Hibiscus
Hibiscus
Hibiscus
Índice
Descripción
Distribución
Usos
Taxonomía
Plagas
Nombres comunes
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Taxonomía
El género fue descrito por Linneo y publicado en Species
Plantarum 2: 693, en el año 1753. La especie tipo es Hibiscus
syriacus L.8
Etimología
Nombres comunes
En España, se llama "hibisco".
En Argentina se la conoce principalmente como
"Rosella", "Hibiscus" o vulgarmente con el nombre de
"Rosa China". Se cultiva principalmente en la Provincia
de Misiones por pequeños productores y se
comercializa para la preparación de infusiones.
En Bolivia se le conoce principalmente como "Pedro II",
está el simple y el doble.
En Chile se le conoce principalmente como "Hibisco" e Semillas de Hibiscus coccineus
"Hibiscus". En el extremo norte se le conoce también
con el nombre de "Cucarda".
En Colombia se le conoce como "resucitado", "cayena", "fonche" o "San Joaquín".
En Barranquilla se le conoce como "Cayena" y es la flor típica de la ciudad y del
Carnaval de Barranquilla.
En Costa Rica y la zona oriental de Cuba se le conoce como "amapola" o "clavelón" en
Costa Rica.
En Cuba y Honduras se le conoce como "Mar Pacífico".
En Ecuador se la llama "Peregrina", también en la región sierra se la conoce como
"Cucarda"
En El Salvador se le conoce como "clavel".
En Guatemala se le conoce como "Rosa de Jamaica".
En México se le conoce como "Obelisco".
En Nicaragua se le conoce como "flor de avispa".
En Panamá se le conoce como "papo".
En Paraguay se la conoce como "sinesia" o "rosa china" 10 .
En Perú se la conoce como "Cucarda" o "Escarapela".
En Puerto Rico se le conoce como "pavona" o la "amapola".11
En la República Dominicana se le llama "Sangre de Cristo" o "Cayena" a las de color rojo.
Conocida como símbolo nacional, en la decoración del pelo del traje típico dominicano. Se
hace un jarabe contra la gripe con ella.
En Venezuela se le conoce como "Flor de Cayena" y es la Flor típica de Maracaibo. Le dan
propiedades de brillo y vitalidad al cabello negro, preparado que se hace al ser colocada en
aguas.
Véase también
Características de las malváceas
Referencias
1. «Hibiscus L.» (https://web.archive.org/web/20100528145907/http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/
npgs/html/genus.pl?5665). Germplasm Resources Information Network. United States
Department of Agriculture. 5 de octubre de 2007. Archivado desde el original (http://www.ars
-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/genus.pl?5665) el 28 de mayo de 2010. Consultado el 16 de
febrero de 2010.
2. Hibiscus en The Plant List (http://www.theplantlist.org/tpl1.1/search?q=Hibiscus)
3. «Hibiscus: Plant Care and Collection of Varieties»
(https://garden.org/plants/group/hibiscus/). Plantas Database - The National Gardening
Association (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2019.
4. «Especies de Hibiscus cultivadas en España» (https://www.arbolesornamentales.es/Hibiscu
s.htm). Árboles ornamentales. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
5. «Kenaf» (https://www.britannica.com/plant/kenaf). Encyclopaedia Britannica (en inglés).
Consultado el 9 de diciembre de 2019.
6. «Roselle» (https://www.britannica.com/plant/roselle-plant). Encyclopaedia Britannica (en
inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2019.
7. Plants for a Future: Hibiscus rosa-sinensis. (http://www.pfaf.org/database/plants.php?)
(accessed 07/05/2009)
8. «Hibiscus» (http://www.tropicos.org/Name/40025797). Tropicos.org. Jardín Botánico de
Misuri. Consultado el 7 de septiembre de 2010.
9. Lawton, Barbara Perry (2004). Hibiscus: Hardy and Tropical Plants for the Garden (http://bo
oks.google.com/?id=VSEbamKS5uQC). Timber Press. p. 36. ISBN 978-0-88192-654-5.
10. ABC Color - Sinesia (https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/casa-y-jardin/sin
esia-1391344.html)
11. Pabona (http://www.artelista.com/obra/4104773544144396-pabona.html)
Bibliografía
1. Fryxell, P. A. 1992. Malvaceae. Fl. Veracruz 68: 1–255.
2. Molina R., A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
3. Standley, P. C. & J. A. Steyermark 1949. Malvaceae. In Standley, P.C. & Steyermark, J.A.
(Eds), Flora of Guatemala - P art VI. Fieldiana, Bot. 24(6): 324–386.
4. Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool & O. M. Montiel 2001. Flora de Nicaragua. Monogr.
Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii, 1–2666.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Hibiscus.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Hibiscus.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hibiscus&oldid=121891099»
Esta página se editó por última vez el 9 dic 2019 a las 06:05.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.