Lo Nuevo de Legis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La prórroga al contrato de concesión es un nuevo

acuerdo de voluntades

(Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia


11001032600020190013500 (64680) - 10/3/2019)

Tras conocer de una demanda de nulidad en contra del Acuerdo 003,


del 17 de junio del 2008, por medio del cual la Comisión Nacional de
Televisión (CNTV) reglamentó la prórroga de la concesión de canales
nacionales, la Sección Tercera del Consejo de Estado estableció que
la extensión del plazo de un contrato es un nuevo acuerdo de
voluntades. En consecuencia, tanto la entidad pública como el
concesionario deben estar conformes respecto de los ajustes técnicos,
económicos y jurídicos al negocio bilateral, en virtud del principio de
autonomía de la voluntad. Así, siempre que conste acuerdo se
desestimará un actuar unilateral por parte de la Administración (C. P.
Marta Velásquez).

Negar reconocimiento del lucro cesante por ausencia


probatoria sobre actividad redituable vulnera la
reparación integral

(Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia STC-137282019


(11001020300020190319400) - 10/10/2019)

La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia reiteró su más reciente


postura jurisprudencial sobre la vulneración a la reparación integral
cuando un juez niega el reconocimiento del lucro cesante por la
inexistencia de una prueba que acredite que la víctima de un daño, al
momento de su ocurrencia, ejercía una actividad redituable. En efecto,
insistió que la indemnización por este daño material impone que, una
vez demostrado que existió una afectación negativa al ejercicio de una
actividad productiva, debe procederse al restablecimiento patrimonial
del agraviado, para lo cual bastará la prueba de la aptitud laboral y,
para fines de cuantificación, la remuneración percibida, sin perjuicio de
que esta última sea suplida por el salario mínimo legal mensual
vigente (M. P. Aroldo Wilson Quiroz).
El solo disentimiento sobre una decisión judicial no abre
paso a la prosperidad de la acción de tutela contra fallos

(Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia STC-136072019


(11001020300020190313100) - 10/7/2019)

La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia negó la acción de tutela


promovida en contra de las decisiones judiciales que se abstuvieron de
declarar la nulidad absoluta del acta de junta de socios de una
compañía en la que, entre otras cosas, quedaron aprobados los
estados financieros y la cuenta final de liquidación. Si bien el
accionante aducía que tales providencias vulneraban su condición de
socio disidente, en tanto, a su juicio, desconocían las causales
previstas en el artículo 190 del Código de Comercio para impugnar las
decisiones de la asamblea o junta de socios, la Sala no encontró
configurado tal error. En efecto, evidenció que en el documento no
existía constancia de su objeción frente a las decisiones adoptadas por
la mayoría, razón por la que concluyó su falta de legitimación en la
causa por activa. Así mismo, calificó la interpretación que el accionante
realizó sobre la previsión legal enunciada como un disentimiento
subjetivo, hecho que no abre paso a la prosperidad de la acción de
tutela contra sentencias (M. P. Ariel Salazar).

En estos tres supuestos, los notarios están facultados


para corregir el registro civil

(Corte Constitucional, Sentencia T-562 - 11/20/2019)

Según la Corte Constitucional, de conformidad con los artículos 91 y


95 del Decreto Ley 1260 de 1970 y el artículo 617 del Código General
del Proceso, los notarios pueden realizar las correcciones al registro
civil en tres supuestos. El primero ocurre cuando el registro civil tiene
un error que puede ser establecido “con la comparación del documento
antecedente o con la sola lectura del folio” y su corrección no supone
una modificación del estado civil. Por consiguiente, el notario puede
realizar la corrección mediante la apertura de un nuevo folio, sin
necesidad de escritura pública. El segundo, en cambio, se configura
cuando el registro civil contiene un error que no puede establecerse a
partir de la simple comparación entre el documento antecedente o el
folio. En este caso, la constatación del error requiere de la revisión de
documentos adicionales, pero su corrección no genera una
modificación del estado civil. Y, finalmente, el tercero se materializa
cuando el registro contiene un error cuya corrección implica una
modificación del estado civil. Así, el notario puede realizar la corrección
mediante escritura pública, siempre que la corrección no requiera un
ejercicio de valoración o de interpretación (M. P. Carlos Bernal).

