Comunicacion Factor Clave

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

APOYO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EN LA COOPERACIÓN SUIZA AL DESARROLLO:

LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN -
UN FACTOR CLAVE PARA LA
«ACCOUNTABILITY» SOCIAL
GUÍA DE ORIENTACIÓN

Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Confederaziun svizra

Ministerio Suizo de Asuntos


Exteriores (DFAE)
ÍNDICE

Índice

1. Introducción 7

2. Visión y objetivos 8

3. Principios guía 10

4. Diseño de las intervenciones – análisis y planificación 12

5. Riesgos y limitaciones 21

6. Monitoreo y evaluación 22

7. En lugar de un resumen: 10 reglas de oro 23

Anexo

1. Características de un medio de comunicación


de interés público 24

2. Lista de chequeo para el análisis del sector


de los medios de comunicación 25

3. Apoyo a los medios de comunicación en un


contexto de conflicto 26

4. Glosario 28

5. Webibliografía 29

5
6
INTRODUCCIÓN

1. Introducción Este documento:


■ esboza nuestra visión fundamental en mate-
Los medios de comunicación - ele- ria de apoyo a los medios de comunicación;
mento clave para exigir la rendi- ■ explica los principales objetivos y principios
ción de cuenta (Social Accountability) en los que nos apoyamos;
El derecho a la información se fundamenta en ■ brinda consejos operacionales a nuestros
la Declaración Universal de los Derechos Huma- colaboradores y contrapartes sobre el terreno
nos («Todo individuo tiene derecho a la libertad para el análisis de las necesidades y la
de opinión y de expresión») y fue precisado por elección de intervenciones específicas;
el relator especial de la ONU en el 2000: el ■ describe los retos planteados por la imple-
derecho a la información abarca la obligación mentación, el monitoreo y la evaluación y
de los organismos públicos de difundir informa- ■ aborda los riesgos inherentes a las iniciativas
ción y el correlativo derecho de cada individuo a de apoyo a los medios de comunicación.
recibir información. Al respecto, se definen dis-
posiciones a fin de permitir a los ciudadanos el Sin embargo, esta guía no pone explícitamente
acceso a este derecho. de relieve prioridades específicas en el campo
Entre las actividades destinadas a realizar el del apoyo a los medios de comunicación y ello
derecho a la información, los medios de comu- por dos razones. En primer lugar, como cada
nicación juegan un rol clave para vehicular situación difiere una de la otra, se han de defi-
información y comunicación entre los organis- nir los grandes ejes del apoyo en función de las
mos gubernamentales y los distintos actores en condiciones locales y, en segundo lugar, porque
el seno de la sociedad. aún se conoce poco sobre las lecciones aprendi-
das y las buenas prácticas en el campo del apo-
Al lado de este potencial de ser una plataforma yo a los medios de comunicación.
para informaciones relevantes para el desar-
rollo, los medios de comunicación – siempre y Estructura
cuando cumplen con los criterios esenciales de Tras ofrecer un breve resumen de nuestra visión
gobernabilidad – son un factor clave para exigir y objetivos en materia de «medios de comunica-
la rendición de cuenta, «Social Accountability» , ción y desarrollo» (capítulo 2), este documento
y por ende el apoyo a los medios de comunica- expone los principios transversales que guían
ción es un elemento cada vez más presente en todos nuestros esfuerzos y actividades en este
las actividades de COSUDE. campo (capítulo 3). Acto seguido, describe las
etapas clásicas del ciclo de proyecto, adaptadas
Sin embargo, los medios de comunicación de a las particularidades del trabajo con los medios
masas nunca están exentos de intereses par- de comunicación. Se comienza abordando el
ticulares y no han de considerarse únicamente proceso de análisis de la situación y luego la
como un simple canal: los medios de comunica- elección de las posibles intervenciones según las
ción pueden comprometerse a favor del interés necesidades (capítulo 4), incluyendo ejemplos
«público», apoyar al gobierno o ser instrumen- que sacan a la luz los puntos fuertes y los puntos
talizados por un partido político o para fines débiles de dichas iniciativas. Finalmente, se enu-
comerciales, etc. Cada medio de comunicación meran los riesgos y las limitaciones en la ayuda
tiene su concepción editorial – explícita o no. a los medios de comunicación (capítulo 5) y se
Incluso el periodismo de calidad tampoco está evoca la necesidad de mejorar el monitoreo y la
libre de ciertos intereses y los buenos profesio- evaluación (capítulo 6). El anexo contiene varias
nales son conscientes de que su reporte de noti- listas de chequeo e información complementaria
cias nunca es «neutro». Depende, p. ej., de si se sobre el apoyo a los medios de comunicación en
focaliza el lente en la población o se cubre el situación de conflicto violento, así como referen-
discurso institucional. cias y enlaces que permiten ahondar en el tema.

1 Definición de «Social Accountabi-


Es esencial que las agencias de desarrollo con- lity»: Mecanismos según los cuales
sideren estos factores en el apoyo a los medios la sociedad civil actúa sobre los
responsables políticos para que
de comunicación. Este documento se propone, rindan cuenta y se responsabilicen
pues, brindar una orientación en esa dirección. de sus actividades.

7
VISIÓN Y OBJETIVOS

2. Visión y objetivos ■ proveer a los actores políticos canales para


suscitar la atención del público, comunicar e
2.1 Apoyo a los medios de interactuar con la población.
comunicación en la cooperación
al desarrollo Los medios de comunicación son pues, actores
En el seno de la sociedad, los medios de comu- de pleno derecho, que permiten a los individuos
nicación son destacados intermediarios que per- forjar opiniones, apoyar su análisis sobre cues-
miten al público comprender la «realidad», p. tiones políticas y socioeconómicas, participar efi-
ej., eventos, actores, intereses de las instituciones cazmente en la elaboración de políticas y ejercer
sociales, puntos de vista y opiniones, más allá de sus derechos democráticos. En este sentido, sir-
lo que puede percibir por sus propios medios. ven al interés público y apoyan el desarrollo de
Los medios de comunicación conectan, pues, al una sociedad democrática.
público con lo que sucede a su alrededor y con
las instituciones sociales, económicas, culturales ¿Por qué apoyar a los medios
y políticas. Viceversa, los medios de comunica- de comunicación?
ción les proporcionan a dichas instituciones un En muchos países en desarrollo o en transición,
canal para interactuar con el público. Esto es el potencial de los medios de comunicación no
válido tanto para nuestras sociedades occiden- sólo está inexplotado, sino que a veces también
tales como para los países en desarrollo o en se ve bloqueado. Los regímenes autoritarios vio-
transición. lan el derecho a la libertad de expresión, impi-
den a los periodistas cumplir su labor, limitan
el acceso a la información gubernamental o
Los medios de comunicación en su rol de intermediarios simplemente recurren a la intimidación a fin de
convertir la autocensura en un hábito. A veces,
Instituciones la libertad de los medios de comunicación se ve
entorpecida por la falta de recursos financieros,
control e de formación profesional, de medios para la
políticas interacciones
demanda y investigación o de infraestructuras para producir
respuesta y distribuir la información. A menudo, las com-
económicas
Público - Sociedad

petencias profesionales son escasas, lo que deja


la vía libre a los actores económicos y políticos
Realidad

Medios de para pasar de manera inadvertida sus mensa-


sociales comunicación
jes sesgados e incluso definir la agenda política.
Hoy más que nunca, sin embargo, la población
culturales necesita información, orientación y foros de dis-
canales de
comunicación cusión. Se observa, pues, una creciente nece-
canales de sidad de fortalecer el sector de los medios de
jurídicas comunicación
comunicación a fin de que éste pueda cumplir
su misión y servir a los intereses sociales, econó-
(percepción directa limitada) micos, políticos y públicos.

Visión
En el marco de este rol de intermediario, los medios La libertad, la equidad y la cohesión social
de comunicación asumen varias funciones: (orden, solidaridad) forman parte de los valo-
■ �difundir información sobre temas pertinentes res fundamentales que provienen del marco
■ dar voz a diferentes partes de la sociedad, internacional de derechos humanos. Así, pues,
incluyendo a los grupos marginados los medios de comunicación no sólo deberían
■ proporcionar un foro para el intercambio contribuir a alcanzar estos valores, sino tambi-
de opiniones én estar ellos mismos gobernados por dichos
■ cumplir una función de guardián (watchdog) principios2 en todas sus esferas. Esto hace de la
observando los procesos políticos libertad, la equidad y la cohesión social el crite-
2 Este marco teórico se basa princi
palmente en McQuail, Denil (1992): ■ influir en la percepción de las realidades rio apropiado para:
Media Performance, Mass Commu- sociales ■ definir el perfil ideal de los medios de
nication and the Public Interest,
Publicaciones Sage, Londres, ■ contribuir a la orientación e integración comunicación
pág. 65-80. social ■ evaluar el estado actual y el desempeño

