Modelo de Gestión de La Innovación de Procesos Productivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE

PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO


DE VENTAJA COMPETITIVA EN MEDIANAS EMPRESAS
MANUFACTURERAS EXPORTADORAS: CASO CARIBE COLOMBIANO
-Propuesta Tesis Doctoral-

Proponente: Liliana Raquel Mendoza Ramos


Directora: Luz Alexandra Montoya Restrepo PhD.
Línea de investigación: Gestión y Organizaciones
Grupo de investigación: Management and Marketing (M&M)

2019
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

CONTENIDO

1. Justificación
2. Problema
3. Objetivos
4. Revisión literatura
5. Metodología
6. Referencias
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

JUSTIFICACIÓN
Retos: Diferenciación, esfuerzo estratégico, táctico y productivo . en el sector
manufacturero, la tendencia de individualización da como resultado alteraciones en su
sistema de producción, que a su vez exige la adaptabilidad o previsión de cambios
(Böhm, Zeller, Vollmar, Weib, & otros, 2018).

Estrategias que les permitan crear valor con base en recursos valiosos, raros, inimitables
e insustituibles (Barney, 1991. Una de las formas efectivas: la innovación (Paunov, 2012).

La pyme ha llegado a representar hasta un 99% del comercio en economías nacionales


(OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2010).

En Colombia este tipo de organizaciones representan el 96,4% del parque empresarial y


generan el 80% del empleo total (Romero, Melgarejo y Vera-Colina, 2015).
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

JUSTIFICACIÓN
La innovación es uno de sus principales desafíos (Chang y Hughes, 2012; Oseloka, 2016).

El Gobierno Nacional integra la competitividad empresarial y la política de ciencia,


tecnología e innovación (CT+I) dentro de sus estrategias transversales.

Existen numerosos estudios empíricos sobre las prácticas de innovación en las grandes
empresas, pero en pymes existe literatura limitada; los estudios no describen las
estrategias de innovación (Ozeloka, 2016; Hang, 2013).

Kang, Arroyo, Orlina & López (2018), “Todas las iniciativas de innovación deberían hacer
que la empresa sea considerablemente más competitiva” (p.135), dado que podría ser
una de las pocas fuentes sostenibles de ventaja (Crossan & Apaydin, 2010).
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

JUSTIFICACIÓN
En suma:
 Múltiples prioridades competitivas Castaño, Vivares & Sarache (2017)

 El estado de la investigación sobre innovación está altamente segmentada, la teoría


que la sustenta no es suficiente y no está probada en la totalidad de áreas (Crossan
& Apaydin, 2010) o sectores; incluso, los modelos de innovación propuestos, no
consolidan de manera contundente los factores internos y externos de un sector
(Hobday, 2005; Mahdi, 2002; ambos citados en Crossan & Apaydin, 2010).

 Áreas del proceso de innovación que no han sido suficientemente investigados,


especialmente aquellos presentes en la pequeña y mediana empresa, que aporten a
la creatividad, competitividad, productividad y crecimiento empresarial (Barreto &
Petit, 2017).
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

PROBLEMA
En Colombia el 12,22% de las mipymes tienen como actividad principal la industria
y de las empresas exportadoras del país que se clasifican como pymes, sólo el
18,6% vende con éxito en el exterior (Montoya, Montoya y Castellanos, 2010).

En 2016, si se excluye la entrada en operación de Reficar, este crecimiento reporta


un 1,2% en producción, -0.2% en ventas totales y 0.0 en ventas nacionales.

Hasta el mes de octubre de 2017, la manufactura enfrentó un crecimiento negativo


de -0,7% en producción; 0,1% en ventas y las ventas internas se contrajeron en
2.1%.
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

PROBLEMA
Factores impiden el desarrollo de mayor productividad de manufactura
- Bajos niveles de demanda, altos costos laborales, el contrabando del país, altos costos
productivos y de distribución y debilidades internas relacionadas con la investigación y desarrollo
(Rebolledo, Duque y Velasco, 2013).

