Comunicacion Factor Clave
Comunicacion Factor Clave
Comunicacion Factor Clave
LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN -
UN FACTOR CLAVE PARA LA
«ACCOUNTABILITY» SOCIAL
GUÍA DE ORIENTACIÓN
Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Confederaziun svizra
Índice
1. Introducción 7
2. Visión y objetivos 8
3. Principios guía 10
5. Riesgos y limitaciones 21
6. Monitoreo y evaluación 22
Anexo
4. Glosario 28
5. Webibliografía 29
5
6
INTRODUCCIÓN
7
VISIÓN Y OBJETIVOS
Visión
En el marco de este rol de intermediario, los medios La libertad, la equidad y la cohesión social
de comunicación asumen varias funciones: (orden, solidaridad) forman parte de los valo-
■ �difundir información sobre temas pertinentes res fundamentales que provienen del marco
■ dar voz a diferentes partes de la sociedad, internacional de derechos humanos. Así, pues,
incluyendo a los grupos marginados los medios de comunicación no sólo deberían
■ proporcionar un foro para el intercambio contribuir a alcanzar estos valores, sino tambi-
de opiniones én estar ellos mismos gobernados por dichos
■ cumplir una función de guardián (watchdog) principios2 en todas sus esferas. Esto hace de la
observando los procesos políticos libertad, la equidad y la cohesión social el crite-
2 Este marco teórico se basa princi
palmente en McQuail, Denil (1992): ■ influir en la percepción de las realidades rio apropiado para:
Media Performance, Mass Commu- sociales ■ definir el perfil ideal de los medios de
nication and the Public Interest,
Publicaciones Sage, Londres, ■ contribuir a la orientación e integración comunicación
pág. 65-80. social ■ evaluar el estado actual y el desempeño
8
VISIÓN Y OBJETIVOS
de un determinado sector de los medios de Objetivo principal del apoyo los medios
comunicación ■ Garantizar la libertad de expresión y el acce-
■ identificar las necesidades de dicho sector so a la información al servicio de todos los
■ guiar nuestras intervenciones en este campo ciudadanos a fin de permitir un desarrollo
(ver anexo1) humano sostenible
■ Fortalecer mecanismos de exigir rendición de
La libertad, p. ej., remite a la libertad de expre- cuenta (social accountability)
sión e información, así como a la libertad de
cada uno de elegir su canal de los medios de Objetivos estratégicos :
comunicación. En cuanto a la equidad, ésta ■ Establecer un sector de los medios de comu-
supone una práctica periodística que ofrezca nicación pluralista e independiente que cum-
una cobertura «equitativa» y «equilibrada» de los pla sus funciones en el interés público, a nivel
diversos puntos de vista y preocupaciones de las social, económico y político (focalización:
distintas capas de la sociedad. Al aplicar estos calidad de la información, foros de discusión,
criterios, se obtiene una visión clara sobre la situ- intercambios)
ación ideal a la que aspiramos: un sector de los ■ Garantizar el acceso a la información a toda
medios de comunicación independiente y plu- mujer y a todo hombre y promover particu-
ralista que informe de manera inteligente sobre larmente a los grupos vulnerables y margina-
los acontecimientos diarios, dé voz a los diferen- dos para que hagan uso de las oportunida-
tes componentes de la sociedad, sirva de foro des, a fin de fortalecer su incidencia en la
de intercambios y cumpla una función de «guar- toma de decisiones (focalización: represen-
dián“. Este tipo de medios de comunicación es tación de diferentes grupos en los medios de
capaz de contribuir a alcanzar una gobernabi- comunicación y acceso a dichos medios)
lidad legítima y participativa y proporcionar los ■ «Social Accountability» y participación cívica
elementos necesarios para una gestión transpa- mediante medios independientes y pluralistas
rente, equitativa, eficiente y responsable de los mejoran la transparencia y la rendición de
asuntos públicos. cuenta por parte del gobierno (focalización:
rol de «guardián» de los medios de comuni-
Pluralismo cación
El pluralismo constituye una parte esencial de