8
VISIÓN Y OBJETIVOS

de un determinado sector de los medios de Objetivo principal del apoyo los medios
comunicación ■ Garantizar la libertad de expresión y el acce-
■ identificar las necesidades de dicho sector so a la información al servicio de todos los
■ guiar nuestras intervenciones en este campo ciudadanos a fin de permitir un desarrollo
(ver anexo1) humano sostenible
■ Fortalecer mecanismos de exigir rendición de
La libertad, p. ej., remite a la libertad de expre- cuenta (social accountability)
sión e información, así como a la libertad de
cada uno de elegir su canal de los medios de Objetivos estratégicos :
comunicación. En cuanto a la equidad, ésta ■ Establecer un sector de los medios de comu-
supone una práctica periodística que ofrezca nicación pluralista e independiente que cum-
una cobertura «equitativa» y «equilibrada» de los pla sus funciones en el interés público, a nivel
diversos puntos de vista y preocupaciones de las social, económico y político (focalización:
distintas capas de la sociedad. Al aplicar estos calidad de la información, foros de discusión,
criterios, se obtiene una visión clara sobre la situ- intercambios)
ación ideal a la que aspiramos: un sector de los ■ Garantizar el acceso a la información a toda
medios de comunicación independiente y plu- mujer y a todo hombre y promover particu-
ralista que informe de manera inteligente sobre larmente a los grupos vulnerables y margina-
los acontecimientos diarios, dé voz a los diferen- dos para que hagan uso de las oportunida-
tes componentes de la sociedad, sirva de foro des, a fin de fortalecer su incidencia en la
de intercambios y cumpla una función de «guar- toma de decisiones (focalización: represen-
dián“. Este tipo de medios de comunicación es tación de diferentes grupos en los medios de
capaz de contribuir a alcanzar una gobernabi- comunicación y acceso a dichos medios)
lidad legítima y participativa y proporcionar los ■ «Social Accountability» y participación cívica
elementos necesarios para una gestión transpa- mediante medios independientes y pluralistas
rente, equitativa, eficiente y responsable de los mejoran la transparencia y la rendición de
asuntos públicos. cuenta por parte del gobierno (focalización:
rol de «guardián» de los medios de comuni-
Pluralismo cación
El pluralismo constituye una parte esencial de
nuestra visión. Generalmente, se puede lograr
Visión del apoyo a los medios de comunicación
mediante dos enfoques distintos:
■ El pluralismo externo, caracterizado por una
diversidad máxima entre los distintos medios La sociedad Un sector médiatico
de comunicación, pero limitada en el seno de democrática independiente y pluralista que:
un mismo medio. necesita: ■ Rinde cuentas con exactitud, rigor e inte
■ El pluralismo interno, por el contrario, favo- ligencia de los eventos diarios dentro de
rece una amplia diversidad de opiniones en ■ Libertad de un contexto que les da sentido
el seno de un mismo medio. expresión ■ Sirve de foro civil para intercambiar
En caso de países en desarrollo o en transición, es comentarios y críticos
aconsejable optar por el segundo enfoque, es decir, ■ Acceso a la ■ Da voz a diferentes partes de la
el pluralismo interno, puesto que poca gente se información sociedad, proyectando las opiniones
puede permitir el lujo de utilizar más de un medio. y actitudes entre los grupos de
■ Intercambios la sociedad
■ Facilita el compromiso civil en todos
2.2 Objetivo los sectores de la sociedad
Conforme a esta visión y considerando que la
■ Refuerza los canales de participación
gobernabilidad como tema transversal en los del público y clarifica los objetivos
programas de COSUDE significa promover la Esto se garantiza y valores de la sociedad
rendición de cuenta, participación, transparen- mediante
■ Desempeña el rol de «guardián» y
cia y no discriminación mediante el empodera- vigila los abusos de poder
miento de los titulares de derechos y el forta- ■ Contribuye a una mayor transparencia
lecimiento de capacidades de los detentores de del gobierno y exige cuentas a las
obligaciones, el apoyo a los medios de comuni- autoridades frente a la opinión pública.
cación en la cooperación al desarrollo persigue
los siguientes objetivos:

9
PRINCIPIOS GUÍA

3. Principios guía 3. Estar preparados para una


intervención a largo plazo
Para todas las actividades en el campo del apo- El sector de los medios de comunicación es
yo a los medios de comunicación, nos basamos bastante complejo y comprende un gran número
en los siguientes principios: de diferentes actores. Por lo tanto, establecer un
sector de los medios de comunicación funcional,
1. Orientar los esfuerzos hacia las dotado de la infraestructura institucional necesa-
necesidades y no hacia la tecnología ria requiere tiempo. Por parte de los donantes,
Nos focalizamos en las necesidades de la ello exige un compromiso a largo plazo que,
población y en los medios de que ésta dispone e en el fondo, constituye un proceso prolonga-
intentamos llevar a cabo actividades orientadas do de institucionalización de la democracia. A
sistemáticamente a dichas necesidades. En cada menudo, los proyectos de apoyo a los medios
caso, debemos encontrar contrapartes adecua- de comunicación carecen de esta visión global a
das, dotadas de medios de comunicación y de largo plazo que incluye otros aspectos de la vida
canales de comunicación apropiados para lle- política y socioeconómica. El resultado es que
gar a los grupos meta o iniciar el proceso ele- muchos programas son completamente insoste-
gido. No pretendemos fomentar una tecnología nibles cuando la financiación externa llega a su fin.
específica ni promover ciertos canales de comu- Se ha de conceder especial atención a la soste-
nicación como tales nibilidad económica de medios de comunicación
independientes y pluralistas. En una situación de
2. Adaptarse a las necesidades e post-conflicto o en una democracia emergente,
implicar a contrapartes locales se ha de liberar progresivamente a los medios
El mejor apoyo consiste en desarrollar un medio de comunicación de su dependencia frente a
de comunicación local con la participación de los donantes a medida que se desarrollan los
mujeres y hombres de la región. Por lo tanto, mecanismos cívicos y económicos. Sin embargo,
debemos adaptar nuestra visión general del rol esta transición puede tardar como mínimo una
de los medios de comunicación en la instaura- década. Un enfoque a largo plazo no necesaria-
ción de una sociedad democrática a las condi- mente es más costoso, ya que la calidad es más
ciones y necesidades de cada país. Esto debe importante que la cantidad. A veces, en algunas
ser efectuado con y por contrapartes locales que regiones la ayuda es excesiva y muy pocos los
serán escogidas por sus competencias. Su selec- requerimientos para obtenerla. No dude en exi-
ción debe realizarse al comienzo del proyecto y gir cuentas a sus contrapartes.
constituye quizás la etapa más importante del
proceso de desarrollo de los medios de comu- 4. Integrar el apoyo a los medios
nicación. Dichas contrapartes deben tomar la de comunicación en un enfoque
iniciativa; el rol de la comunidad internacional más amplio
es contribuir a ampliar el espacio en el que los El mejor modo de mejorar la capacidad de
medios de comunicación operan. los medios de comunicación para promover la
gobernabilidad – con especial focalización en la
Responder a las necesidades locales signifi- reducción de la pobreza y la equidad de géne-
ca también que no se puede aplicar el mismo ro – es utilizar distintos instrumentos y métodos.
esquema a todos los casos. La intervención ha La estrategia elaborada ha de apoyar al sector
de ser diseñada para una región específica o en su conjunto y no intervenciones limitadas a
un país e incluso para una localidad particular y medios de comunicación o a periodistas indivi-
adaptada a cada situación. Esto requiere duales, o que favorecen la difusión de informa-
■ fomentar capacidades sobre el terreno a fin ción sin prestar atención a la infraestructura y al
de crear una organización que no dependa entorno necesario para asegurar un libre flujo
de un apoyo externo continuo; de información a largo plazo.
■ reforzar el rol de formadores locales y Es, pues, útil:
fomentar aún más su desarrollo, ya que el ■ adoptar un enfoque global en el apoyo a los
envío de expertos sin conocimiento de la reali- medios de comunicación, que combine dife-
dad local generalmente resulta menos eficaz; rentes puntos de entrada (jurídicos, políticos,
■ estimular la participación material o financie- organizacionales, económicos), a fin de log-
ra local para crear apropiación del proyecto. rar un mayor impacto

10
PRINCIPIOS GUÍA

Y, por consiguiente,
■ coordinar el apoyo a los medios de comuni-
cación con otros elementos de la construc-
ción de la democracia para reforzar los
efectos de parte y parte. La sostenibilidad de
los medios de comunicación depende de la
recuperación económica, del desarrollo de la
sociedad civil, así como del marco jurídico y
de la transparencia política.
En las sociedades de post-conflicto, es muy
importante combinar el respaldo a los medios
de comunicación y el apoyo a la democratiza-
ción porque es raro ver surgir medios de comu- 7. Monitorear el estado actual y
nicación independientes en una sociedad no el progreso / evaluar los efectos
democrática. Un enfoque tan amplio requiere Hasta ahora, existen pocas evaluaciones de las
un partenariado sostenible con otros promotores actividades de apoyo a los medios de comunica-
de la democracia a fin de favorecer la reforma ción, antes o después de su culminación. La falta
de la legislación y del mercado. de datos fiables, recursos, know-how y voluntad
obstaculizan a menudo los esfuerzos de evalua-
5. Hacer énfasis en la coordina- ción en un contexto a veces muy sensible políti-
ción (de los donantes) camente y sujeto a crisis. Habida cuenta del ries-
En la mayoría de los países contrapartes, el go adicional de causar daños en el sector con
sector de los medios de comunicación es muy iniciativas inadecuadas, se han de desplegar
pequeño, lo que se traduce en una falta de esfuerzos particulares para el monitoreo de las
organizaciones intermediarias con las que actividades en curso (p. ej., siguiendo a los parti-
colaborar. Como consecuencia, los donantes a cipantes en los cursos de formación), desarrollar
menudo recurren una y otra vez a las mismas indicadores apropiados (p. ej., para la calidad
organizaciones. Además, dada la corta trayec- de los medios de comunicación) y efectuar post-
toria del apoyo a los medios de comunicación, evaluaciones adecuadas. Al hacerlo, nos hemos
muchos actores recién han empezado a forma- de interesar por los resultados obtenidos y no
lizar sus misiones y a desarrollar estrategias. únicamente seguir el rastro del dinero gastado.
Todos estos factores refuerzan la necesidad de Al evaluar el apoyo a los medios de comunica-
una estrecha cooperación con los otros actores ción, hay que tratar de determinar los efectos del
en general y, en particular, con los donantes, programa en este sector, tales como los cam-
empezando con un intercambio de información bios obtenidos a nivel del número de relatos de
regular. Si los donantes desean implementar el noticias imparciales y exactos publicados al año
amplio enfoque global arriba mencionado, es siguiente, en lugar de registrar únicamente los
muy necesario compartir las mejores prácticas, resultados a corto plazo de lo que se ha hecho
formar coaliciones y abordar en común temas en un proyecto particular (output, actividades).
regionales o asuntos temáticos del desarrollo de
los medios de comunicación. En el ideal de los casos, el monitoreo de los
medios de comunicación debería empezar
6. Planificar cuidadosamente el antes de una posible intervención, como par-
apoyo a los medios de comunicación te de un análisis de contexto adecuado, p. ej.,
Los proyectos de apoyo a los medios de comu- monitoreando el número de informes “sesga-
nicación están sujetos al mismo proceso de pla- dos” y tomando nota de posibles medidas para
nificación que todo programa de la cooperación remediar la situación. Este trabajo permite actu-
al desarrollo. Antes de diseñar las intervenciones ar rápidamente e incrementa las probabilida-
en este campo, es indispensable analizar cuida- des de éxito. Una vez que la manipulación de
dosamente la situación, los problemas, las nece- los medios de comunicación esté ampliamente
sidades y los potenciales y luego integrar a los extendida y que se haya instalado un «medio
actores y contrapartes implicados en un proceso de comunicación del odio», puede ser demasi-
de planificación participativa a fin de definir un ado tarde y las intervenciones arrojarán poco o
proyecto adecuado. ningún beneficio.