Limitantes para su competitividad, como la falta de infraestructura, altos costos logísticos e


incertidumbre tributaria (ANDI, 2016).

Barreras para la innovación: escasez recursos (24%), facilidad de imitación (18%), incertidumbre
demanda (17%), fala acceso financiación y herramientas públicas de apoyo, no saben cómo
implementarla y no perciben como necesidad (20%)

RUES (Registro Único Empresarial y Social) nacional, alrededor del 70% de las empresas que se
crean, mueren antes de los primeros cinco años; tasa de supervivencia: grandes empresas 71,4%;
medianas 68%, pequeñas 60% y microempresas 29,1%. De manera particular, la industria
manufacturera tiene una tasa de supervivencia del 40.1%.
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

PROBLEMA Innovadoras en sentido estricto Innovadoras en sentido amplio Potencialmente innovadoras No innovadoras Exponencial (No innovadoras)

76,8%
El buen desempeño del sector

74,7%
73,6%
de manufactura, depende de la
articulación entre las decisiones
estratégicas y las prioridades

60,6%
competitivas (Castaño, et al

57,1%

56,8%
2017). Empíricamente las

51,9%
empresas de esta industria no
cuentan con vías estandarizadas
para lograr un alto desempeño,
además, la escasez investigativa

33,8%
(Schroeder & Flynn, 2001;

33,2%
Vivares-Vergara, Castaño-
González & Sarache, 2015;
24,5%

21,9%

21,5%

21,5%
ambos citados en Castaño et al,
21,2%

19,3%
2017).
11,8%

9,2%

5,3%

5,1%

4,7%
4,6%

3,8%

3,6%
2,3%

0,6%

0,2%

0,2%
0,1%
Figura 2. Empresas colombianas y sus niveles de
innovación, 2003-2016
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación 2003-2004 2005-2006 2007-2008 2009-2010 2011-2012 2013-2014 2015-2016
Tecnológica (EDIT)
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

PROBLEMA
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

PROBLEMA
Objeto de análisis
Innovación de procesos productivos

Medianas empresas manufactureras


exportadoras
Delimitación

Caribe Colombiano

Propósito
Ventajas competitivas

Resultado
Propuesta de Modelo
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

PROBLEMA

¿Cómo diseñar un modelo gestión de la innovación de


procesos productivos en medianas empresas
manufactureras exportadoras, como alternativa para
generar ventajas competitivas en el Caribe Colombiano?
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

OBJETIVOS
GENERAL
Proponer un modelo de gestión de la innovación de procesos productivos como alternativa para generar ventajas competitivas en medianas
empresas manufactureras exportadoras, del Caribe Colombiano, mediante el Diseño Exploratoio Secuencial (DEXPLOS), en modalidad derivativa

4 5
Identificar las Categorizar las Documentar las
Analizar la Diseñar un
relaciones medianas relaciones
gestión de la modelo de
conceptuales: empresas, empíricas entre
innovación de gestión de la
innovación de productividad y la innovación de
procesos innovación
procesos y características procesos
productivos de procesos
ventaja competitivas productivos y la productivos
competitiva ventaja
competitiva
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

REVISIÓN Innovación

“La introducción de un nuevo,


o significativamente mejorado,
producto (bien o servicio), de
un proceso, de un nuevo
método de comercialización o
de un nuevo método
organizativo, en las prácticas
internas de la empresa, la
organización del lugar de
trabajo o las relaciones
exteriores”. (Manual de Oslo,
2006).
PRIMERA Y
TERCERA CUARTA QUINTA
SEGUNDA
GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN
GENERACIÓN
REVISIÓN • Modelos por etapas
• Modelos Lineales • Modelos • Modelos en red
• Por etapas o departamentos
• Empuje – demanda involucrados integrados • Alianzas y
Innovación • Schumpeter (1950) • Utterback- Albernathy • Investigación-Id comunicación
(1978) necesidades-ventas stakeholders,
• Meyer y Marquis, • Freeman(1982)
Rothwell y Cooper y distribución colaboración e
• Abernathy-Clark (1985)
(1969) • Afuah (1985) • Schmidt-Tiedeman intercambio
• Roberts y Berry (1985) (1982) (sistema de
• Modelos interactivos o • Tusman-Rosenkopf innovación)
mixtos • Modelos de
(1992)
• Idea-retroalimentación
(Mercado)-conocimiento e • Rycroft y Kash innovación abierta
investigación- (1999) • Uso de flujos
investigación/invención internos
• Kline (1985) • Andrew Van de Ven
• David Walter (1986) (1999)
• Foster (1986)