Información de las certificaciones de ingresos que emite


el contador público debe ser verificable

(Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Concepto 1106 - 12/26/2019)

Las certificaciones de ingresos emitidas por los contadores públicos


deben tener siempre un soporte que evidencie que la información que
se está certificando puede ser verificable por parte de un tercero. Esta
evidencia, indicó el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, pueden
ser los libros de contabilidad del comerciante, soportes externos de
transacciones, contratos o extractos bancarios, entre otros
documentos. Es recomendable, entre otros aspectos, que el
contador verifique las declaraciones tributarias del cliente con el
fin de contrastar los ingresos que pretende certificar. Sin embargo, el
profesional contable no es responsable de los datos consignados en la
declaración y no los puede tomar como evidencia de soporte.

Suspenden a juez por no declararse impedido y fallar a


favor de sus parientes

(Consejo Superior de la Judicatura, Sentencia


13001110200020140046302 - 8/8/2019)

Tras conocer el caso de un juez promiscuo que declaró la


terminación anticipada de un proceso en el que la demandada era
su hermana y el apoderado su suegro, la Sala Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura lo suspendió durante 12 meses del
ejercicio del cargo. Así, el juzgador concluyó que el servidor público
había incurrido en una violación del régimen de impedimentos y
recusaciones, por lo que se le imputó la falta gravísima por desconocer
el deber de respetar, cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico
y por no declararse impedido, a pesar de tener la obligación de hacerlo.
De igual forma, el juzgador estableció que el funcionario judicial no fue
sancionado con mayor grado de culpabilidad, teniendo en cuenta que
encontró probado que se había apartado de procesos en los que su
suegro figuraba como representante de una de las partes (M. P.
Magda Acosta).

Reciente fallo sobre reconocimiento de pensión de


jubilación para actividades de alto riesgo

(Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia


85001233300020150002001 (49512015) - 10/21/2019)

La Sección Segunda del Consejo de Estado concluyó que a los


servidores que ejercen actividades de alto riesgo y se
encontraban amparados por el Decreto 1835 de 1994 les fue
concedido un régimen de transición con el Decreto 2090 del
2009 (que lo derogó), consistente en que quienes a 28 de julio del 2003
hubieren cotizado al menos 500 semanas tendrán derecho a que la
pensión de jubilación les sea reconocida una vez cumplidas 1000
semanas cotizadas. Lo anterior, precisa el fallo, en las mismas
condiciones establecidas en la norma anterior que regula las
actividades de alto riesgo, esto es, el Decreto 1835 de 1994 (C. P.
Carmelo Perdomo).

Ecopetrol no es solidariamente responsable por


acreencias laborales de sus contratistas independientes

(Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia SL-52772019


(67571) - 11/27/2019)

La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia estableció que, en


virtud del Decreto 284 de 1957, no existe solidaridad entre
Ecopetrol como empresa beneficiaria y el contratista
independiente respecto de acreencias laborales de este
último. Así, el contratista es quien debe asumir de manera directa las
obligaciones que contraiga con sus trabajadores y también la extensión
de prerrogativas convencionales salariales y prestacionales en
aplicación de la normativa señalada. De esta manera, no es posible
que los jueces condenen a Ecopetrol al reconocimiento de estos
conceptos a favor de trabajadores de sus contratistas (M. P. Donald
Dix).

Indebida motivación de una sentencia faculta la


realización de un control constitucional

(Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia STC-133502019


(11001020300020190308600) - 10/2/2019)

Si bien la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia ha considerado


que en la labor de administrar justicia los juzgadores gozan de libertad
para la exégesis del ordenamiento jurídico y la valoración de los
elementos demostrativos, motivo por el cual el fallador de tutela no
puede inmiscuirse en sus pronunciamientos, en los eventos donde la
autoridad profiere una decisión ostensiblemente contradictoria o
desajustada del plexo normativo, de la jurisprudencia o de los hechos
debidamente comprobados es necesaria la intervención, mediante un
control de constitucionalidad. Lo anterior en tanto el deber de motivar
toda providencia, que no tenga por única finalidad impulsar el trámite,
reclama, como presupuesto sine qua non, que la jurisdicción haga
públicas las razones que ha tenido en cuenta al adoptar la respectiva
resolución. Así, es posible determinar si la providencia obedece a una
posible arbitrariedad o si, como es el deber, es el producto de un
análisis objetivo (M. P. Luis Armando Tolosa).

