las pautas a que deberán someterse el productor,
importador, distribuidor, intermediario o cualquier otra persona responsable de la puesta en el
mercado de productos que con su uso se conviertan en residuos, será obligado de acuerdo
con los siguientes criterios:
Capítulo III
Objetivos:
Artículo 10.-
Capítulo IV
Generación de residuos sólidos y separación en origen
Artículo 13.- Son generadores especiales de residuos sólidos urbanos, a los efectos de la
presente ley, aquellos generadores que pertenecen a los sectores comerciales, institucionales
e industriales que producen residuos sólidos urbanos en una cantidad, calidad o en
condiciones tales que, a juicio de la autoridad de aplicación, requieran de la implementación
de programas específicos de gestión, previamente aprobados por la misma.
Página 4 de 25
Artículo 14.- El generador de residuos sólidos urbanos debe realizar la separación en origen y
adoptar las medidas tendientes a disminuir la cantidad de residuos sólidos urbanos que
genere. Dicha separación debe ser de manera tal que los residuos pasibles de ser reciclados,
reutilizados o reducidos queden distribuidos en diferentes recipientes o contenedores, para su
recolección diferenciada y posterior clasificación y procesamiento.
Artículo 15.- El productor, importador o distribuidor debe cargar con el costo de recolección y
eliminación segura de aquellos envases, productos y embalajes que no puedan ser reutilizados,
reciclados o compostados, por lo que se extiende su responsabilidad hasta la disposición final
de los mismos conforme al artículo 9° de la presente.
Capítulo v
Disposición inicial selectiva
Artículo 16.- La disposición inicial es la acción realizada por el generador por la cual los
residuos sólidos urbanos son colocados en la vía pública o en los lugares establecidos por la
reglamentación de la presente. La misma será selectiva conforme lo establezca la autoridad de
aplicación.
Artículo 17.- La disposición inicial selectiva de los residuos sólidos urbanos debe realizarse
en el tiempo y la forma que determine la autoridad de aplicación minimizando los efectos
negativos sobre la salud y el ambiente.
Capítulo VI Recolección
diferenciada
Artículo 19.- La recolección será diferenciada discriminando por tipo de residuo, en función de
su tratamiento y valoración posterior, concordante con el artículo 3º inciso c) punto 2 y el
artículo 13 previstos en la Ley Nacional Nº 25.916.
Artículo 20.- El Poder Ejecutivo arbitrará las medidas necesarias para garantizar la provisión
en la vía pública y dependencias del Gobierno de la Ciudad de los recipientes y contenedores
autorizados apropiados para el cumplimiento progresivo de los objetivos de la recolección
diferenciada.
Artículo 21.- La frecuencia de la recolección de residuos sólidos urbanos secos debe ser
diferente a la de los húmedos conforme lo que establezca la autoridad de aplicación.
Artículo 22.- Se entiende por residuos sólidos urbanos húmedos a todo aquel material que no
sea derivado a los centros de selección, básicamente orgánicos biodegradables.
Artículo 23.- Todo el personal que intervenga en cualquiera de las actividades que implican el
contacto directo con los residuos debe contar con los elementos y medidas que protejan su
seguridad y salubridad, de acuerdo con las Leyes Nacionales Nº 19.587 (B.O. Nº 22.412 del
28/4/72) "Higiene y Seguridad en el Trabajo", Decreto Nº 351/75 (B.O. Nº 24.170 del 22/5/75)
y la Ley Nº 992 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o las que en el futuro las modifiquen
o reemplacen.
Capítulo VII
Transporte
Artículo 24.- La recolección de los residuos sólidos urbanos húmedos debe realizarse con
vehículos de caja cerrada que cuenten con tecnologías que aseguren la reducción del
volúmen
Página 5 de 25
Artículo 25.- La recolección de los residuos sólidos urbanos secos debe realizarse con
vehículos adecuados que aseguren la carga transportada e impidan la caída de la misma
fuera del vehículo durante su transporte.
Artículo 26.- Los prestadores o quienes aspiren a participar del servicio de transporte y
recolección diferenciada deben inscribirse en el Registro de Operadores de Residuos Sólidos
Urbanos sin perjuicio de lo dispuesto por las Leyes Nº 123 (B.O. Nº 622) y Nº 452 (B.O. Nº
1025) y las que en el futuro las modifiquen o reemplacen y lo que establezca la reglamentación
de la presente.
