Mi Tema 5. LA IRONÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL TEMA 5

5. LA IRONÍA VERBAL

1. ¿QUÉ ES LA IRONÍA?

Según Graciela Reyes, la ironía es un uso del lenguaje que consiste en emitir un enunciado falso,
ridículo o, en general, abiertamente inadecuado a la situación, con el fin de comunicar un significado
implícito, que el oyente debe inferir. Grice observa que el hablante irónico “hace como que dice” algo
pero quiere decir otra cosa distinta, que se deriva como implicatura.

En la pragmática actual, podemos distinguir hasta tres tendencias teóricas para explicar la ironía:

• 1ª Teoría: tratar la ironía como un caso de simulación, en que el hablante finge hablar con
otra persona.
• 2ª Teoría: presentar el uso irónico como una cita o eco de un pensamiento atribuido a otro.
• 3ª Teoría: trata a las otras como dos visiones complementarias.

Las tres teorías coinciden en afirmar que el hablante irónico se disocia de lo que dice, no lo asume
ni lo aprueba. La ironía es un mensaje indirecto y tácito que exige mayor esfuerzo de comprensión y
buena coordinación mental entre los hablantes. La ironía es contextual, no depende de la gramática, y
por eso lo que es irónico en una ocasión de habla no lo es en la otra.

La intención irónica consiste en comunicar crítica o desprecio sobre el pensamiento reproducido o,


en la teoría de la simulación, sobre el acto de habla que se está realizando. Un ejemplo típico de ironía:
(a propósito de la conducta grosera de una persona): es una persona exquisita / es una bellísima
persona, etc.

La ironía se confunde con figuras que la retórica ha distinguido siempre: ante todo con el sarcasmo,
que en pragmática suele considerarse un subtipo de ironía, pero también con la broma, la hipérbole, la
meiosis, la parodia y la sátira. Casi todos los teóricos consideran el sarcasmo como una forma extrema
de ironía.

Según Herminia, actualmente, se considera que la ironía es un eco de otro enunciado, el cual va a
“deformar” con una intención determinada el enunciado original. Por lo tanto, la ironía es un problema
pragmático, pues, evidentemente, no puede explicarse sin contexto. Es en ese contexto donde se
localizan las intenciones que tiene el emisor al producir un enunciado y, al mismo tiempo, es en ese
contexto donde el receptor va a encontrar ese significado irónico. Para que la ironía funcione el
1
PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL TEMA 5

destinatario debe entender que hay ironía. Por lo tanto, desde el punto de vista lingüístico, la ironía
solo tiene explicación si se concibe la comunicación en sentido amplio. Es decir, si asumimos que
comunicarnos no es solo codificar y descodificar un mensaje.

La ironía es un fenómeno complejo en el que intervienen muchos elementos: aspectos psicológicos,


sociales, culturales, lingüísticos, etc. Por ejemplo: ¡Qué bonito día! (está lloviendo) >>> A quien
le guste la lluvia no pensará que es un día feo; por eso, no podemos decir abiertamente que un
enunciado es irónico o no. Desde un punto de vista lingüístico, la ironía solo puede explicarse si
entendemos la comunicación en sentido amplio, es decir, que se tiene que asumir que comunicarse no
consiste exclusivamente en la codificación de un significado por parte de un hablante y la
descodificación del enunciado por parte de ese receptor, sino que, además, hay que añadir un plus, que
es lo comunicado, y para entenderlo debemos conocer la intención comunicativa del emisor.

2. SIGNIFICADO IRÓNICO

Se basa en una oposición. De ahí que la definición clásica o prototípica sea “afirmar lo contrario
de lo que se quiere decir”. Esa oposición puede ir desde la negación absoluta del enunciado hasta el
significado antónimo o contrario (tiene grados). Por ejemplo: (contexto: vas a una gasolinera a sacar
o echar gasolina. Hay dos personas, Pedro y Silvia).

- Silvia (es la gasolinera): no te preocupes, en unos momentos se llena.


- Pedro: sí, sí, sí que se va a llenar.

Explicación: seguramente tarde mucho. Aquí, estaríamos negando el enunciado anterior, pero no
de forma absoluta. Esto sería una ironía prototípica, pues niega, total o parcialmente, el enunciado
anterior.