1940 1970 1980 2000


Enfoque en la mejora de productos, La propuesta de cercanía con el Tiene retos importantes como la
Son simples, la investigación se desconoce el entorno cliente de los modelos de quinta
incorpora al final, no relaciona las fases
participación de organizaciones poco
A pesar que muestra un sistema generación le han restado estructuradas y poca motivación colectiva
(Robledo y Fajardo, 2012) integral, sigue siendo interno importancia a estos modelos debido a intereses individuales
Fuente: Adaptada de Velasco & Intxaurburu (2007);Franco (2017); Barreto & Petit (2017); Zamanillo, (Franco, 2017)
Velasco & Intxaurburu (2007).
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

REVISIÓN Innovación
De Proceso

Adopción de la innovación

Generación de la innovación
Pp 1174
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

REVISIÓN Mediana Empresa

Mediana Empresa Competitividad


Ley 590 de 2000 La forma menos controversial
Art 2º. de medirla es por medio de la
- 51 y 200 empleados
- At 5.001 y 15000 smlv productividad. Es un
complemento a las
condiciones de entorno para
el crecimiento. En particular,
Ventaja comparativa el crecimiento tiene unas
condiciones necesarias, que
Economías de escala, tienen que ver con la
diferenciación de seguridad física y jurídica, y
productos y competencia con la estabilidad
imperfecta (García, 2010) macroeconómica (CONPES
Productividad
2008)
MODELO DE INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS Y VENTAJA COMPETITIVA EN MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS:
CASO CARIBE COLOMBIANO

VC REVISIÓN
“Básicamente, la ventaja competitiva de una
empresa frente a otras recae en la habilidad de MACRO: País Especialización, producción de
reducir los costos que pueden estar ligados a bienes y exportación
ciertos factores como la eficiencia y la adecuada
selección de proveedores y acreedores, así como META: Región Estructuras básicas de organización
también, en la diferenciación de productos y
servicios determinados por la calidad y
capacidad de satisfacer las necesidades del MESO: Industria o sector Capacidad de las
cliente (Morales, 2011; Porter, 1991), lo que empresas
puede permitirle a la empresa alcanzar un
mayor desempeño al promedio de la industria y, MICRO: Empresa Mayor producción de ByS de
por ende, una mayor competitividad (Camisón calidad a costos inferiores
et al., 2007).”

Meraz, 2014
MODELO DE INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS Y VENTAJA COMPETITIVA EN MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS:
CASO CARIBE COLOMBIANO

Teorías y modelos de Competitividad REVISIÓN

Adam Smith – David Ricardo


1776 - 1817
a) Productividad total de los factores (PTF)

J.M. McGeehan; Shumpeter, (b) Competitividad y los ciclos económicos


Engels y Marx 1960
(c) Estructuras de mercado y la
competitividad a nivel nacional e
1967 Jean-Jacques y Servan-Shreiberg internacional

(d) Desempeño de la economía abierta en


Michael Porter; Ivancevich y relación con la competitividad (Gómez,
Lorenzi 1990 2011)

Meraz, 2014
Jon Azua; Attenburg y
2000 Messner
MODELO DE INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS Y VENTAJA COMPETITIVA EN MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS:
CASO CARIBE COLOMBIANO

Factores de encuentro:
VC REVISIÓN
 Las necesidades de las empresas para el desarrollo de la innovación y la ventaja competitiva
 Los recursos internos, capacidades y competencias que les llevan al éxito en las
implementaciones que se convierten en competencias distintivas como el capital social, la
gestión del conocimiento, la gestión gerencial traducida en las estrategias adoptadas, la
estructura organizacional, el diseño de productos.
 La articulación con entes externos, sean estos agentes, intermediarios de los sistemas de
innovación, entidades gubernamentales, políticas públicas.
 Análisis teóricos y metodológicos que conducen a la creación de modelos de gestión
organizacional.