nuestra visión. Generalmente, se puede lograr
Visión del apoyo a los medios de comunicación
mediante dos enfoques distintos:
■ El pluralismo externo, caracterizado por una
diversidad máxima entre los distintos medios La sociedad Un sector médiatico
de comunicación, pero limitada en el seno de democrática independiente y pluralista que:
un mismo medio. necesita: ■ Rinde cuentas con exactitud, rigor e inte
■ El pluralismo interno, por el contrario, favo- ligencia de los eventos diarios dentro de
rece una amplia diversidad de opiniones en ■ Libertad de un contexto que les da sentido
el seno de un mismo medio. expresión ■ Sirve de foro civil para intercambiar
En caso de países en desarrollo o en transición, es comentarios y críticos
aconsejable optar por el segundo enfoque, es decir, ■ Acceso a la ■ Da voz a diferentes partes de la
el pluralismo interno, puesto que poca gente se información sociedad, proyectando las opiniones
puede permitir el lujo de utilizar más de un medio. y actitudes entre los grupos de
■ Intercambios la sociedad
■ Facilita el compromiso civil en todos
2.2 Objetivo los sectores de la sociedad
Conforme a esta visión y considerando que la
■ Refuerza los canales de participación
gobernabilidad como tema transversal en los del público y clarifica los objetivos
programas de COSUDE significa promover la Esto se garantiza y valores de la sociedad
rendición de cuenta, participación, transparen- mediante
■ Desempeña el rol de «guardián» y
cia y no discriminación mediante el empodera- vigila los abusos de poder
miento de los titulares de derechos y el forta- ■ Contribuye a una mayor transparencia
lecimiento de capacidades de los detentores de del gobierno y exige cuentas a las
obligaciones, el apoyo a los medios de comuni- autoridades frente a la opinión pública.
cación en la cooperación al desarrollo persigue
los siguientes objetivos:
9
PRINCIPIOS GUÍA
10
PRINCIPIOS GUÍA
Y, por consiguiente,
■ coordinar el apoyo a los medios de comuni-
cación con otros elementos de la construc-
ción de la democracia para reforzar los
efectos de parte y parte. La sostenibilidad de
los medios de comunicación depende de la
recuperación económica, del desarrollo de la
sociedad civil, así como del marco jurídico y
de la transparencia política.
En las sociedades de post-conflicto, es muy
importante combinar el respaldo a los medios
de comunicación y el apoyo a la democratiza-
ción porque es raro ver surgir medios de comu- 7. Monitorear el estado actual y
nicación independientes en una sociedad no el progreso / evaluar los efectos
democrática. Un enfoque tan amplio requiere Hasta ahora, existen pocas evaluaciones de las
un partenariado sostenible con otros promotores actividades de apoyo a los medios de comunica-
de la democracia a fin de favorecer la reforma ción, antes o después de su culminación. La falta
de la legislación y del mercado. de datos fiables, recursos, know-how y voluntad
obstaculizan a menudo los esfuerzos de evalua-
5. Hacer énfasis en la coordina- ción en un contexto a veces muy sensible políti-
ción (de los donantes) camente y sujeto a crisis. Habida cuenta del ries-
En la mayoría de los países contrapartes, el go adicional de causar daños en el sector con
sector de los medios de comunicación es muy iniciativas inadecuadas, se han de desplegar
pequeño, lo que se traduce en una falta de esfuerzos particulares para el monitoreo de las
organizaciones intermediarias con las que actividades en curso (p. ej., siguiendo a los parti-
colaborar. Como consecuencia, los donantes a cipantes en los cursos de formación), desarrollar
menudo recurren una y otra vez a las mismas indicadores apropiados (p. ej., para la calidad
organizaciones. Además, dada la corta trayec- de los medios de comunicación) y efectuar post-
toria del apoyo a los medios de comunicación, evaluaciones adecuadas. Al hacerlo, nos hemos
muchos actores recién han empezado a forma- de interesar por los resultados obtenidos y no
lizar sus misiones y a desarrollar estrategias. únicamente seguir el rastro del dinero gastado.