Hay casos en los que la ironía no es tan evidente (ironía no prototípica). Estaríamos ante
enunciados en los que la oposición no afecta directamente a lo que se dice, sino que se alteran algunos
de los valores implicados que se desprenden del enunciado.

Los enunciados no prototípicos están vinculados con el humor y con otros tipos de juegos verbales,
figuras retóricas vinculadas con la ironía. El significado irónico es un significado que tiene valor
contextual. En l ironía prototípica lo que es fundamental para saber si el ejemplo que estamos
trabajando es irónico o no, es lo que se denominan como marcas o indicadores de la ironía. En el
discurso oral, podemos tener pistas evidentes de si un discurso es irónico o no. Lo primero que nos

2
PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL TEMA 5

ayuda a identificarla es el tono y, después, el contexto. Esto nos va a ayudar como receptores a entender
el enunciado irónico. También en el discurso oral, en vivo, hay elementos fundamentales como poder
ser los gestos.

Indicadores o marcas (más abajito, bebés): elementos que contribuyen de manera decisiva a
transmitir ironía. Su valor se ve alterado, se modifica cuando el hablante, la persona que lo está
utilizando quiere ser irónico. Es decir, se trata de elementos lingüísticos que sufren de forma
momentánea el cambio de significado.

3. EVIDENCIALES

Son elementos lingüísticos que señalan la fuente de información. Queremos transmitir que no
estamos seguros de que lo que vamos a decir después sea cierto o no. Cuando utilizamos el verbo
parecer (parece que los estudiantes vienen a clase despiertos). ¿Qué significado léxico tiene el parece
que? Significa que no estás seguro de lo que estás diciendo, que no tienes el conocimiento suficiente
para saber si eso es cierto o no. Así pues, solemos utilizar evidenciales cuando no estamos seguros de
la fuente de información.

Algunos evidenciales son: aparentemente, seguramente, evidentemente, verbos sentir, oír, ver,
parece que, etc. Ejemplo: (contexto: A viene a clase con un pijama navideño y B le dice):

- B: ¡ostras! Parece que ha llegado la navidad… >>> es una ironía no prototípica,


porque está invirtiendo los valores del parece que, pero no lo niega. Esto es, cuando la ve con
la camiseta navideña, sabe perfectamente que es navidad, por lo que sí que está segura y, por
ello, invierte el significado que tiene ese evidencial.

4. FUNCIONES BÁSICAS DE LA IRONÍA

La ironía puede ayudar al hablante a llevar a cabo distintas funciones y en diversas situaciones.
Esas funciones se distinguen, básicamente, en tres:

• Mantener una actitud crítica hacia una situación o hacia una persona
• Adoptar una postura de distancia, es decir, con la ironía me distancio de la situación, del
interlocutor, del tema, etc.

3
PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL TEMA 5

• Suavizar una situación, atenuar una situación, para que mi interlocutor se sienta menos
“amenazado” (vinculado a la cortesía).

Vinculado con la ironía está el humor. Cuando se vincula con el humor, uno de los principales
recursos que se utilizan son los dobles sentidos.

5. MARCAS DE LA IRONÍA (sacado del archivito del AV)

“Toda ironía depende de algún tipo de sustitución”. La pragmática hace entrar en juego los
contextos situacionales, las intenciones del hablante y las interpretaciones del oyente. Como afirma
Reyes, “la ironía es un fenómeno pragmático: solo se percibe en contexto, y depende de las intenciones
del locutor y de las capacidades interpretativas del interlocutor”.

Autores como Haverkate consideran que el concepto de contradicción no es suficiente para unificar
todos los fenómenos irónicos. En muchas ocasiones, lo que indica la ironía no es un significado
opuesto, sino diferente. Por ello, se estudia la ironía como fenómeno pragmático, puesto que para esta
disciplina el hablante tiene una intención clara de comunicar algo cuando utiliza un enunciado irónico,
pretende así que el oyente infiera lo que no se ha dicho para obtener el significado completo de su
enunciación.

Al ser la ironía objeto de estudio de numerosos investigadores, se han propuesto diferentes


clasificaciones sobre los indicadores lingüísticos de la ironía.

a. Clasificación de MUECKE

Muecke fue uno de los pioneros en realizar una clasificación que se basara en el contexto, cotexto
y texto. El investigador afirma que para que un enunciado sea irónico se deben tener en cuenta tres
procesos teóricos diferentes:

• Emplear recursos irónicos como, por ejemplo, la antífrasis.