11
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES

4. Diseño de 4.1.1 Las distintas esferas del


sector de los medios como base
las intervenciones de análisis
Los proyectos de apoyo a los medios de comu- El análisis debe abarcar cada uno de los seg-
nicación siguen el ciclo de planificación usual de mentos que componen el sector de los medios
los programas de cooperación al desarrollo. En de comunicación, así como aquéllos que con
este capítulo, describimos detalladamente los él interactúan. Todos influyen en lo que la gen-
puntos a analizar y ofrecemos una lista de inter- te lee, escucha y ve a través de los medios de
venciones potenciales junto con algunos ejemp- comunicación. Para el análisis, utilizamos un
los que ponen de relieve los puntos fuertes y los modelo muy sencillo que divide el sector y su
puntos débiles de dichas iniciativas. público en seis esferas:

4.1 Análisis – identificar las 1 Periodistas individuales


necesidades y los potenciales Los periodistas son los actores más conocidos,
Todo proyecto debe empezar con un profundo que producen el contenido de los medios de
análisis de la situación de los medios de comu- comunicación. La calidad de su desempeño
nicación y de su contexto social, económico, depende de sus conocimientos, de sus compe-
cultural y político pertinente, a fin de evaluar las tencias y de su personalidad, así como del rol
necesidades, los riesgos y los potenciales. con el que se han identificado y de los recursos
(medios financieros, tiempo) de que disponen.
Extensible en cierta medida, su campo de acción
Sector de los medios de comunicación
está limitado por otras esferas de influencia.

2 Empresas mediáticas
La manera en cómo está organizado institucio-
6 Creencias sociales
y valores culturales nalmente un medio de comunicación determina
en gran parte la repartición del poder interno,
así como las concepciones del periodismo y
5 Marco jurídico los modelos de rol establecidos. A menudo, los
y realidad jurídica redactores y los jefes de redacción tienen más
influencia que los simples periodistas y repor-
4 Factores económi- teros. Este elemento se ha de tomar en cuenta
cos y economía al establecer la formación porque de poco sirve
de los medios
formar a reporteros si éstos se ven obstaculiza-
3 Instituciones de dos por sus superiores a la hora de aplicar lo
apoyo (formación, que han aprendido.
investigación, A nivel de la organización, la diferencia entre los
consejos de prensa)
medios de comunicación públicos y los privados
2 Organización también puede afectar su desempeño. Además,
mediática el contenido de la información producida se ve
influenciado por la fuente de ingresos de los
1 Periodistas medios de comunicación: los de alta tirada e
individuales ingresos por suscripción considerables están más
expuestos a la presión de los jefes de redacción
que los que dependen de la publicidad.

3 Instituciones de apoyo
Las empresas de medios de comunicación nece-
sitan instituciones que aseguren a todo el sector
servicios que ellas no pueden obtener por sus
Público - Ciudadanos propios medios. Éstas son, p. ej., instituciones de
educación, formación e investigación (universi-
dades, institutos), consejos de prensa, asociacio-

12
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES

nes de periodistas, sociedades de prensa y orga- los medios de comunicación también forma par-
nizaciones de vigilancia. Esta estructura instituci- te de estos valores culturales. En una situación
onal en torno a los medios de comunicación ha de conflicto violento, es esencial considerar estos
de estar bien desarrollada y ser apropiada para valores «ocultos» ya que las creencias profun-
la labor a realizar. damente arraigadas en la sociedad impedirán
a los periodistas reportar los hechos de manera
4 Factores económicos e imparcial sin ser conscientes de ello. Les puede
ingresos de los medios resultar difícil percibir esta influencia y superarla
Es evidente que la situación económica gene- cuando es necesario para un reporte equilibrado.
ral del país es un factor clave para los medios
de comunicación. La tirada de los periódicos 4.1.2 Analizar el statu quo y
depende esencialmente del poder adquisitivo compararlo con la situación ideal
de la gente corriente. El nivel de recuperación Los valores democráticos fundamentales que
económica determina en gran medida el poten- constituyen la libertad, la equidad y la cohe-
cial de ingresos que los medios de comunicación sión social se utilizan como criterios de análisis.
esperan por concepto de publicidad. La propie- Dichos valores indican la situación ideal a la que
dad de los medios de comunicación y su gra- aspiramos en los distintos segmentos y, por con-
do de concentración, así como el estado de las siguiente, también sirven para evaluar la situa-
infraestructuras de distribución y de impresión ción actual de los medios de comunicación de
también constituyen factores críticos. un país en un momento determinado (ver tabla 1
del anexo3).
5 Marco jurídico
El potencial y el desempeño de los medios de Análisis del statu quo
comunicación dependen directamente del mar- Este análisis debería incluir todas las esferas del
co jurídico, es decir, de leyes sobre los medios sector de los medios de comunicación (una bue-
de comunicación inscritas en la Constitución na ocasión para asegurar la coordinación entre
o en marcos similares (libertad de expresión, los donantes/ONGs). Se examina, p. ej., si las
acceso a la documentación y a la información leyes que rigen la prensa y los otros medios de
del gobierno y de otros organismos públicos), comunicación favorecen el pluralismo o si su
de disposiciones del Código Penal o Civil per- aplicación plantea problemas. A veces, las con-
tinentes para los medios de comunicación (difa- diciones económicas no son propicias ni para la
mación, calumnias), y de medidas reguladoras libertad ni para la equidad. P. ej., si sólo existe
como la concesión de licencias de transmisión una imprenta estatal para toda la prensa escri-
y de frecuencias. En algunos países, la reali- ta, resulta bastante fácil restringir la libertad
dad jurídica, es decir, cómo se aplica la ley, es de prensa y el acceso equitativo a la informa-
un factor crucial, ya que muchos son los países ción (ver más ejemplos en la tabla 1). Además,
que han adoptado oficialmente una legislación la evaluación de la calidad de los medios de
moderna que garantiza la libertad de los medios comunicación indica si los periodistas cubren los
de comunicación, pero que siguen imponiendo acontecimientos de manera equilibrada o par-
restricciones y violando gravemente los derechos cial, lo que equivale a facilitar o a obstaculizar
de los medios y de los ciudadanos. el acceso a la información. Este análisis también
debe tomar en cuenta al público, examinando
6 Valores culturales sobre todo si los medios de comunicación llegan
y creencias sociales a las diversas capas de la población y en qué
Los valores culturales y las creencias sociales medida cubren las preocupaciones de los distin-
comunes también tienen un gran impacto en tos subgrupos. Los datos recogidos arrojan una
el contenido de los medios de comunicación imagen del estado de los medios de comunica-
ya que influyen – a través de los periodistas, ción y del contexto en que operan. En el anexo
los propietarios y otros actores de los medios (tabla 2), se ofrece una lista de chequeo de las
de comunicación - en la selección de las noti- principales cuestiones útiles para este análisis. 3 La tabla 1 describe varias caracterís-
cias, en la presentación de los acontecimientos ticas ideales de los diferentes seg-
mentos del sector de los medios de
y en las posturas defendidas por los medios de comunicación según los criterios de
comunicación. El rol que la sociedad atribuye a libertad, equidad y cohesión social.

13
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES

Identificar las necesidades: 1 Periodistas individuales -


Comparación con la situación ideal formación
La interpretación de los datos y la comparación En general, los periodistas deben poseer com-
entre la situación ideal (que en principio corres- petentes profesionales, conocimientos sobre el
ponde a la visión general expuesta en el capítulo tema abordado y aptitudes personales particula-
III, adaptada a las condiciones locales) y el statu res. A menudo, el nivel de profesionalismo (juz-
quo permite identificar las lagunas y las nece- gado según los estándares occidentales, adapta-
sidades específicas del sector de los medios de dos al contexto local) es más bien bajo, tanto
comunicación. Luego, es necesario intercambiar entre los periodistas principiantes como entre los
información con el gobierno, los donantes y las que ya tienen experiencia. P. ej., muchos perio-
agencias ejecutoras a fin de ver lo que ya se ha rea- distas no tienen conciencia de las distintas con-
lizado en este campo y lo que queda por hacer. cepciones de la profesión ni de los modelos de
rol que hacen énfasis en tal o cual aspecto del
periodismo profesional.
Tabla 1: Apoyo a los medios de comunicación – Lista de opciones
Temas de formación potenciales
Esfera Posibles intervenciones (ejemplos) Para colmar las lagunas, las formaciones especí-
ficas se centrarán esencialmente en las necesida-
1 Periodista individual Apoyo para la adquisición de competencias
des identificadas en el análisis de la situación:
profesionales y/o de conocimientos sobre
temas específicos ■ Mejorar el nivel de competencias profesio-
nales en el periodismo (redacción, edición,
2 Empresa mediática Apoyo a empresas de medios de comunicación
conocimiento de diferentes formatos como
independientes y pluralistas y mejora de las
condiciones laborales; formación in situ de los noticias, reportajes, comentarios)
redactores sobre la deontología y las concepcio- ■ Establecer estándares profesionales y un
nes del periodismo; cursos de gestión código de deontología
3 Instituciones Creación de las instituciones necesarias para ■ Definir modelos de rol y seleccionar concep-
de apoyo apoyar a un sector de los medios pluralista ciones del periodismo (ver detalles en la tabla 1)
pluralista (investigación, formación, ■ Adquirir conocimientos especiales sobre los
asociaciones, consejos de prensa) negocios y las finanzas, la dinámica de los
4 Factores económicos Mejora de la sostenibilidad de los medios de conflictos, la política, el medio ambiente,
comunicación (tirada, impresión, capacidades sensibilizar sobre HIV/SIDA o sobre la
de difusión, actividades antimonopolistas, forma- perspectiva de los derechos humanos.
ción en gestión de los medios de comunicación) ■ Dar a conocer los derechos y deberes
5 Marco jurídico Establecimiento y aplicación de leyes y medidas conferidos por la ley
de regulación que favorezcan la libertad de ■ Mejorar la gestión de las redacciones
expresión y el acceso a la información; ■ Sensibilizar sobre cuestiones de género
protección a los periodistas
(lenguaje sensible al género, utilización de
6 Valores culturales Apoyo a actividades que refuercen los valores de imágenes de mujeres y hombres no estereoti-
la libertad y del intercambio, los derechos y los padas en los medios de comunicación)
deberes en una sociedad democrática, así como
formas de resolución de conflictos
Tipos de formación
La formación puede adoptar distintas formas
(talleres, seminarios, cursos y programas de
4.2 Seleccionar una intervención – estudios a largo plazo, pasantías, formación
lista de opciones de formadores) y es impartida por distintos for-
Es posible diseñar una intervención nueva teni- madores (expatriados, locales o expertos de un
endo en cuenta las necesidades detectadas en el tercer país) dentro o fuera del país.
análisis y los programas ya implementados por En lugar de presentar ejemplos de proyectos,
otros donantes/ONGs. Los distintos segmentos resumimos en la tabla 1 los principales enfo-
del sector de los medios, así como su públi- ques utilizados, examinando sus puntos fuertes y
co son puntos de entrada potenciales para las sus puntos débiles. Lejos de constituir un análisis
intervenciones de apoyo a los medios de comu- definitivo, estas indicaciones sirven para dar una
nicación. idea de las experiencias y de las lecciones extraí-
Echemos una mirada a los detalles de la lista de das de los distintos ejemplos, a fin de incitar a la
opciones: discusión y facilitar la toma de decisiones.