Todos estos factores refuerzan la necesidad de Al evaluar el apoyo a los medios de comunica-
una estrecha cooperación con los otros actores ción, hay que tratar de determinar los efectos del
en general y, en particular, con los donantes, programa en este sector, tales como los cam-
empezando con un intercambio de información bios obtenidos a nivel del número de relatos de
regular. Si los donantes desean implementar el noticias imparciales y exactos publicados al año
amplio enfoque global arriba mencionado, es siguiente, en lugar de registrar únicamente los
muy necesario compartir las mejores prácticas, resultados a corto plazo de lo que se ha hecho
formar coaliciones y abordar en común temas en un proyecto particular (output, actividades).
regionales o asuntos temáticos del desarrollo de
los medios de comunicación. En el ideal de los casos, el monitoreo de los
medios de comunicación debería empezar
6. Planificar cuidadosamente el antes de una posible intervención, como par-
apoyo a los medios de comunicación te de un análisis de contexto adecuado, p. ej.,
Los proyectos de apoyo a los medios de comu- monitoreando el número de informes “sesga-
nicación están sujetos al mismo proceso de pla- dos” y tomando nota de posibles medidas para
nificación que todo programa de la cooperación remediar la situación. Este trabajo permite actu-
al desarrollo. Antes de diseñar las intervenciones ar rápidamente e incrementa las probabilida-
en este campo, es indispensable analizar cuida- des de éxito. Una vez que la manipulación de
dosamente la situación, los problemas, las nece- los medios de comunicación esté ampliamente
sidades y los potenciales y luego integrar a los extendida y que se haya instalado un «medio
actores y contrapartes implicados en un proceso de comunicación del odio», puede ser demasi-
de planificación participativa a fin de definir un ado tarde y las intervenciones arrojarán poco o
proyecto adecuado. ningún beneficio.
11
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES
2 Empresas mediáticas
La manera en cómo está organizado institucio-
6 Creencias sociales
y valores culturales nalmente un medio de comunicación determina
en gran parte la repartición del poder interno,
así como las concepciones del periodismo y
5 Marco jurídico los modelos de rol establecidos. A menudo, los
y realidad jurídica redactores y los jefes de redacción tienen más
influencia que los simples periodistas y repor-
4 Factores económi- teros. Este elemento se ha de tomar en cuenta
cos y economía al establecer la formación porque de poco sirve
de los medios
formar a reporteros si éstos se ven obstaculiza-
3 Instituciones de dos por sus superiores a la hora de aplicar lo
apoyo (formación, que han aprendido.
investigación, A nivel de la organización, la diferencia entre los
consejos de prensa)
medios de comunicación públicos y los privados
2 Organización también puede afectar su desempeño. Además,
mediática el contenido de la información producida se ve
influenciado por la fuente de ingresos de los
1 Periodistas medios de comunicación: los de alta tirada e
individuales ingresos por suscripción considerables están más
expuestos a la presión de los jefes de redacción
que los que dependen de la publicidad.
3 Instituciones de apoyo
Las empresas de medios de comunicación nece-
sitan instituciones que aseguren a todo el sector
servicios que ellas no pueden obtener por sus
Público - Ciudadanos propios medios. Éstas son, p. ej., instituciones de
educación, formación e investigación (universi-
dades, institutos), consejos de prensa, asociacio-
12
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES
nes de periodistas, sociedades de prensa y orga- los medios de comunicación también forma par-
nizaciones de vigilancia. Esta estructura instituci- te de estos valores culturales. En una situación
onal en torno a los medios de comunicación ha de conflicto violento, es esencial considerar estos
de estar bien desarrollada y ser apropiada para valores «ocultos» ya que las creencias profun-
la labor a realizar. damente arraigadas en la sociedad impedirán
a los periodistas reportar los hechos de manera
4 Factores económicos e imparcial sin ser conscientes de ello. Les puede
ingresos de los medios resultar difícil percibir esta influencia y superarla
Es evidente que la situación económica gene- cuando es necesario para un reporte equilibrado.
ral del país es un factor clave para los medios
de comunicación. La tirada de los periódicos 4.1.2 Analizar el statu quo y
depende esencialmente del poder adquisitivo compararlo con la situación ideal
de la gente corriente. El nivel de recuperación Los valores democráticos fundamentales que
económica determina en gran medida el poten- constituyen la libertad, la equidad y la cohe-
cial de ingresos que los medios de comunicación sión social se utilizan como criterios de análisis.
esperan por concepto de publicidad. La propie- Dichos valores indican la situación ideal a la que
dad de los medios de comunicación y su gra- aspiramos en los distintos segmentos y, por con-
do de concentración, así como el estado de las siguiente, también sirven para evaluar la situa-
infraestructuras de distribución y de impresión ción actual de los medios de comunicación de
también constituyen factores críticos. un país en un momento determinado (ver tabla 1
del anexo3).
