Bailes Larenses
Bailes Larenses
Bailes Larenses
Los panes de San Antonio, panes que los creyentes se reparten para compartir el 13 de Junio.
especiales
para
el
baile.
Es importante destacar que con la Batalla se debe comenzar todas las fiestas del Tamunangue como
danza, porque se le rinde reverencias a San Antonio, de esto se puede inferir que al empezar a aplicar en la clase
de Educacin Fsica esta actividad, por lo tanto el docente debe prever material.
alegre y acompaada de
vez, o alternados. En la
forma
muy
bien
El Yiyivamos: Es un son responsorial en ritmo de tambor. En este baile, se saluda al santo y luego se
inicia el baile en parejas sueltas y por turnos.
La Juruminga: Consiste en un verso cantado por una solista y contestado por un coro que anima a los
que bailan. En este son, el hombre realiza movimientos de galanteo mientras que su compaera toma la falda
con la mano izquierda y con la otra, sostiene una vara. Cuando la pareja se cansa, entregan la vara a otra y as
sucesivamente.
El Poco a Poco: Recibe su nombre de su primer movimiento, una pantomima de montaje de un
caballito. Se compone de dos partes. En la primera, una solista canta y el coro responde y en la segunda, hay un
allegro a dos voces en cuatro frases repetidas.
La danza es una pantomima bailada en giros enteros donde el hombre persigue a la mujer. Luego, ste
sufre de calambres y debe ser auxiliado por ella, quien lo monta en el caballo para llevarlo a sitio seguro. Aqu
tienen lugar improvisaciones humorsticas.
carcter responsorial, tambin se usan varas pero para sugerir galanteo en vez de lucha.
El Galern: Son en honor a San Pascual, supuesto
baile,
que
puede
manera de competencia.
Es el baile que cierra el Tamunangue y recibe su nombre porque lo ejecutan seis bailarines. Tiene un corte
criollo en su estructura musical. Dos parejas sueltas o enlazadas forman una especie de esquina alrededor de
otra que baila haciendo figuras tpicas de la danza local y pasos del baile o son
Los Zaragozas
Descripcin de la Actividad: Se puede decir que segn Godoy, 2001, el origen del nombre de los
Zaragoza y de su ceremonia es de la matanza de los inocentes a que hace referencia la Biblia y la muerte
colectiva de los nios del pueblo espaol de Zaragoza por orden del Rey Herodes para intentar matar al Nio
Jess. Como casi todas las tradicionales manifestaciones venezolanas, todos los disfrazados son varones,
pagando promesas y con un estricto control por parte de los organizadores sobre los participantes (cada uno es
identificado con un nmero).
Arrancan los actos con el "Rompimiento" a las 6:00 a.m. en la casa de la seora Mara Valeria de
Gonzlez quien sirve caf a todos los Zaragozas (pero su responsabilidad heredada va mucho ms all, pues
como la Segunda Capitana se asegura que los disfraces sean aptos) antes del inicio del recorrido hasta la iglesia
San Isidro para la misa a las 7:00 a.m., seguido por su marcha hasta la iglesia Santa Ana en la Plaza Bolvar
para otra misa.
Despus de ellas se hace un recorrido
y cantando. Un aspecto
Disfraces de la Zaragoza
continuacin,
se
presentan
mensaje,
Se conoci
deben inscribirse en la alcalda, para as evitar problemas sociales con los asistentitas.
una
observe
gran
y
que los
El Golpe Tocuyano, se refiere con este nombre al estilo musical o ritmo, oriundo de El Tocuyo, Estado
Lara, Venezuela. Es importante sealar que este nombre se le ha querido transformar o cambiar por "Golpe
Larense" "Joropo Larense" entre otros, pero las evidencias orales e histricas confirman que su nombre real es
"Golpe Tocuyano".
Origen Su origen se puede establecer la mezcla tnica que signific la Colonizacin Espaola, que junto
al aporte indgena y el elemento Afro Tocuyano, dieron como base al nacimiento de este estilo musical. El
Tocuyo fue la primera ciudad fundada tierra adentro en Venezuela y la primera ciudad que tuvo un asentamiento
ms o menos ordenado en los primeros aos de la colonizacin del territorio venezolano.
