Resumen 2do Parcial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1- Detalle comparativamente las curvas de un generador de corriente continua, describa comportamiento según

tipo de excitación y aplicaciones.


2- Reescriba el fenómeno de reacción de armadura (o reacción de inducido) en maquinas de corriente continua,
compare generador con motor, detalle diferencias y como se mitiga cada bobinado auxiliar.
INCONVENIENTES DE LA REACCION DE INDUCIDO
- Disminuye la fem en carga Ec
- Disminuye indirectamente el rendimiento (pues se ha de aumentar la corriente de excitación para compensar el
efeco anterior, disminuye el rendimiento).
- Crea peligro de chispas en el colector.
- Aumenta las dificultades para realizar una buena conmutación.
- Deformación del campo magnetico en la maquina, lo que da origen al desplazamiento de la línea teorica.
- Aumento considerable de las perdidas en el hierro al existir una mayor densidad de flujo.
- Disminución del flujo útil originando una menor fem inducida.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y REACCION DE ARMADURA
GENERADOR

MOTOR

MAQUINA DE CC REACCION DE ARMADURA


3- Describa el diagrama por teorema de blondel y a que maquina se aplica (SE APLICA A MOTORES SINCRONOS)
Teorema de Blondel: “la potencia en un circuito de N líneas puede ser medida por N elementos, con los circuitos de
potencial conectados a algún punto común. Si el punto común es una de las líneas, entonces la potencia puede ser
medida por N-1 elementos”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los motores síncronos son llamados asi, porque la velocidad del rotor y la velocidad del campo magnetico del estator
son iguales. Los motores síncronos se usan en maquinas grandes que tienen una carga variable y necesitan una
velocidad constante.
CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN MOTOR SINCRONO
Ya que el motor síncrono es igual físicamente al generador, las ecuaciones básicas de velocidad, potencia y par son las
mismas. La única diferencia es que el sentido de flujo de potencia (y por lo tanto el sentido de la corriente de carga) es
opuesto para el motor.
Consideremos un motor síncrono funcionando en régimen estacionario con una tensión por fase U. suponemos que la
reactancia de dispersión es constante, que se pueden despreciar las perdidas en el hierro y que el entrehierro es
uniforme.
En la figura siguiente se puede ver el circuito eléctrico equivalente (diagrama de Bondel) que representa al motor
síncrono conectado a la red en el cual el estator se comporta como el primario de un transformador.
4- Detalle funcionamiento, curvas, ventajas y desventajas, etc., del motor asíncrono monofásico.

MOTORES ASINCRONOS MONOFASICOS


INTRODUCCION
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4)_MAQUINAS DE POTENCIA FRACCIONARIA: Son aquellas maquinas eléctricas de potencia menor a 1kW o fracción de
dicho valor. El principio de funcionamiento varia de una a otra, lo que motiva distintas aplicaciones según este. La
mayoría son maquinas de corriente alterna (síncronas y asíncronas) y hay aplicaciones de maquinas de corriente
continua.

CLASIFICACION: Motor asíncrono monofásico/ Motor asíncrono de espiras de sombra / Motor universal / Motor a
histéresis / Motor síncrono de reluctancia / Motores por pulso.

MAQUINA ASINCRONA MONOFASICA- PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO: Dado que un campo monofasico es un campo
pulsante alternativo y NO rotante, mediante el teorema de Ferrari se lo puede descomponer en dos campos giratorios
de modulo la mitad, que giran en sentido contrario, cuya composicion da el campo pulsante original.
MOTOR ASINCRONO MONOFASICO: Es un motor que posee un bobinado principal al cual se le aplica una tensión
monofásica. Además puede poseer un bobinado auxiliar o capacitor (auxiliar o permanente) para transformar el campo
alternativo monofásico en uno rotante.

Motor de inducción monofásico- generalidades

Motor de inducción monofásico- aspectos circuitales


5- Detalle las protecciones ante fallas externas del generador sincrónico en un cuadro comparativo.

Las condiciones anormales que afectan a los generadores se indican en el siguiente diagrama:

PROTECCION CONTRA FALLAS EXTERNAS

- MOTORIZACION: La motorización de un generador ocurre cuando el flujo de vapor de la turbina se reduce tanto
que desarrolla menos potencia que las perdidas en vacio, mientras el generador esta conectado aun al sistema.
Suponiendo que la excitación es suficiente, el generador operara como un motor sincronico moviendo la
turbina.
El generador no se dañara con la motorización, pero la turbina (los alabes) pueden dañarse por
sobrecalentamieto.
Un tipo especial de motorización ocurre cuando el generador es accidentalmente energizado con baja velocidad.
La motorización seguida por perdida de flujo de vapor puede detectarse con un rele direccional de potencia.
Para evitar falsos disparos debidos a oscilaciones de potencia se requiere un retraso de tiempo de 10 a 30
segundos. Se recomienda que el rele de potencia inversa se use para producir un disparo tipo A.
alternativamente, un disparo tipo B o C se podría usar.
La motorización implicaría cavitación en turbinas hidráulicas o incendio o explosiones en los motores diesel.