5 Marco jurídico
El potencial y el desempeño de los medios de Análisis del statu quo
comunicación dependen directamente del mar- Este análisis debería incluir todas las esferas del
co jurídico, es decir, de leyes sobre los medios sector de los medios de comunicación (una bue-
de comunicación inscritas en la Constitución na ocasión para asegurar la coordinación entre
o en marcos similares (libertad de expresión, los donantes/ONGs). Se examina, p. ej., si las
acceso a la documentación y a la información leyes que rigen la prensa y los otros medios de
del gobierno y de otros organismos públicos), comunicación favorecen el pluralismo o si su
de disposiciones del Código Penal o Civil per- aplicación plantea problemas. A veces, las con-
tinentes para los medios de comunicación (difa- diciones económicas no son propicias ni para la
mación, calumnias), y de medidas reguladoras libertad ni para la equidad. P. ej., si sólo existe
como la concesión de licencias de transmisión una imprenta estatal para toda la prensa escri-
y de frecuencias. En algunos países, la reali- ta, resulta bastante fácil restringir la libertad
dad jurídica, es decir, cómo se aplica la ley, es de prensa y el acceso equitativo a la informa-
un factor crucial, ya que muchos son los países ción (ver más ejemplos en la tabla 1). Además,
que han adoptado oficialmente una legislación la evaluación de la calidad de los medios de
moderna que garantiza la libertad de los medios comunicación indica si los periodistas cubren los
de comunicación, pero que siguen imponiendo acontecimientos de manera equilibrada o par-
restricciones y violando gravemente los derechos cial, lo que equivale a facilitar o a obstaculizar
de los medios y de los ciudadanos. el acceso a la información. Este análisis también
debe tomar en cuenta al público, examinando
6 Valores culturales sobre todo si los medios de comunicación llegan
y creencias sociales a las diversas capas de la población y en qué
Los valores culturales y las creencias sociales medida cubren las preocupaciones de los distin-
comunes también tienen un gran impacto en tos subgrupos. Los datos recogidos arrojan una
el contenido de los medios de comunicación imagen del estado de los medios de comunica-
ya que influyen – a través de los periodistas, ción y del contexto en que operan. En el anexo
los propietarios y otros actores de los medios (tabla 2), se ofrece una lista de chequeo de las
de comunicación - en la selección de las noti- principales cuestiones útiles para este análisis. 3 La tabla 1 describe varias caracterís-
cias, en la presentación de los acontecimientos ticas ideales de los diferentes seg-
mentos del sector de los medios de
y en las posturas defendidas por los medios de comunicación según los criterios de
comunicación. El rol que la sociedad atribuye a libertad, equidad y cohesión social.
13
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES
14
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES
➔ Formación de periodistas –
puntos fuertes y puntos débiles
Puntos fuertes
■ Fácil de organizar, tiene costes organizacio-
nales bajos (locales, formador, participantes)
y se puede implementar rápidamente.
■ Se puede ajustar en cada caso a las necesi-
dades específicas de los participantes.
■ Normalmente, el grupo es pequeño y la
formación tiene lugar en una atmósfera
agradable que facilita el aprendizaje de nue-
vas aptitudes y competencias.
■ Es fácil obtener un efecto multiplicador cuan-
do los periodistas formados trabajan para
diferentes medios de comunicación y pueden B Formación in situ
transmitir lo que han aprendido a sus colegas. La formación in situ llevada a cabo en las
salas de redacción es una alternativa a la
Puntos débiles formación individual. Dicha formación se
■ No tiene en cuenta la organización jerár- desarrolla en el lugar de trabajo e incluye
quica: las novedades aprendidas (estilos, a todas las personas y niveles jerárquicos
conocimientos, competencias) no pueden ser implicados.
aplicadas ni tener un impacto en el contenido
del medio de comunicación porque los Puntos fuertes
niveles más elevados de la jerarquía no ■ Este tipo de formación tiene el potencial de
están implicados. originar cambios reales en un medio de
■ La experiencia muestra que los periodistas comunicación determinado (radio, televisión,
que han adquirido una mejor formación periódico), ya que se incluye y convence (se
abandonan el medio de comunicación para espera) a toda la jerarquía.
el que trabajaban y cambian a un sector ■ Es más probable obtener resultados positivos
mejor pagado (agencia de relaciones públi- que con la formación individual.
cas, departamento de comunicación de una
ONG internacional o donante. Puntos débiles
■ Los resultados y el impacto de la formación ■ Este tipo de formación es más caro (los costes
individual son difíciles de monitorear (¿Aplica de organización son más elevados en com-
el periodista los nuevos conocimientos en paración con un taller clásico de formación
su vida profesional?) La sostenibilidad de la puesto que están implicadas más personas).
intervención no está garantizada. ■ El seguimiento resulta más difícil porque
requiere tiempo de dedicación de todo el
Adecuacidad equipo.