Será requisito esencial la presentación de una declaración jurada conteniendo los siguientes
datos:
Artículo 27.- Las prestadoras del servicio de transporte y recolección diferenciada, sin perjuicio
de la normativa vigente y lo que establezca la reglamentación de la presente, deberán:
a. Contar con choferes con licencia para operar este tipo de transporte.
b. Poseer vehículos con sistemas de comunicación.
c. Garantizar la limpieza del interior de la caja del vehículo, en los lugares adecuados para
tal fin, una vez que hayan terminado el recorrido o hayan descargado los materiales
respectivos, para evitar el escape de polvos, desperdicios y/o generación de microbios
y bacterias, durante el recorrido de regreso, conforme a la reglamentación de la
presente.
d. Garantizar el tratamiento correspondiente de los efluentes generados por la actividad.
e. Garantizar la limpieza de contenedores y recipientes de residuos sólidos urbanos en
forma periódica para evitar el escape de polvos, desperdicios y/o generación de
microbios y bacterias.
f. Capacitar al personal afectado al transporte y recolección diferenciada.
Artículo 28.- Se considera centro de selección de residuos sólidos urbanos secos, a aquellos
edificios e instalaciones que sean habilitados a tales efectos por la autoridad competente previo
dictamen conforme Ley Nº 123 y en los cuales dichos residuos, provenientes de la recolección
diferenciada, son recepcionados, acumulados, manipulados, clasificados, seleccionados,
almacenados temporariamente, para luego ser utilizados en el mercado secundario como
insumo para nuevos procesos productivos.
Artículo 29.- Los residuos sólidos urbanos secos que en los centros de selección se
consideren no pasibles de ser reciclados o reutilizados, deben ser derivados a los sitios de
disposición final.
Artículo 30.- Se entiende por centro de transferencia a aquellas instalaciones que son
habilitadas para tal fin por la autoridad competente y en las cuales los residuos sólidos
urbanos húmedos y los mencionados en el artículo precedente son acondicionados para su
transporte en vehículos de mayor capacidad, a los sitios de tratamiento y disposición final.
Página 6 de 25
Artículo 31.- Las personas físicas o jurídicas responsables de los centros que realicen
actividades de selección o transferencia de residuos sólidos urbanos deben inscribirse en el
Registro de Operadores de Residuos Sólidos Urbanos. A tales efectos deben acreditar, sin
perjuicio de lo dispuesto por las Leyes Nº 123 y Nº 452 y las que en el futuro las modifiquen o
reemplacen y lo que establezca la reglamentación de la presente, de una declaración jurada
que contendrá como mínimo:
Capítulo IX
Tratamiento y disposición final
Artículo 32.- Denomínense sitios de tratamiento y disposición final a los fines de la presente a
aquellos lugares especialmente acondicionados y habilitados por la autoridad competente para
el tratamiento y la disposición permanente de los residuos sólidos urbanos por métodos
ambientalmente reconocidos y de acuerdo a normas certificadas por organismos competentes.
Artículo 34.- Los residuos sólidos urbanos que no puedan ser tratados por las tecnologías
disponibles deben ser destinados a un sitio de disposición final que determine la autoridad
competente, denominado relleno sanitario.
Artículo 35.- Denomínase relleno sanitario a la técnica para la disposición final del resultante
de los residuos sólidos urbanos en el suelo, sin causar perjuicio al ambiente y sin ocasionar
peligros para la salud y la seguridad pública, utilizando principios de ingeniería para confinar los
residuos en la menor superficie posible reduciendo su volumen al mínimo practicable.
Página 7 de 25
Artículo 36.- Prohíbese la descarga de basura a cielo abierto y la creación de micro basurales.
Asimismo se prohíbe el vuelco en cauces de agua o el mal enterramiento de los mismos.
Artículo 38.- La Ciudad debe garantizar que las empresas que presten servicios de
disposición final de residuos sólidos urbanos cumplan con los artículos 20 y 21 de la Ley Nº
25.916 y cuenten con un plan de operación, con sistema de monitoreo, vigilancia y control,
presentando asimismo un plan de cierre, mantenimiento y cuidados post cierre.