• Disimular sus sentimientos positivamente (tono de admiración) o negativamente (tono
pesimista).
• Utilización de marcas en el enunciado que den pistas al oyente para que haga una correcta
interpretación.

4
PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL TEMA 5

Teniendo en cuenta este último proceso, Muecke hace una clasificación de los indicadores según
el modo en el que se establece la contradicción entre: texto y contexto, texto y cotexto, y entre aspectos
de diferentes textos.

El autor no hace una lista de indicadores lingüísticos como tal, sino que los clasifica en apartados,
los cuales responden a los efectos (5 efectos) que puede producir un enunciado irónico:

I. Bajo – disimulación
II. Sobre – disimulación
III. Marcadores arbitrarios
IV. Vacilaciones fingidas
V. Parodias

Con respecto a los indicadores kinésicos, Muecke introduce todo tipo de gestos realizados por el
hablante para que el oyente los interprete como irónicos, y estos pueden ser:

• Exageradamente
• Menos marcados
• Burlones
• Paródicos

Lo mismo ocurre con los indicadores gráficos, que pueden ser:

• Marcados positivamente
• Marcados negativamente
• Marcadores arbitrarios que nos avisan de la ironía del texto, comillas, asteriscos, puntos
suspensivos que sirven para indicar vacilación y parodia.

Los indicadores fónicos, léxicos y discursivos responden también a este tipo de clasificación, en la
que cualquier marca fónica, léxica o discursiva puede servir para marcar enunciados irónicos.

b. Clasificación de SCHOENTJES

Schoentjes, por su parte, recoge indicadores concretos. El investigador diferencia 4 tipos distintos
de ironía:

I. Ironía socrática
II. Ironía en las palabras

5
PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL TEMA 5

III. Ironía en las cosas


IV. Ironía romántica

El autor afirma que los orígenes de la ironía se encuentran en la conversación, por eso es primordial
conocer a nuestro oyente para entender qué quiere decir. En el capítulo “los indicadores de la ironía”,
enumera y explica las marcas más comunes que muestran ironía, como:

• Mímica y gestos
• Tono
• Algunos signos de puntuación
• Las palabras de alerta, que funcionan como signos de admiración
• Las repeticiones
• Las yuxtaposiciones
• Las simplificaciones
• Los desvíos estilísticos
• Las lítotes (atenuación)
• La hipérbole (exageración)
• El oxímoron (conceptos contradictorios)
• El paratexto
• La inteligencia (esta última la trata con cautela).

De este modo, Schoentjes no distingue entre indicadores lingüísticos y no lingüísticos. Y a modo


de conclusión – porque ni mi espíritu ni yo aguantamos más –, debemos señalar el nexo de unión entre
los dos autores ya mencionados. Dicho nexo es la visión de Poyatos. El investigador afirma que la
comunicación posee una estructura llamada la estructura triple básica del discurso, que comprende el
lenguaje, el paralenguaje y la kinésica. Así, el hablante para conseguir su propósito en la comunicación
utiliza estos tres elementos.

El grupo GRIALE tiene en cuenta las dos clasificaciones anteriores y el esquema tripartito que
propone Poyatos para la comunicación, pues este esquema ayuda a conciliar ambas propuestas.

6. EJEMPLOS

Estructuras del tipo: ¡VAYA + SUSTANTIVO CON DIMINUTIVO! + TONO pueden ser irónicas.
En el DLE (Diccionario de la Lengua Española), Vaya significa ‘seguida de la preposición con y de

6
PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL TEMA 5

un sintagma nominal, para marcar la actitud, favorable o desfavorable, del hablante, matizada muchas
veces de ironía, ante la persona o cosa designada por dicho sintagma. Ejemplos: ¡Vaya con el niño!,

¡Vaya con la musiquita!’. Así, cuando encontremos vaya con (actitud > hablante) tenemos que
hacer una inferencia, debemos averiguar lo que nos está comunicando y eso nos va a dar una
implicatura irónica.

La expresión ¡Vaya nochecita…! Es una ironía no prototípica.

También podría gustarte