Esta es la manera adecuada de redactar pretensiones


principales y subsidiarias, según el Consejo de Estado

(Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia


05001233100020010223801 (39339) - 10/10/2019)
La Sección Tercera del Consejo de Estado realizó precisiones respecto
de la forma como deben ser redactas las pretensiones principales y
subsidiarias por quienes pretendan resolver controversias de índole
contractual. Para comenzar, indicó que es factible acumular
pretensiones contractuales derivadas del incumplimiento y
extracontractuales dirigidas a obtener el resarcimiento de
perjuicios; por lo tanto, se podrán resolver en el mismo proceso. Sin
embargo, las pretensiones indemnizatorias no deberán plantearse
como subsidiarias. Posteriormente, el alto tribunal resaltó que lo
pretendido formulado como principal y subsidiario solo
procederá cuando sea contradictorio o excluyente. Así, es
apropiado plantear principalmente lo que dependa de la existencia del
contrario y, subsidiariamente, aquello que no, de manera que pueda
prosperar cuando se declare que no nació a la vida el negocio
jurídico (C. P. Martín Bermúdez).

Todos los derechos reservados - Copyright 2019 LEGIS S.A


Avenida Calle 26 # 82-70, Bogotá D.C.
Tel: (571) 425-5200 a nivel nacional 018000 912101. Email: scliente@legis.com.co
Términos y Condiciones - Política de Seguridad

Suspenden por tres años a un abogado que obró con


negligencia en un proceso de petición de herencia

(Consejo Superior de la Judicatura, Sentencia


11001110200020170467301 - 9/25/2019)

La Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura confirmó la


sanción de suspensión por tres años impuesta a un abogado, luego de
hallarlo responsable de las faltas previstas en el numeral 4º del artículo
35 (dejar de entregar documentos oportunamente), a título de dolo, y
el numeral 1º del artículo 37 (demorar la iniciación o prosecución de
las diligencias encomendadas) de la Ley 1123 del 2007, a título de
culpa. Precisamente, la Sala constató que el profesional del Derecho
fue negligente en el proceso de petición de herencia en el que
representaba a los quejosos, en tanto quedó acreditada su inactividad
procesal durante un largo lapso, así como la retención injustificada de
las copias de la partición y la sentencia aprobatoria con la constancia
de ejecutoria, impidiendo con ello la inscripción de las matrículas
inmobiliarias (M. P. Carlos Mario Cano).

Tiempo de licencia no remunerada modifica el tiempo


para el disfrute de vacaciones

(Departamento Administrativo de la Función Pública, Concepto 343891 -


10/29/2019)

De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2.5.5.7 del Decreto 1083 del


2015, sobre cómputo y remuneración del tiempo de servicio en
licencias no remuneradas, cuando se solicite una licencia no
remunerada por parte de un empleado público, el tiempo para el
disfrute de vacaciones debe modificarse suprimiendo para tal efecto el
tiempo utilizado en la licencia. Por lo tanto, indicó el Departamento
Administrativo de la Función Pública, teniendo en cuenta que el
empleado que está en licencia no remunerada no pierde su
vinculación con el Estado, conserva el derecho al reconocimiento y
pago de las vacaciones, pero estas se corren hasta completar un año
de servicios efectivamente prestados.

Socios de una sociedad admitida a liquidación judicial


no pueden ceder su participación societaria

(Supersociedades, Concepto 220-152108 - 12/4/2019)

El derecho de disposición del porcentaje de participación que tienen


los socios o accionistas de una sociedad que ha sido convocada al
proceso de liquidación por adjudicación o admitida al proceso de
liquidación judicial es limitado, ya que no es posible su enajenación y
el procedimiento para hacerlo queda restringido o limitado por el efecto
de cesación de funciones del máximo órgano social previsto en la ley,
precisó la Superintendencia de Sociedades. Por lo tanto, los socios o
accionistas de una sociedad que ha sido convocada al proceso de
liquidación por adjudicación o admitida al proceso de liquidación
judicial pueden ceder los bienes que le fueron adjudicados como
remanentes, mas no su participación societaria.

Todos los derechos reservados - Copyright 2019 LEGIS S.A


Avenida Calle 26 # 82-70, Bogotá D.C.
Tel: (571) 425-5200 a nivel nacional 018000 912101. Email: scliente@legis.com.co

También podría gustarte