■ La formación individual es sobre todo apro- ■ Resulta también más difícil alcanzar un efecto
piada cuando se trata de transmitir conocimi- multiplicador más allá de la empresa (salvo
entos sobre temas específicos abordados por si ésta tiene una posición o importancia
los periodistas, p. ej., en el campo de particular en el país).
los negocios, las finanzas, el medio ■ La formación es inútil si el personal cambia
ambiente, etc rápidamente.
■ El riesgo de fracaso es mayor porque se
focaliza muy poco en las contrapartes.
15
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES
16
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES
17
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES
Puntos fuertes
■ El establecimiento de este tipo de institucio-
nes permite apoyar al sector de los medios
de comunicación en su conjunto y reforzar
la posición de las instituciones de los medios
locales en su interacción con el gobierno y
otros actores.
■ Esta iniciativa permite evitar los riesgos
ligados al apoyo de una sola contraparte.
■ Estas instituciones son para el beneficio
de todos los actores de los medios de
comunicación.
■ Estos proyectos no requieren grandes inver-
siones y se pueden ejecutar con pequeñas
cantidades de fondos.
Puntos débiles
■ Los resultados y el impacto de estas
instituciones son difíciles de evaluar.
■ La sostenibilidad es un objetivo difícil de
alcanzar cuando el sector de los medios de
3 Instituciones de apoyo comunicación aún es económicamente frágil.
Los medios de comunicación necesitan un con-
texto favorable para poder explotar plenamen- Adecuacidad
te su potencial. Este apoyo institucional es muy Esta intervención es muy indicada cuando un
importante cuando las condiciones económicas donante desea apoyar al conjunto del sector
son tales que no le permiten al medio de comu- sin entablar estrechos lazos con una contrapar-
nicación pagar por los servicios que necesita. te. Sin embargo, es indispensable un profundo
Posibles intervenciones: análisis para determinar qué tipo de institución
■ Prestar poyo a asociaciones profesionales se necesita.
y a sindicatos.
■ Apoyar a una organización de «vigilancia» 4 Factores económicos
de los medios de comunicación y a grupos El desarrollo de los medios de comunicación
de monitoreo. depende fuertemente del nivel de bienestar
■ Ayudar y crear instituciones independientes económico, de las capacidades de utilizar los
y de autorregulación: defensores del pueblo, mercados, así como de la infraestructura y de
consejos de prensa, comisiones de quejas, las condiciones del mercado en el seno mismo
organizaciones de abogacía, etc. del sector de los medios de comunicación. Inter-
■ Contribuir a la ampliación de contactos venciones posibles:
profesionales y de la colaboración entre las
empresas de medios de comunicación y las Mejorar las condiciones generales del mercado
instituciones del país y del extranjero. para los medios de comunicación
■ Apoyar a instituciones de investigación y de ■ Actividades antimonopolistas: mejorar el
monitoreo en el campo de los medios de acceso a los medios de producción, de
comunicación. impresión y de distribución, así como a su
apropiación.
➔ Establecer instituciones de ■ Contribuir a una mayor transparencia en
monitoreo/de autorregulación – materia de propiedad de los medios de
puntos fuertes y puntos débiles comunicación.
El apoyo a instituciones de autorregulación, aso- ■ Financiar infraestructuras generales que per-
ciaciones profesionales, grupos de monitoreo y mitan mejorar el alcance técnico, así como
asociaciones de prensa constituye, hoy día, una los canales de distribución fuera de las áreas
parte importante del apoyo a los medios de urbanas, a fin de alcanzar a un público más
comunicación: vasto (sin causar distorsiones en el mercado).