El Baile de Las Turas: Es original del municipio Urdaneta posee una de las manifestaciones folklricas
ms originales por ser una danza completamente indgena. La Profesora Malula Garca Tamayo, escritora y
folklorista tachirense, escribi un artculo sobre una investigacin que realiz en la regin del Municipio.
Urdaneta. A continuacin nos permitimos reproducirlo. "Las Turas o Estercuye" es una danza indgena que
conserva hasta hoy, su pureza, pues venturosamente no ha sufrido transculturizacin de ninguna ndole. Segn
afirma el Dr. J. Acosta Saignes, el vocablo tura es palabra tomada del ayamn, en cambio, procede de los
Jarears.
En efecto, la danza podemos clasificarla como colectiva, de ronda. Los bailarines forman un
semicrculo, van entrelazados pasando el brazo del uno por detrs de los hombros del otro, y a veces, colocan la
mano en la cintura del siguiente danzarn. Intervienen hombres y mujeres, pero sin un orden preestablecido de
alternancia de sexos. Resulta interesante anotar que ya los primeros cronistas de Indias describen este tipo de
baile entrelazado. Veamos lo que nos dice Fray Bartolom de Las Casas: es cosa de ver su comps, as en las
voces, como en los pasos, porque se juntan 300 400 hombres, los brazos de los unos puestos sobre los
hombros de los otros que ni un punto de alfiler sale ms que otro y as de todos
De esta manera, el Padre de Las Casas no se refera a nuestros ayamanes, pero el baile que describe tiene
similitud con Las Turas. La referida danza era de la tribu ayamn, ahora la conservan sus descendientes. Su
expansin, en el mbito geogrfico, corresponde al rea habitada por dichos ayamanes: zona limtrofe entre
Falcn y tierras larenses. Aunque resulte inslito, debemos afirmar que Las Turas no son iguales en toda !a
regin: Las Turas de Lara se relacionan con la cosecha: las de Falcn tienen todas las caractersticas de una
danza de veda, de cacera.
Destaca la fuente que en la regin la danza se baila el 24 de septiembre, en Copey, Aguada Grande,
algunas aldeas y haciendas del Distrito. Urdaneta; muy ocasionalmente en Siquisique, capital de dicho distrito.
Posee todas las caractersticas de una danza de cosecha ya que se baila con accin de gracias por los beneficios
obtenidos en el cultivo del agro y la abundancia de agua lograda en el transcurso del ao. Es un homenaje que
se tributa al copey, rbol tutelar. Los danzarines en nmero de 50 60 se desplazan en romera hasta el lugar
elegido. Los hombres llevan matas de maz con sus mazorca; las mujeres tinajas de chicha. Unos y otras
colocan plantas y tinaja en los alrededores del sitio donde se va a escenificar el baile e inicia.
Hay un dirigente o mayordomo de la danza, quien se adorna la cabeza con un penacho de plumas y porta
en la mano derecha una maraquita, con la cual dirige la accin de los danzarines; en la izquierda lleva un
manat, especie de ltigo de cuero. Los nicos instrumentos utilizados son maracas y turas, grandes, medianas y
pequeas y cornamentas de ciervo de variados tamaos: 2, 4 y 6 puntos. Hombres muy entrenados soplan por el
orificio occipital de la cornamenta y producen un sonido singular; que unido al de la maracas y las turas
constituye toda la instrumentacin de la danza.
Al finalizar la etapa bailable, se inicia la ceremonia votiva. Los danzarines con las matas de maz y las
tinajas de chicha se dirigen hacia un rbol de copey, considerada dicha especie como vegetales de los santos
espritus, del espritu de las aguas avivas, pues es un "palo" que "atrae nieblas y lluvia". Proceden a rezar, en
abundancia, la pata del rbol con la chicha de unas cuantas tinajas. El objeto de tan oferente tributo es rogar al
espritu del agua que no escaseen los inviernos, "los bautizos celestiales"