Capítulo X Campañas
de difusión
Capítulo XI
Promoción de compra de productos reciclados y reusados
Artículo 40.- En cualquiera de las modalidades de contratación estatal, que se efectúen por
cualquier forma, las reparticiones u organismos oficiales de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires deben dar prioridad a aquellos productos de los que se certifique que en su producción
se utilizaron insumos reciclados o reutilizados.
Artículo 41.- La prioridad establecida en el artículo anterior debe actuar ante igualdad de
calidad, prestación y precio.
Capítulo XII
Incentivos
Artículo 44.- La Ciudad adoptará las medidas necesarias para establecer líneas de crédito y
subsidios destinados a aquellas cooperativas de recuperadores urbanos inscriptas en el
Registro Permanente de Cooperativas y de Pequeñas y Medianas Empresas (REPyME).
Dichos créditos y subsidios tendrán como único destino la adquisición de bienes de capital
dirigidos al objeto principal de su actividad de acuerdo a lo que determine la Ley de
Presupuesto.
Capítulo XIII
Infracciones
Página 8 de 25
Artículo 45.- Quedarán exentos de responsabilidad administrativa quienes cedan los residuos
a gestores autorizados para realizar las operaciones que componen la gestión de los residuos,
y siempre que la entrega de los mismos se haga cumpliendo los requisitos establecidos en
esta ley.
Artículo 46.- Modifícase el punto 1.3.9 del Capítulo III Libro II Sección I Anexo I de la Ley Nº
451, el que queda redactado de la siguiente manera:
"1.3.9 Residuos domiciliarios fuera de horario y/o en infracción a la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos: El/la que deje en la vía pública residuos fuera de los horarios
permitidos, en recipientes antirreglamentarios o no cumplan con la separación en origen o en
infracción a la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, es sancionado/a con
multa de $ 50 a $ 500.
Cuando la falta sea cometida por una sociedad comercial o los residuos provengan de un
local o establecimiento en el que se desarrollen actividades comerciales o industriales o de
inmuebles afectados al régimen de propiedad horizontal, el titular o responsable es
sancionado/a con multa de $ 200 a $ 5.000 y/o inhabilitación y/o clausura."
Artículo 47.- Incorpórense los siguientes puntos al Capítulo III Libro II Sección I Anexo I de la
Ley Nº 451, los que quedan redactados de la siguiente manera:
"1.3.32 El incumplimiento por parte de los grandes generadores, transportistas, responsables
de centros de selección, de transferencia y de tratamiento de las disposiciones de la presente
ley o de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, sin perjuicio de las
sanciones civiles o penales que pudieren corresponder, será sancionado con:
a. Apercibimiento.
b. Multa de $ 1.000 hasta $ 30.000.
c. Suspensión de la actividad de treinta (30) días hasta un (1) año, según corresponda
y atendiendo a las circunstancias del caso.
d. Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones."
"1.3.33. En caso de reincidencia los máximos de las sanciones previstas en el inciso b) del
punto precedente podrán multiplicarse por una cifra igual a la cantidad de reincidencias
aumentadas en una unidad."
"1.3.34. Cuando el infractor fuere una persona jurídica, los que tengan a su cargo la dirección,
administración o gerencia, serán solidariamente responsables de las sanciones establecidas en
el presente capítulo."
Capítulo XIV
De la autoridad de aplicación
Artículo 48.- Es autoridad de aplicación de la presente el organismo de más alto nivel con
competencia en materia ambiental que determine el Poder Ejecutivo.
Artículo 50.- La autoridad de aplicación deberá requerir del Consejo Asesor Permanente,
dentro del marco de la Ley Nº 123, asesoramiento en la materia regulada por la presente.
Capítulo XV Convenios
interjurisdiccionales
Capítulo XVI
Generalidades
Artículo 52.- Los gastos que demande la aplicación de la presente ley durante el Ejercicio
2006 serán imputados a las partidas previstas para tal fin.
Capítulo XVII
Artículo 54.- Para el supuesto de alcanzarse la meta del 75% citada en el artículo 6º de la
presente, se evaluará incorporar como métodos de disposición final, otras tecnologías, incluida
la combustión, siempre y cuando se garantice la protección de la salud de las personas y el
ambiente.
Capítulo XVIII
Disposiciones adicionales
Artículo 56.- La presente norma deberá ser reglamentada dentro de los ciento ochenta (180)
días desde su publicación.