- CARGAS DESBALANCEADAS: Cuando el generador alimenta una carga desbalanceada, las corrientes de fase y
voltajes terminales varian de la relación ideal balanceada, y aparece por tanto una corriente de armadura de
secuencia negativa en el generador.
La corriente de secuencia negativa en el devanado de armadura crea una onda de flujo magnetico en el
entrehierro, la cual gira en oposición al rotor, a la velocidad sincronica. Este flujo induce corrientes en el hierro
del rotor, ranuras, anillos de retención y devanados amortiguadores al doble de la frecuencia de línea.
El calentamiento se presenta en estas areas y las temperaturas resultantes dependen del nivel y duración de las
corrientes desbalanceadas.
Es posible alcanzar temperaturas a las cuales los materiales del rotor no soportan por mucho tiempo las fuerzas
centrifugas impuestas en ellos, resultando en serios daños al conjunto turbina-generador.
El esquema de protección se debe diseñar para permitir corrientes de secuencia negativa hasta el limite continuo sin
que se produzca una señal de disparo.

También es importante alertar al operador cuando la corriente se acerca a la corriente de secuencia negativa permisible.
Esto lo posibilita para ajustar la carga y prevenir disparos.

Para proteger el generador contra desbalances se usa un rele de secuencia negativa como se muestra en la siguiente
figura.

- SOBRECARGA: La sobrecarga balanceada continua causa sobrecalentamiento en los bobinados del estator. Una solución
obvia a esto es la aplicación de reles de sobrecorriente. Esto se hace normalmente ya que debe ajustarse para
discriminar con los reles del sistema, lo cual puede hacerlo bastante demorado; podría detectar una falla del sistema de
enfriamiento del generador. El método más efectivo para detectar tal condición es por medio de detectores de
temperatura colocados en varios puntos de los devanados del estator.
Los conjuntos por debajo de 30MW normalmente no se proveen con detectores de temperatura en los arrollamientos,
pero tienen reles térmicos. Este tipo de reles tiene una lámina bimetálica calentada por la corriente secundaria del
estator.
Esta lamina esta diseñada para satisfacer la característica de calentamiento y enfriamiento de la maquina, sin embargo
no proveerá protección contra sobrecalentamiento debido a falla del sistema de enfriamiento

- SOBREVELOCIDAD: Las unidades térmicas, a diferencia de las hidráulicas, responden rápidamente al aumento inicial de
velocidad en caso de perdida súbita de la carga, por ello de les debe colocar protección de velocidad; esto es un rele
direccional de potencia o de baja potencia para prevenir que el interruptor principal del generador se dispare bajo
condiciones de no emergencia hasta que la salida del conjunto haya caído a un valor lo suficientemente bajo para
prevenir sobrevelocidad al perder la carga.
La protección es suplementaria al dispositivo mecanico de sobrevelocidad el cual es, usualmente, en forma de anillos
operados centrífugamente en el eje del motor; ests abren y cierran las válvulas de parada si la velocidad del conjunto
aumenta mas de 10%.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROTECCIÓNES DE RESPALDO, FALLAS EXTERNAS AL GENERADOR


Es preciso instalar en los generadores protecciones de respaldo que impidan que el generador continúe entregando
corriente de cortocircuito para fallas en el sistema eléctrico externo, como consecuencia de la no operación de las
protecciones principales respectivas. Si se trata de cortocircuitos de una fase a tierra el relé de sobrecorriente inverso es
satisfactorio. En el caso de cortocircuitos entre fases puede utilizarse un relé de sobrecorriente con control de tensión.
La elección entre estos dos tipos de relé depende del tipo de relé con el que la protección de respaldo debe coordinarse.
No se recomienda emplear relés de sobrecorriente simples, debido a que la curva de decremento de la corriente
suministrada por el generador cae bruscamente a valores menores a su corriente nominal antes que el relé de
sobrecorriente haya terminado su operación.
El relé de sobrecorriente de secuencia negativa debe ser considerado como una protección principal, cuyo ajuste está
sujeto exclusivamente de las características de diseño que posee el generador para soportar las corrientes de secuencia
negativa.

PROTECCIÓN CONTRA MOTOREO


El efecto de un desperfecto en la maquina motriz es que el generador comienza a operar como motor tomando energía
del sistema. El beneficio de instalar una protección contra motoreo recae en la maquina motriz o el sistema eléctrica y
no en el generador. La seriedad de la condición de motoreo está sujeto al tipo de maquina motriz.
En las turbinas de vapor, de ocurrir fallas en el abastecimiento de vapor, se produciría un sobrecalentamiento como
consecuencia de la fricción, con la posterior distorsión de los alabes de la turbina. En turbinas del tipo condensación
la velocidad de subida de la turbina es baja y no se requiere tomar una acción inmediata. No obstante, con unidades del
tipo contra presión la temperatura puede aumentar rápidamente a niveles peligrosos. Por esto, debe tomarse una
medida inmediata para evitar el motoreo.
En los motores diesel es adecuado instalar protección contra motoreo, debido al peligro de incendio o explosión por el
combustible no quemado. La protección contra motoreo de generadores accionados por turbinas hidráulicas es
adecuada en centrales inatendidas para evitar la cavitación de los alabes.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROTECCIÓN CONVENCIONAL DE GENERADORES SÍNCRONOS
El sistema de protecciones de un generador síncrono se diseña de acuerdo a su capacidad, tamaño e importancia
dentro del sistema de potencia. Para cada problema que presenta el generador hay un dispositivo de protección que se
encarga de evitar los daños o percances que pueden provocar la salida de operación de este.

En la siguiente tabla se muestra la localización y los tipos de problemas que puede presentar un generador síncrono.

También podría gustarte