Wen-Chen et al (2011), la ventaja competitiva no funciona aislada de la innovación, por tanto,


esta última promueve la productividad y ambas se constituyen en motores de crecimiento.
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

METODOLOGÍA
Componente Descripción
Enfoque • Mixto (Hernández, Fernández & Baptista, 2010)

• Revisión bibliográfica (documental) 2008-2018 (Crossan & Apaydin, 2010),


• Construcción de instrumento
• Juicio de expertos
Técnica
• Aplicación de instrumento/validación
• Análisis factorial
• Propuesta de modelo

Diseño/herramientas/
• DEXPLOS/T-Lab; SPSS Modeler; factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio.
análisis

Recolección de datos/ • Fuente secundaria, Scopus, Web of Science; fuente primaria empresas
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

METODOLOGÍA
Componente Descripción

Diseño • Cuantitativo (Hernández, Fernández & Baptista, 2010)


• Análisis
Técnica
• Coeficientes de correlación

Herramienta • Stata version actualizada

Resultado • Desarrollo e implementación Capacidad de innovación (I+D+i). (Garzón, 2015)

Resultado: Modelo de Gestión


PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

METODOLOGÍA
Objetivo Metodología
Operacionalización de objetivos
Resultado
Identificar las diferentes relaciones Revisión bibliográfica: A) Recopilación de Estado del arte
conceptuales entre la innovación de procesos datos, B) Análisis de datos y C) Meta-análisis
productivos y la ventaja competitiva. (Crossan & Apaydin, 2010).

Categorizar las medianas empresas Encuesta estructurada Categorización actual e índices de


manufactureras localizadas en la Costa Caribe Validación por expertos productividad
Colombiana, con base en indicadores de
productividad y características competitivas.

Analizar la gestión de la innovación de Encuesta estructurada Estado actual de la gestión de la innovación


procesos productivos de las empresas de procesos en la mediana industria del
medianas del sector industrial del Caribe Caribe
Colombiano, a través de índices de
sofisticación e innovación.

Documentar, como casos de estudio las Encuesta estructurada Relaciones factuales entre la gestión de la
relaciones empíricas entre la gestión de la Análisis factorial exploratorio y confirmatorio innovación de procesos productivos y la
innovación de procesos productivos y la ventaja competitiva
ventaja competitiva en medianas empresas
manufactureras

Diseñar un modelo de referencia para la Análisis de relaciones Modelo de referencia para generar ventajas
gestión de la innovación de procesos Estructura de un modelo de gestión de la competitivas en la mediana industria del
productivos. innovación basado en índices de productividad Caribe Colombiano
y sofisticación
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

METODOLOGÍA Variables - Innovación

CPC
Sofisticación Complejidad aparato productivo

CPC; Srivastava & Sultan (2017)


Mercados, canasta exportadora, competencia
Diversificación
innovadora

CPC / DANE / CEPAL


Inversión en ACTI
Investigación de alta calidad
Registros de propiedad industrial

Srivastava & Sultan (2017)

Infraestuctura productiva Competencia tecnológica, TICS

Srivastava & Sultan (2017)

Relacionamiento Capacidad colaborativa


PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

METODOLOGÍA Variables - VC

Estructura económica
Estructura financiera
• Desempeño Económico – financiero - (CEPAL/ De la Paz, Domínguez, & De Ita (2008) /
Srivastava & Sultan (2017) / CPC)

Productividad laboral
Rendimiento
• Desempeño productivo - (Srivastava & Sultan, 2017)

Accesibilidad
Servicios
• Infraestructura - (CEPAL)

Capital humano en área de producción

• Recursos humanos – (CEPAL/Srivastava & Sultan, 2017)