Artículo 57.- Derógase la Ordenanza Nº 34.523 AD. 470.4, B.M. Nº 15.883, el Decreto Nº
1.033/80, A.D. 470.5, B.M. Nº 16.228, Decreto Nº 613/82, B.M. Nº 16.713.
Página 10 de 25
Cláusulas transitorias
Artículo 58.- Los plazos previstos en el artículo 6º podrán prorrogarse en un lapso de tiempo
igual o inferior al transcurrido desde la aprobación de la presente ley hasta la aprobación de la
modificación del Código de Planeamiento Urbano que incorpore el tipo de uso asimilable a la
función de Centro de Selección o Centro Verde y/o Centro de Tratamiento o Reciclado.
Artículo 59.- A partir de la vigencia de la presente ley será obligatorio que los residuos sólidos
urbanos sean colocados en bolsas biodegradables.
SANTIAGO DE ESTRADA
LEY N° 1.854
Sanción: 24/11/2005
DECRETO N° 639
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución Nacional, establece en su artículo 41 que: "Todos los habitantes gozan
del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometerlas de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley." así como que: "Las
autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales";
Que por su parte, el artículo 27 del mismo plexo normativo, establece que "La Ciudad
desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano
integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su inserción
en el área metropolitana. Instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental
participativo y permanente que promueve: 10. La regulación de la producción y el manejo de
tecnologías, métodos, sustancias, residuos y desechos, que comporten riesgos.(...) 12.
Minimizar volúmenes y peligrosidad en la generación, transporte, tratamiento, recuperación y
disposición de residuos";
Que, asimismo, la mentada Ley establece entre otros objetivos de la política ambiental nacional,
"Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en
forma prioritaria", como así también "Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las
actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica,
económica y social del desarrollo", y "Promover cambios en los valores y conductas sociales
que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el
sistema formal como en el no formal";
Que así también la precitada ley, establece como uno de los principios a los que debe sujetarse
la política ambiental nacional, el de "progresividad", según el cual los objetivos ambientales
deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en
un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades
relacionadas con esos objetivos;
Que, por su parte, la Ley N° 1.854 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos,
estableció "el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión
integral de los residuos sólidos urbanos que se generen en el ámbito territorial de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger
el ambiente, seres vivos y bienes. En este sentido, la Ciudad adopta como principio para la
problemática de los residuos sólidos urbanos el concepto de Basura Cero.";
Que su artículo 48 establece que la autoridad de aplicación es el organismo de más alto nivel
con competencia en materia ambiental que determine el Poder Ejecutivo;
Que, de conformidad con las competencias establecidas por la Ley N° 1.925 de Ministerios de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Medio Ambiente resulta ser el máximo
organismo ambiental de la Ciudad, teniendo entre sus objetivos, "actuar como Autoridad de
Aplicación de las leyes relacionadas con la materia ambiental", así como el "diseñar e
implementar las políticas destinadas a mejorar la calidad ambiental";
Que, en otro orden de ideas, es menester destacar que el referido Ministerio convocó a
diversas organizaciones de la sociedad civil involucradas en la materia, así como también al
Consejo Asesor Permanente establecido por la Ley N° 123, a fin de propiciar la efectiva
participación de todos aquellos actores involucrados en la gestión de los residuos sólidos
urbanos, en el proceso de reglamentación implementado;
Que, la labor conjunta desarrollada entre este Gobierno y la comunidad civil incrementará la
aplicación de los preceptos legales establecidos, propiciando así una gestión de los residuos
ambientalmente adecuada y una mejora en la calidad de vida urbana;
Página 12 de 25
Que, asimismo, es dable destacar que el equipo de trabajo no ha resultado ajeno a la influencia
que ejercen los avances tecnológicos y la evolución de los mercados en materia de reciclado,
aprovechamiento y gestión de residuos sólidos urbanos;
Que, en ese orden de ideas, la Ley N° 1.854 establece que corresponde a la autoridad de
aplicación determinar un cronograma de reducción progresiva de la disposición final de
residuos sólidos urbanos que conlleven a una disminución de la cantidad de desechos a ser
depositados en rellenos sanitarios;
