Tamunangue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Origen:

Sobre el origen del Tamunangue, como de cualquier otra manifestación folklórica


venezolana, no se tiene ninguna referencia histórica precisa. Únicamente las hipótesis
que pudieran formarse extraídas de alguna cita tomada de la historia escrita como la que
expone Ermila Troconis de Veracoechea en su libro Historia de El Tocuyo Colonial:

"En 1609 fue conformada la creación de la cofradía de San Antonio de Padua, por el
reverendo fray Antonio de Alceza, esta cofradía tenía su sede en el Convento de San
Francisco y se establecía que era una hermandad para morenos y esclavos..."

De aquí se puede inferir que los negros traídos desde África hacia América venían con
sus cantos, bailes y rituales tomando como divinidad protectora a San Antonio de
Padua.

En nuestro estado Lara la devoción al Santo se manifiesta en la danza llamada


Tamunangue o Sones de Negros en honor a "El Santo Negro". Es en El Tocuyo y en
Curarigua donde se registran las primeras manifestaciones de esta tradición, pues dichas
zonas estaban dedicadas a la producción agrícola, por ello la población negra y mestiza
era abundante.

Se celebra los 13 de Junio de cada año por ser ésta la fecha de muerte de San Antonio
de Padua.

Características

El Tamunangue o Sones de Negros es una fiesta ritual que celebra el pueblo larense el
13 de junio de cada año o durante cualquier día como pago de una promesa, por favores
recibidos o como homenaje póstumo a tamunangueros fallecidos creyentes que así lo
hayan solicitado antes de su muerte.
Es una fiesta, porque durante su celebración hay diversión y júbilo, tanto para quienes
bailan los Sones como para quienes lo presencian, pues la gracia, coquetería y galantería
que contiene produce risa y agrado. Hay alegría en el repique de las campanas y los
fuegos artificiales, en la forma festiva como se adorna el altar con flores y papeles
multicolores, en las calles adornadas a propósitos de la fiesta, en los trajes y en la
música.

Es un ritual ya que se realiza como un ceremonial particular o colectivo ordenado, en


cuanto a la construcción` y decoración del altar, utilizando para ello incienso y velas,
realización del velorio, la procesión del Santo y la ejecución de la salve, la batalla y los
siete Sones. Se han dado reglas y normas transmitidas de generación en generación que
deben respetarse con devoción en la ejecución del Tamunangue.

Rituales durante el velorio: construcción del altar, inicio del velorio con la salve. La
letra es la misma del catecismo católico pero cantada en forma de décima. Los rituales
de la misa son los mismos que se desarrollan en cualquier iglesia católica, sólo que se le
agrega la entrega del pan de San Antonio y el canto de la salve.

Rituales durante la procesión: canto de la salve al inicio. Recorrido ordenado con el


Santo acompañado por los "batalleros" con sus garrotes cruzados (a veces se lleva un
crucifijo). Los músicos rodean la imagen o se ubican detrás de la misma, cantando la
batalla, que son cuartetas en honor al Santo o describen la destreza de los "batalleros".
Luego se juega la batalla delante del Santo.

Rituales del baile: al concluir la procesión en el sitio indicado para el baile se coloca la
imagen en el altar y se da inicio a la danza, durante el desarrollo de la misma, cada
pareja deberá ejecutar el siguiente ritual:
Dirigirse al altar, tomar las varas que allí se encuentran, inclinarse ante el Santo,
persignarse e iniciar el baile siguiendo las instrucciones de los cantores (no se
consideran en el Galerón y el Seis Figuriao) y entregar la vara a otra pareja que desee
bailar. La nueva pareja con la vara en la mano deberá hacer lo anterior con la
solemnidad requerida. Hay que destacar que las mujeres deben bailar sólo en falda, está
prohibido hacerlo en pantalones.