14
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES

➔ Formación de periodistas –
puntos fuertes y puntos débiles

A Formación de periodistas individuales


Gran parte de las actividades de formación está
destinada a periodistas individuales. Éstos son
convocados a un lugar fuera del entorno laboral
para abordar temas específicos.

Puntos fuertes
■ Fácil de organizar, tiene costes organizacio-
nales bajos (locales, formador, participantes)
y se puede implementar rápidamente.
■ Se puede ajustar en cada caso a las necesi-
dades específicas de los participantes.
■ Normalmente, el grupo es pequeño y la
formación tiene lugar en una atmósfera
agradable que facilita el aprendizaje de nue-
vas aptitudes y competencias.
■ Es fácil obtener un efecto multiplicador cuan-
do los periodistas formados trabajan para
diferentes medios de comunicación y pueden B Formación in situ
transmitir lo que han aprendido a sus colegas. La formación in situ llevada a cabo en las
salas de redacción es una alternativa a la
Puntos débiles formación individual. Dicha formación se
■ No tiene en cuenta la organización jerár- desarrolla en el lugar de trabajo e incluye
quica: las novedades aprendidas (estilos, a todas las personas y niveles jerárquicos
conocimientos, competencias) no pueden ser implicados.
aplicadas ni tener un impacto en el contenido
del medio de comunicación porque los Puntos fuertes
niveles más elevados de la jerarquía no ■ Este tipo de formación tiene el potencial de
están implicados. originar cambios reales en un medio de
■ La experiencia muestra que los periodistas comunicación determinado (radio, televisión,
que han adquirido una mejor formación periódico), ya que se incluye y convence (se
abandonan el medio de comunicación para espera) a toda la jerarquía.
el que trabajaban y cambian a un sector ■ Es más probable obtener resultados positivos
mejor pagado (agencia de relaciones públi- que con la formación individual.
cas, departamento de comunicación de una
ONG internacional o donante. Puntos débiles
■ Los resultados y el impacto de la formación ■ Este tipo de formación es más caro (los costes
individual son difíciles de monitorear (¿Aplica de organización son más elevados en com-
el periodista los nuevos conocimientos en paración con un taller clásico de formación
su vida profesional?) La sostenibilidad de la puesto que están implicadas más personas).
intervención no está garantizada. ■ El seguimiento resulta más difícil porque
requiere tiempo de dedicación de todo el
Adecuacidad equipo.
■ La formación individual es sobre todo apro- ■ Resulta también más difícil alcanzar un efecto
piada cuando se trata de transmitir conocimi- multiplicador más allá de la empresa (salvo
entos sobre temas específicos abordados por si ésta tiene una posición o importancia
los periodistas, p. ej., en el campo de particular en el país).
los negocios, las finanzas, el medio ■ La formación es inútil si el personal cambia
ambiente, etc rápidamente.
■ El riesgo de fracaso es mayor porque se
focaliza muy poco en las contrapartes.

15
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES

Adecuacidad ■ Observación general


■ Este tipo de formación se recomienda para Aún sigue siendo muy difícil evaluar el desem-
aprender nuevos estilos, principios deontoló- peño de estos diversos enfoques en cuanto a su
gicos u otras concepciones del periodismo, eficiencia y eficacia. Esto se debe al bajo nivel de
ya que incluye a todos los responsables de monitoreo y evaluación que existe en el apoyo a
decisiones del personal de redacción. los medios de comunicación. Los proyectos futu-
ros deberán ser objeto de una evaluación seria.

C Creación de instituciones de formación 2 Empresas mediáticas


Para evitar ciertos riesgos presentados por la Formación a nivel de la organización
formación in situ, los proyectos optan por insti- La jerarquía de una empresa de medios de
tucionalizar la formación mediante el apoyo a comunicación tiene un impacto determinante en
instituciones de formación que sirven a todo el la calidad de lo que produce. Por ello, a veces,
sector. Ello ofrece ventajas evidentes: puede ser preferible organizar formaciones des-
tinadas a los jefes de redacción y a los redacto-
Puntos fuertes res adjuntos (en lugar de los reporteros y corre-
■ Este enfoque beneficia a todo el sector sponsales) sobre todo cuando son ellos los que
de los medios. finalmente deciden lo que se va a publicar. Se
■ Estas instituciones son flexibles en cuanto recomienda integrar a los redactores, jefes de
al contenido, los esquemas y los formatos. redacción y directores en los cursos de forma-
■ Genera casi automáticamente la creación ción sobre la deontología y las concepciones del
de una red de periodistas. periodismo. Ejemplos de actividades:
■ Puede servir de plataforma neutra para ■ Formación in situ sobre deontología y
debatir temas en la comunidad de los concepciones del periodismo, destinada al
medios de comunicación. equipo de redacción, incluyendo a los jefes
■ La apropiación de la comunidad de los de redacción/propietarios.
medios de comunicación local se puede ■ Mesas redondas sobre cuestiones de
desarrollar más fácilmente que con deontología con responsables de los medios,
formaciones individuales o in situ. seleccionados equitativamente desde el
punto de vista de género.
Puntos débiles ■ Establecimiento de estándares profesionales
■ Es muy difícil asegurar la sostenibilidad de y directrices de redacción adecuados.
estas instituciones de formación, ya que se
requiere por lo menos un contexto de los El apoyo a empresas de medios de
medios de comunicación propicio antes de comunicación individuales
que los propietarios de dichos medios ■ Apoyo a la creación o al funcionamiento de
inviertan en la formación de periodistas una empresa de medios de comunicación:
o participen en los costes según los resultados del análisis de la situa-
ción, puede ser apropiado apoyar a medios
Compartir una institución de formación común de comunicación individuales sobre todo
entre diferentes medios de comunicación pue- para fomentar el pluralismo tanto interno
de resultar una solución más económica que la como externo, siendo prudentes para no
financiación de la formación por un medio de crear lazos demasiado estrechos con una
comunicación individual o completamente por contraparte. Posibles intervenciones: apoyar
los participantes. a un medio de comunicación en regiones
remotas o rurales, a un medio de comunica-
Adecuacidad ción de una minoría o a un medio de comu-
Este enfoque de formación es apropiado cuando nicación urbano que permita compensar un
se ha detectado una gran necesidad de forma- desequilibrio en el paisaje de los medios de
ción para todo el sector y que es necesario crear comunicación.
ocasiones de intercambios entre los actores de los ■ Suministro de material o apoyo financiero
medios de comunicación. que permitan a un medio de comunicación
adquirir la infraestructura necesaria para
garantizar su independencia; equipos técni-

16
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES

cos (ordenadores, software, aparatos


transmisores, cámaras fotográficas, material
de imprenta, pago de suscripciones a un
servicio de fotos o a una agencia de prensa)
y ayuda para obtener capitales y préstamos.
■ Provisión de TICs a las redacciones a fin
de ampliar su ámbito de investigaciones.
■ Apoyo a la «radiodifusión de servicio
público», p. ej., transformando un antiguo
radiodifusor estatal en radiodifusor de
«servicio público». Esta medida es indicada
en un contexto donde los medios de comuni-
cación libres «privados», únicamente centra-
dos en el mercado, no quieren o no pueden
cubrir temas de interés general o importantes
para grupos marginados (desde el punto de
vista del idioma, la edad, los ingresos).

➔ Apoyo a empresas mediáticas –


puntos fuertes y puntos débiles
Muchos donantes han estado apoyando a
empresas de medios de comunicación indivi- La transformación de antiguos radiodifusores
duales. Aunque no existen evaluaciones de los estatales en radiodifusores de servicio público
esfuerzos desplegados, se pueden extraer algu- constituye un caso particular. Dicha iniciativa
nas observaciones de los proyectos realizados. puede tener un gran impacto, ya que estas emi-
soras alcanzan a un gran público, pero también
Puntos fuertes comporta riesgos políticos porque en general los
■ El establecimiento de un medio de comunica- gobiernos no están dispuestos a ceder el control
ción local de alta calidad y desempeño no es de las ondas al sector público. En vista de que la
sólo una ventaja en sí, sino que también sirve política aún influye en los medios de comunica-
de «medio de comunicación líder», es decir, ción, todo cambio político durante esta transfor-
que establece estándares e incita a los demás mación puede poner en peligro el éxito del proyec-
a seguir sus directrices de calidad. to, p. ej., mediante un cambio de las condiciones
jurídicas o una presión ejercida sobre el personal.
Puntos débiles
■ Esta intervención requiere generalmente una Adecuacidad
inversión importante (infraestructura, personal, A pesar de los riesgos arriba mencionados, el
etc.) que podría ser más útil en otro lugar. apoyo a grandes medios de comunicación elec-
■ Ciertos proyectos tienen efectos secundarios trónicos es una opción que merece la pena con-
negativos: se han utilizado considerables siderar seriamente. Como los medios de comu-
fondos para «robar periodistas a otras nicación electrónicos juegan un papel importan-
empresas», perjudicando, así, a la comuni- te para el público en general, vale la pena con-
dad de los medios de comunicación local. tribuir al establecimiento de un medio de comu-
■ Resulta difícil asegurar la sostenibilidad de nicación líder que asegure la calidad requerida
esta empresa, ya que algunos medios han en términos de imparcialidad, equilibrio, diversi-
sido equipados como reyes (personal, sala- dad, transparencia y del que puedan aprender
rios y condiciones laborales). otras empresas de medios de comunicación.
■ Mucha proximidad entre un donante y una
empresa de medios de comunicación conlle-
va el riesgo de que se considere al primero
responsable del contenido.