Que, en tal entendimiento la autoridad de aplicación deberá determinar durante el año 2017,
de conformidad con las tecnologías de tratamiento disponibles y el desarrollo de los mercados
en ese momento, cuáles serán los materiales reciclables y aprovechables cuya disposición
final se encuentra prohibida para el año 2020, lo cual evitará determinaciones imprecisas en la
actualidad que podrían resultar en detrimento de las metas establecidas;
Que, para arribar a los resultados previstos, se requiere de un cambio de hábitos tanto de
consumo como de manejo de los residuos sólidos urbanos por parte de la comunidad en su
conjunto;
Que, conforme a lo expuesto, se ha estimado que resulta una tarea indelegable de la autoridad
de aplicación, el diseño e implementación de medidas graduales, que coadyuven a la efectiva
aplicación de las disposiciones legales;
Que, en este orden de ideas, se han priorizado los beneficios que trae aparejada, en una
primera instancia, la separación en origen y la disposición inicial selectiva en fracciones de
residuos húmedos y secos, en la convicción que ello constituye un criterio de distinción
sencillo y de fácil implementación por los generadores de residuos en todos sus niveles;
Que, una vez consolidada la etapa de separación en origen y de disposición inicial selectiva
de residuos en sólo dos fracciones, la autoridad de aplicación deberá garantizar la
diferenciación de ambas fracciones en flujos de mayor significancia, considerando la labor
desarrollada por las organizaciones conformadas con recuperadores urbanos, la
consolidación de un sistema mixto de recolección de residuos y los cambios de hábitos
plasmados en la sociedad civil;
Que, conforme a lo expuesto, la gestión de los residuos sólidos urbanos no puede emprenderse
únicamente con la puesta en marcha de acciones que procuren una mejora en los
niveles de eficiencia de los sistemas de recolección y de limpieza, sino que debe contemplar el
cuidado del medio ambiente, el contexto socioeconómico imperante y la equidad social,
propiciando así, la construcción de un desarrollo sustentable en la ciudad;
Página 13 de 25
Que, en ese orden de ideas, debe ser respetada y mantenida la valiosa tarea desarrollada por
los recuperadores urbanos, no obstante la existencia de otros mecanismos de disposición
inicial, toda vez que la misma contribuye al cumplimiento de los preceptos legales;
Que, por otra parte, es dable advertir que la educación ambiental y la concientización
ciudadana constituyen instrumentos fundamentales para lograr un cambio de hábitos en la
población tanto de consumo como de manejo de los residuos sólidos urbanos, los cuales
resultan importantes a la hora de cumplir con los objetivos establecidos en la citada ley, de
reducción, manejo racional y consumo responsable, entre otros;
Que, en tal sentido, resulta necesario la incorporación en los planes de relaciones con la
comunidad de aquellos contratos relacionados con la gestión de residuos sólidos urbanos de
los preceptos establecidos en la Ley N° 1.854;
Que, atento los términos de la mentada ley se debe garantizar adicionalmente a esto un
porcentaje del presupuesto destinado a publicidad por parte del Gobierno de la Ciudad;
Que, por otro lado, es menester destacar que en el proceso de elaboración de la presente
reglamentación, este Gobierno contó con el asesoramiento del Instituto Argentino de
Normalización (IRAM), asociación civil sin fines de lucro, de prestigiosa trayectoria como
organismo de normalización en nuestro país, en lo referente a la promoción de compra de
productos reciclados y reusados en las reparticiones u organismos oficiales de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires; ,
Que, en este sentido, a fin de incentivar la producción de estos productos, se estableció que se
considerarán productos reciclados a aquellos en los que se ha utilizado al menos un 10% de
insumos reciclados o reutilizados, sin embargo, se agregó que este porcentaje será aumentado
en forma progresiva por la autoridad de aplicación, otorgando el tiempo necesario para que los
interesados conozcan la norma, reconviertan sus procesos productivos y comiencen a producir
productos con estas características;
Que, por otro lado, a fin de fomentar la comercialización de los referidos productos, la autoridad
de aplicación promoverá el desarrollo de programas de capacitación y de asistencia técnica
para los actores interesados en la materia;
Página 14 de 25
Que a su turno, la norma estipula que la recolección del contenido de los contenedores de
fracciones diferenciadas por parte de los recuperadores urbanos o las organizaciones de la
sociedad civil conformadas por éstos y debidamente registradas, deberá ser acordada con la
autoridad de aplicación;
Que, la mencionada información estará disponible para todos los interesados a través del sitio