LOS SONES DEL TAMUNANGUE

La Salve: Este tema se desarrolla en un compás de 4 tiempos, pero hay solo un sección
que está en medio del desarrollo del tema, que cambia a 3 tiempos. Después de la
introducción del tema, hay un cambio brusco hacia un tempo más lento, que
simplemente busca expresividad. Tiene mucho trabajo de elaboración para ser este un
tema de una manifestación folklórica y tradicional, pero precisamente por ser
tradicional, entre tamunangueros siempre habrá este consenso bien definido y claro, ya
que este es su lenguaje musical.
Tal como se explicó en el post anterior de esta serie, la letra de La Salve es
originalmente un rezo católico enseñado por los representantes católicos de aquel
momento a los negros traídos del África y a nuestros aborígenes, es por esto que en la
letra no hay palabras africanas e indígenas. Y por ser un rezo católico, lógicamente
tampoco hay baile.
1. La Batalla: Al igual que el tema anterior, este tema esta hecho con un compás de 4
tiempos, pero este compás si se mantendrá a lo largo del tema. Como elemento de
expresividad hay un ritmo de polimetría que se usa como variación en el
acompañamiento de los cuatros, y algunas veces también lo toma el que toca la tambora
golpera.
Aquí no hay tampoco baile sino más bien una simulación o exhibición de un combate
con garrotes, en el cual participan dos hombres cuyos movimientos siguen el compás de
la música del conjunto.

2. El Yiyivamos: Este son se toca en un compás de 6 tiempos (1 6/8 para los lectores
músicos). La armonía es muy sencilla, ya que solo se trabaja con cadencia auténtica en
todo el desarrollo del son. En la mayoría de los sones van rotándose para cantar a lo
largo del desarrollo del son del momento, ya que las letras suelen ser largas. Esto es
debido a que con las letras se indican pautas e instrucciones a los bailadores, planteando
una dinámica que es lo que lo hace interesante. En el Yiyivamos la dinámica del baile es
que el hombre acosa y enamora a la mujer, y ésta lo resiste coqueteándole.