18
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES
19
DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES
6 Valores culturales
Los valores culturales y las creencias sociales son
factores decisivos para la cultura política y cívica
de un país. Ello abarca un vasto campo de cues-
tiones, entre ellas la aceptación de procedimi-
entos democráticos, la imagen y la aceptación
de minorías en una sociedad, el rol del debate
abierto en el discurso político, la voluntad de
encontrar compromisos y, por último, pero no
por eso menos importante, el rol de los medios
de comunicación.
20
RIESGOS Y LIMITACIONES
Puntos débiles
■ Se trata de una intervención a largo plazo
donde intervienen muchos otros factores.
■ No se pueden esperar soluciones rápidas.
■ El etnocentrismo puede ralentizar el cambio
de actitudes
Visión global,
coherencia y coordinación
La visión general arriba presentada ha permi- ■ Especialmente en un contexto de conflicto
tido poner en evidencia intervenciones apropi- violento, los medios de comunicación tambi-
adas en cada una de las esferas del sector de én tienden a adoptar una actitud nacionalista
los medios de comunicación. Sin embargo, es y/o se ven forzados (a veces por su público)
obvio que, en muchos casos, puede ser necesa- a tomar partido por una de las partes, p. ej.,
rio adoptar un enfoque más amplio que aborde en caso de guerra civil. Por consiguiente, no
simultáneamente varias de dichas esferas. Las debemos abrigar demasiadas esperanzas
intervenciones integrales que utilizan más de un de que los medios de comunicación puedan
punto de entrada permiten multiplicar los efectos contribuir a la desescalada de conflictos actu-
y ampliar así los resultados y el impacto espe- ales. Los medios de comunicación son agen-
rados, reduciendo al mismo tiempo los riesgos tes sociales como los otros y puede suceder
de fracaso con respecto al trabajo en una sola que el conflicto les haga perder el nivel de
esfera. Este tipo de enfoque también se puede imparcialidad que tenían antes.
lograr mediante una buena coordinación entre ■ Todo apoyo a sistemas de medios de comu-
los donantes. nicación independientes puede afectar los
El análisis de las distintas esferas de los medios intereses de poderosas élites. Algunos propi-
de comunicación confirma la importancia de la etarios de empresas o de organizaciones de
visión global y de la coordinación mencionadas medios de comunicación abusan de su posi-
en el capítulo 3 (Principios guía). ción para fines políticos o comerciales.
■ A veces, la libertad de prensa es tan débil y
el gobierno tan restrictivo que toda ayuda a
5. Riesgos y los medios de comunicación podría única-
limitaciones mente legitimar la maquinaria propagandista
del gobierno. Antes de tomar una decisión,
No hay que olvidar que el apoyo a los medios se ha de analizar seriamente este aspecto.
de comunicación es una misión delicada. Toda ■ Una inversión excesiva en los medios de
intervención exterior en un sector que debería comunicación por parte de los donantes pue-
estar exento de la influencia del gobierno y de de ser percibida como una injerencia exterior
otros intereses políticos o comerciales, ha de indeseada o dar lugar a instituciones artifi-
estar sólidamente motivada. Además, este apo- ciales que apenas podrán sobrevivir o servir
yo supone varios riesgos: al interés público.
■ Algunos medios de comunicación tienden al Por lo tanto, hay que ser conscientes de los lími-
sensacionalismo, generalmente para atraer tes de estas iniciativas: éstas apenas pueden
a más lectores/audiencia o anuncios publi- influir en los factores estructurales que impiden
citarios. Si bien es cierto que las empresas el desarrollo o la transformación del conflicto.
de medios de comunicación deben tener en No obstante, pese a todos estos elementos rest-
cuenta el mercado y los imperativos comer- rictivos, el apoyo a los medios de comunicación
ciales y que el público también desea ser ent- es un elemento clave para alcanzar transparen-
retenido por los medios de comunicación, estos cia y rendición de cuenta (accountability) y sigue
aspectos no deben prevalecer sobre la voluntad siendo una opción prometedora para fomentar
de proveer una información completa y verídi- cambios positivos en los países en desarrollo o
ca sobre asuntos relevantes de una sociedad. en transición.