17
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES

Puntos fuertes
■ El establecimiento de este tipo de institucio-
nes permite apoyar al sector de los medios
de comunicación en su conjunto y reforzar
la posición de las instituciones de los medios
locales en su interacción con el gobierno y
otros actores.
■ Esta iniciativa permite evitar los riesgos
ligados al apoyo de una sola contraparte.
■ Estas instituciones son para el beneficio
de todos los actores de los medios de
comunicación.
■ Estos proyectos no requieren grandes inver-
siones y se pueden ejecutar con pequeñas
cantidades de fondos.

Puntos débiles
■ Los resultados y el impacto de estas
instituciones son difíciles de evaluar.
■ La sostenibilidad es un objetivo difícil de
alcanzar cuando el sector de los medios de
3 Instituciones de apoyo comunicación aún es económicamente frágil.
Los medios de comunicación necesitan un con-
texto favorable para poder explotar plenamen- Adecuacidad
te su potencial. Este apoyo institucional es muy Esta intervención es muy indicada cuando un
importante cuando las condiciones económicas donante desea apoyar al conjunto del sector
son tales que no le permiten al medio de comu- sin entablar estrechos lazos con una contrapar-
nicación pagar por los servicios que necesita. te. Sin embargo, es indispensable un profundo
Posibles intervenciones: análisis para determinar qué tipo de institución
■ Prestar poyo a asociaciones profesionales se necesita.
y a sindicatos.
■ Apoyar a una organización de «vigilancia» 4 Factores económicos
de los medios de comunicación y a grupos El desarrollo de los medios de comunicación
de monitoreo. depende fuertemente del nivel de bienestar
■ Ayudar y crear instituciones independientes económico, de las capacidades de utilizar los
y de autorregulación: defensores del pueblo, mercados, así como de la infraestructura y de
consejos de prensa, comisiones de quejas, las condiciones del mercado en el seno mismo
organizaciones de abogacía, etc. del sector de los medios de comunicación. Inter-
■ Contribuir a la ampliación de contactos venciones posibles:
profesionales y de la colaboración entre las
empresas de medios de comunicación y las Mejorar las condiciones generales del mercado
instituciones del país y del extranjero. para los medios de comunicación
■ Apoyar a instituciones de investigación y de ■ Actividades antimonopolistas: mejorar el
monitoreo en el campo de los medios de acceso a los medios de producción, de
comunicación. impresión y de distribución, así como a su
apropiación.
➔ Establecer instituciones de ■ Contribuir a una mayor transparencia en
monitoreo/de autorregulación – materia de propiedad de los medios de
puntos fuertes y puntos débiles comunicación.
El apoyo a instituciones de autorregulación, aso- ■ Financiar infraestructuras generales que per-
ciaciones profesionales, grupos de monitoreo y mitan mejorar el alcance técnico, así como
asociaciones de prensa constituye, hoy día, una los canales de distribución fuera de las áreas
parte importante del apoyo a los medios de urbanas, a fin de alcanzar a un público más
comunicación: vasto (sin causar distorsiones en el mercado).

18
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES

■ Formación: elevar el nivel de competencias 5 Marco jurídico y realidad


en gestión empresarial en los medios de jurídica
comunicación. Los medios de comunicación operan en un mar-
Participantes: directores, propietarios co jurídico definido por decisiones políticas. Este
Temas de formación: gestión empresarial, entorno jurídico y la realidad jurídica son aspec-
marketing, publicidad, deontología. tos muy importantes para la ayuda a los medios
de comunicación.
➔ Actuar sobre los factores
económicos – puntos fuertes Posibles intervenciones:
y puntos débiles ■ Proporcionar know-how, así como apoyo en
Normalmente, el entorno económico general de materia de abogacía para mejorar el mar-
un país excede al marco del apoyo a los medios co jurídico y favorecer un dispositivo (leyes,
de comunicación. Sin embargo, los esfuerzos medidas de regulación) que apoyen el acce-
antimonopolistas, la formación en gestión de los so del público a la información, consagren
medios de comunicación o el apoyo a la infra- la libertad de expresión y regulen imparcial-
estructura para mejorar el alcance técnico (nue- mente los derechos y deberes de los medios
vos transmisores, etc.), entre otros, tienen un de comunicación.
impacto directo en el desempeño de los medios ■ Contribuir al buen funcionamiento de los
de comunicación. organismos de regulación (gestión, finanzas,
organización).
Puntos fuertes ■ Proteger a los periodistas y a otros actores de
■ En este sector, incluso medidas simples los medios de comunicación.
pueden tener efectos positivos: p. ej., la ■ Apoyar actividades de monitoreo en materia
instalación de una segunda imprenta en un de violación de derechos.
país ofrece a los medios de comunicación ■ Apoyar actividades relativas al monitoreo de
alternativos una oportunidad para sobrevivir. los llamamientos al odio.
Además, brinda a todos mayor flexibilidad y
previene la autocensura. ➔ Intervenciones a nivel de la
■ Los esfuerzos desplegados a nivel económico legislación que rige los medios de
fortalecen a largo plazo la viabilidad de los comunicación y de la realidad jurídi-
medios de comunicación y reducen la depen- ca - puntos fuertes y puntos débiles
dencia económica ante el donante. Actuar sobre la legislación que rige los medios
de comunicación, la realidad jurídica y la pro-
Puntos débiles tección de los derechos es un prerrequisito esen-
■ Las medidas económicas tienden a provocar cial para el desarrollo de los medios de comuni-
distorsiones en el mercado. Son, pues, necesa- cación y facilita, entre otras cosas, las interven-
rios un profundo análisis y una óptima planifica- ciones ulteriores centradas en la formación y el
ción a fin de evitar estos efectos contraproductivos. desarrollo de capacidades.
■ Actividades «puramente económicas» no
existen. Éstas siempre van acompañadas de Puntos fuertes
empoderamiento o desempoderamiento. Los ■ En muchos países (regímenes autoritarios,
donantes y los responsables de la implemen- Estados frágiles), es esencial mejorar la
tación han de ser conscientes de estos efectos legislación y la protección de los derechos
secundarios de índole política. de los medios de comunicación/periodistas.
Este punto puede incluso ser el elemento más
Adecuacidad importante del apoyo concedido porque es
Las intervenciones económicas cubren general- susceptible de tener fuertes efectos positivos en
mente el sector de los medios de comunicación todo el sector de los medios de comunicación.
en su conjunto. En ciertos casos, son de suma ■ La observación internacional de casos de
importancia porque crean las condiciones bási- violación de los derechos de los periodistas
cas necesarias para el desarrollo de los medios puede contribuir a proteger a aquéllos que
de comunicación. Dichas intervenciones son están amenazados y a limitar el alcance de
apropiadas cuando un donante está dispuesto a los ataques infundados o ilegales contra el
asumir también los riesgos políticos conexos. sector de los medios de comunicación.

19
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES

6 Valores culturales
Los valores culturales y las creencias sociales son
factores decisivos para la cultura política y cívica
de un país. Ello abarca un vasto campo de cues-
tiones, entre ellas la aceptación de procedimi-
entos democráticos, la imagen y la aceptación
de minorías en una sociedad, el rol del debate
abierto en el discurso político, la voluntad de
encontrar compromisos y, por último, pero no
por eso menos importante, el rol de los medios
de comunicación.

Profundamente arraigados en la población,


estos valores culturales no siempre favorecen el
establecimiento de una sociedad democrática.
En vista de que todos los actores de los medios
de comunicación (periodistas, jefes de redac-
ción, propietarios) también forman parte de la
sociedad, dichas creencias crean condiciones
poco propicias para el desarrollo de medios de
comunicación libres e independientes.
■ Una coordinación con el diálogo político
efectuado con el gobierno sobre la libertad Las intervenciones en esta esfera pueden ser
de expresión y el acceso a la información pue- parte del apoyo a los medios de comunicación,
de reforzar los efectos de estas actividades. p. ej., suscitando la reflexión sobre el rol de los
medios de comunicación en la sociedad, así
Puntos débiles como sobre los estereotipos sobre las minorías,
■ Los esfuerzos desplegados en el sector jurí- otros grupos lingüísticos o étnicos o antiguos
dico tienden a relegarse al nivel «técnico» y enemigos tras un conflicto violento. Pero tambi-
tienen un débil impacto si no se combinan én se puede actuar en otros sectores, p. ej., en
con iniciativas de los donantes o ejecutores del la escuela primaria, a fin de hacer evolucionar
proyecto en las altas esferas políticas del país. poco a poco los valores culturales y las creen-
■ Los organismos de defensa de los medios de cias sociales. Es obvio que éstas son actividades
comunicación pueden rápidamente hacerse a largo plazo ya que los valores si cambian, lo
muy impopulares ante los gobiernos locales hacen lentamente.
u otros grupos influyentes porque al preten-
der cambiar las condiciones jurídicas, tocan a ➔ Actuar sobre los valores
las reglas básicas del poder que a menudo se culturales y creencias sociales –
basan en particularidades culturales locales. puntos fuertes y puntos débiles
Puntos fuertes
Adecuacidad ■ Es esencial por lo menos llamar la atención
Este enfoque es útil en casos donde la libertad sobre la toma de conciencia sobre valores
de expresión y el acceso a la información son culturales hondamente arraigados y los
muy restringidos y los derechos de los medios efectos negativos que pueden tener (prejuicios
de comunicación frecuentemente violados. Sin contra otros), a fin de mejorar la cobertura de
embargo, se requiere un mínimo de volun- temas sensibles. La toma de conciencia se pue-
tad política por parte del gobierno/Estado de ilustrar mediante ejemplos concretos (en el
para respetar dichos derechos. Esta interven- periodismo) y resulta más fácil suscitar (si es nece-
ción debería ser realizada por instituciones con sario) cambios de actitud en un entorno laboral.
know-how en el campo jurídico y contrapartes ■ Los efectos positivos alcanzados al romper
con experiencia en materia de protección de con las falsas imágenes pueden verse multip-
derechos y de las personas. Una coordinación licados cuando los medios de comunicación
con el diálogo efectuado a un alto nivel político evitan utilizarlas y, por lo tanto, reforzarlas en
puede reforzar los esfuerzos a distintos niveles. . su trabajo cotidiano.