3.La Bella:
 Bella Mayor: Este son comparte el mismo compás del Yiyivamos, y también lo
mantiene hasta el final. Aquí no hay dinámicas entre cantadores y bailadores, ya
que la letra es más individual, mostrando las virtudes y bellezas de la mujer
negra, los ríos y los pájaros. El baile es muy libre.
En el campo de la Música Venezolana Urbana (ver post Lanzamiento de la
etiqueta Música Venezolana- Todos los detalles) este son ha sido versionado por
artistas y agrupaciones de nuestra música venezolana como Aldemaro Romero,
Quinteto Contrapunto, y muy especialmente por grupos de gaita zuliana,
principalmente Santanita y Maracaibo 15, y otras más. Estas versiones no usan
la letra original (a excepción de Quinteto Contrapunto), sino que usan otras
letras, que a nivel de manifestaciones religiosas se les llama Canciones
paganas o Cantos paganos, que solo indica que está usando otra letra distinta a
la del rito religioso, y que no entra en este esquema o marco religioso. En el
próximo post nos adentraremos en la muestra y análisis de todas estas versiones
de la Bella Mayor del Tamunangue.
 La Bella Trová (Bella Menor): Como también se dijo en el post anterior de
esta serie, este es un son alternativo, ya que se puede tocar o no según la
promesa al santo. Tiene la misma estructura armónica en cuanto a las funciones
tonales (esto será visto en los próximos posts de la serie Conceptos Musicales),
y rítmica en cuanto a la base rítmica y compás, cambiando únicamente el centro
tonal que afecta la armonía y la melodía del son, y la letra que está más dirigida
al santo.
Este son se toca un poco más lento, y solo se toca y se baila en las promesas
solicitadas por los dueños de la casa donde se lleve a cabo el tamunangue, ya
que suele incluirse para agradecerle al santo por los favores concedidos, y
también para presentarle al santo los recién nacidos de la casa.
4.La Juruminga: Al igual que los sones anteriores este se toca en un compás de 6
tiempos, y es bastante similar a La Bella Mayor en cuanto a la armonía y melodía,
solo que al comenzar la letra el ritmo lleva unos cortes constantes que duran hasta
que el son pasa a otra sección, en la que simplemente se toca la misma estructura
armónica y rítmica. También hay una interacción entre el cantador solista y el coro,
donde el solista le da instrucciones a los bailadores, y el coro le responde con
un tumbira o tombira.
Este son está dedicado a recordar las faenas de los esclavos, las labores del hombre
son cortar monte, o como se dice en la jerga venezolana echar machete o echar
escardilla, y pisar café para molerlo. Y las labores de la mujer son atender la cocina
haciendo arepas, haciendo café o como se dice también en la jerga venezolana pero
más tradicional, colar guarapo, y labores fuera de la cocina como pilar el maíz, y
pisar la tierra para poner el suelo de la casa y la hacienda a nivel.
5.La Perrendenga: La armonía y el ritmo son similares a la Juruminga, solo que en
lugar de cortes de ritmo hay una acentuación distinta en la base rítmica que llevan
los cuatros, que hace sonar esta base un poco más tosca.
Tiene la misma temática que El Yiyivamos de el cortejo del hombre hacia la mujer,
pero la resistencia de la mujer ya no es con coqueteo sino con agresividad.
Con respecto a este último punto cabe destacar que en los demás sones se baila con
varas o veras, las cuales no tienen nada que ver con agresividad sino que
simplemente representan una temática más general. En cambio La Perrendenga es
el único son donde se baila con garrotes, puesto que se representa una pelea donde el
hombre insiste en coquetear y acosar a la mujer a pesar de sus negativas. Esta no es
una simulación de un combate como en La Batalla, sino más bien una especie
de Juego del garrote, una disciplina con orígenes en el Tocuyo, que por lo general es
practicada por hombres.
6. El Poco a Poco: Aquí entra la primera variación musical de la suite de los Sones
de Negro, ya que este son está compuesto por dos secciones diferentes. La primera
sección que aparece cada vuelta del son con distinta letra, la cual se toca a 4
tiempos, y con un tempo más lento. Debido a que este también es un son con
instrucciones para los bailadores, y especialmente por la temática de este son esa
primera sección usa dos nombres, Los Calambres, y en la segunda vuelta El
Caballito. En Curarigua agregan otra vuelta más de la primera sección a la que
llaman La Guabina.
La segunda sección cambia el compás a 6 tiempos y se toca con un tempo
ligeramente más rápido y bailable, esta sección se llama La Corría y funciona como
un coro en una canción de sistema binario simple.
La temática vuelve a ser el galanteo del hombre pero esta vez recurriendo a fingir
ser un borracho que poco a poco empieza a tener calambres hasta que se muere y
revive en La Corría, y luego finge ser un caballito para que la mujer le siga la
corriente y acepte el cortejo. En La Guabina se cambian los papeles pero no los
roles, ya que el hombre ahora es el pescador, y la mujer la guabina que no se deja
agarrar.
Según el libro Origen y Reseña del Tamunangue o Sones de Negro de Pedro
Antonio Álvarez la temática del Poco a poco tiene más influencia indígena ya que
probablemente en las secciones de Los Calambres, El Caballito e incluso La
Guabina esté parodiando los efectos sobrenaturales de los rituales de los chamanes
y/o curanderos cuando tienen un espíritu en su cuerpo, ya sea de un hombre o un
animal.
7. El Galerón: Este son está hecho con un compás de 3 tiempos, y es el más métrico
de todos los sones en cuanto a acentuaciones, y en esto se parece mucho al Joropo
Llanero.
La letra es más libre en cuanto a que se usan versos populares. El baile también es
libre y con más pasos y figuras entre las parejas, además que hay competencia entre
las parejas.
De nuevo recurro a la cita del libro Origen y Reseña del Tamunangue o Sones de
Negro de Pedro Antonio Álvarez donde el autor aclara que en torno a este son hay
algunos rumores. Algunos dicen que el galerón nació fuera de la iglesia para ser
tocado después de los sones de negro, ya que está hecho con el fin de ser una
diversión, y tiempo después lo incluyeron entre los sones. Y también se dice que
salió de los encuentros entre San Antonio y San Pascual Bailón, precisamente por la
misma característica del baile libre.
8. El Seis Figuriao (Seis Corrío): Este son se toca a 6 tiempos y se toca en el
mismo centro tonal menor de La Bella Trová. La letra se sale de la temática
religiosa y entra en un terreno más pagano y general.
El baile es mucho más libre pero a la vez exigente por su carácter colorido y festivo,
ya que es toda una fusión de la cultura indígena con la cultura española. Aquí se ven
muchos pasos en los que se forman círculos entre los bailadores, característico de
los indígenas, mezclado con figuras de los bailes de salón como las contradanzas y
cuadrillas, que vienen de España. Todo esto es coordinado por los capitanes de baile
en el momento de la danza.
Instrumentos:

Sección de cuerdas (Cuatros):

 Cuatro: En el caso del cuatro se le utiliza con una de estas dos afinaciones. La
primera sería la afinación tradicional que todos conocemos, La Re Fa sostenido
y Si. Hay casos en que se usa esta misma afinación un tono más bajo, es decir,
Sol Do Mi La, quedándonos con el temple del cuatro.
La segunda afinación es La Re Fa sostenido Mi, quedando la última cuerda a
distancia de segunda mayor descendente.
 Requinto: Es una de las extensiones que se le hicieron al cuatro venezolano en el
tamunangue, el cual consta de cuatro órdenes, una orden doble y tres simples.
Las afinación derivada es La La 8va Re Fa sostenido Mi. Como pueden apreciar
esta sería la extensión de la segunda afinación mencionada para el cuatro.
 Medio Cinco: Esta es la extensión de la segunda forma de la afinación
tradicional, la de un tono menos pero con una ligera variante en el temple y
afinación. Esta afinación consta de 5 órdenes, de las cuales la segunda es una
orden doble. Este instrumento es más pequeño y agudo que el que viene a
continuación, quizás es por el mismo detalle de tener más tesitura que los demás
instrumentos.

La afinación es Sol Do Do8va Fa La Re.


 Cinco: Esta es la extensión de la afinación tradicional, y al igual que el requinto,
también consta de 5 órdenes, y con casi la misma configuración y sucesión de
órdenes que el medio cinco.

La afinación es Re Sol Sol8va Do Mi8va La.

Sección de percusión:

 Cumaco: Este es un instrumento que está bastante extendido en el territorio


venezolano, más que todo en las regiones costeras y central, donde se toca la
música afrovenezolana. En el caso del tamunangue, está hecho con madera de
vera, un árbol típico del Estado Lara, y es un instrumento que lleva un registro
medio, considerando que también se le puede sacar sonidos agudos al golpear el
tronco con dos palos o laures.
Lleva un solo parche, y consta de un largo cuerpo o tronco del cumaco, donde se
golpea con los laures que acompañan a los sonidos graves de la percusión. Esto
hace que tenga que ser tocado por dos personas al mismo tiempo, las cuales se
sientan sobre los extremos del tronco.
Junto a la tambora golpera lleva la base rítmica de los sones y demás temas que
se tocan en los velorios a San Antonio.
 Tambora golpera: es un instrumento mediano, de dos parches, uno en cada
extremo de la tambora, se toca con una correa que se cuelga en el hombro, y dos
palos, uno para tocar el cuerpo de la tambora, y otro para tocar el parche.
Este es el instrumento grave de la percusión y del conjunto completo, y por
consiguiente es la mayor base rítmica para todos los músicos.
 Maracas: estas son dos, pero son más achatadas y más rústicas que las maracas
llaneras, y no llevan palo atravesado. El cuerpo redondo es de taparo, y las
semillas son de capacho. Se acostumbra a hacerlas una de mayor tamaño que
otra, y se le llama maraca macho a la grande, y se toca con la mano derecha, y
maraca hembra a la pequeña, tocándose con la mano izquierda. Este es un
instrumento que lleva el acompañamiento, junto con los laures del cumaco.
 Pandero: este es un instrumento que se toca con un solo parche, y se toca
frotando el parche con uno o dos dedos. Para esto se engrasan los dedos del
ejecutante con cera o pezrrubia. También es un instrumento acompañante, pero
ha ido desapareciendo con el tiempo. En la actualidad hay pocos grupos de
tamunangue que tengan un pandero.

Lo que está de color azul es mío:Jhon.


Naranja: Adriana
Morado: Jesus
Rojo: Juan

También podría gustarte