21
MONITOREO Y EVALUACIÓN
22
10 REGLAS DE ORO
igual que en otros programas con un alto núme- sea la segunda o incluso la tercera opción. El
ro de factores intangibles (apoyo a la sociedad siguiente cuadro sinóptico presenta algunas
civil, democratización en general), los esfuerzos opciones que se pueden aplicar fácilmente con
desplegados a nivel internacional están en cami- pocos medios, p. ej., por un encargado de pro-
no de fortalecer las posibilidades de evaluación grama, sin recurso a profesionales o a consulto-
(ver enlaces mencionados en la webibliografía res especiales cuya intervención sería necesaria
en anexo). para cuestionarios más completos y entrevistas
Es necesario definir con precisión cadenas de estructuradas.
impacto para poder proceder a una evalua-
ción en buena y debida forma. La identificación
clara de los resultados previstos, de los efectos 7. En lugar de un resu-
esperados y de los objetivos generales de un
proyecto, así como el establecimiento de indica-
men: 10 reglas de oro
dores cuantitativos y cualitativos para todos los En los capítulos anteriores, hemos dado algu-
niveles permiten efectuar un monitoreo y una nos consejos de lo que conviene hacer, cuándo y
evaluación sistemáticos, susceptibles de generar cómo. Sin embargo, a algunos lectores les resul-
enseñanzas para el futuro. tará más fácil recordar los principios esenciales
Sin embargo, mientras no se definan indica- del apoyo a los medios de comunicación en la
dores para los efectos e impactos, las agencias cooperación al desarrollo mediante algunas reg-
deberán velar porque se asegure “un servicio las sobre lo que ha de evitarse. A continuación,
mínimo” en materia de monitoreo, aunque ello un resumen de lo que no hay que hacer:
10. No causar daños – do no harm (p. ej., ser conscientes del impacto potencial
involuntario en las partes en conflicto)
23
ANEXO 1
Anexo 1
Libertad, equidad y cohesión social aplicadas a distintas esferas del sector
Tabla 1: Características de un medio de comunicación al servicio del interés público
24
ANEXO 2
Anexo 2
Lista de chequeo para el análisis del sector de los medios y del público
2. Empresas mediáticas ■ Número y tipo de los medios de comunicación existentes (periódicos, revistas,
TV, medios de comunicación privados, de servicio público o en manos de Estado)
Temas de trabajo
■ Flujo de trabajo editorial, condiciones laborales para mujeres y hombres, línea
editorial/código de deontología
■ Influencia del propietario
■ Independencia con respecto al gobierno
■ Autonomía de los reporteros/redactores
■ Infraestructura (equipo técnico, TI, electricidad, papel)
Producción: calidad/objetividad
■ Variedad de opiniones publicadas, temas (diversidad, prioridades)
■ Calidad del contenido (precisión, imparcialidad y responsabilidad al servicio
del interés público, nivel de profesionalismo, diversidad de las fuentes, pro
gramación equilibrada en cuanto al género)
■ Concepciones del periodismo (adecuacidad, uso de fuentes de información)
■ Pertinencia (para las élites, la población pobre, las mujeres y los hombres)
5. Marco jurídico ■ Existencia y calidad de las disposiciones legales en materia de: libertad de expre
sión, medios de comunicación de masas, radiodifusores públicos, organismos de
regulación, licencias, censura, difamación y calumnias, derechos de autor, etc.
■ Legislación sobre el acceso a la información del gobierno u otros organismos públicos
■ Equidad de género en todos los organismos que consideran la política de los
medios de comunicación
■ Nivel de aplicación de la ley, sistema judicial
■ Existencia y actividades de los organismos de regulación, consejos de asesoría
y de quejas (rendimiento de cuentas, nombramiento/constitución)
■ Actitud del gobierno frente a la libertad de expresión (presión, represión)
■ Rendimiento de cuentas por parte del gobierno
25
ANEXO 3
26
ANEXO 3
27
GLOSARIO
Anexo 4
Glosario
El medio de comunicación Actor social u organización (con todos sus propios intereses
personales e institucionales) y no únicamente un medio de
comunicación técnico. P. ej., una estación de radio incluye la
redacción, los propietarios y las leyes que rigen la radiodifusión.
Instituciones de apoyo Son las instituciones «en torno» a los medios de comunicación que
respaldan a todo el sector: institutos de formación para periodistas,
asociaciones de trabajadores de medios de comunicación, consejos
de prensa, organismos de regulación e institutos de investigación.