web del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin perjuicio de lo estipulado en las
Leyes N° 104 y N° 303;
Que por otro lado, y a fin de administrar y controlar la gestión integral de residuos sólidos
urbanos, resulta pertinente la creación del Registro de Operadores de Residuos Sólidos
Urbanos en la órbita del Ministerio de Medio Ambiente;
Que, en otro orden de ideas, es dable destacar que los problemas asociados a la gestión de
residuos sólidos urbanos en la sociedad actual son sumamente complejos, debido
principalmente a la gran cantidad generada y a la naturaleza diversa de los residuos, como
consecuencia de los hábitos y actividades humanas, los impactos de la tecnología, las
limitaciones emergentes de la energía y materias primas;
Que, en ese sentido, a fin de dar cabal cumplimiento a lo normado por el artículo 51 de la Ley
N° 1.854, resulta necesario delegar dicha facultad en la autoridad de aplicación de la mentada
norma legal;
Que por otro lado, resulta esperable, que para el año 2017 el desarrollo tecnológico en materia
de valorización energética y otros métodos de combustión de los residuos sólidos urbanos,
avancen considerablemente en pos de garantizar la protección de la salud humana y el medio
ambiente, por lo cual se permitirá la combustión de los mismos siempre y cuando, se alcance
la meta del 75% que establece el artículo 6° de la Ley N° 1.854 y los procesos tecnológicos
de incineración no sean contaminantes;
Que es importante en este sentido resaltar que en el marco del concepto Basura Cero se debe
priorizar, siempre que sea una solución aceptable desde el punto de vista de la protección
ambiental, el reciclado de materiales sobre la combustión con recuperación energética;
Que, por otra parte, se considera que las estrategias energéticas que dependen del suministro
de residuos no deberían perjudicar los principios de prevención y valorización material;
Que dicha tecnología se está utilizando en algunos países, pero no está disponible aún en la
República Argentina;
Que, en virtud de lo expuesto, resulta necesario dictar la correspondiente norma legal que
reglamente la Ley N° 1.854;
Por ello, y en uso de las atribuciones conferidas por los artículos 102 y 104 de la Constitución
de la Ciudad,
EL JEFE DE GOBIERNO
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS
AIRES DECRETA:
Artículo 3°.- El Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
dispondrá la asignación de las partidas presupuestarias que sean necesarias para la
implementación de lo dispuesto en el presente decreto.
Artículo 4°.- El presente decreto es refrendado por los señores Ministros de Medio Ambiente y
de Hacienda.
Artículo 5°.- Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires,
comuníquese a todos los Ministerios del Poder Ejecutivo, a las Subsecretarías de Higiene
Urbana y de Política y Gestión Ambiental, a las Direcciones Generales de Limpieza, de
Políticas de Reciclado Urbano y de Sistemas de Información, al Organismo Fuera de Nivel
Ente de Higiene Urbana, y para su conocimiento y demás efectos, pase a la Dirección
General Técnica, Administrativa y Legal del Ministerio de Medio Ambiente. Cumplido,
archívese.
TELERMAN - Velasco - Beros
N° 1.854
Art. 6°.- Establécese como línea de base para la determinación del cronograma de reducción
progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos recolectados por el Servicio
Público de Higiene Urbana en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aries, la cantidad
de UN MILLÓN CUATROCIENTAS NOVENTA Y SIETE MIL SEISCIENTAS CINCUENTA y
SEIS (1.497.656) toneladas. La cantidad de toneladas máximas a ser dispuestas en rellenos
sanitarios, son las detalladas a continuación:
A fin de cumplir con la meta fijada para el año 2020, la Autoridad de Aplicación deberá fijar
durante el mes de octubre del año 2017 los niveles máximos de residuos sólidos urbanos a ser
enterrados en relleno sanitario, de conformidad con las técnicas disponibles, el avance de los
diversos programas implementados y el desarrollo y la evolución de los mercados existentes.
Página 17 de 25
Art. 9º.- Se conformará una Comisión "ad honorem", en el ambito del Ministerio de Medio
Ambiente, la cual tendrá como objetivo la elaboración y posterior elevación de un proyecto de
ley de regulación de envases de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A tal fin, dicha Comisión conformará un equipo interdisciplinario, integrado por representantes
de las diferentes áreas involucradas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
organizaciones no gubernamentales, asociaciones de consumidores, empresas del sector
privado, entre otros actores sociales implicados. Asimismo, se propiciará la participación de
representantes de otras jurisdicciones, a fin de lograr un tratamiento integrador de la
temática.