Aportes
1. A la teoría
Estado actual de la innovación de procesos de la mediana empresa manufacturera

Estado actual de la ventaja competitiva en la industria del Caribe Colombiano

2. En la metodología
Construcción de una metodología de medición en sofisticación y productividad de la industria

Contribuir al conocimiento de la gestión de la innovación de procesos productivos en este grupo


de empresas, a través de un diseño DEXPLOS

3. Al contexto y la política
Contribuir al fortalecimiento de políticas públicas del sector en cuanto a estrategias para la
generación de vc
Entendimiento de las posibles relaciones empíricas entre las dos variables en una región
específica, como base de instrumentos de desarrollo técnico, tecnológico e innovación
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

Referencias
Aalbers, R., Dolfsma, W. & Leenders, R. (2015). Vertical and horizontal cross-ties: benefits of cross-hierarchy and cross-unit ties
for innovative projects. Product Development & Management Association. Vol 33(2):141–153. DOI: 10.1111/jpim.12287.

Aguilera, M., Reina, Y., Orozco, A., Yabrudy, J. & Barcos, R. (2017). Evolución socioeconómica de la región caribe colombiana entre
1997 y 2017. Documentos de trabajos sobre economía regional y urbana. Banco de la República.

Alabdul, M. (2013). Rapid alignment of resources and capabilities in time-bound networks: the case of construction projects in
Dubai-UAE. Tesis doctoral en Ciencias de la Gestión, Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá. 198p

Barney J.B. (1991) Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, Vol. 17(1): 99–120. DOI:
10.1177/014920639101700108.

Barreto, I. (2009). Dynamic capabilities: A review of the past research and agenda for the future. Journal of management 36 (1):
256-280. DOI https://doi.org/10.1177/0149206309350776

Bertels, H., Kleinschmidt, E. & Koen. (2011). Communities of Practice versus Organizational Climate: Which One Matters More to
Dispersed Collaboration in the Front End of Innovation?. Product Development & Management Association. Vol 28:757–772.
DOI: 10.1111/j.1540-5885.2011.00836.x

Birdi, K., Leach, D. & Magadley, W. (2014). The relationship of individual capabilities and environmental support with different
facets of designers’ innovative behavior. Product Development & Management Association. Vol 33(1):19–35. DOI:
10.1111/jpim.12250.
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

Referencias
Bocken, N.M.P, Short, S:W, Rana, P. & Evans, S. (2014). A literature and practice review to develop sustainable business model archetypes.
Journal of Clenaer Production. Vol 65(2014): 42-56. Disponible en Science Direct.

Böhm,B., Zeller, M., Vollmar, J., Weib, S., Malik, V., & otros, (2018). Challenges in the engineering of adaptable and flexible industrial
factories. Ministerio Federal de Educación de Alemania, Investigación número de concesión 01IS16043Q - Sistemas Embebidos Colaborativos.
Disponible en http://ceur-ws.org/Vol-2060/mekes7.pdf, recuperado en septiembre de 2017.

Bonilla, L. (2008). Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, Num
108, 39 p. diciembre. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Cartagena. Banco de la República. ISSN 1692-3715.

Bonilla, L. (2009). Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición.
Documentos de trabajo sobre economía regional, Num 111, 83 p. marzo. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Cartagena. Banco
de la República. ISSN 1692-3715.

Castaño, L, Vivares, J. & Sarache, W. (2017). Prioridades competitivas y áreas de decisión estratégica en la manufactura. Un estudio empírico
en el sector de alimentos. Cuadernos de Administración, 30(55), 67-96. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao30-55.pcade.

Cervera, J., Osio, R., Ruíz, A., & Torres, D. (2017). Sistema de gestión dual estratégico-logístico para las pymes manufactureras, cap 13: 299-
322 en Sanabria, N., Rodríguez, G., Cervera, J. Díaz, B. Competitividad, Innovación y Empresa. 351p. Universidad Autónoma del Caribe, ISBN
978-958-5431-09-6, Barraquilla.
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

Referencias
Chang, Y. Y., & Hughes, M. (2012). Drivers of innovation ambidexterity in the small and medium-sized firm. European
Management Journal, Vol 30(1): 1-17. DOI:10.1016/jemj.2011-08.003.