20
RIESGOS Y LIMITACIONES

Puntos débiles
■ Se trata de una intervención a largo plazo
donde intervienen muchos otros factores.
■ No se pueden esperar soluciones rápidas.
■ El etnocentrismo puede ralentizar el cambio
de actitudes

Visión global,
coherencia y coordinación
La visión general arriba presentada ha permi- ■ Especialmente en un contexto de conflicto
tido poner en evidencia intervenciones apropi- violento, los medios de comunicación tambi-
adas en cada una de las esferas del sector de én tienden a adoptar una actitud nacionalista
los medios de comunicación. Sin embargo, es y/o se ven forzados (a veces por su público)
obvio que, en muchos casos, puede ser necesa- a tomar partido por una de las partes, p. ej.,
rio adoptar un enfoque más amplio que aborde en caso de guerra civil. Por consiguiente, no
simultáneamente varias de dichas esferas. Las debemos abrigar demasiadas esperanzas
intervenciones integrales que utilizan más de un de que los medios de comunicación puedan
punto de entrada permiten multiplicar los efectos contribuir a la desescalada de conflictos actu-
y ampliar así los resultados y el impacto espe- ales. Los medios de comunicación son agen-
rados, reduciendo al mismo tiempo los riesgos tes sociales como los otros y puede suceder
de fracaso con respecto al trabajo en una sola que el conflicto les haga perder el nivel de
esfera. Este tipo de enfoque también se puede imparcialidad que tenían antes.
lograr mediante una buena coordinación entre ■ Todo apoyo a sistemas de medios de comu-
los donantes. nicación independientes puede afectar los
El análisis de las distintas esferas de los medios intereses de poderosas élites. Algunos propi-
de comunicación confirma la importancia de la etarios de empresas o de organizaciones de
visión global y de la coordinación mencionadas medios de comunicación abusan de su posi-
en el capítulo 3 (Principios guía). ción para fines políticos o comerciales.
■ A veces, la libertad de prensa es tan débil y
el gobierno tan restrictivo que toda ayuda a
5. Riesgos y los medios de comunicación podría única-
limitaciones mente legitimar la maquinaria propagandista
del gobierno. Antes de tomar una decisión,
No hay que olvidar que el apoyo a los medios se ha de analizar seriamente este aspecto.
de comunicación es una misión delicada. Toda ■ Una inversión excesiva en los medios de
intervención exterior en un sector que debería comunicación por parte de los donantes pue-
estar exento de la influencia del gobierno y de de ser percibida como una injerencia exterior
otros intereses políticos o comerciales, ha de indeseada o dar lugar a instituciones artifi-
estar sólidamente motivada. Además, este apo- ciales que apenas podrán sobrevivir o servir
yo supone varios riesgos: al interés público.

■ Algunos medios de comunicación tienden al Por lo tanto, hay que ser conscientes de los lími-
sensacionalismo, generalmente para atraer tes de estas iniciativas: éstas apenas pueden
a más lectores/audiencia o anuncios publi- influir en los factores estructurales que impiden
citarios. Si bien es cierto que las empresas el desarrollo o la transformación del conflicto.
de medios de comunicación deben tener en No obstante, pese a todos estos elementos rest-
cuenta el mercado y los imperativos comer- rictivos, el apoyo a los medios de comunicación
ciales y que el público también desea ser ent- es un elemento clave para alcanzar transparen-
retenido por los medios de comunicación, estos cia y rendición de cuenta (accountability) y sigue
aspectos no deben prevalecer sobre la voluntad siendo una opción prometedora para fomentar
de proveer una información completa y verídi- cambios positivos en los países en desarrollo o
ca sobre asuntos relevantes de una sociedad. en transición.

21
MONITOREO Y EVALUACIÓN

6. Monitoreo evaluación han de respetar los procedimientos


establecidos. Sin embargo, como el apoyo a los
y evaluación medios de comunicación es todavía un campo
Los proyectos de apoyo a los medios de comu- relativamente nuevo, aún no se han integrado
nicación están sujetos a los procedimientos completamente las normas de evaluación inter-
habituales de la cooperación al desarrollo (mar- nacionales y faltan indicadores específicos para
co lógico, ciclo de proyecto). El monitoreo y la medir los efectos y el impacto alcanzados. Al

Posibilidades de monitoreo «simple»

Tipo de proyecto Ideas/ejemplos

1 Periodistas individuales ■ Averiguar entre los participantes quién trabaja


(formación) aún de periodista.
■ Informarse sobre su nivel de ingresos.
■ Obtener y leer algunos artículos sobre el tema del curso
de formación, publicados por los periodistas una vez
terminada la formación.

2 Empresas mediáticas ■ Seguir los cambios de personal en la redacción.


(formación, creación) ■ Leer/mirar con frecuencia este medio de comunicación.
■ Obtener una versión escrita de las directrices editoriales
y de otros documentos internos.
■ Ir regularmente a conferencias de la redacción.
■ Formar un grupo focal de lectores/usuarios (composición
permanente) y organizar reuniones regulares para evaluar
si los lectores constatan progresivamente cambios sustan-
ciales en términos de contenido, de equilibrio y de
diversidad del producto.

3 Instituciones de apoyo ■ Crear un grupo de jefes de redacción de diferentes medios


(creación de nuevas instituciones) de comunicación y organizar discusiones regulares sobre el
desempeño de las antiguas y de las nuevas instituciones.

4 Factores económicos ■ Intentar obtener y reunir datos sobre la tirada de distintos


medios de comunicación, su público (a veces, esto se hace
incluso en países pobres para la publicidad; Cf. webiblio
grafía) y los ingresos publicitarios.
■ Verificar el nivel de ingresos de los periodistas.
■ Reunir indicios sobre monopolios y la transparencia en
materia de propiedad de los medios de comunicación.
■ Registrar los cambios de propietarios.

5 Marco jurídico ■ Obtener informes de diversas organizaciones sobre la


violación de los derechos de los medios de comunicación
(cfr. webibliografía).
■ Formar un grupo de periodistas de varias organizaciones
de medios de comunicación e invitarles regularmente a
evocar el clima de libertad en su trabajo periodístico.

6 Valores culturales ■ Crear un grupo focal de lectores/usuarios (panel) y organi-


zar con ellos discusiones sobre lo que les gusta o no les
gusta en los medios de comunicación, sobre el nivel de
diversidad y la imagen de las minorías, etc.

22
10 REGLAS DE ORO

igual que en otros programas con un alto núme- sea la segunda o incluso la tercera opción. El
ro de factores intangibles (apoyo a la sociedad siguiente cuadro sinóptico presenta algunas
civil, democratización en general), los esfuerzos opciones que se pueden aplicar fácilmente con
desplegados a nivel internacional están en cami- pocos medios, p. ej., por un encargado de pro-
no de fortalecer las posibilidades de evaluación grama, sin recurso a profesionales o a consulto-
(ver enlaces mencionados en la webibliografía res especiales cuya intervención sería necesaria
en anexo). para cuestionarios más completos y entrevistas
Es necesario definir con precisión cadenas de estructuradas.
impacto para poder proceder a una evalua-
ción en buena y debida forma. La identificación
clara de los resultados previstos, de los efectos 7. En lugar de un resu-
esperados y de los objetivos generales de un
proyecto, así como el establecimiento de indica-
men: 10 reglas de oro
dores cuantitativos y cualitativos para todos los En los capítulos anteriores, hemos dado algu-
niveles permiten efectuar un monitoreo y una nos consejos de lo que conviene hacer, cuándo y
evaluación sistemáticos, susceptibles de generar cómo. Sin embargo, a algunos lectores les resul-
enseñanzas para el futuro. tará más fácil recordar los principios esenciales
Sin embargo, mientras no se definan indica- del apoyo a los medios de comunicación en la
dores para los efectos e impactos, las agencias cooperación al desarrollo mediante algunas reg-
deberán velar porque se asegure “un servicio las sobre lo que ha de evitarse. A continuación,
mínimo” en materia de monitoreo, aunque ello un resumen de lo que no hay que hacer:

Apoyo a los medios y desarrollo: 10 reglas de oro

1. No apoyar a medios de comunicación que


• hacen propaganda
• tienen una línea editorial partidista
• están gobernados por principios no democráticos

2. Evitar crear instituciones artificiales mediante un apoyo exagerado.


Una empresa de medios de comunicación que depende totalmente de un aporte
continuo de capital extranjero pierde su credibilidad.

3. No focalizarse únicamente en los puntos oscuros de los medios de comunicación de


un país; encontrar incentivos positivos para la acción. De esa manera, la población
local adoptará más fácilmente el proyecto.

4. No focalizarse únicamente en la formación, ignorando los aspectos estructurales.


Considerar las cuestiones relativas a la gestión, las finanzas, la infraestructura
y el mercado.

5. No obligar a una empresa de medios de comunicación a someterse completamente


a las normas de la entidad que le presta apoyo (p. ej., a ser multiétnico).
Ello podría ser irrealista e incluso contraproducente.

6. No minar la propia credibilidad (y la del medio de comunicación local que


se está apoyando) haciendo lo contrario de lo que se dice.

7. No contentarse simplemente con transponer métodos «occidentales».

8. No esperar de los consumidores de los medios de comunicación que sean más


razonables o que tengan un comportamiento más racional que en el país que
presta el apoyo.