Art. 14.- Los generadores deben separar los residuos sólidos urbanos, en fracciones de
residuos húmedos y secos, las que serán específicamente determinadas e informadas a éstos
por la Autoridad de Aplicación. Asimismo, los generadores déberán sujetarse a los programas
de manejo especifico, de confonrnidad con lo establecido en el articulo 16 del presente
Decreto Reglamentario. La Autoridad de Aplicación implementará progresivamente programas
que conlleven a la separación en origen de otros flujos de residuos sólidos urbanos.
Art. 16.- Los generadores deben disponer en forma selectiva los residuos húmedos y secos
preseleccionados en bolsas, contenedores o cualquier otro recipiente expresamente aprobado
por la Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación implementará gradualmente y de
conformidad con las necesidades y característícas propias de cada área la modalidad de
disposición apropiada.
Serán sujetos a manejo especial, los residuos que se indican a continuación, pudiendo la
Autoridad de Aplicación incorporar nuevas categorías:
generadores sólo los utilizarán para los residuos autorizados, debiendo disponer los mismos
de manera tal que ocupen el minimo volumen posible.
Art. 26.- Los prestadares o quienes aspiren a participar del servicio de transporte de residuos
sólidos urbanos deberán inscribirse en el Registro de Operadores de Residuos Sólidos
Urbanos - Subregistro "Transportistas".
Art. 29.- Los residuos sólidos urbanos secos que en los centros de selección se consideren no
pasibles de ser reciclados o reutilizados, deberán ser derivados a los sitios de disposición final
en un plazo máximo de (5) cinco días contados desde el momento de su recepción.
Art. 31.- Los prestadores o quienes aspiren a realizar actividades de selección y/o
transferencia de residuos sólidos urbanos deberán inscribirse en el Registro de Operadores
de Residuos Sólidos Urbanos Subregistros "Acopio y Selección" y/o "Transferencia" segun
corresponda.
Tienen prioridad en la administración de los centros de selección las organizaciones de la
sociedad civil conformadas por recuperadores urbanos debidamente inscriptas en al Registro
Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas - REPYME -, creado por
imperio de la Ley N° 992 o el que en el futuro lo modifique o reemplace.
Página 20 de 25
A fin de implementar dichas acciones, se debe destinar como mínimo el 5 % del monto del
presupuesto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires correspondiente a "Gastos de
Publicidad".
Art. 40.- Aquellos proveedores de bienes o servicios que hayan obtenido la certificación que en
su producción o prestación respectivamente se utilizaron insumos reciclados o reutilizados,
deben declarar tal situación al momento de inscribirse en el Registro Informatizado Único y
Permanente de Proveedores del Sector Público de la Ciudad (RIUPP) dependiente de la
Dirección General de Compras y Contrataciones del Ministerio de Hacienda o el organismo que
en un futuro lo reemplace.
Los sujetos que pretendan ser alcanzados por los términos del Capítulo XI de la Ley N° 1.854,
deben presentar una declaración de que sus productos cumplen con las condiciones
establecidas. La misma debe realizarse conforme lo establecido en la norma IRAM-ISO
14.020:2001 e IRAM-ISO 14.021:2000 7.8 y sus Anexos y actualizaciones, y será de
renovación anual.
Página 21 de 25
Art. 42.- La Autoridad de Aplicación considera válidas a las certificaciones otorgadas por
aquellas entidades certificadoras que se encuentren acreditadas ante el Organismo Argentino
de Acreditación (OAA).
El texto de los articulos 40, 41 y 42 de la Ley N° 1.854, así como su Reglamentación deben
ser incluidos en los pliegos licitatorios que rijan las contrataciones que realice el Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las disposiciones establecidas en el presente Capítulo
se aplicarán a las licitaciones y contrataciones cuya tramitación se inicie con posterioridad a la
vigncia del presente decreto reglamentario.
Art. 44.- La autoridad de aplicación podrá otorgar subsidios o gestionar líneas de crédito para
las Cooperativas de recuperadores urbanos que se encuentren inscriptas en el Registro
Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas (REPYME).