Creswell, J. (2014). Research design, qualitative, quantitative and mixed methods approaches. 4th ed. Sage Publications. ISBN
978-1-4522-2609-5 (cloth). p. 342.

Crossan, M., & Apaydin, M. (2010). A multi-dimensional framework of organizational innovation: A systematic review of the
literature. Journal of Management Studies, 47(6), 1154–1191 DOI https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2009.00880.x.

D´Ippolito, B. (2014). The importance of design for firms’ competitiveness: a review of the literature. Technovation 34 (2014)
716–730. Disponible en Science Direct.

Eling, K. & Herstatt, C. (2017). Managing the front end of innovation—less fuzzy yet still not fully understood. Product
Development & Management Association. Vol 34(6):864–874. DOI: 10.1111/jpim.12415

Escobar, M. (2015). Análisis de la gestión de la innovación vinculada con la responsabilidad social desde las dimensiones
motivación y conocimiento: un estudio de caso. Tesis Doctoral en Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Galvis, L. & Meisel, A. (2014). Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia.
Documentos de trabajo sobre economía regional, Num 196, 55 p. enero. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
Cartagena. Banco de la República. ISSN 1692-3715.
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

Referencias
Gareche, M., Mahmoud, S. & Taheri, M. (2013). A Comprehensive Literature Review in Competitive Advantages of Businesses.
International Journal of Advanced Studies in Humanities and Social Science. Vol 1(11): 2210-2225. Disponible en
http://www.ijashss.com recuperado en enero de 2018.

Garzón, M.A. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión Empresarial, Vol. 13 (1): 111-131.

Hamilton, L. (2002). Competitive advantages and the smes: the role of distinctive competences as determinants of success, are there
differences across gender, sector, and size?. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España. 188p.

Hernández, I. (2008). Empresa, innovación y desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-701-967-4.

Hang, T. (2013). Strategic Management of Innovation within SMEs. Tesis Doctoral para optar al título de Doctor en Gestión. University
of St.Gallen, San Galo, Suiza. Programa de Gestión, Economía, Leyes, Ciencias Sociales y Asuntos Internacionales.
Hernández S., Roberto; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. ISBN:
978-970-10-5753-7. México

Hotho, S., & Champion, K. (2011). Small businesses in the new creative industries: Innovation as a people management challenges.
Management Decision, Vol 49(1): 29-54. DOI:101108/00251741111094428.
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE VC EN
MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS

Referencias
Jafari, M., Barzin, F. & Maleki, M. (2014). A Combined Model for Sustainable Competitive Advantage Based on knowledge
Management, Organizational Innovation and Agility. Engineering, Management and Technology Vol 2(2): 66-87.

Kang J., Arroyo M.A.O., Orlina J.C., Lopez A.T. (2018). Innovation Beyond Technology: Unilab. In: Iñiguez de Onzoño S., Ichijo K.
(eds) Business Despite Borders. Palgrave Macmillan, Cham.: 135-149.

Krugman, P. (1994). The myth of Asia’s miracle. Foreing Affairs, 73:6, noviembre-diciembre, p.62. disponible en
https://www.pairault.fr/documents/lecture3s2009.pdf recuperado en junio de 2017.

Lobacz, K. & Glodek, P. (2014). Development of Competitive Advantage of Small Innovative Firm – How to Model Business Advice
Influence within The Process?. Procedia Economics and Finance No. 23 (2015) (487-494). Disponible en Science Direct. DOI
10.1016/S2212-5671(15)00353-6

Meisel, A. (2011). ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Cartagena. Banco
de la República. 320 p. ISBN 978-958-664-236-1.

Montoya, A., Montoya, I. & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y
retos. Revista Agronomía Colombiana, Vol 28(1):1-13. Disponible en
http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/rt/printerFriendly/17600/37350 consultado en febrero de 2018.

También podría gustarte