9. No desarrollar lazos demasiado estrechos con una contraparte.

10. No causar daños – do no harm (p. ej., ser conscientes del impacto potencial
involuntario en las partes en conflicto)

23
ANEXO 1

Anexo 1
Libertad, equidad y cohesión social aplicadas a distintas esferas del sector
Tabla 1: Características de un medio de comunicación al servicio del interés público

Criterio/Esfera Libertad Equidad Cohesión social

1 Periodista ■ Libertad de expresión ■ Objetividad en la información: ■ Consideración de las normas


individual ■ Libre acceso a la neutralidad, equidad, veracidad, sobre cuestiones morales,
información equilibrio de puntos de vista, sensi- de cortesía y de gustos
gubernamental bilidad a la equidad de género
■ Ausencia de censura ■ Igual cobertura de diferentes
e intimidación personas y temas

2 Empresa ■ Ausencia de injerencia ■ Existencia de directrices ■ Garantía de que el equipo


mediática indebida en el contenido editoriales para asegurar la editorial presta atención a
editorial por parte de los objetividad y la igualdad los grupos marginados como
propietarios o de políticos de trato factor de integración social
■ Ausencia de autocensura ■ Ausencia de privilegios para ■ Composición equilibrada del
■ Autonomía relativa para el gobierno personal de redacción
los periodistas ■ Pluralismo interno (debe
reforzarse en sociedades
con débil pluralismo externo)

3 Instituciones ■ Libertad para crear institu- ■ Existencia de instituciones de ■ Existencia de defensores


de apoyo ciones de educación, de formación y de investigación del pueblo
formación y de investigación ■ Acceso equitativo a la educación ■ Existencia de organismos de
■ Diversidad y pluralismo y a la formación (auto) regulación que
de las empresas ■ Gran diversidad de instituciones controlen los medios de
■ Libertad para las organiza ■ Condiciones de trabajo comunicación (protección de
ciones de protección a los equitativas los derechos civiles)
periodistas y de abogacía en ■ Equidad de género
favor de la libertad de prensa

4 Factores ■ Transparencia en cuanto ■ Absence de corruption et ■ Posibilidades para los grupos


económicos a la propiedad de los de clientélisme desfavorecidos y las regiones
medios de comunicación ■ Ausencia de publicidad oculta remotas de tener acceso
■ Ausencia de estructuras ■ Diversidad y pluralismo en a los medios de comunica-
monomonopolistas materia de propiedad de los ción (a nivel económico)
(distribución, impresión) medios de comunicación
■ Diversidad de las empresas

5 Marco ■ Libertad de expresión ■ Acceso equitativo a la ■ Respeto de la ley y del


jurídico ■ Acceso a la información información gubernamental orden (por parte de los medios
■ Ausencia de censura Normas no discriminatorias, de comunicación, no fomento
■ Libertad para crear no exclusivas de los medios de de la criminalidad ni del
empresas de medios de c. comunicación desorden social
■ Libre acceso a las licencias ■ Equidad de género en
y a las frecuencias la legislación

6 Valores culturales ■ Reconocimiento del derecho ■ Aceptación de la ■ Aceptación mutua de


de cada uno a recibir y equidad para todos puntos de vista divergentes,
comunicar información ■ Visión de los intercambios incluso opuestos
e ideas como medio para encontrar
soluciones políticas

24
ANEXO 2

Anexo 2
Lista de chequeo para el análisis del sector de los medios y del público

1. Periodistas individuales ■ Características de los periodistas y reporteros (número, nivel de formación


en general y periodística, competencias profesionales, acceso al empleo,
especialización, género, ingresos, origen social, ético/cultural)
■ Modelos de rol existentes y concepciones del periodismo

2. Empresas mediáticas ■ Número y tipo de los medios de comunicación existentes (periódicos, revistas,
TV, medios de comunicación privados, de servicio público o en manos de Estado)
Temas de trabajo
■ Flujo de trabajo editorial, condiciones laborales para mujeres y hombres, línea
editorial/código de deontología
■ Influencia del propietario
■ Independencia con respecto al gobierno
■ Autonomía de los reporteros/redactores
■ Infraestructura (equipo técnico, TI, electricidad, papel)
Producción: calidad/objetividad
■ Variedad de opiniones publicadas, temas (diversidad, prioridades)
■ Calidad del contenido (precisión, imparcialidad y responsabilidad al servicio
del interés público, nivel de profesionalismo, diversidad de las fuentes, pro
gramación equilibrada en cuanto al género)
■ Concepciones del periodismo (adecuacidad, uso de fuentes de información)
■ Pertinencia (para las élites, la población pobre, las mujeres y los hombres)

3. Instituciones de apoyo ■ Existencia e importancia de las instituciones de educación y de formación


■ Existencia e importancia de las asociaciones profesionales
■ Existencia de defensores del pueblo, consejos de prensa
■ Institutos de investigación en el campo de los medios de comunicación
■ Desempeño de los organismos de regulación

4. Factores económicos ■ Nivel de la infraestructura técnica (alcance)


■ Estructura de propiedad (privada/comercial, estatal/gubernamental, pública,
sin fines de lucro), concentración de los medios de comunicación, afiliación
■ Competencia/monopolio a nivel de la impresión, la distribución,
la publicidad, etc.
■ Fuentes de ingresos: suscripción y mercados publicitarios, publicidad oculta

5. Marco jurídico ■ Existencia y calidad de las disposiciones legales en materia de: libertad de expre
sión, medios de comunicación de masas, radiodifusores públicos, organismos de
regulación, licencias, censura, difamación y calumnias, derechos de autor, etc.
■ Legislación sobre el acceso a la información del gobierno u otros organismos públicos
■ Equidad de género en todos los organismos que consideran la política de los
medios de comunicación
■ Nivel de aplicación de la ley, sistema judicial
■ Existencia y actividades de los organismos de regulación, consejos de asesoría
y de quejas (rendimiento de cuentas, nombramiento/constitución)
■ Actitud del gobierno frente a la libertad de expresión (presión, represión)
■ Rendimiento de cuentas por parte del gobierno

6. Valores culturales ■ Rol de los medios de comunicación en la sociedad


■ Identificación de temas tabú
■ Apertura al debate abierto y al discurso público
■ Estructura de comunicación en la sociedad

Público ■ Número y perfil de los lectores/público (TV, radio, periódicos)


■ Impacto de diferentes medios de comunicación en el público en general y en distintos subgrupos

25
ANEXO 3

Anexo 3 os actores efectúan análisis del conflicto y ello


puede ser la ocasión para asegurar la coordina-
ción con contrapartes, p. ej., utilizando los análi-
Apoyo a los medios de comunica- sis de los medios de comunicación ya realizados
ción en situación de conflicto por otros donantes/ONGs antes de encargar
uno nuevo.
En países/sociedades que corren el riesgo de Además de los elementos ya mencionados para
sufrir un conflicto violento o que acaban de el apoyo a los medios de comunicación, el análi-
superarlo, se ha de centrar la atención en cier- sis de este sector en una situación de conflicto
tas necesidades específicas que van más allá el ha de focalizarse especialmente en los siguien-
marco de la ayuda «normal» a los medios de tes puntos:
comunicación. En general, las necesidades difie- ■ ¿Cuál es el nivel del discurso que incita al
ren ligeramente según la fase del conflicto vio- odio?
lento. Además del objetivo general del apoyo a ■ ¿Existe espacio para informes equilibrados?
los medios de comunicación, que sigue siendo ■ ¿Los antiguos medios de comunicación
prioritario, el aspecto preventivo reviste en este «independientes» toman partido? ¿Por qué?
caso una dimensión importante. ■ ¿Existen oportunidades de cobertura
imparcial?
Desde este punto de vista, ■ ¿Se violan los derechos de los periodistas?
los medios de comunicación ■ ¿Los periodistas necesitan protección?
deberían:
■ Dar una imagen completa de la situación Elegir una intervención
(incluidos análisis de las causas del conflicto, Entran en línea de cuenta necesidades específi-
opciones para su transformación y puntos cas que sobrepasan el marco del apoyo «nor-
de vista de enemigos potenciales). mal» a los medios de comunicación, así como
■ Evitar atizar el conflicto (prestar atención al intervenciones suplementarias. Ejemplos:
lenguaje utilizado, estereotipos, metáforas, etc.). ■ Actividades destinadas a prevenir que
«los medios de comunicación de odio»
Objetivo general del apoyo a tengan acceso al público.
los medios de comunicación en ■ Protección de los periodistas.
situación de conflicto ■ Promoción del reportaje de investigación
■ Prevenir los conflictos violentos y de análisis
■ Fomento del periodismo de apaciguamiento
Subobjetivos: ■ Cooperación regional de los medios de
■ Ofrecer a cada uno la oportunidad de tener comunicación
acceso a medios de comunicación indepen- Las intervenciones han de adaptarse a la fase
dientes y no partidistas y, por consiguiente, del conflicto.
a una información rigurosa y equilibrada.
■ Proteger a los periodistas y al equipo Conflicto latente – países de riesgo
de redacción contra la violación de sus Es obviamente preferible actuar antes de que
derechos. el conflicto evolucione, focalizando el apoyo
■ Favorecer el debate público, incluso reducido en medios de comunicación independientes,
a su más mínima expresión, sobre las causas capaces de pensar más allá de las fronteras étni-
del conflicto y las visiones para lograr su cas y de incluir puntos de vista divergentes. Más
transformación. rentables, las intervenciones tempranas pueden
sentar las bases de un desarrollo institucional a
Análisis de la situación largo plazo. Cuando los medios de comunica-
Antes, durante y tras una situación de conflicto ción desacreditan las opciones de resolución del
violento, conviene verificar si es necesario efec- conflicto, la población tiene la sensación de que
tuar un análisis particular del conflicto además éste es la única salida posible.
del de los medios de comunicación. Esta medida En general, se trata de fomentar la pluralidad
parece indispensable durante la fase violenta. de voces y evitar «atizar el fuego» sobre todo
Sin embargo, hay que tener presente que much- en los países de riesgo: el acceso a noticias no

26
ANEXO 3

partidistas se puede impulsar, p. ej., mediante la


provisión o el fortalecimiento de noticias equi-
libradas y programas contextuales. Las minorías
y/o los grupos de conflicto potenciales deberían
tener acceso a los medios de comunicación.

Conflicto violento en curso


Las necesidades y las intervenciones varían
según la intensidad de la violencia y el nivel del
conflicto. En la fase violenta, se debería hacer
énfasis en el apoyo a corto plazo de medios de
comunicación alternativos, susceptibles de sumi-
nistrar noticias, informes e información riguro-
sos y no partidistas que de otra manera serían
suprimidos. Asimismo, se debería asegurar un
servicio mínimo de los medios de comunicación
que permita el debate público, incluso reducido
a su más mínima expresión. Por otra parte, las
sociedades en situación de conflicto necesitan
noticias e información suplementaria sobre la
ayuda humanitaria (“información humanitaria”).
Este tipo de programas puede contribuir a con- Es necesario actuar con cautela porque los nue-
trarrestar las imágenes falsas o la propaganda vos espacios abiertos pueden ser rápidamente
difundidas por medios de comunicación parti- ocupados por medios de comunicación que
distas y, así, permitir a la sociedad afrontar el reflejan fuerzas políticas o étnicas centrífugas,
pasado y construir un futuro común. susceptibles de reavivar el conflicto.