La autoridad de aplicación podrá ampliar estas líneas de créditos y subsidios a otras personas
jurídicas que se dediquen a la selección, transferencia, recuperación, reciclado y reutilización
de los residuos sólidos urbanos, en marco de las políticas que se instrumenten para cumplir
con los objetivos de la Ley y de acuerdo a los límites establecidos en la Ley de Presupuesto.
Art. 48.- La Autoridad de Aplicación podrá delegar en las dependencias de su área la ejecución
de las acciones que considere pertinente.
Art.49.-
Inciso e): Créase el Sistema de Información de Residuos Sólidos Urbanos. El mismo contendrá
los datos relativos al tipo, volumen y cantidad de residuos recolectados, reciclados, valorizados,
y destinados a rellenos sanitarios, así como la información correspondiente al cumplimiento de
las metas y objetivos fijadas conforme el artículo 6° de la Ley N° 1.854 y del presente Decreto
Reglametario. Su actualización será acorde con el cumplimiento de la obligación de informar que
pesa sobre los operadores de residuos. Sin perjuicio de las garantías y procedimientos
dispuestos por la Ley Nº 303, la información al público prevista en este inciso deberá
encontrarse disponible en el sitio web de la Ciudad.
Inciso f): Los operadores de residuos sólidos urbanos debidamente registrados, deben
informar semestralmente los datos exigidos por la Autoridad de Aplicación de conformidad
con las actividades por ellos desarrolladas en la gestión de los residuos sólidos urbanos. La
Autoridad de Aplicación llevará el control y registro de las obligaciones que surgen de la Ley
N° 1.854 y del presente Decreto Reglamentario, y creará los indicadores de gestión
adecuados, a efectos de elaborar y elevar el informe anual a la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Inciso i): Créase el "Registro de Operadores de Residuos Sólidos Urbanos" en la órbita del
Ministerio de Medio Ambiente, el cual podrá delegar el manejo y la puesta en marcha del
mismo.
1. Transportistas.
2. Acopio y Selección.
3. Transferencia.
4. Tratamiento.
5. Disposición Final.
Los operadores de residuos sólidos urbanos que se encuentren realizando tareas en forma
preexistente a la entrada en vigencia del Registro de Operadores de Residuos Sólidos Urbanos
y aquellos que aspiren a inscribirse tendrán un plazo de ciento ochenta (180) días hábiles para
Página 23 de 25
registrarse en el mismo y cumplir con los requisitos establecidos en la normativa vigente (Ley
N° 992 y N° 1.854) y aquellos dispuestos por la Autoridad de Aplicación, según corresponda.
En caso de que los sujetos obligados a inscribirse no cumplan con todos los requisitos
exigidos, la Autoridad de Aplicación los intimará para que en un plazo máximo de sesenta (60)
días hábiles contados a partir de la notificación fehaciente de la intimación, cumplimenten la
totalidad de las exigencias previstas.
Art. 51.- Delégase en la Autoridad de Aplicación la facultad de suscribir Acuerdos con otras
jurisdicciones a fin de propiciar la implementación de estrategias en el ámbito del área
metropolitana.
CAPÍTULO XVII
Art. 54.- La combustión con recuperación de energía se considera a los fines de lo dispuesto
en la Ley N° 1.854 y el presente Decreto Reglamentario, como un método de tratamiento.
CLÁUSULAS TRANSITORIAS
Art. 59.- La obligatoriedad impuesta por el presente artículo será exigible para los residuos
sólidos urbanos húmedos en el momento en que las bolsas biodegradables debidamente
certificadas por el organismo de acreditación correspondiente, se encuentren disponibles en el
mercado.
ANEXO II
Página 24 de 25
Glosario
Generador: persona o entidad, pública o privada, que produce residos sólidos urbanos.
Operador: persona física o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las
operaciones que componen el Registro de Operadores de Residuos Sólidos Urbanos.
Reciclado: procesos o suma de procesos, mediante los cuales los materiales puedan ser
utilizados nuevamente como insumos para la generación de productos, que pueden ser o no
similares al original, incluyendo el reciclado orgánico pero no la recuperación de energia.
Recuperador: persona física o jurídica que recupera de los residuos el material para ser
utilizado en su uso original u otro y está inscripta en el Registro de Operadores de Residuos
Sólidos Urbano.