Concepciones del periodismo En la práctica del periodismo occidental existen varias concepcio
nes distintas del periodismo, las cuales responden a los principales
estándares (información rigurosa, veraz, completa y equilibrada)
y que se focalizan en aspectos diferentes:
■ Periodismo factual
■ Periodismo de análisis
■ Periodismo de investigación
■ Periodismo público o cívico
■ Periodismo de abogacía
28
WEBIBLIOGRAFÍA
Anexo 5
Webibliografía
Fuentes de información
Iniciativa de Comunicación www.comminit.com
Asociación Mundial de Periódicos www.wan-press.org
Redes
Foro Mundial para el Desarrollo de los Medios www.gfmd.info
de Comunicación
Radio comunitario
Asociación Mundial de Radiodifusores www.amarc.org/
Comunitarios
FAO: La onda rural www.fao.org/sd/dim_kn1/
Proyectos y programas
Implementadores suizos
Fundación Hirondelle, Lausana www.hirondelle.org
Medienhilfe, Zúrich www.medienhilfe.ch
Cimera, Ginebra www.cimera.org
29
WEBIBLIOGRAFÍA
Implementadores internacionales
Internews www.internews.org
Institute for War and Peace Reporting, Londres www.iwpr.net
Panos Institute Network www.panos.org.uk/about/worldwide.asp
Friedrich Ebert Foundation, Media www.fesmedia.org.na/
Instituto para los Medios, Política y Sociedad Civil www.impacs.org
BBC World Service Trust, Media www.bbc.co.uk/worldservice/trust
Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana www.wacc.org.uk/
UNESCO – Comunicación e Información http://portal.unesco.org/ci/
Fondo de Préstamos para el Desarrollo de Medios www.mdlf.org
Donantes especiales
Fundación John S. y James L. Knight www.knightfdn.org
Sociedad Abierta www.soros.org/initiatives
Fundación Ford www.fordfound.org
Fundación Thomson www.thomsonfoundation.org.uk
National Endowment for Democracy www.ned.org
Southern African Media Development Fund www.samdef.com
Perspectiva regional
América Latina
Instituto Prensa y Sociedad, Peru www.ipys.org
Centro Internacional de Estudios Superiores
de Comunicación para América Latina, Ecuador www.ciespal.net/
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano www.fnpi.org
Asociación Mexicana de Investigadores de
la Comunicación, México www.amicmexico.org
Asociación Latinoamericana de Investigadores
de la Comunicación www.alaic.net
Federación latinoamericana de facultades
de comunicación social www.felafacs.org
Organización de los Estados Americanos (OEA),
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), libertad de expresión www.cidh.org/relatoria/
International Development Research
Center, Canada, (Evaluation ICTs) www.idrc.ca
África Anglófona
Media Institute of Southern Africa www.misa.org
Southern Africa Media and Gender
Institute www.samgi.org.za
Media Monitoring Project Zimbabwe www.mmpz.org.zw
Freedom of Expression Institute,
South Africa (Media and ICT) www.fxi.org.za
Pambazuka News, Weekly forum
for social justice in Africa www.pambazuka.org
Zimbabwe online www.zimonline.co.za
30
WEBIBLIOGRAFÍA
África Francófona
Panos West Africa www.panos-ao.org
Media Foundation for West Africa www.mfwaonline.org
African Press Network for the
21st century www.rap21.org
Organisation des Médias d’Afrique
Centrale www.omac-afrique.org
Asia
Asia Media Forum www.asiamediaforum.org
Asia Media, UCLA Department of
Communication Studies, Los Angeles www.asiamedia.ucla.edu
The Hoot, Watching Media in the
Subcontinent, India www.thehoot.org
South East Asian Press Alliance, Tailandia www.seapabkk.org
Asia-Pacific Institute for
Broadcasting Development (AIBD)
Kuala Lumpur/Malasia www.aibd.org.my/
Philippine Centre for Investigative Journalism www.pcij.org
31
IMPRESSUM
Publicación:
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Ministerio Suizo de Asuntos Exteriores (DFAE)
3003 Berna
www.deza.ch
Pedidos:
Centro de distribución de la COSUDE
Teléfono +41 31 322 44 12
Fax +41 31 324 13 48
Correo electrónico: info@deza.admin.ch
Fotografías:
COSUDE
Concepción gráfica:
DEsign DEsire, Biel
Autor/Coordinación:
División Gobernabilidad, COSUDE
governance@deza.admin.ch
© COSUDE 2007
Disponible también en francés e ingles