Situación de post-conflicto Los medios de comunicación y la


En situación de post-conflicto, el objetivo debería construcción de la paz – un tema
ser – como en el apoyo a los medios de comuni- a profundizar
cación en general - crear un sector de los medios Apoyar a los medios de comunicación en una
de comunicación autosostenible e independiente perspectiva de construcción de la paz es un esfu-
que forme parte de una cultura democrática y erzo muy ambicioso cada vez más extendido.
exija cuentas a otros centros de poder. Este tipo Algunas agencias utilizan enfoques particulares
de medios de comunicación brindará, así, análi- de la «comunicación» (no abordados en este docu-
sis sobre las causas y los resultados del conflic- mento, ver capítulo I) y dirigen mensajes específicos
to (dinámica del conflicto, crímenes de guerra) a ciertos grupos meta (comprensión interétnica).
y debatirá soluciones para el futuro. En la fase Se ha de proceder a investigaciones empíricas
de post-conflicto, las intervenciones se han de suplementarias a fin de saber en qué medida y
diseñar de manera que faciliten la transición sin cómo el apoyo aportado a los medios de comu-
dificultades al desarrollo a largo plazo de los nicación puede contribuir o ha contribuido a
medios de comunicación. poner fin a un conflicto violento, a alcanzar un
acuerdo de paz y a sentar las bases propicias
Tras un conflicto violento, parece que la labor para una gestión constructiva y pacífica del con-
más ardua para los medios de comunicación es flicto. Se trata de conocer mejor las interaccio-
(re)encontrar su credibilidad. Se ha de convencer nes potenciales entre el apoyo a los medios de
al público de que los medios de comunicación, comunicación y la construcción de la paz, p. ej.,
nuevos o antiguos, (que publicaban información explorando la factibilidad del «periodismo de
tendenciosa) ni toman partido ni suministran apaciguamiento» en una situación de post-con-
mensajes estratégicos. Los donantes deberían, flictivo y su impacto en el discurso público de la
pues, procurar no ceder a la tentación de impo- sociedad en general o analizando los efectos de
ner a los medios de comunicación una agenda una colaboración entre periodistas de antiguas
particular. facciones enemigas.

27
GLOSARIO

Anexo 4
Glosario

El medio de comunicación Actor social u organización (con todos sus propios intereses
personales e institucionales) y no únicamente un medio de
comunicación técnico. P. ej., una estación de radio incluye la
redacción, los propietarios y las leyes que rigen la radiodifusión.

Instituciones de apoyo Son las instituciones «en torno» a los medios de comunicación que
respaldan a todo el sector: institutos de formación para periodistas,
asociaciones de trabajadores de medios de comunicación, consejos
de prensa, organismos de regulación e institutos de investigación.

Empresas mediáticas Son las empresas individuales de medios de comunicación:


canal de televisión, estación de radio o revistas semanales.

Organización mediática Se refiere a la estructura organizacional de una empresa individual


de medios de comunicación, que determina en gran medida los
roles, las responsabilidades y las oportunidades que se brindan a
las personas que trabajan en la misma. P. ej., un reportero de un
periódico estadounidense/británico tiene mucha menos autonomía
que su homólogo en un periódico suizo/alemán.

Canal mediático Se refiere a la parte «técnica» de un medio de comunicación y de la


comunicación. Un canal es un instrumento técnico para transmitir
mensajes del emisor al receptor: ondas de radio, señales de satélite
o cintas de video o el internet.

Concepciones del periodismo En la práctica del periodismo occidental existen varias concepcio
nes distintas del periodismo, las cuales responden a los principales
estándares (información rigurosa, veraz, completa y equilibrada)
y que se focalizan en aspectos diferentes:
■ Periodismo factual
■ Periodismo de análisis
■ Periodismo de investigación
■ Periodismo público o cívico
■ Periodismo de abogacía

28
WEBIBLIOGRAFÍA

Anexo 5
Webibliografía

Muchas organizaciones e instituciones son activas en el campo de los medios de comunicación


y del desarrollo. La lista que le ofrecemos a continuación no es exhaustiva ni está clasificada por
prioridades. Únicamente pretende ofrecerle al lector pistas para obtener mayor información sobre
cuestiones específicas o actores que trabajan en determinadas regiones.

Protección de los periodistas y de sus derechos


Federación Internacional de Periodistas www.ifj.org
Comité para la Protección de los Periodistas www.cpj.org
Artículo XIX www.article19.org
Intercambio Internacional por la www.ifex.org
Libertad de Expresión
Reporteros sin fronteras www.rsf.org
Freedom House (Libertad de Prensa) www.freedomhouse.org

Legislación relativa a los medios de comunicación


OSCE, Libertad de los Medios de Comunicación ww.osce.org/fom/
Consejo de Europa, Medios de comunicación www.coe.int/T/E/Human_Rights/media/
IREX: Índice de sostenibilidad de los medios www.irex.org/media/index.asp
de comunicación

Fuentes de información
Iniciativa de Comunicación www.comminit.com
Asociación Mundial de Periódicos www.wan-press.org

Redes
Foro Mundial para el Desarrollo de los Medios www.gfmd.info
de Comunicación

Investigación sobre los medios


Audience Dialogue www.audiencedialogue.org
InterMedia www.intermedia.org
Institute of Applied Media Studies, Suiza www.iam.zhwin.ch
Programme in Comparative Media Law & Policy, http://pcmlp.socleg.ox.ac.uk/
University of Oxford

Radio comunitario
Asociación Mundial de Radiodifusores www.amarc.org/
Comunitarios
FAO: La onda rural www.fao.org/sd/dim_kn1/

Proyectos y programas
Implementadores suizos
Fundación Hirondelle, Lausana www.hirondelle.org
Medienhilfe, Zúrich www.medienhilfe.ch
Cimera, Ginebra www.cimera.org

29
WEBIBLIOGRAFÍA

Implementadores internacionales
Internews www.internews.org
Institute for War and Peace Reporting, Londres www.iwpr.net
Panos Institute Network www.panos.org.uk/about/worldwide.asp
Friedrich Ebert Foundation, Media www.fesmedia.org.na/
Instituto para los Medios, Política y Sociedad Civil www.impacs.org
BBC World Service Trust, Media www.bbc.co.uk/worldservice/trust
Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana www.wacc.org.uk/
UNESCO – Comunicación e Información http://portal.unesco.org/ci/
Fondo de Préstamos para el Desarrollo de Medios www.mdlf.org

Donantes especiales
Fundación John S. y James L. Knight www.knightfdn.org
Sociedad Abierta www.soros.org/initiatives
Fundación Ford www.fordfound.org
Fundación Thomson www.thomsonfoundation.org.uk
National Endowment for Democracy www.ned.org
Southern African Media Development Fund www.samdef.com

Perspectiva regional
América Latina
Instituto Prensa y Sociedad, Peru www.ipys.org
Centro Internacional de Estudios Superiores
de Comunicación para América Latina, Ecuador www.ciespal.net/
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano www.fnpi.org
Asociación Mexicana de Investigadores de
la Comunicación, México www.amicmexico.org
Asociación Latinoamericana de Investigadores
de la Comunicación www.alaic.net
Federación latinoamericana de facultades
de comunicación social www.felafacs.org
Organización de los Estados Americanos (OEA),
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), libertad de expresión www.cidh.org/relatoria/
International Development Research
Center, Canada, (Evaluation ICTs) www.idrc.ca

África Anglófona
Media Institute of Southern Africa www.misa.org
Southern Africa Media and Gender
Institute www.samgi.org.za
Media Monitoring Project Zimbabwe www.mmpz.org.zw
Freedom of Expression Institute,
South Africa (Media and ICT) www.fxi.org.za
Pambazuka News, Weekly forum
for social justice in Africa www.pambazuka.org
Zimbabwe online www.zimonline.co.za

30
WEBIBLIOGRAFÍA

África Francófona
Panos West Africa www.panos-ao.org
Media Foundation for West Africa www.mfwaonline.org
African Press Network for the
21st century www.rap21.org
Organisation des Médias d’Afrique
Centrale www.omac-afrique.org

Medio Oriente, África del Norte


Miftah, The Palestinian initiative for the
Promotion of global dialogue and
Democracy, Jerusalén www.miftah.org
Keshev, The Center for the Protection of
Democracy in Israel, Jerusalén http://keshev.org.il
Arab Press Freedom Watch, Londres www.apfw.org

Asia
Asia Media Forum www.asiamediaforum.org
Asia Media, UCLA Department of
Communication Studies, Los Angeles www.asiamedia.ucla.edu
The Hoot, Watching Media in the
Subcontinent, India www.thehoot.org
South East Asian Press Alliance, Tailandia www.seapabkk.org
Asia-Pacific Institute for
Broadcasting Development (AIBD)
Kuala Lumpur/Malasia www.aibd.org.my/
Philippine Centre for Investigative Journalism www.pcij.org

Europa del Este


Centre for Journalism in
Extreme Situations, Rusia www.cjes.ru
Moscow Media Law and Policy Institute www.medialaw.ru/e_pages/eipip.htm
Caucasus Media Institute, Yerevan www.caucasusmedia.org
Eurasia Net, Central Asia, Caucasus News www.eurasianet.org
South-East European Network
for the Professionalization of the Media www.seenpm.org/

31
IMPRESSUM

Apoyo a los medios en la cooperacion suiza de desarollo


LOS MEDIOS – UN AGENCIA CENTRAL PARA LA «ACCOUNTABILITY SOCIAL»
Guía de orientación

Publicación:
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Ministerio Suizo de Asuntos Exteriores (DFAE)
3003 Berna
www.deza.ch

Pedidos:
Centro de distribución de la COSUDE
Teléfono +41 31 322 44 12
Fax +41 31 324 13 48
Correo electrónico: info@deza.admin.ch

Fotografías:
COSUDE

Concepción gráfica:
DEsign DEsire, Biel

Autor/Coordinación:
División Gobernabilidad, COSUDE
governance@deza.admin.ch

© COSUDE 2007
Disponible también en francés e ingles

También podría gustarte